Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE ENFERMERÍA

PRÁCTICAS PRE- PROFESIONALES


INTERNADO HOSPITALARIO

HOSPITAL GENERAL DR. GUSTAVO DOMIGUEZ ZAMBRANO


SANTO DOMINGO

ESTUDIO DE CASO:

Encefalitis Autoinmune

ÁREA:

Pediatría

PROFESIONAL EN FORMACIÓN:

Calderón García Hugo Medardo

TUTORA ACADEMICA TUTORA INSTITUCIONAL


Lcda. Estrella Marisol Mero Quijije Lcda. Marcia Nancy Lagos Vargas

MAYO - 2023
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3

2. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 4

3. OBJETIVOS ............................................................................................................. 5

4. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 6

5. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. ........................................................................... 11

6. ANAMNESIS. ........................................................................................................ 12

7. EXAMEN FISICO. ................................................................................................. 13

8. PROBLEMAS O FENOMENOS OBSERVADOS. ............................................... 15

9. EXPLICACIÓN CIETIFICA DE LOS PROBLEMAS OBSERVADOS. ............. 15

10. TRATAMIENTO TERAPEUTICO EMPLEADO. ............................................ 16

11. REPORTES DE ENFEMERÍA TRANCRISTO ................................................. 17

12. Valoración de enfermería por patrones funcionales (Marjory Gordon) .............. 19

13. CONCLUSIONES ............................................................................................... 25

14. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 26

15. BBIBLIOGRAFIAS ............................................................................................ 27

16. ANEXOS ............................................................................................................. 28


1. INTRODUCCIÓN

En 2007 se descubrió una encefalitis relacionada con los anticuerpos contra el receptor
NMDA, por el neuro oncólogo Josep Dalmau en la Universidad de Pennsylvania (EE.
UU.). El ataque inmunológico a este receptor produce un cuadro clínico característico,
con síntomas que afectan a varios sistemas y se desarrollan en fases de una manera
predecible. Después de un cuadro prodrómico que puede incluir cefalea, fiebre y síntomas
del tracto respiratorio o digestivo, los pacientes desarrollan síntomas psiquiátricos
prominentes (agitación, manía, alucinaciones, paranoia) que generalmente preceden a
crisis convulsivas, y progresan hacia un rápido deterioro del nivel de conciencia,
mutismo, catatonia, movimientos anormales faciales, de tronco o extremidades y
alteraciones autonómicas. “Los síntomas se desarrollan en días y, en 2 o 3 semanas, los
pacientes están en cuidados intensivos” El síndrome suele afectar a pacientes jóvenes. La
asociación con tumores depende de la edad y el sexo, con más frecuencia en mujeres
mayores de 18 años, que en el 56% de los casos presentan teratoma de ovario. El
diagnóstico todavía suele retrasarse en la mayoría de los casos. Diversas enfermedades
infecciosas, toxico metabólicas, psiquiátricas o autoinmunes suelen plantearse al inicio.
2. JUSTIFICACIÓN
El término ‘encefalitis’ hace referencia a un conjunto de trastornos inflamatorios del
encéfalo de diversa etiología y con un diagnóstico diferencial complejo. Las
manifestaciones clínicas son múltiples, incluyendo alteraciones cognitivas, del
comportamiento, disminución del nivel de conciencia, déficits focales, crisis epilépticas
y demencia. En centros interesados en la epidemiología de las encefalitis,
aproximadamente el 65% de los pacientes acaba finalmente sin un diagnóstico
definitivo. Las implicaciones de estos hallazgos son importantes, pues la mortalidad y
frecuencia de déficits irreversibles son elevadas en pacientes con encefalitis. En los
últimos años, el descubrimiento que las encefalitis asociadas a anticuerpos
antineuronales no sólo ocurren en pacientes con cáncer, sino también en aquellos sin
neoplasia subyacente, ha tenido múltiples implicaciones. En primer lugar, ha facilitado
la identificación de nuevas formas de encefalitis que ocasionan diferentes
manifestaciones en que la etiología autoinmune ni había llegado a sospecharse. En este
contexto, numerosos síntomas mnésicos, conductuales, cognitivos, psiquiátricos,
movimientos anormales o convulsiones, que anteriormente se consideraban
‘idiopáticos’ o ‘postinfecciosos’, actualmente se sabe que su origen es inmunomediado.
En segundo lugar, ha resultado en la identificación de anticuerpos contra un creciente
grupo de proteínas de la superficie neuronal y receptores sinápticos, algunos de los
cuales definen nuevos síndromes. Por último, ha demostrado que algunas formas de
estas encefalitis afectan tanto a adultos como a niños, pueden ocurrir con o sin cáncer, y
responden a inmunoterapia.
3. OBJETIVOS
Objetivo general

• Analizar el caso de un paciente con encefalitis autoinmune del área de pediatría


del Hospital General Dr. Gustavo Domínguez Zambrano, mediante una
búsqueda bibliográfica que nos permita conocer más sobre la patología ya
mencionada, así mismo la elaboración de un plan de cuidados de enfermería con
taxonomía NANDA, NIC Y NOC que ayude a la pronta recuperación del
paciente.
Objetivos específicos
• Realizar una investigación bibliográfica exhaustiva acerca de la encefalitis
autoinmune basado en evidencias científicas.
• Identificar y ayudar a las necesidades que presente el paciente durante su
estancia en la unidad.
• Elaborar un plan de cuidados de enfermería para la encefalitis autoinmune.
4. MARCO TEÓRICO
Encefalitis

La encefalitis es un desorden inflamatorio del encéfalo que deriva en un estado mental


alterado, crisis convulsivas, déficits neurológicos focales, acompañado usualmente de
signos de inflamación en el líquido cefalorraquídeo y hallazgos en la resonancia
magnética que pueden ir desde normalidad hasta anormalidades extensas. La encefalitis
puede ocurrir como resultado de una infección primaria del sistema nervioso central, o
bien, por un proceso autoinmune desencadenado por una infección, vacuna o neoplasia
oculta. La encefalitis autoinmune involucra varios tipos de entidades con diferentes
fisiopatologías, el entender estas entidades nos ayuda a utilizar los recursos y elementos
diagnósticos necesarios, así como la mejor estrategia terapéutica.

Causas

Algunos hechos de la Encefalitis Autoinmune pueden desplegarse por la presencia de


algún tumor tanto en el cerebro como en otras partes del cuerpo, de distintos tipos de
cáncer que afectan al sistema inmunitario, por infecciones causadas por virus, bacterias
o por distintos agentes patógenos que degeneren nuestro organismo. Por ello cabe
recalcar que se necesitarán todos los exámenes, técnicas y procedimientos para descartar
enfermedades que nos llevarían a un falso diagnóstico y por consiguiente a un mal
tratamiento

Síntomas

Una de las razones que hace que la encefalitis autoinmune sea tan difícil de diagnosticar
es el alto rango de síntomas que incluye. Algunos de los más comunes son los
siguientes:

• Hipertermia

• Dificultades cognitivas
• Memoria reducida
• Convulsiones
• Trastornos o movimientos involuntarios como, por ejemplo, de la boca, de una
extremidad superior o inferior
• Reducción de habilidades del habla
• Cambios conductuales
• Falta de inhibición
• Alucinaciones
• Pensamientos paranoicos
• Ansiedad severa
• Insomnio severo o desórdenes del sueño
• Decremento de consciencia (incluyendo catatonia, coma o falta de respuesta a
estímulos)
• Debilidad o cosquilleos en el cuerpo
• Problemas de equilibrio
• Cambios en la visión
• En ciertos casos puede llegar hasta un estado de coma si la enfermedad no se
detecta a tiempo (DAN, 2019).

Fisiopatología

Su fisiopatología consiste en la formación de inmunoglobulinas del tipo G (IgG) contra


la subunidad GluN1 del receptor N-metilD-aspartato. El receptor NMDA tiene
funciones críticas en la transmisión sináptica y la plasticidad neuronal.

Epidemiologia

De acuerdo con los datos estadísticos revisados la incidencia de enfermedades


autoinmune alrededor del mundo se encuentra entre el 5 y 7 %. La incidencia anual de
todos los tipos de encefalitis es de 5 a 8 por 100 000 habitantes, estudios han mostrado
que las encefalitis autoinmunes ocupan el tercer lugar de frecuencia después de las
encefalitis infecciosas.

La encefalitis anti NMDA tiene predominio en la niñez y en adultos jóvenes, con


predicción por el sexo femenino relación 4:1, en una edad promedio de entre la segunda
y la quinta década de la vida.

Factores predisponentes

• Factores ambientales:
➢ Regiones geográficas. Los virus trasmitidos por mosquitos o por garrapatas
son más frecuentes en determinadas regiones geográficas.
➢ Estación del año. Las enfermedades trasmitidas por mosquitos y garrapatas
suelen ser más frecuentes en invierno en muchas zonas.

Factores individuales:

• Edad. Algunos tipos de encefalitis son más frecuentes o graves en determinados grupos
de edad. En general, los niños pequeños y los adultos mayores tienen un mayor riesgo
de padecer la mayoría de los tipos de encefalitis viral. Del mismo modo, algunas formas
de encefalitis autoinmune son más frecuentes en niños y adultos jóvenes, mientras
que otras son más frecuentes en adultos mayores.

• Sistema inmunitario debilitado. Las personas que tienen VIH/SIDA, toman


medicamentos inmunosupresores o tienen otra afección que causa un sistema
inmunitario debilitado, tienen un mayor riesgo de padecer encefalitis.

• Fumar. Fumar aumenta las probabilidades de desarrollar cáncer de pulmón, lo


que a su vez aumenta el riesgo de desarrollar encefalitis paraneoplásica
autoinmune.

Complicaciones

Las complicaciones de la encefalitis varían según factores como los siguientes:

• Edad.
• Causa de la infección.
• La gravedad de la enfermedad inicial.
• El tiempo que pasó desde la aparición de la enfermedad hasta el tratamiento.
Las personas con una enfermedad relativamente leve suelen recuperarse en pocas
semanas sin complicaciones a largo plazo.

Complicaciones de una forma grave de la enfermedad

La inflamación puede lesionar el cerebro y, posiblemente, resultar en coma o la muerte.

Otras complicaciones pueden durar meses o ser permanentes. Estas complicaciones


pueden variar ampliamente en cuanto a su gravedad y pueden incluir las siguientes:

• Cansancio persistente.

• Debilidad o ausencia de coordinación muscular.

• Cambios en la personalidad.
• Problemas de memoria.

• Defectos de audición o visión.

• Discapacidades del habla (MAYOCLINIC, 2023).

Cuadro clínico:

El cuadro clínico en pacientes menores de 5 años se caracteriza por movimientos


anormales (coreoatetosis), disminución del nivel de conciencia y crisis epilépticas
refractarias (a menudo asociadas a espasmos infantiles), mientras que en pacientes
mayores de 5 años o en adultos predominan las alteraciones cognitivas y psiquiátricas.

Diagnostico:

El diagnóstico puede realizarse cuando se cumplen 3 de los siguientes criterios: inicio


rápido (menos de 3 meses) de al menos 4 de los síntomas principales siguientes:
Problemas psiquiátricos o disfunción cognitiva, disfunción del habla que puede ser
reducción verbal o mutismo, convulsiones, trastorno del movimiento, disquinesias, o
rigidez/posturas anormales, disminución del nivel de conciencia, disfunción autonómica
o hipoventilación central

Diagnostico diferencial:

En el diagnóstico diferencial de las encefalitis autoinmunes es importante considerar la


encefalomielitis aguda diseminada. Se trata de un síndrome inflamatorio agudo del
sistema nervioso central, monofásico y habitualmente posvírico, que en la población
pediátrica puede presentarse como un síndrome encefalopático no específico. Los
hallazgos en la resonancia magnética cerebral, que suele mostrar lesiones múltiples en
la sustancia blanca, ganglios basales o tronco del encéfalo, y la detección frecuente
(aproximadamente en el 50% de casos) de anticuerpos anti-MOG, ayudan a establecer
el diagnóstico. Las alteraciones multifocales de la resonancia magnética pueden ser muy
parecidas a las de la encefalitis anti-GABAAR (Guasp, Ariño , & Dalmau, 2018)

Formulación del diagnóstico presuntivo y diferencial.

Diagnóstico presuntivo: Crisis Convulsiva

Diagnóstico Diferencial: Encefalitis Vírica, Meningitis

Diagnóstico Definitivo: encefalitis Autoinmune


5. TRATAMIENTO

6. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.
Numero de historia clínica: 2351113945
Nombres: DS
Apellidos: IM
Fecha de ingreso: 21/05/2023
Fecha de nacimiento: 2014-01-19
Edad: 9 años
Nacionalidad: Ecuatoriano
Lugar de residencia Santo Domingo
Dirección actual: Calle 1ro De Mayo/Julio Moreno

7. ANAMNESIS.
Motivo de consulta Episodios de crisis convulsiva
Diagnostico Convulsiones no clasificadas
ANTECEDENTES
Prenatales: Embarazo a termino

Personales: Natales: Meconial

Post natales: Permaneció en neonatología por 72 horas


Alergias: No refiere.
Familiares: Tío Esquizofrenia

Prima Epilepsia
ANTECEDENTES SOCIECONOMICOS
Madre: Ama de casa

Padre: Agricultor
Vivienda: De Madera

ENFERMEDAD O PROBLEMA ACTUAL.

Paciente infante en compañía de padres quienes refieren que aproximadamente 7 días


sin causa aparente mientras niño jugaba presenta cefalea, malestar generalizado,
trastorno del comportamiento, alzas térmicas por lo que acuden a centro de salud donde
valoran y colocan antipirético y envían a casa. sin mejoría de 48 horas y persistencia de
cuadro clínico por lo que deciden acudir a sala de emergencia de esta casa de salud; en
primera instancia realizan tomografía de cerebro sin alteración estructural ni cambios
ocupacionales y sin evidencia de crisis por lo que deciden enviarla de alta. pero sin
evidencia de mejoría madre de paciente decide regresar a emergencia 24 horas posterior
a su alta y se decide mantener en observación.

8. EXAMEN FISICO.
SIGNOS VITALES Y MEDICIONES
Signos vitales: • FC: 85 lpm
• FR: 24 rpm
• PA: 119/82 mmHg
• SatO2: 98%
• T: 36.00ºC
Antropometría: • Peso: 25 kg
• Talla: 132 cm
• Perimetro cefalico:
• IMC: 14.32
Apariencia • Activo reactivo a la manipulación
general: • Facies palidas
Cabeza: • Normocefalico
Nariz: • Permeables sin presencia de secreciones.
Boca: • Mucosas orales semihúmedas, labios con ligera
coloración de la palidez.
Cuello: • simétrico y móvil sin adenopatías
tórax: • Buena expansibilidad, murmullo vesicular presente,
CSPS claros y ventilados
Abdomen: • Blando, depresible no doloroso a la palpación
Extremidades • Se evidencia disminución del tono muscular con
predominio en miembros inferiores, movimientos
involuntarios tipo fasciculaciones es en miembro
inferior derecho.
Biometria Resultados
Leucositos 14.79
Neutrofilos 80%
Linfositos 14.9
Eosinofilos 0.1
Monocitos 4.9%
Hemoglobina 11.8
Hematocritos 36.5
Plaquetas 427000
Coagulacion PCR
Quimica
Glucosa 159.1
Creatinina 0.40
Electrolitos
Na 135.0
K 3.9
Cl 0.5
Ca 0.91
GSA
pH
pCO2
HCO2
EB
Bacteria Escasese
Piocitos 1-2 por cuerpo
Hematies 0-1 por cuerpo
Nitritos Negativo
Cetonas ++
Leucocitos Negativo
9. PROBLEMAS O FENOMENOS OBSERVADOS.
Paciente masculino de 9 años de edad, es recibido de UCIP con diagnóstico de
encefalitis autoinmune quien estuvo en dicha área 19 días quien acude a emergencia de
esta casa de salud por cuadro previo de 7 días de evolución cefalea y alzas térmicas no
cuantificadas el cual se exacerba 48 horas previas al ingreso posterior a las cuales
presenta convulsiones tipo tónicas en numero de 30 según refiere la madre, al momento
de su ingreso se administran anticomiciales sin mejoría de las mismas por lo cual se le
solicita RM 07/05/2023 la cual no evidencia lesiones, posterior a valoración por
neurología se decide clasificar con encefalitis autoinmune y se inicia tratamiento con
inmunoglobulina humana teniendo una evolución clínica favorable lo que apoya al
diagnóstico antes mencionado. Actualmente paciente conciente, afebril glasglow 15/15
cursa en compañía de su madre la cual refiere pasa la tarde tranquila sin embargo se
evidencian secuelas como alteración en el habla, paciente solo emite sonidos
monosílabos y rara vez articula palabras, adicional se aprecian movimientos
involuntarios en pie derecho tipo fasciculaciones.

10. EXPLICACIÓN CIENTIFICA DE LOS PROBLEMAS OBSERVADOS.

La Encefalitis Autoinmune, la cual es una enfermedad causada por factores


inmunológicos como anticuerpos o por inmunidad celular contra antígenos del
parénquima cerebral. Sus principales manifestaciones clínicas dependen de que antígeno
esté involucrado, pero destaca la presencia de fiebre, cefalea, temblor y alteraciones
conductuales o síntomas psiquiátricos.

La encefalitis autoinmune es una de las causas más comunes de encefalitis aguda no


infecciosa, inmunomediada en 20 a 41% de los casos. El diagnóstico en la práctica clínica
es un desafío puesto que los resultados de anticuerpos no están siempre disponibles, las
pruebas negativas no excluyen el diagnóstico y el debut y la evolución clínica son muy
variadas. El diagnóstico se orienta a partir de las manifestaciones clínicas, la presencia de
biomarcadores, los paraclínicos que descartan otras probables causas. En nuestro caso la
presentación clínica se manifiesta con cefalea, hipertermia, crisis convulsivas,
fluctuaciones de conciencia, dificulta para hablar, cambios comportamentales y afectivos,
movimientos anormales y alteración autonómica.
11. TRATAMIENTO TERAPEUTICO EMPLEADO.
Control de signos vitales cada 6 horas

Posición Semifowler.

Cuidados de enfermería

Cuidados de vías y accesos

Glucemia capilar PRN

Mantener eutermia.

Mantener saturación sobre 92%

Vigilar pupilas y presencia de convulsiones

Suplemento nutricional 240 mililitros cada 4 horas por vía oral

Dieta blanda por vía oral tres veces al día

Aceite 3ml en cada toma (162 calorías)

Clonazepam 0.5 mg cada 12 horas por vo (dosis 0.045 mg/kg/día)

Fenitoína 2.5 ml cada 12 horas por vo (dosis 5.6 mg/kg/día)

Levetiracetam solido oral de 500 miligramos diluir en 10 ml de agua estéril tomar 5 ml


más 10 ml de agua estéril por vo cada 8 horas

Acido valproico 200 mg por vo cada 8 horas. (a 20 mg/kg/día)

Terbinafina 1% aplicar sobre lesiones de ambos pies


12. REPORTES DE ENFEMERÍA TRANCRISTO

Reporte de ingreso a piso


21/05/2023
Hora: 23: 00 pm
paciente pediátrico de 9 años de edad Ipaz Diego que ingresa al servicio trasferido del
área de UCIP, viene acompañado de familiar y de médico de guardia en silla de ruedas
al momento despierto, consciente afebriles mucosas orales semihúmedas. sin vía
periférica con indicación de medicina vía oral. patrón respiratorio conservado, sin
necesidad de apoyo de oxígeno. abdomen blando depresible no doloroso a la palpación.
se observa dificultad para la marcha. queda en sala de aislamiento. en espera de
indicaciones médicas del servicio. se educa a familiar sobre uso correcto de mascarilla
higiene de manos y normas de la institución. eliminación correcta de desechos.

23/05/2023
Hora: 18:48 pm
paciente pediátrico de 9años de edad con diagnóstico de encefalitis, durante el turno
afebril hidratado facies pálida , irritable al momento de dar la medicación oral, no
presenta crisis convulsiva, afebril, buena tolerancia oral, mecánica respiratoria
conservada, abdomen blando depresible no doloroso a la palpación, no tiene dispositivo
intravenoso, queda bajo el cuidado de su madre, diuresis espontanea, deposición 1 vez,
se brinda cuidados de enfermería, seguimiento por neurología, Dra de turno refiere
verbalmente que Medico de neurología indica cambios de dosis en los medicamentos ,
pero hasta el momento no está prescrito.

25/05/2023
Hora: 18:10 pm
Paciente pediátrico de 9 años de edad Ipaz Diego que durante el día permanece
tranquilo en compañía de familiar, afebril, mucosas orales semihúmedas. Patrón
respiratorio conservado, sin necesidad de apoyo de oxígeno. abdomen blando depresible
no doloroso a la palpación. Sin vía periférica se administra medicina vía oral. Se
observa dificultad para la marcha. queda en sala de aislamiento. A nivel de
extremidades pies se observa micosis. El departamento de nutrición indica que
administra suplemento tres veces al día manifiesta que niño come con normalidad todas
las comidas por lo que no es necesario dar cada 4 horas. Se brindan cuidados de
enfermería. diuresis espontánea. deposición no realiza. Seguimiento psicología, terapia
física y neurología. Pendiente electroencefalograma de control más resonancia en
trámite.

31-05-2023
Hora :
09:54:40
NOTA DE EGRESO
Paciente egresa de esta casa de salud en condiciones favorables, acompañado de
familiar, entregan receta médica, citas médicas, se educa sobre el cuidado del paciente
en su domicilio.

13. PLAN DE EGRESO


Urgencias y signos de alarma.

Se informó sobre los signos y síntomas de alarma que puede presentar la madre del
paciente ya que pueden indicar deterioro de la salud o recaída, por lo que es necesario
que el cuidador conozca las acciones que se deben llevar a cabo si se presentan, los
cuales se enlistan a continuación:

• Náuseas y vómito
• Diarrea
• Estreñimiento
• Fiebre superior a 38ºC.
• Cefalea
• Mirada perdida

Información

Se capacitó al familiar(madre) sobre cómo proporcionar los cuidados específicos y


personalizados una vez que el paciente sea dado de alta:

• Administración de medicamentos
• Ejercicio de estimulación cognitiva
• contención verbal en caso de agitación

Dieta

Se orientó al cuidador acerca de la higiene de los alimentos, tipo de alimentos que


se pueden consumir, así como su preparación acorde a la dieta indicada por soporte
nutricional, hidratación e higiene bucal.

Ambiente
Se fomentó el mantenimiento de la seguridad de su familiar, así como su confort en el
hogar.

Recreación y uso de tiempos libres

Se integró un plan de rehabilitación cognitiva el cual involucró a la familia para su


realización.

Medicamentos y tratamientos farmacológicos

Orientación ante la medicación:

• Información sobre la indicación para cada medicamento y posibles efectos


adversos.
• Sugerencia de horarios más adecuados para la persona de acuerdo a su
ritmo de vida y características de los medicamentos.
• Vía de administración
Espiritualidad

Se buscó que la persona y su familia encontrarán un significado de vida para su


bienestar de acuerdo a sus creencias, experiencias y significados de vida.

14. Valoración de enfermería por patrones funcionales (Marjory Gordon)

Ésta teórica propone una opción diferente para valorar a los pacientes la cual nos
permite tener una visión más amplia, ya que investigamos muy minuciosamente sobre
cada patrón e identificamos con mayor facilidad el que está afectado o alterado.

Patrón 1. Percepción/Control de la Salud.

El paciente desconoce sobre su condición, no está consciente.

Patrón 2. Nutricional y metabólico.

La madre comunica que el paciente siempre ha tenido una alimentación balanceada, que
nunca ha tenido problemas en su peso o talla, y según su historia clínica el paciente
tiene un correcto estado metabólico.

Patrón 3. Eliminación.
El paciente realiza su proceso de eliminación de orina y heces correctamente, no
presenta dificultades.

Patrón 4: Actividad / Ejercicio.

Anterior a la enfermedad el paciente se desenvolvía con facilidad tanto en el hogar


como en la institución educativa, al presentarse los signos y síntomas los padres
tomaron medidas de prevención que hicieron que el menor dejara de realizar ciertas
actividades.

Patrón 5: Sueño / Descanso.

El paciente duerme sus horas completas, no presenta dificultades para conciliar el


sueño, tiene hábitos de descanso dentro de lo normal para su edad.

Patrón 6: Cognitivo / Perceptual.

Debido a su inflamación cerebral el paciente presenta alucinaciones leves, pérdida


parcial del habla y en cuanto a la memoria no presenta alteraciones.

Patrón 7: Autocontrol / Auto concepto.

Tiene un concepto aceptable de sí mismo, una valoración personal elevada, suele


enfadarse debido a que no le permiten realizar las actividades normales que podría
realizar un niño sano y se encuentra conforme con su imagen.

Patrón 8: Función Y Relaciones.

Es un niño muy sociable, se relaciona fácilmente con el resto de las personas, tiene una
relación afectiva dentro de su familia, a pesar de su enfermedad no se ha notado
cambios en sus relaciones con los demás.

Patrón 9: Sexualidad / Reproducción.

Se presenta todo con normalidad, órganos sexuales aparentemente desarrollándose con


naturalidad.

Patrón 10: Afrontamiento / Tolerancia Al Estrés.

El paciente no presenta comportamientos negativos, la madre refiere que siempre ha


sido un niño tranquilo, no es agresivo y no se agobia fácilmente.

Patrón 11: Valores Y Creencias.


Tanto el paciente como su familia tiene un apego muy especial a la iglesia católica, son
fieles creyentes de la biblia y se ha inculcado en el niño valores como acudir a la iglesia,
cumplir con los sacramentos y llevar una vida agradeciendo a Dios.
UNIDAD HOSPITALARIA: HOSPITAL GUSTAVO DOMÍNGUEZ

Nombre del paciente: DSIM Área: Pediatría


Edad: 9 años Diagnóstico: Encefalitis Autoinmune

Dominio Clase Objetivos de


Diagnóstico de enfermería Intervenciones de enfermería
resultados
(NANDA) (NIC)
(NOC)
Actividades
Tratamiento de la hipertermia (3740)
00007. Elevación de la
1. Tomar la temperatura lo más frecuente que sea posible
temperatura corporal por 2. Administrar medicación prescrita para el alza térmica y la causa del
Salud Regulación
encima del rango normal alza térmica.
Fisiológica metabólica (I) 3. Mantener la temperatura corporal
R/C Proceso Infeccioso M/P Termorregulación 4. Fomentar el aumento de la toma de líquidos orales
Elevación de la temperatura (0800) 5. Vigilar por si hubiera descenso de los niveles de consciencia
6. Vigilar por si hubiera actividad de ataques
corporal, convulsiones,
Nota: En el caso de convulsiones febriles, podemos aplicar las
perdida de la conciencia, siguientes medidas (Etiqueta 2680).
cefalea. 1. Mantener las barandillas de la cama elevadas.
2. Guiar movimientos para evitar lesiones, mantener abierta la vía
aérea
3. Registrar duración del ataque, comprobar el estado neurológico.
Salud Neurocognitiva Monitorización Neurológica (2620)
Fisiológica (J) 1. Vigilar el nivel de conciencia
(II) 2. Comprobar el nivel de orientación
Inicio brusco de trastornos
3. Vigilar las tendencias en la escala del Coma de Glasgow
reversibles de la conciencia,
4. Vigilar signos vitales: temperatura, presión arterial,
atención, conocimiento y
saturación de oxígeno.
percepción que se
5. Explorar el tono muscular y el movimiento motor
desarrollan en un corto Control
6. Observar si hay temblores
periodo de tiempo R/C Neurológico
7. Observar la respuesta a los medicamentos
Convulsiones de tipo
8. Vigilar si hay convulsiones y tomar las debidas
clónicas M/P Alucinaciones,
precauciones.
pensamientos paranoicos,
9. Vigilar las características del habla
perdida de la conciencia.
10. Comprobar el estado respiratorio
11. Educar a la paciente y a los familiares sobre los signos y
síntomas de la paciente y las medidas preventivas que deben tomar
Salud Neurocognitiva Valorar habilidades lingüísticas: expresión, comprensión, denominación y
Fisiológica repetición.
Valorar velocidad, ritmo, cuantía, volumen y dicción del habla
Valorar procesos cognitivos, anatómicos y fisiológicos asociados con las
Deterioro de la
capacidades del habla (memoria, audición y lenguaje)
comunicación verbal r/c
Identificar respuestas que alteren las capacidades del habla
inflamación de la corteza
Mejorar la Identificar conductas emocionales y físicas como formas de comunicación
cerebral m/p afasia de
comunicación Mantener un entorno y rutinas estructuradas: proporcionar recordatorios
Wernicke (discurso
frecuentes, calendarios y pistas ambientales que la orienten en tiempo y
incoherente, palalia, alexia,
espacio
apraxia, parafasia semántica)
Modificar el entorno para disminuir el estrés emocional
Enunciar preguntas para que la persona pueda responder con un sí o no
Estimulación de cara y boca
Realizar ejercicios de praxias bucofonatorias
15. CONCLUSIONES
• Se aplicó los métodos y técnicas de investigación en enfermería necesarios
para llevar a cabo la valoración, la misma que nos proporcionó datos
relevantes a fin de poder elaborar un correcto diagnóstico, atención y
evolución exitosa a nuestro paciente con encefalitis autoinmune.
• La enfermería es una de las bases fundamentales en el campo de la salud, la
cual además de proporcionar adecuadamente una medicación, también
brinda bienestar y confort a los usuarios, haciendo que su estancia
hospitalaria sea más satisfactoria.
• Se logró ejecutar el plan de enfermería establecido, el cual ayudo
favorablemente en la recuperación y rehabilitación de la paciente con
Encefalitis.
16. RECOMENDACIONES
• Se recomienda al personal de salud y profesionales en formación de esta rama
realizar investigaciones que brinden conocimientos y ayuden a un pronto
diagnostico y mejora del paciente.
• Se recomienda al personal de enfermería realizar diagnostico que nos ayuden a
proporcionar las actividades adecuada y necesarias en nuestros pacientes.
• Se recomienda al personal de enfermería realizar planes de cuidados con
diagnósticos de enfermería que nos ayuden a mejorar la calidad de atención y
pronta recuperación de nuestros pacientes.
17. BBIBLIOGRAFIAS

DAN. (20 de MARZO de 2019). https://www.mytherapyapp.com/es/blog. Obtenido de


https://www.mytherapyapp.com/es/blog:
https://www.mytherapyapp.com/es/blog/que-es-la-encefalitis-autoinmune

Guasp, M., Ariño , H., & Dalmau, J. (5 de JUNIO de 2018). https://neurologia.com/.


Obtenido de https://neurologia.com/:
https://neurologia.com/articulo/2018168#:~:text=El%20cuadro%20cl%C3%AD
nico%20en%20pacientes,predominan%20las%20alteraciones%20cognitivas%20
y

MAYOCLINIC. (16 de MARZO de 2023). https://www.mayoclinic.org/. Obtenido de


https://www.mayoclinic.org/: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/encephalitis/symptoms-causes/syc-
20356136#:~:text=hongos%20o%20par%C3%A1sitos.-
,Encefalitis%20autoinmune.,por%20el%20que%20ocurre%20esto.
18. ANEXOS

También podría gustarte