Está en la página 1de 2

PREGUNTAS

1. Nuestra sociedad actual se autodenomina globalizada. ¿Qué es lo que se indica, al


hablar de Globalización?

se refiere al proceso de creciente interconexión e interdependencia entre las diferentes


regiones, países y personas del mundo, tanto a nivel económico, político, social como
cultural

2. La globalización se rige por una racionalidad instrumental. ¿Cómo se describe esta


racionalidad?

se caracteriza por una orientación hacia la eficiencia y la maximización de beneficios


económicos, sin necesariamente considerar otros valores y dimensiones de la realidad

3. La racionalidad instrumental asume la economía en un sentido restringido. ¿Por qué?

La racionalidad instrumental asume la economía en un sentido restringido porque se centra


principalmente en la eficiencia y la maximización de los recursos para lograr objetivos
específicos.

4. Desde la racionalidad instrumental se desarrolla cierta subjetividad. Esbózela con


brevedad.

La racionalidad instrumental implica una subjetividad en la toma de decisiones económicas,


ya que reconoce que los individuos persiguen sus propios intereses y objetivos, y que sus
preferencias y valores influyen en la forma en que interpretan, evalúan y eligen las
opciones disponibles.

5. De manera práctica, los fenómenos anteriores se manifiestan en un diseño de la


producción de bienes y servicios, fundamentados en la idea de obsolescencia, tanto
diseñada como percibida. ¿a qué se refieren estos asuntos de obsolescencia?

la obsolescencia diseñada radica en la práctica deliberada de diseñar productos con una


vida útil limitada o con características que los vuelven obsoletos rápidamente y por otro
lado la obsolescencia percibida es la idea de que los consumidores perciben un producto
como obsoleto antes de que realmente lo sea

6. La globalización y su racionalidad instrumental, provoca problemas-crisis. ¿Cuáles son


estos?

Desigualdad económica, Crisis financiera, Pérdida de empleos y deslocalización, Deterioro


del medio ambiente, Pérdida de identidad cultural,

7. La globalización estimula el desarrollo de una tiranía intergeneracional. ¿En qué́


consiste dicha tiranía?
La tiranía intergeneracional se refiere a una situación en la que una generación ejerce un
poder desproporcionado y dominante sobre las generaciones futuras, limitando su
capacidad para influir en los asuntos que les afectan directamente.

8. El actual sistema económico globalizado es un sistema linear, y en crisis. ¿Por qué


linear? ¿Por qué́ en crisis?

Lineal porque su enfoque es predominante en la producción, el consumo y el crecimiento


económico continuo y en crisis porque el sistema se enfrenta a múltiples crisis, incluida la
desigualdad económica, la vulnerabilidad financiera y los desafíos ambientales.

9. Debido a estos problemas, es necesario plantear una nueva manera de pensar la


sociedad, sus mediaciones y sus actores. Es lo que hemos llamado Mundialización.
¿Qué es lo que se indica, al hablar de Mundialización?

hablar de Mundialización implica adoptar una perspectiva global para comprender y


abordar los problemas sociales contemporáneos, reconociendo la interconexión y la
interdependencia entre los distintos actores y fenómenos a nivel mundial.

10. La mundialización se rige por una racionalidad reproductiva. ¿Cómo se describe esta
racionalidad?

la racionalidad reproductiva en la mundialización se centra en la maximización de los


intereses económicos y la reproducción del sistema capitalista global, priorizando el
crecimiento económico, la competencia y la búsqueda de beneficios a nivel internacional.
Sin embargo, también ha generado críticas debido a sus efectos negativos, como la
desigualdad económica, la explotación laboral y los desafíos ambientales.

También podría gustarte