Está en la página 1de 12

JORLEHT CASTILLO

1-736-412

ASIGNACION

EN CLASES ESTUVIMOS TRATANDO EL TEMA DEL HABEAS DATA, LA


CUAL SE RECOGE EN LA LEY 6 DE 22 DE ENERO DE 2002 Y EN
NUESTRA CONSTITUCION POLITICA.

El estudiante para comprender mejor esta asignación deberá de revisar la


ley de transparencia antes indicada como también la constitución y
contestar lo siguiente.

1. ¿Cuál es el objeto del Habeas Data?

R/. Toda persona tiene derecho a solicitar información de acceso público que
se encuentre en poder de instituciones o empresas privadas que brinden un
servicio público. También puede obtener su información personal contenida en
archivos, registros o expedientes que mantengan las instituciones del Estado y
a solicitar la corrección o eliminación de información que sea incorrecta,
irrelevante, incompleta o desfasada.

Si la institución o empresa privada que suministren servicios públicos se niega


a entregar, corregir o eliminar dicha información, el usuario puede solicitar al
Órgano Judicial, la acción de Hábeas Data.

Una de las primeras particularidades que se presentan o se manifiestan


producto del estudio del Hábeas Data, es que el mismo, como garantía
constitucional que brinda protección a un derecho fundamental en específico, el
derecho a la intimidad con respecto a la información o dato de una persona en
particular, es un producto propio del desarrollo de las sociedades
contemporáneas, acorde y como resultado del avance de las nuevas técnicas
de recopilación, almacenamiento y procesamiento de información o de datos.

Este derecho de acceso a la información sobre la gestión y administración


pública tiene su fundamento en la Constitución Política de la República de
Panamá. La misma establece en su artículo 43 que toda persona tiene derecho
a solicitar información de acceso público o de interés colectivo que repose en
bases de datos o registros a cargo de servidores públicos, siempre que ese
acceso no haya sido limitado por disposición escrita y por mandato de la Ley.

En tal sentido la Ley No. 6 de 2002 “Que dicta normas para la transparencia en
la gestión pública, establece la acción de Habeas Data y dicta otras
disposiciones”, desarrolla los antes referidos artículos de la Constitución
Política en materia de las solicitudes de información de acceso público y la
acción de Habeas Data en caso de negativa del funcionario de entregar la
información.

Entre la información de acceso público, la Ley No. 6 de 2002 incluye la


referente al funcionamiento de las instituciones públicas, decisiones adoptadas
y la información relativa a todos los proyectos que se manejen en la institución,
la estructura y ejecución presupuestarias, estadísticas y cualquier otra
información relativa al presupuesto institucional, los programas desarrollados
por la institución y los actos públicos relativos a las contrataciones públicas
desarrolladas por la institución, así como la información relativa a la
contratación y designación de funcionarios, planillas, gastos de representación,
costos de viajes, emolumentos o pagos en concepto de viáticos y otros, de los
funcionarios del nivel que sea y/o de otras personas que desempeñen
funciones públicas.
2. ¿Qué tribunales tienen competencia para ventilar los mismos?

R/. El usuario debe presentar su solicitud junto con los documentos


pertinentes ante el Tribunal Superior cuando el responsable del archivo o
registro de información tenga mando y jurisdicción a nivel municipal o
provincial.

Por otro lado, cuando el responsable o titular del registro o archivo de


información tengan mando y jurisdicción en toda la República, o en dos o
más provincias, la solicitud será de conocimiento del Pleno de la Corte
Suprema de Justicia.

3. ¿Cuándo se puede presentar Habeas Data?

R/. Se puede presentar:

 Se debe presentar su solicitud junto con los documentos pertinentes


ante el Tribunal Superior cuando el responsable del archivo o registro
de información tenga mando y jurisdicción a nivel municipal o
provincial. Por otro lado, cuando el responsable o titular del registro o
archivo de información tenga mando y jurisdicción en toda la
República, o en dos o más provincias, la solicitud será de
conocimiento del Pleno de la Corte Suprema de Justicia.

 Al recibir la solicitud, el tribunal procede a repartir la misma a un


magistrado que se le conocerá como “Magistrado Ponente”
 El Magistrado Ponente decide si admite o no la solicitud de Hábeas
Data dependiendo de la información solicitada, si es de carácter
pública o personal.

 Si la acción de Hábeas Data cumple con todos los requisitos,


entonces el tribunal admite formalmente la solicitud mediante una
“Providencia de Admisión”. Por otro lado, si la misma no cumple con
los requisitos se archiva.

 Luego de admitida la acción de Hábeas Data, el tribunal procederá a


notificar a la autoridad demandada.

 La autoridad demandada cuenta con dos (2) horas a partir de la


notificación para rendir un informe a la autoridad, acerca de la
situación en cuestión y remitirlo a la Secretaría del Tribunal
competente.

 Cuando la secretaría del tribunal reciba el informe presentado por la


autoridad demanda, se le entrega al Magistrado Ponente para que
resuelva la acción, elabore un proyecto de resolución en borrador,
donde decidirá sobre la acción de Hábeas Data.

 Se lo pasa al resto de los magistrados para la lectura, si están todos


de acuerdo con su proyecto en borrador, se pasa en limpio para
recoger las firmas.

 Una vez resuelta la acción de Hábeas Data firmada por los


Magistrados y el Secretario General, se procede hacer el edicto de
notificación, se fijará en el mural por cinco (5) días hábiles, se desfija
y se cuentan tres (3) de ejecutoría.

 Una vez terminados los tres (3) días de ejecutoría se hace el oficio
que se enviará con una copia autenticada de la resolución emitida
por el tribunal para que la autoridad se informe, sobre la decisión del
tribunal.
 Si la autoridad no le da respuesta al demandante en los días que se
le ordenó según la resolución, el demandante puede interponer ante
el tribunal un Incidente de Desacato, producto del incumplimiento de
lo ordenado por el tribunal.

 Fin del Proceso

4. ¿Cuánto es el término que tiene los funcionarios públicos para


otorgar una información?

R/. La información definida por la Ley 6 de 2002, como de acceso


restringido, no se podrá divulgar, por un periodo de diez (10) años, contado
a partir de su clasificación como tal.

Si el acceso a la información es público el funcionario tiene de 30 días


calendario prorrogable excepcionalmente por otros 30 días hábiles.

Toda persona estará legitimada para promover acción de Hábeas Data,


para garantizar el derecho de acceso a la información, cuando el funcionario
público o responsable del registro en el que se encuentra la información o
dato personal reclamado, no le haya suministrado lo solicitado o si
suministrado lo requerido se haya hecho de manera insuficiente o en forma
inexacta. La acción de Hábeas Data será de competencia de los Tribunales
Superiores que conocen de la acción de Amparo de Garantías
Constitucionales.
5. ¿Quiénes pueden solicitar informaciones a las instituciones
públicas?

R/. Toda persona tiene derecho a solicitar información de acceso público


que se encuentre en poder de instituciones o empresas privadas que brinden
un servicio público.

Toda persona tiene derecho a solicitar, sin necesidad de sustentar justificación


o motivación alguna, la información de acceso público en poder o en
conocimiento de las instituciones indicadas en la Ley.

Las empresas privadas que suministren servicios públicos con carácter de,
exclusividad, están obligadas a proporcionar la información que les sea
solicitada por los usuarios del servicio, respecto de este.

Constitución Nacional de la República:

“ARTICULO 42. Toda persona tiene derecho a acceder a la información


personal contenida en bases de datos o registros públicos y privados, y a
requerir su rectificación y protección, así como su supresión, de conformidad
con lo previsto en la Ley. Esto información sólo podrá ser recogida para fines
específicos, mediante consentimiento de su titular o por disposición de
autoridad competente con fundamento en lo previsto en la Ley.

6. ¿Cuáles son las informaciones que no se puede dar al público?

R/. La información definida por la Ley 6 de 2002, como de acceso


restringido, no se podrá diva/gar, por un periodo de diez años años, contado
a partir de su clasificación como tal.
Lo información que versa sobre procesos investigativos rea/izados, entre
otras instituciones, por la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa
de la Competencia, es considerada por lo ley como de acceso restringido.

Ley N° 6: Capítulo IV, Información Confidencial y de Acceso Restringido,


Artículo 13.

La información definida por la presente Ley como confidencial no podrá ser


divulgada, bajo ninguna circunstancia, por agentes del Estado.

En el caso de que la información de carácter confidencial sea parte de


procesos judiciales, las autoridades competentes tomarán las provisiones
debidas para que dicha información se mantenga reservada y tengan
acceso a ella únicamente las partes involucradas en el proceso judicial
respectivo.

7. ¿Cuándo se considera que la información es de acceso


restringido?

R/. La Ley N° 6, nos dice acerca de la documentación de acceso restringido:

En el Artículo 14 de la Ley N° 6, nos dice:

La información definida por esta Ley como de acceso restringido no se


podrá divulgar, por un periodo de diez años, contado a partir de su
clasificación como tal, salvo que antes del cumplimiento del periodo de
restricción dejen de existir razones que justificaban su acceso restringido.

Se considerará de acceso restringido, cuando así sea declarado por el


funcionario competente, de acuerdo con la presente Ley:
 La información relativa a la seguridad nacional, manejada por los
estamentos de seguridad.

 Los secretos comerciales o la información comercial de carácter


confidencial, obtenidos por el Estado, producto de la regulación de
actividades económicas.

 Los asuntos relacionados con procesos o jurisdiccionales


adelantados por el Ministerio Público y el Órgano Judicial, los cuales
sólo son accesibles para las partes del proceso, hasta que queden
ejecutoriados.

 La información que versa sobre procesos investigativos realizados


por el Ministerio Público, la Fuerza Pública, la Policía Técnica
Judicial, la Dirección General de Aduanas, el Consejo Nacional de
Seguridad y Defensa, la Dirección de Responsabilidad Patrimonial de
la Contraloría General de la República, la Dirección de Análisis
Financiero para la Prevención de Blanqueo de Capitales, la Comisión
de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor y el Ente Regulador
de los Servicios Públicos.

 La información sobre existencia de yacimientos minerales y


petrolíferos.

 Las memorias, notas, correspondencia y los documentos


relacionados con negociaciones diplomáticas, comerciales e
internacionales de cualquier índole.

 Los documentos, archivos y transcripciones que naciones amigas


proporcionen al país en investigaciones penales, policivas o de otra
naturaleza.
 Las actas, notas, archivos y otros registros o constancias de las
discusiones o actividades del Consejo de Gabinete, del Presidente o
Vicepresidentes de la República, con excepción de aquellas
correspondientes a discusiones o actividades relacionadas con las
aprobaciones de los contratos.

 La transcripción de las reuniones e información obtenida por las


Comisiones de la Asamblea Legislativa, cuando se reúnan en el
ejercicio de sus funciones fiscalizadoras para recabar información
que podría estar incluida en los numerales anteriores.

En caso de que las autoridades correspondientes consideren que deba


continuarse el carácter de restringido de la información detallada en este
artículo, corresponderá a los Órganos Ejecutivo, Legislativo o Judicial,
según sea el caso, emitir resoluciones por las cuales se prorrogará hasta
por un máximo de diez años adicionales, la restricción sobre la información
mencionada en este artículo. En ningún caso el carácter de restringido
podrá superar los veinte años, contados a partir de la primera clasificación,
procediendo la divulgación de la información si antes del cumplimiento del
periodo de restricción adicional dejaren de existir las razones que
justificaban tal acceso restringido.

El proceso de terminación de la restricción al acceso de la información


opera de pleno derecho por el solo transcurso del tiempo, sin necesidad de
resolución o acto administrativo alguno.

En caso de que exista un documento que contenga en forma parcial


información cuyo acceso se encuentre restringido en los términos de esta
artículo, deberá proporcionarse el resto de la información que no esté
exceptuada.
En el Artículo 15 de la Ley N° 6 nos dice:

Los expedientes administrativos de carácter reservado, tales como los que


tienen relación con cuentas bancarias, información sobre investigaciones o
reportes de operaciones sospechosas relacionadas con el blanqueo de
capitales, menores de edad; los judiciales, arbitrales y del Ministerio
Público, se regirán por las normas de acceso y de información contenidas
en el Código Judicial, la legislación bancaria y normas aplicables a la
prevención y el combate del blanqueo de capitales.

8. ¿Es necesario que esta acción se interponga por un profesional del


derecho idóneo?

R/. La acción de Hábeas Data se tramitará mediante procedimiento sumario


sin formalidades, sin necesidad de abogado, y en lo que respecta a la
sustanciación, impedimentos, notificaciones y apelaciones, se aplicarán las
normas que para estas materias se regulan en el ejercicio de la acción de
Amparo de Garantías Constitucionales.

9. ¿Si usted interpone un habeas data contra un alcalde donde lo


presentaría?

R/. Se debe de ante poner en el Tribunal Superior del Cuarto Distrito


Judicial.

10. ¿Si usted interpone un habeas data contra un Director Nacional de


alguna institución donde se presentaría el habeas data?

R/. Se debe presentar su solicitud junto con los documentos pertinentes


ante el Tribunal Superior de Justicia cuando el responsable del archivo o
registro de información tenga mando y jurisdicción a nivel municipal o
provincial. Por otro lado, cuando el responsable o titular del registro o
archivo de información tenga mando y jurisdicción en toda la República,
o en dos o más provincias, la solicitud será de conocimiento del Pleno
de la Corte Suprema de Justicia.

Al recibir la solicitud, el tribunal procede a repartir la misma a un


magistrado que se le conocerá como “Magistrado Ponente”

El Magistrado Ponente decide si admite o no la solicitud de Hábeas Data


dependiendo de la información solicitada, si es de carácter pública o
personal

Si la acción de Hábeas Data cumple con todos los requisitos, entonces


el tribunal admite formalmente la solicitud mediante una “Providencia de
Admisión”. Por otro lado, si la misma no cumple con los requisitos se
archiva.

Luego de admitida la acción de Hábeas Data, el tribunal procederá a


notificar a la autoridad demandada.

La autoridad demandada cuenta con dos (2) horas a partir de la


notificación para rendir un informe a la autoridad, acerca de la situación
en cuestión y remitirlo a la Secretaría del Tribunal competente.

Cuando la secretaría del tribunal reciba el informe presentado por la


autoridad demanda, se le entrega al Magistrado Ponente para que
resuelva la acción, elabore un proyecto de resolución en borrador, donde
decidirá sobre la acción de Hábeas Data.

Se lo pasa al resto de los magistrados para la lectura, si están todos de


acuerdo con su proyecto en borrador, se pasa en limpio para recoger las
firmas.

Una vez resuelta la acción de Hábeas Data firmada por los Magistrados
y el Secretario General, se procede hacer el edicto de notificación, se
fijará en el mural por cinco (5) días hábiles, se desfija y se cuentan tres
(3) de ejecutoría.
Una vez terminados los tres (3) días de ejecutoría se hace el oficio que
se enviará con una copia autenticada de la resolución emitida por el
tribunal para que la autoridad se informe, sobre la decisión del tribunal.

Si la autoridad no le da respuesta al demandante en los días que se le


ordenó según la resolución, el demandante puede interponer ante el
tribunal un Incidente de Desacato, producto del incumplimiento de lo
ordenado por el tribunal.

Fin del Proceso.

Esta acción de Habeas data contra un Director Nacional de alguna


institución se debe de ante poner en l¿La Corte Suprema de Justicia de
Panamá.

También podría gustarte