Está en la página 1de 12

BOLETIN

LABORAL
JUNIO 2022
RESOLUCIONES
ADMINISTRATIVAS
Resolución N° 484-2022-SUNAFIL/TFL-Primera Sala
Pronunciamiento sobre consignar la jornada de refrigerio de
los trabajadores

En el presente caso, la Autoridad Inspectiva Laboral


determinó que el empleador no se encuentra obligado
legalmente a que se consigne en el registro de
asistencia la hora de ingreso y salida por el tiempo de
refrigerio, como hasta antes de la modificatoria sí era
requisito.

Así pues, la Autoridad Inspectiva Laboral señala que


únicamente se debe consignar el número de minutos
que se otorga por tal concepto, conforme así se
desprende del segundo párrafo del artículo 3 del
Decreto Supremo Nº 004-2006-TR, que prescribe
que: “En el lugar del centro de trabajo donde se
establezca el control de asistencia debe exhibirse a
todos los trabajadores, de manera permanente, el
horario de trabajo vigente, la duración del tiempo de
refrigerio, y los tiempos de tolerancia, de ser el caso”.

Resolución N° 477-2022-SUNAFIL/TFL-Primera Sala


Pronunciamiento sobre los contratos sujetos a modalidad

Al respecto, la Autoridad Inspectiva Laboral señala que se habría verificado que de la cláusula
tercera se consignó como modalidad contractual la de “Contrato para obra determinada o servicio
específico”; sin embargo, en la cláusula cuarta se consigna que se trata de un “contrato
intermitente”. Asimismo, de la “Constancia de alta del trabajador – Formulario 1604-1” de fecha, se
verifica que, respecto del mismo trabajador, se determina como tipo de contrato “Necesidad del
Mercado”

En ese sentido, se señala que resulta importante para corroborar la causa objetiva invocada, que la
modalidad por la cual se está celebrando el contrato se encuentre determinada correctamente,
pues las modalidades contractuales referidas anteriormente implican necesariamente la
determinación y acreditación de causas objetivas específicas para cada uno de los casos.

En tal sentido, dado que la contratación temporal se entiende como un carácter excepcional
respecto de la contratación tiempo indefinido, y al no encontrarse plenamente determinada la causa
objetiva para la modalidad contratada, corresponde que la relación laboral entre la empresa y el
trabajador denunciante, sea considerada una de naturaleza indeterminada.
Resolución N° 525-2022-SUNAFIL/TFL-Primera Sala

Pronunciamiento sobre los principios de


veracidad, licitud y legalidad

Al respecto, la Autoridad Inspectiva Laboral señala que


presumir la nulidad de un acuerdo celebrado entre un
trabajador y empleador, como se hace referencia en la
medida inspectiva de requerimiento, sin acudir a medios
de comprobación directa o indirecta, ni plasmar un
razonamiento inferencial o argumentación suficiente para
sustentar concretamente la sospecha predicada sobre el
acto jurídico analizado resulta a todas luces contrario a al
principio de licitud.

En el presente caso, en la medida inspectiva de


requerimiento se consigna que se debe presumir la
nulidad “de todo acto de la trabajadora recurrente que
disponga de un derecho reconocido por norma
imperativa”, esto es, del acuerdo celebrado entre el
empleador y el trabajador, llevado a cabo en el contexto
de la emergencia sanitaria. Señalando que se debió
seguir el procedimiento de suspensión perfecta de
labores; sin embargo, no justifica las razones del por qué
se debía seguir tal procedimiento, lo cual resultaba
necesario; toda vez que, la parte empleadora y
trabajadora habían arribado a un acuerdo de licencia sin
goce de haber por un periodo de tres meses.

Es por ello que, resultaba necesario que se sostenga los motivos por el cual, en este caso, pese a
no haber existido prestación de servicios, por los propios términos del convenio, se debía pagar la
remuneración; ya que toda remuneración responde a una prestación de servicios.

En ese sentido, se precisa que la incongruencia que no puede ser convalidada por esta instancia,
pues este vicio transgrede, a su vez, el principio del debido procedimiento, que tiene como uno de
sus elementos el derecho de defensa, legalidad y debida motivación, los cuales se han visto
afectados.
SENTENCIAS
JUDICIALES
Casación Laboral N° 8510-2015 CALLAO
¿Cuál es el concepto remunerativo determinante para realizar
el cálculo del descanso vacacional no gozado?

En el presente caso, el demandante solicitó la desnaturalización de los contratos de servicios no


personales y los contratos de trabajo sujetos a modalidad, aunado a los reintegro de bono y pago
de los beneficios sociales por parte de la entidad empleadora.

Al respecto, frente a la resolución sobre el concepto de los descansos vacacionales, la Corte


Suprema determinó lo siguiente:

“Noveno. (…), cuando los trabajadores no gocen del


descanso vacacional dentro del año siguiente a aquel en
el que adquieren el derecho; el artículo 23° ha sido
expreso y claro, en señalar que percibirán, entre otros,
(…), la remuneración por el descanso vacacional
adquirido y no gozado; y, la indemnización vacacional, es
equivalente a una remuneración. Asimismo, indica que el
cálculo deberá efectuarse con la remuneración que
perciba el trabajador, en la oportunidad en que se efectúe
el pago, es decir, no se toma en cuenta la remuneración
histórica, sino última remuneración que percibe el
trabajador, a la fecha del pago de las vacaciones.”

Casación Laboral N° 9021-2019 CALLAO

¿Las federaciones sindicales tienen legitimidad para


comparecer por parte de un trabajador?

El demandante, por intermedio de la Federación Nacional de Trabajadores Textiles del Perú,


presentó un acto postulatorio para que se declare la desnaturalización de los contratos de trabajo
sujetos a modalidad por obra o servicio específico, aunado a que se determine la existencia de un
despido incausado, requiriéndose la reposición al puesto de trabajo y el pago de una
indemnización por daño moral.

Frente a la legitimidad para comparecer por la Federación mencionada, en favor de los derechos
de sus dirigentes y afiliados, la Sala Suprema determinó que como son organizaciones sindicales
de segundo grado, no puede tener la legitimidad referida ante un proceso judicial donde se
reclama derechos alineados a un trabajador (individual); sin embargo, sí la tienen para representar
a los sindicatos que las integran.
Casación Laboral N° 22331-2017 DEL SANTA

Se configura un acto de hostilidad por disminución de la


categoría de un trabajador

En el presente caso, ingresaron una demanda donde se solicitaba el cese de los actos de
hostilidad por el cambio de puesto de manera injustificada y de menor nivel contra el recurrente.

Al respecto, con la finalidad de resolver el conflicto judicial, la Sala Suprema hizo referencia a la
Casación N° 1932-98-LIMA:

“(…) La estructura organizativa de una


empresa responde a las actividades, objetivas,
funciones, número de trabajadores y otros
factores (…) la disminución en la categoría
como acto de hostilidad no se determina en
función de la variación de la remuneración
efectiva percibida con la que aparece en la
nueva estructura para el cargo reasignado,
sino en la carencia de la disminución de la
categoría causándole perjuicio al trabajador
(…).”

Por lo indicado, amparándose en el inciso b) del artículo 30° del TUO de la LPCL, se considerará
un acto de hostilidad a aquella medida que materialice una disminución en la categoría del
trabajador, siempre que le genere un perjuicio a su persona. Así, ante el caso en concreto, si bien
se advierte la facultad de ius variandi del empleador, como parte del poder de dirección, esto no la
inhibe de adoptar acciones bajo criterios de razonabilidad, por lo que se acreditó la existencia de
una hostilidad en perjuicio del recurrente.
NORMAS
LEGALES
Decreto Supremo N° 008-2022-SA, Decreto Supremo N° 011-2022-TR,
publicado con fecha 03 de junio de 2022 publicado con fecha 04 de junio de 2022

Se actualiza la relación de Se aprueban disposiciones


actividades incluidas en el reglamentarias
Seguro Complementario de para el retiro de la CTS
Trabajo de Riesgo (SCTR)

Ahora son ahora 104 actividades Los trabajadores podrán, por única vez y
comprendidas en el SCTR. Dentro de las que hasta el 31 de diciembre del 2023, retirar
se han incluido tenemos las siguientes: hasta el 100% de los depósitos acumulados
acondicionamiento de edificios, actividades de su CTS.
veterinarias, impresión, limpieza de edificios,
cuidado de personas con retraso mental o Realizar el retiro, total o parcial, del monto
drogodependencia, entre otros. disponible en su respectiva cuenta de
depósito de CTS.
Asimismo, lo podrán solicitar preferentemente
vía remota y la entidad financiera efectúa la
transferencia, en un plazo no mayor de dos (2)
días hábiles.

Decreto Supremo N° 076-2022-PCM, publicado con fecha 30 de junio de 2022


Prórroga del Estado de Emergencia Nacional

Se prorrogó el Estado de Emergencia Nacional hasta el 31 de julio del 2022.


NORMATIVA DEL
PODER JUDICIAL
Resolución Administrativa N° 000196-2022-CE-PJ, publicado el 01 de junio del 2022
Establecen la ejecución de labores presenciales
durante toda la jornada de trabajo

Se establece que desde el 01 al 30 de junio del 2022 las labores jurisdiccionales y administrativas
de los jueces, juezas y personal auxiliar se realizará de manera efectiva durante toda la jornada de
trabajo.

Resolución Administrativa N° 000235-2022-CE-PJ, publicado el 24 de junio del 2022


Establecen medidas para la realización de labores
presenciales por el mes de julio 2022
Desde el 01 al 31 de julio del 2022, se establece que las labores jurisdiccionales y administrativas
de los jueces, juezas y personal auxiliar del Poder Judicial se efectivizará en forma presencial
durante toda la jornada de trabajo.

Asimismo, se plantea las siguientes medidas adicionales:


• El personal judicial con factores de riesgo realizarán
trabajo presencial, mixto o remoto.
• Los jueces atenderán presencialmente o a través de la
herramienta “El Juez te Escucha” a los abogados y
partes procesales, debiéndose observar las medidas de
bioseguridad necesarias (de ser presencial).
• La recepción de documentos se realizará mediante la
Mesa de Partes Electrónica, pudiendo realizarse estos
ingresos con firma digital o con firma gráfica escaneada.
• Dependiendo del flujo de litigantes, se podrá recibir la
documentación en forma física, de manera excepcional,
cuando no sea posible de manera virtual.
• Las audiencias judiciales se llevarán a cabo de forma
presencial o virtual.
• Las notificaciones deberán ser preferentemente en
forma electrónica a través del SINOE, pudiendo
realizarse también de manera física, siempre que no
ponga en riesgo la salud de los notificadores.
Contáctanos
Eddy Ramirez
Socio
eramirez@vargaspareja.com.pe

www.vargaspareja.com
Calle Carlos Enrique Ferreyrros 377
Urbanización Corpac, San Isidro, Lima 27 - Perú

También podría gustarte