Está en la página 1de 11

Nombre del Instituto:

Cruz Roja Argentina, Filial San Fernando.

Materia: Salud Pública I.

Carrera: Tecnicatura Superior en Enfermería.

Año de cursada: 1er año.

Turno: Tarde.

Profesora: Stella Fernández.

Integrantes: Guevara Jazmin Antonella, Romina Jesica Quispe Villca, Romina


Quispe Flores, Viviana Choque Rueda.

Tema: Educación.

Subtema: Acceso a la educación.

Fecha de entrega: 01/08/2023.


Introducción: En este trabajo vamos a abordar el problema del acceso a la
educación, ya que es un derecho humano para todas las personas sin
discriminación alguna. La educación es el fundamento principal de todo ser humano,
porque enriquece el conocimiento para el desarrollo del aprendizaje desde el
nacimiento hasta el final de su vida. Así mismo, es factor de progreso y fuente de
oportunidades para el bienestar individual y colectivo, repercute en la calidad de
vida, en la equidad social, en las normas y prácticas de la convivencia humana.
Mencionamos poder garantizar el acceso a la educación para poder lograr la
sostenibilidad en el desarrollo educativo, así como lograr su realización y
culminación, obtener un aprovechamiento óptimo de los aprendizajes superando las
barreras económicas y los diversos factores existentes, presentada a lo largo de su
desarrollo.
El acceso a la educación está incluido en el marco de los derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales, así como los principios y fines fijados por las
principales cumbres y convenciones internacionales. Prescribir que todos los niños y
niñas tienen derecho a una educación gratuita y de calidad adecuada, y estos
estados tienen derecho responsable de asegurarla en todas las etapas de la vida
del niño, en sus diferentes expresiones el derecho a ir a la escuela, a recibir una
educación de calidad y a un trato justo en la escuela. En este trabajo se analiza el
acceso a la educación como un derecho desde la primera infancia. El derecho a la
educación es un derecho humano fundamental, que está reconocido en
convenciones internacionales. Consiste en tener acceso a la educación básica
obligatoria y gratuita para todos los ciudadanos, sin distinción de raza, sexo, credo o
clase social. Además, implica la igualdad de acceso a la educación superior. En
particular, la eliminación de todas las formas de discriminación dentro de las
instituciones educativas básicas. Más específicamente, dentro de la organización de
las Naciones Unidas se denomina 4-A: asequibilidad, accesibilidad, aceptación y
adaptabilidad, asumiendo que el Estado es el principal obligado a garantizar este
derecho. Sin embargo, hay informes que indican que la desigualdad5 es un tema
recurrente en la educación de la región. El acceso a la educación requiere, en
primer lugar, la eliminación de todo tipo de discriminación normativa que impida,
limite o limite el acceso a la educación. Los países latinoamericanos han hecho una
fuerte apuesta por la educación, sin dejar de lado, en general, a los grupos
excluidos. Por ejemplo, en Argentina, desde la creación del sistema educativo, el
compromiso ha sido fuerte, ya que todos los niños y niñas deben asistir a clases, es
obligación directa de los adultos responsables cumplir con este mandato.11 Esta
garantía escolar se mantiene sobre años, representando una situación de
discriminación más visible de las personas con discapacidad. En este sentido, las
personas con discapacidad continúan padeciendo una situación de fuerte
desigualdad, pues si bien no se les niega su derecho de acceso a la educación, este
lo ejercen a través de diferentes escuelas (“escuelas especiales”), lo que viola
claramente el artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Fuera de estas situaciones específicas, la discriminación irrazonable
(injustificable) no parece ser un problema en la educación, ya que es bastante fácil
de identificar. El problema existe cuando se analiza la situación con una lupa más
amplia: igualdad real de oportunidades. Esta perspectiva implica que aun cuando el
acceso esté garantizado por ley para todos, quienes viven en determinados
contextos (personas con discapacidad en comunidades que imponen barreras
físicas y de comportamiento, personas en situación de desplazamiento forzado) o
lugares (niños y mujeres que viven en zonas urbanas pobres), o se encuentran en
una determinada posición (siendo mujeres, incluidos los pueblos indígenas),
enfrentarán fuertes dificultades para acceder (y continuar) al sistema educativo. Este
grupo se encuentra generalmente en una situación de “discriminación
interseccional”. Esto implica la noción de que "la discriminación... no solo es
causada por muchos factores, sino que también resulta en ciertas formas de
discriminación que resultan de la intersección de estos factores, es decir, si uno de
estos factores estuviera ausente, la discriminación sería de una naturaleza diferente.
Así, lo que debe garantizarse es "un acceso igualitario real a la educación"; pero
esta obligación consiste en garantías de accesibilidad material, económica y
accesibilidad simbólica.

Accesibilidad Material: Eliminar todo tipo de barreras que realmente impiden o


dificultan el acceso a la educación En determinados casos, no basta con eliminar
mediante normas las causas de discriminación injustificada que impiden el acceso a
la educación, sino que para asegurar el ejercicio efectivo de este derecho (en el
sentido de igualdad efectiva), el Estado cuenta con una serie de obligaciones muy
concreto, a saber: existencia de instituciones educativas. En primer lugar, el acceso
a la educación presupone la existencia de instituciones educativas. Estos deben
estar presentes bajo ciertas condiciones: De acuerdo a las necesidades de la
población: Implica la obligación de los estados de crear y mantener instituciones
educativas de acuerdo a las necesidades de cada zona o barrio. No basta con tener
un determinado número de equipamientos, que puede ser muy elevado si se ubican
únicamente en determinados barrios o si los existentes no son suficientes para
cubrir las necesidades de la zona. Tampoco basta que las instituciones educativas
existan, sino que estén lejos, lo que hace que los niños y jóvenes tengan que
recurrir a algún medio de transporte para llegar. Esto se debe a que ir a la escuela
no significa solo sentarse frente a un maestro durante unas horas, significa mucho
más. El traslado de personas, en la mayoría de los casos menores de edad, de un
lugar a otro no parece ser una respuesta estatal adecuada en principio. Los niños y
niñas deben poder asistir a escuelas cercanas a donde viven o, en todo caso, elegir
(ellos mismos o los adultos responsables) dónde quieren ser educados. La
existencia de estas situaciones (entre otras, la falta de vacantes o la falta de
escuelas cercanas, que requieren transporte) indica que el Estado no está
cumpliendo con su obligación de crear y mantener escuelas de acuerdo con las
necesidades de la población. Calidad: Ahora no solo basta con tener escuelas, sino
que las instalaciones tienen que cumplir unos requisitos de calidad. En este sentido,
no cualquier espacio cerrado puede transformarse en aula y/o escuela, sino que
debe ser un lugar que responda a las necesidades de los menores allí presentes.
Un buen ejemplo es el acceso a la educación de las personas con discapacidad
motriz. Las personas con discapacidad tienen derecho a ser educadas en escuelas
para necesidades no especiales; Sin embargo, enfrentan dificultades para ejercer
este derecho cuando no pueden acceder a las instituciones educativas por falta de
accesibilidad. por ejemplo, la presencia de barreras físicas (escaleras, baches y falta
de adaptabilidad en general) y barreras actitudinales (personal capacitado).

Garantizar el acceso real a la educación: Los Estados también tienen la obligación


de garantizar el acceso real al sistema educativo (obligación de realizar: facilitar y
proporcionar) y para ello deben implementar una serie de medidas que van más allá
de la creación de instituciones educativas.

Entre ellos: Condiciones previas de acceso a la instalación: se debe garantizar que


todos los menores puedan acceder a la instalación. Por tanto, no sólo debe haber
instalaciones cercanas a los lugares de residencia o transporte escolar
(excepcionalmente), sino que también deben garantizarse otras condiciones; por
ejemplo, aceras o caminos apropiados para que los niños caminen, o condiciones
de seguridad en situaciones de violencia (robo, caminos o senderos sin acceso
peatonal).

Accesibilidad económica: Garantizar el acceso gratuito a la educación (alcance).


Accesibilidad económica significa que la educación debe ser accesible para todas
las personas y que no pueden ser excluidas de este derecho por motivos
económicos.

¿Por qué es importante el acceso universal a la educación? La educación cambia


vidas, construye la paz, erradica la pobreza y promueve el desarrollo sostenible, sin
embargo, un gran número de personas no reciben educación por discriminación que
impide el acceso a la educación superior o por falta de igualdad de oportunidades.
Desde las últimas décadas del siglo XX se ha puesto mayor énfasis en la
importancia de la educación superior para el desarrollo sostenible. Las razones
relacionadas con el desarrollo para expandir el acceso a la educación superior se
basan en el hecho de que la educación superior es esencial para el éxito en la
economía global del conocimiento en términos de empleabilidad a nivel individual y
en la construcción de competitividad nacional e internacional a nivel macro.

Alrededor de 63 millones de niños y niñas no tienen acceso a la educación y uno de


cada tres no logra asistir a la escuela secundaria. La paridad entre niños y niñas en
educación primaria del 98% según el informe final de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio es cuestionable. Las estadísticas se basan en números de matrícula, sin
considerar si los menores completan el curso o si la enseñanza es de alta calidad.
Además, los jóvenes no se incluyen en las estadísticas, especialmente si son
pobres, viven en zonas rurales marginadas o aisladas, o pertenecen a un grupo
social étnico minoritario.

Principales causas de dificultad para acceder a la educación: El matrimonio infantil,


la violencia física y sexual en el ámbito escolar y en la familia son los principales
obstáculos para que las niñas accedan a la educación superior y adquieran los
conocimientos personales y académicos que necesitan. facilitar su integración en el
mercado laboral y permitirles salir del círculo vicioso de la pobreza. Además, los
padres son reacios a invertir en la educación a largo plazo de las niñas dado el
beneficio de tenerlas como empleadas domésticas. Los estereotipos de género
limitan el desarrollo de las niñas: sus familias y comunidades determinan sus vidas
de acuerdo con sus roles sexuales y reproductivos .

Cuando hablamos de abandono escolar temprano, nos referimos a la salida de un


niño o niña de una institución educativa antes de que haya terminado el grado o año
en el que cursó, así como su falta de matriculación o ingreso al próximo año. les
corresponde. Es el caso en que un estudiante deja la escuela sin haber completado
su educación.

Posibles causas o consecuencias de la deserción escolar:

Factores socioeconómicos: bajos ingresos familiares, falta de apoyo familiar,


despido, cualquier problema económico que haga que los estudiantes tengan que
trabajar.

Factores Personales o Psicológicos: Falta de interés o motivación en la escuela o


problemas de mala conducta.

Estas son algunas de las causas que pueden llevar al fracaso escolar: Falta de
hábitos básicos, baja autoestima, inseguridad y poca confianza en las propias
capacidades.

Factores institucionales: falta de transporte para llegar a la escuela o falta de equipo


básico en las escuelas, agua, pizarras o asientos.

Factores sociales: La discriminación en las escuelas, particularmente por motivos de


religión, orientación sexual o discapacidad, a menudo en forma de intimidación o
acoso, es una forma de violencia juvenil que consiste en ataques repetidos verbales,
emocionales, físicos o psicológicos con la intención de dominar o humillar.

En el país, el 72% de los estudiantes concurren a escuelas de gestión estatal. En


forma discriminada, concurren a escuelas de gestión estatal: El 66% de los alumnos
del nivel inicial. El 76% de los alumnos del nivel primario El 75% de los alumnos del
ciclo básico de la secundaria El 67% de los alumnos del ciclo orientado de la
secundaria El 55% de los alumnos del nivel superior no universitario.

El abandono de la escuela es un fenómeno que se agrava a medida que se avanza


desde los primeros años de escolaridad, donde es prácticamente inexistente, hasta
los años comprendidos en la educación secundaria, donde la cantidad de
adolescentes que ingresan, pero no culminan los estudios secundarios es un
problema que debe ser atendido con urgencia. En términos generales, resulta
importante tener en cuenta que el problema del abandono es más frecuente: En los
contextos donde la mayoría de los alumnos proviene de sectores sociales
desfavorecidos. Donde se registra una mayor cobertura de la educación secundaria.
el porcentaje de abandono es cinco veces más alto en el sector estatal –10,51%–
que, en el sector privado, donde apenas llega al 2,23%. No obstante, resulta
importante tener en cuenta las instituciones de gestión estatal son las responsables
de incorporar a los sectores sociales más desfavorecidos, tradicionalmente
excluidos de la educación secundaria. Las jurisdicciones que muestran los índices
más altos de abandono son Buenos Aires (25,22%), Misiones (23,83%), Mendoza
(20,85%), Santa Fe (19,91%).

Con el fin de implementar soluciones más eficientes para combatir los problemas
persistentes en el acceso a la educación, los autores del estudio han enumerado 10
recomendaciones:

1. Establecer la educación preescolar obligatoria Los países deben tener al menos 1


año de educación preescolar obligatoria, y si esto no es posible por razones
presupuestarias, los esfuerzos deben centrarse en los más desfavorecidos,
impulsando programas menos formales para llegar a las zonas más difíciles.
También significa ofrecer a los educadores una mejor situación económica.

2. Prevenir el abandono escolar temprano Para combatir el abandono escolar


temprano, los estados deben promover servicios para que los hogares más pobres
puedan pagar las cuotas escolares. Para garantizar un mejor acceso, también es
importante implementar programas de salud o nutrición, invertir en la satisfacción de
necesidades básicas (agua, electricidad) y caminos, y contar con planes de
contingencia en caso de conflicto armado.

3. Establecer el primer ciclo de educación secundaria universal, gratuita y obligatoria


Para velar por los intereses de los más jóvenes, es fundamental promover la
educación universal, gratuita y obligatoria, en la que se impartan las competencias
necesarias para afrontar las realidades que les rodean. Además, se deben definir y
priorizar las competencias a adquirir y promover la formación continua de los adultos
adaptada a sus necesidades. Finalmente, dado que el empleo tiene un impacto
negativo en la educación de los jóvenes, el informe considera importante cumplir
con el Convenio 138 de la OIT sobre la edad mínima para trabajar.

4. Promover el derecho a la educación de adultos La alfabetización y la aritmética


son claves para enfrentar el mundo actual, por lo que las estrategias en esta área
deben satisfacer las necesidades de las comunidades en las que se implementan y
garantizar que los adultos alcancen el nivel deseado, así como promover el acceso
a las TIC y los teléfonos móviles.

5. Promover la igualdad de acceso a la educación para ambos sexos Para crear un


sistema educativo equitativo es necesario asegurar los recursos básicos (materiales,
agua y saneamiento), establecer programas de formación docente que incluyan
enfoques de igualdad de género adaptados a los contextos y promover la educación
sexual y reproductiva. La educación de calidad es fundamental para lograr los
objetivos de desarrollo posteriores a 2015, dice el informe

6. Mejorar la calidad de la educación Para asegurar una mejor calidad del


aprendizaje, es necesario invertir en programas adaptados al contexto cultural y
educativo; en la formación y distribución territorial equitativa de docentes
profesionales y motivados; en la creación de contenidos que sean inclusivos y
apropiados (especialmente si son una comunidad multilingüe) en el acceso a los
materiales escolares; y en evaluación.

7. Destinar el 5,4% del PIB a la educación Para garantizar una fuente constante de
ingresos para la educación en los próximos años, el informe recomienda que los
países de bajos ingresos destinen el 5,4% del PIB, o el 3,4% a Preescolar, Primaria
y primer ciclo de Secundaria. Asimismo, para atender las necesidades de los grupos
más marginados, es importante destinar recursos públicos hacia la educación
preescolar, la educación no formal y la alfabetización de adultos. Para cerrar la
actual brecha de financiación de $ 22 mil millones, los proveedores de ayuda a los
países de bajos ingresos tendrían que cuadriplicar su dinero.

8. Promover la igualdad de acceso a la educación Para abordar la igualdad en la


educación, los gobiernos deben cambiar la forma en que utilizan la información en el
sector y mejorar los planes de formación para adaptarlos a las realidades
académicas y laborales cotidianas de las comunidades que representan, dando a
quién más necesitan.

9. Obtenga más datos para mejorar el seguimiento del aprendizaje para monitorear
mejor el proceso de aprendizaje, es importante observar algunos datos, desde las
habilidades de los estudiantes hasta la financiación. Esto implica un trabajo arduo
en las directrices, la generación y coordinación de datos, la mejora de la
disponibilidad, la confiabilidad y la comparabilidad de la información y, por lo tanto,
la formulación de políticas.

10. Mejorar la coordinación en la política educativa las estrategias para implementar


políticas educativas deben ser atractivas, con objetivos claros y capacidades
técnicas. Los autores recomiendan que se financien colectivamente, se evalúen con
frecuencia, tengan un respaldo político claro y estén respaldados por organizaciones
influyentes, para responsabilizar a los gobiernos y donantes por no cumplir.

Conclusión: Como grupo hemos llegado a la conclusión de que el acceso a la


educación es sumamente importante y fundamental, ya que nos permite adquirir
conocimientos, estudiar y poder tener un sustento digno, mejorar nuestro nivel de
vida y ser útiles a la sociedad desde la niñez.

Bibliografía:

 https://www.unicef.org/lac/acceso-la-educacion
 https://www.escr-net.org/es/derechos/educacion#:~:text=El%20acceso%20a
%20la%20educaci%C3%B3n,material%20y%20la%20accesibilidad%20econ
%C3%B3mica.
 https://www.humanium.org/es/derecho-educacion/
 https://concepto.de/derecho-a-la-educacion/
 https://www.universia.net/es/actualidad/orientacion-academica/unesco-10-
recomendaciones-promover-acceso-universal-educacion-1122905.html

También podría gustarte