Está en la página 1de 5

Introducción

El estudio de comunidad tiene como propósito identificar las características

socio-psicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que

inciden en la salud de la población, así como los problemas de salud que presentan los

individuos, las familias, los grupos y la comunidad en su conjunto, para desarrollar

acciones que contribuyan a su solución. Entender las causas y consecuencias de los

diferentes problemas de salud en la comunidad.

Los indicadores más usados para estimar el nivel de salud global de una

comunidad son: las tasas de mortalidad, especialmente la general y la infantil; la

expectativa de vida al nacimiento, y la incidencia de enfermedades trasmisibles. Sus

modificaciones, en uno u otro sentido, se interpretan como mejorías o fracasos.

Los estudios de comunidad son importantes porque nos permiten conocer las

condiciones de vida de la población y de sus principales problemas de salud, así como

en la orientación de las actividades para la resolución de éstos.

El trabajo comunitario permite conocer que muchos problemas de salud tienen su

origen en cuestiones sociales, culturales, educativas, de organización, económicas,

etc., por lo que, para solucionarlos, es necesaria la coordinación con otros sectores. Por

esta razón, todo aquello que contribuya a mejorar las condiciones generales de vida

(ingresos, educación, saneamiento, etc.) también lo es para mejorar la salud o prevenir

las enfermedades de la población.

El personal de enfermería comunitaria debe de tener conocimientos científicos,

habilidades y actitudes adecuadas que le permitan detectar las necesidades de la


población a la que atiende, ofreciendo acciones de promoción, protección, prevención y

rehabilitación en la comunidad o visita domiciliaria. Respetar y promover la participación

de la población en todas las acciones de salud; instrumentar la educación para la salud

como una herramienta de trabajo fundamental que forme parte de sus actividades y

brindar atención al individuo, familia y comunidad como un todo.

Este estudio de comunidad va dirigido a la población de la ciudad de

Coatzacoalcos, que es una de las ciudades más importante y desarrolladas del sur de

Veracruz. Esto con el propósito de conocer las condiciones que presenta su población

en los ámbitos socio psicológicas, económicas, geográficas, culturales y ambientales

que repercuten en la salud de la comunidad, con el fin de poder saber en qué sectores

necesitan orientación y así obtener una resolución a éstos problemas.


Situación geográfica

El municipio de Coatzacoalcos es uno de los 212 municipios en que se encuentra

dividido el estado mexicano de Veracruz de Ignacio de la Llave. El Puerto de

Coatzacoalcos mantiene una ubicación geográfica privilegiada; se encuentra en el

extremo de la vía terrestre más corta entre el Océano Pacífico y el Golfo de México, a

tan solo 302 km de distancia. Se localiza en la margen izquierda del río que lleva su

nombre, el cual desemboca en el Golfo de México.

El municipio de Coatzacoalcos se localiza en la zona sur del estado de Veracruz,

en las coordenadas 18°09' latitud norte y 94°26' longitud oeste, a una altura de 10

metros sobre el nivel del mar. Tiene una superficie de 471.16 km 2, lo que representa el

1% del total del estado.

A su vez, limita con los municipios de Pajápan, Cosoleacaque, Minatitlán,

Ixhuatlán del Sureste, Moloacán y Las Choapas; al norte con el Golfo de México y al

este con el estado de Tabasco.

Coatzacoalcos se encuentra ubicado en la Zona Ístmica y en la parte limítrofe

sureste del estado de Veracruz. Geográficamente, es un punto estratégico que conecta

vía terrestre el Golfo de México con el Océano Pacífico, hacia las ciudades de

Tehuantepec y Salina Cruz, en el estado de Oaxaca.

El territorio del municipio de Coatzacoalcos es casi complemente plano debido a

su ubicación en la Llanura costera del Golfo de México y la llanura de inundación del río

Coatzacoalcos; casi todo el territorio tiene una altitud menor a los 100 metros sobre el
nivel del mar; solo en el extremo sureste del territorio a la margen izquierda del río

Coatzacoalcos se localizan pequeñas elevaciones que superan dicha marca.

El municipio se encuentra dominado por el río Coatzacoalcos que lo atraviesa en

sentido sur-norte y divide en dos secciones. En el municipio de Coatzacoalcos se

localizan aproximadamente los últimos seis kilómetros del curso del río antes de su

desembocadura en el Golfo de México, mismos en los que se localiza el Puerto de

Coatzacoalcos, uno de los principales de México y usado sobre todo por la industria

petroquímica, estando localizado en la zona varias instalaciones industriales de la

empresa estatal mexicana Petróleos Mexicanos, como los complejos petroquímicos

Pajaritos, Morelos y Cangrejeros. El cauce del río en el entorno municipal es el típico de

los grandes ríos en su zona baja, caracterizada por su anchura y amplios meandros.

Existen además numerosos cuerpos de agua, entre los que están los ríos

Calzadas, el Gavilán, Teapa y Agua Dulce; además varias lagunas o esteros como las

del Ostión, el Tepache y Carolino Anaya.

La zona donde se encuentra localizada el municipio de Coatzacoalcos es

considerada la de mayor pluviosidad en México. El clima de todo el territorio se

encuentra clasificado como Cálido húmedo con abundantes lluvias en verano.

La temperatura media anual de tres cuartas partes del territorio fluctúa entre 24 y

26 °C, mientras que el tercio sureste del mismo se eleva a quedar entre 26 y 28 °C; la

pluviosidad promedio, como se mencionaba previamente es sumamente elevada,

estando entre los 2 400 y 2 600 mm anuales todo su territorio.


Cuenta con suelos: Cambisol (27.7%), Gleysol (62.1%) y Regosol (10.2%), la

salinidad del agua intersticial: oscila en 0.5 ups a 3.1 ups49. Su riqueza está

representada por minerales como el azufre, arena sílice y sales. Además, cuenta con

yacimientos de petróleo y gas natural.

El 40.42% del territorio municipal se encuentra cubierto por pastizal, existe así

mismo un 14.97% en que subsiste la selva, sobre todo en el sector más oriental del

mismo, por ser el menos urbanizado; pequeñas extensiones son además cubiertas por

popal y por manglar, este último sobre todo el extremo oeste, en la zona de la Laguna

del Ostión. donde se desarrolló una fauna compuesta por poblaciones de mamíferos

silvestres como armadillo, ardilla, conejo, tejón; reptiles y aves tales como garzas,

tordos, palomas, grullas y golondrinas. La vegetación es riparia, tular y popal en zonas

inundables (cuenca media), bosques mesófilo de montaña, de pino y de pino-encino en

partes altas, selva alta perennifolia y mediana subperennifolia en lomeríos y zonas de

acahual en pastizales abandonados y pastizal cultivado.

Entre la flora que coexiste en la zona destacan palmeras, pastizales y manglares.

Estos últimos se encuentran más comúnmente al noroeste de la ciudad alrededor de la

Laguna del Ostión en la zona de Barrillas.

Debido a la variedad de ecosistemas se puede encontrar una gran diversidad de

especies, algunas de las especies más representativas son los manatíes, toninas y

tlacuaches. También nos encontramos con mamíferos silvestres que incluyen

armadillos, ardillas, conejos, coatíes, monos araña y jaguarundis,reptiles como las

venenosas serpientes nauyacas e iguanas, y aves como garzas, zanates, palomas, y

pelícanos.

También podría gustarte