Está en la página 1de 7

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado


“Ciencias de la Salud”

Tema:

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria


universal

Carrera profesional : Laboratorio Clínico


Unidad didáctica : Procesos de atención al paciente en el servicio
Docente : Mg. Jesús Calderón Trujillo
Alumnas : Israelita Aguilar Diaz
Andrea Diaz Ruiz
Ciclo : II “A”
Turno : Noche

PERU-PUCALLPA
2023
Introducción
La Educación Primaria consiste en facilitar el aprendizaje de la expresión,
comprensión y adquisición de habilidades lógico-matemáticas y asimismo
nociones básicas de la importancia de la cultura; por otro lado, fomentar
hábitos de convivencia que permitan al alumno a crecer y desarrollarse.

El propósito de este trabajo monográfico es brindar un análisis sobre el


segundo objetivo que nos ostenta el milenio, ya que años atrás planteo que los
niños y las niñas de todo el mundo puedan culminar un ciclo completo de
enseñanza primaria. Dichas enseñanzas tratan de garantizar al alumno una
formación integral. Sin embargo, la mitad de los 58 millones de niños en edad
de asistir a escuela primaria y que no lo hace vive en áreas afectadas por
conflictos, asimismo aquellos pertenecientes a zonas rurales y niños con
discapacidad.

En el Perú la educación primaria es la primera etapa obligatoria y gratuita del


Sistema Educativo Peruano al cual está regido. Sin embargo, el Perú es un
país que se caracteriza por su enorme diversidad y sus marcadas
desigualdades, lo que también se refleja en sus escuelas.

Por otra parte, la escuela pública peruana sufrió mucho a causa de las
dificultades económicas y de la agitación política de la década de los ochenta,
ya que se ha notado un serio descenso en su calidad.
1. EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL PERÚ Y EL MUNDO
En el Perú el estado a puesto en marcha la obligación como deber
fundamental, es decir, los niños tienen el derecho de recibir educación. Estas
enseñanzas tratan de garantizar al alumnado una formación integral que
repercuta positivamente en el desarrollo de su personalidad y le
permita afrontar con éxito la Educación Secundaria Obligatoria.
La Educación Primaria contribuye a la fomentación de las normas de
convivencia, a la adquisición de habilidades para la resolución pacífica de
conflictos, la comprensión y aceptación de las diferentes culturas, a desarrollar
las competencias tecnológicas, a desarrollar las capacidades afectivas, y en
general, a desarrollar las competencias matemáticas y a conocer las
cuestiones fundamentales de las áreas de estudio.

Como principios pedagógicos se buscan garantizar la educación inclusiva,


la atención personalizada y la prevención de dificultades de aprendizaje, y la
expresión y la comprensión oral y escrita, la comunicación audiovisual,
las competencias digitales, la creatividad, el emprendimiento o el espíritu
científico se trabajan de forma transversal en todas las áreas. A partir de todo
lo mencionado se puede inferir que la educación primaria es fundamental
porque es ahí donde el niño desarrolla habilidades importantes que
repercutirán en el futuro. Sin embargo, lograr con el objetivo de que todos los
niños tanto en el Perú como en el mundo logren recibir la educación primaria se
ve obstaculizada por distintos acontecimientos como por ejemplo aquellas
áreas que viven en conflictos o guerras, ya que la mitad de los 58 millones de
niños en edad de asistir a escuela primaria y que no lo hace viven en estas
circunstancias, asimismo, la pobreza, el género y el lugar de residencia fueron
los factores dominantes vinculados a la disparidad existente en la asistencia
escolar de los niños en edad de ir a la escuela primaria y a los primeros años
de la secundaria. Un análisis de 61 encuestas de hogares de países en
desarrollo realizada entre 2006 y 2012 reveló que los niños del 20% de los
hogares más pobres y en edad de asistir a la escuela primaria tenía una
probabilidad tres veces mayor de no asistir que los niños del 20% de los
hogares más ricos. En los hogares más pobres, las niñas tenían mayor
probabilidad que los niños de ser excluidas de la educación. También continúa
habiendo disparidades en la participación escolar debido al lugar de residencia.
Los niños de zonas rurales que están en edad de asistir a la escuela primaria
tienen el doble de probabilidad de no asistir que los de las zonas urbanas. En
África subsahariana solo el 23% de las niñas pobres de zonas rurales
finalizaron la educación primaria.

2. LA ALTA TASA DE DESERCIÓN ESCOLAR

Para lograr una enseñanza primaria universal se necesita tanto la


matriculación en la escuela primaria como completar todo el ciclo. La
persistente deserción escolar en las regiones en desarrollo ralentizó el
avance hacia el logro del Objetivo. Durante ese período, la proporción de
alumnos de las regiones en desarrollo que completó la enseñanza primaria
se mantuvo en el 73%. Los niños cuya edad era mayor que la
correspondiente al grado escolar en el que estaban tenían una probabilidad
más alta de abandonar la escuela debido a su matriculación tardía, a haber
repetido un grado o a causa del mayor costo de oportunidad de asistir a la
escuela. Otros factores cruciales para la deserción escolar son las largas
distancias entre el hogar y la escuela, la pobreza, la combinación de trabajo
y estudio y los costos de oportunidad.

En consecuencia, las medidas que se tomen para solucionar la deserción


escolar deberán tener en cuenta estos factores y fomentar la puesta en
práctica de intervenciones prontas, incluyendo un acceso mayor a
programas preescolares de manera que los niños estén preparados para
ingresar a la escuela y lo hagan cuando les corresponda según su edad.

3. La cantidad de analfabetos en el mundo

En las últimas dos décadas se han logrado notorios avances en todo el


mundo en cuanto a la tasa de alfabetización de jóvenes y adultos, así como
un descenso simultáneo de la brecha entre la tasa de alfabetización de
hombres y mujeres. Sin embargo, La tasa de alfabetización de adultos,
entre la población de 15 años y mayores, aumentó del 76% al 84%.

Desde su fundación, la Unesco se ha preocupado de los problemas del


analfabetismo, difundido entre los pueblos del mundo, y de las medidas que
se han adoptado y se adoptan cada día para su eliminación. Muchos de los
esfuerzos de la Unesco, durante la primera década de su existencia, se han
encaminado al fomento de la educación fundamental, particularmente en las
zonas menos desarrolladas desde el punto de vista educativo.

Existe una relación directa y natural entre el crecimiento de la inscripción en


la escuela primaria y la reducción del analfabetismo de los adultos en un
país determinado durante un cierto periodo de tiempo. Si todos los niños en
edad escolar de un país asisten a la escuela durante un tiempo suficiente,
llegará a haber menos adultos analfabetos en ese país. Por otra parte, en
tanto exista una proporción importante de niños en edad escolar que no
reciban instrucción, el problema del analfabetismo no podrá nunca
resolverse apelando a medidas de urgencia, como las clases de
alfabetización para adultos.

4. PAISES DE BAJOS INGRESOS

Los países de bajos ingresos, que recibieron un tercio de la ayuda total para
educación en el rubro de enseñanza básica, constataron un descenso en la
ayuda para ese fin, lo cual contrasta con los países de ingresos medios,
donde la ayuda a la enseñanza básica aumentó. Sin embargo, esto no es
suficiente debido a los actos de corrupción que pueda existir dentro de cada
gobierno, las cosas que se plantean muchas veces no son como no las
pintan, es decir, el estado de alguna u otra forma solo vela por sus
intereses.

Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan una
enseñanza primaria y secundaria completa, gratuita, equitativa y de calidad
que produzca resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.

Se estima el cálculo de los costos de este objetivo que se centra en la


universalización de la educación primaria y secundaria de buena calidad.
Este cálculo tiene en cuenta la necesidad de que, para terminar la
educación primaria y secundaria inferior en 2030, todos los niños deben
incorporarse a la escuela, pasar de un grado al siguiente y cumplir esas
etapas intermedias mucho antes del año del objetivo. También se supone
que para ese año también se habrá logrado la transición universal a la
educación secundaria superior.

Universalizar la educación preprimaria, primaria y secundaria para 2030


costará 340.000 millones de dólares anuales. En términos absolutos, se
calcula que el costo anual total de la educación preprimaria, primaria y
secundaria para todos en los países de ingresos bajos se triplicará con
creces, ya que pasará de 14.000 millones de dólares. Estos gastos son de
suma importancia más aún si aumenta las matriculas de mas niños para
que reciban la educación que se merecen. Es decir, para lograr una
enseñanza primaria universal se necesita tanto la matriculación en la escuela
primaria como completar todo el ciclo.

5. Conclusión

La educación es un derecho para todos los niños, niñas y adolescentes sin


distinción, que debe ser garantizado para precautelar su aprendizaje y
bienestar. Cuando los niños dejan de estudiar están más expuestos a
abusos, violencia, trabajo infantil u otros riesgos. Los niños, niñas y
adolescentes en mayor situación de vulnerabilidad, es decir, que viven en
pobreza, que tienen discapacidad, que han tenido que migrar de su país de
origen, entre otros, corren más riesgo de abandonar el sistema educativo.
Con el objetivo de evitar que esto suceda y asegurar que todos los niños
accedan y culminen su educación, el sistema educativo cuenta con
normativas que eliminan las barreras en el acceso y promueven la
inclusión. La UNESCO, trabaja día a dia por mejorar la educación en cada
rincón del mundo, sin embargo, esta en nuestras manos poder darles un
mejor futuro a nuestros descendientes.

6. RREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (2014). Objetivos del
desarrollo del Milenio Informe del 2014.
https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/publications/UNDP_M
DGReport_SP_2014Final1.pdf

También podría gustarte