Está en la página 1de 12

Estrategias de acompañamiento

para estudiantes
de Educación Básica Integrada
AUTORIDADES
Consejo Directivo Central
PRESIDENTE / Prof. Dr. Robert Silva García
CONSEJERO / Dr. Juan Gabito Zóboli
CONSEJERA / Prof. Dora Graziano Marotta
CONSEJERA / Mtra. Daysi Iglesias
CONSEJERO / Prof. Julián Mazzoni
SECRETARIA GENERAL / Dra. Virginia Cáceres Batalla

Dirección General de Educación Inicial y Primaria


DIRECTORA GENERAL / Mtra. Mag. Olga De Las Heras Casaballe
SUBDIRECTOR / Mtro. Lic. Eduardo García Teske.
SECRETARIA GENERAL / Dra. Esc. Bettina Recchia González

División Educación / Inspección Técnica


INSPECTORA TÉCNICA / Mtra. Ivonne Constantino
INSPECTORA SUB-TÉCNICA / Mtra. Liliana Pereira
Equipo de Inspecciones Regionales
Estrategias de acompañamiento
para estudiantes
de Educación Básica Integrada
(EBI)
6
En el marco de la Transformación Curricular Integral (TCI) que la Administración Nacional de Educación
Pública está llevando adelante se ha destacado la importancia del fortalecimiento de las acciones de
acompañamiento de los estudiantes de los diferentes niveles educativos en todo el país. Al efecto se han
implementado acciones en los subsistemas educativos las que al momento de ampliar la cantidad de
horas de tutorías académicas desarrollaron estrategias de fortalecimiento de figuras educativas ya exis-
tentes, como ser Maestros Comunitarios, Profesores Orientadores Pedagógicos o Educadores, así como
nuevos proyectos de acompañamiento a estudiantes y familias generados desde las propias comuni-
dades educativas con la correspondiente asignación de horas docentes/recursos para su concreción y
desarrollo.

La ANEP dispone de muchas dinámicas y estrategias en marcha que han funcionado en este tema, di-
ferentes por subsistema, y que vale la pena continuar, incluyendo algunas pensadas y ejecutadas como
espacios de acompañamiento durante la pandemia. A su vez, se cuenta con buenos instrumentos para
identificar estudiantes en riesgo en forma temprana y precisa desde el Sistema de Protección de Trayec-
torias Educativas. Esta ventaja constituye un punto de partida para mejorar los apoyos que el sistema
pone en marcha siendo la TCI una magnífica oportunidad para introducir mejoras.

Por este motivo, a propuesta de la Dirección Ejecutiva de Políticas Educativas, el CODICEN generó un
grupo de trabajo integrado por representantes de las Direcciones Generales de Educación Inicial y Pri-
maria, Secundaria y Técnico Profesional y de las Direcciones Sectoriales de Planificación y de Integra-
ción Educativa, con la finalidad de proponer alternativas de acompañamiento a los estudiantes de los
diferentes niveles, ya sea a partir de los dispositivos actuales que muestran buenos resultados o con la
creación de otros diferentes.

Los resultados tangibles de estos esfuerzos deberían ser abatir los índices de rezago fortaleciendo
la trayectoria educativa de cada estudiante - muy importante ya al finalizar educación primaria – y
mejorar los aprendizajes en todos los subsistemas educativos así como metas que están incluidas
en el Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024 de la ANEP.

El plan general de acompañamiento a estudiantes de Educación Básica Integrada (EBI) de la ANEP pre-
senta propuestas que integran acciones que se están desarrollando a la fecha, así como otras estableci-
das en el marco de la nueva propuesta educativa que ha comenzado a implementarse a partir de marzo
de 2023 con la puesta en marcha de la Transformación Curricular Integral. Las mismas se presentan por
subsistema, respetando la especificidad de las estrategias ya en curso, y las iniciativas propias de cada
uno de ellos a partir de lineamientos generales comunes, forma de trabajo que ha sido una constante en
la actual administración.

7
Propósitos

• Crear las condiciones necesarias que favorezcan la accesibilidad y la permanencia en los centros
educativos
• Colaborar en el diseño de acciones que promuevan el bienestar de los estudiantes en el centro
educativo y la construcción de su identidad propiciando un sentimiento de pertenencia en la ins-
titución, generando una conciencia individual y colectiva.
• Participar y diseñar estrategias que prevengan la desvinculación de los estudiantes y el ausentismo.
• Crear e implementar propuestas formativas individualizadas y colectivas para la tutorización y
orientación de los estudiantes.
• Motivar el aprendizaje subjetivamente como oportunidad para generar significados y sentidos,
desde lo que la construcción de conocimiento implica, centralizando en el estudiante y sus pro-
cesos.
• Facilitar y mediar en la construcción de un proyecto de vida de cada estudiante.
• Promover un desarrollo de la autonomía progresiva, que irá mediando el ejercicio constante entre
la valoración del entorno, así como también de sí mismo, condiciones necesarias al momento
de tomar decisiones que lo impulsen, tanto en su dimensión como estudiante, como en su vida
futura.

8
Dirección General de Educación Inicial y Primaria
(DGEIP)

Acciones e intervenciones a desarrollar:

• Desarrollo de tutorías académicas con foco en la enseñanza de matemática y lengua en edu-


cación primaria las que comenzarán en el mes de agosto con foco en escuelas comunes de todo
el país a partir de la identificación de niños con dificultades constatadas a través de acciones de-
sarrolladas al efecto.
• Implementación del programa de Trayectorias Protegidas de las escuelas Aprender a partir de
proyectos que son presentados por las propias comunidades educativas que permiten potenciar
procesos de enseñanza y de aprendizaje.
• Nuevos Proyectos de Mejora de los Aprendizajes (PMA) de las escuelas Aprender con foco en la
atención de necesidades de aprendizaje y no solo temas socioemocionales para lo cual las comu-
nidades educativas presentan los proyectos correspondientes
• Coordinación con la autoridad sanitaria y los prestadores de salud a partir de la Hoja de Ruta
diseñada y el protocolo intersectorial vigente (UNAI, UDELAR, MSP, ASSE, DGEIP) para que todo
niño que presenta 2 o 3 áreas descendidas detectadas en la evaluación INDI se lo incluya en un
listado que se derive a los prestadores de salud para su atención y respuesta en un plazo no su-
perior a los 45 días, elaborando un plan de intervención específico para ellos a fin de hacer un
seguimiento sistemático de su implementación.1
• Se hace necesario desarrollar un trabajo específico con las familias a partir de los resultados del
INDI a través de una comunicación asertiva.
• También se detecta la oportunidad de aportar la información de niños ubicados en priorida-
des 1 y 2 para las Escuelas de Verano, ya que esta información no se les facilita a las escuelas
que participan de dicha instancia.
• El panel de EIT2 muestra resultados concluyentes sobre la trayectoria de niños identificados con
alertas tempranas y subraya lo temprano de la evaluación como una oportunidad de oro para in-
tervenir. Trabaja con los colores del semáforo, y señala que en general se trata solo de 5 o 6 niños
en rojo por grupo, lo cual parece una cantidad abordable. Los autores del estudio son enfáticos
en recomendar la elaboración de protocolos y dispositivos para trabajar con estos niños de
inmediato.
• Fortalecimiento de los espacios de coordinación en la educación inicial y primaria a partir de las
salas docentes establecidas en las diferentes modalidades educativas del subsistema, así como
generación de nuevas cuando ello sea posible.
• Implementación y desarrollo del programa Escuelas de Verano en centros educativos considera-
dos prioritarios a partir de indicadores establecidos al efecto concretando la intervención y aten-
ción de población focalizada.

1 Los niños priorizados a partir de los reportes individuales de INDI constituyen un 4% en prioridad 1 (unos 2000 niños)
y un 13% en prioridad 2. Se necesita identificar y monitorear a estos niños.
2 Se partió de la generación de niños de 5 años en 2016 y se los siguió hasta 6º grado en 2022.

9
Tabla 1. DGEIP. Acciones pendientes para mejorar acompañamientos, responsables y plazos.

Fecha de realización
Acción Responsable(s)
en 2023
Implementación del plan de TUTORÍAS dirigidas a
Inspección Técnica Agosto - diciembre
Escuelas (UC, R, Ini, P, HP y Esp )
Implementación del plan de TRAYECTORIAS
PROTEGIDAS dirigidas a Escuelas del Programa Inspección Técnica Agosto - diciembre
APRENDER.
Fortalecimiento de los Proyectos de Mejora de los
Inspección Técnica Agosto - diciembre
Aprendizajes dirigidos a las Escuelas APRENDER.
Mejorar la coordinación con prestadores de salud
a partir de la Hoja de Ruta diseñada y el protocolo
intersectorial vigente (UNAI, UDELAR, MSP, ASSE, Inspección Técnica 31 agosto 2023
DGEIP): aportar los listados para minimizar las
esperas por atención.
Elaborar un plan de intervención específico
Inspección Técnica
para niños priorizados por INDI (prioridades
Inspección de Agosto de 2023
1 y 2) y hacer un seguimiento sistemático de su
Educación Inicial
implementación.
DIEE
Desarrollar un trabajo específico con las familias
Inspección Técnica
a partir de los resultados del INDI a través de una Agosto - Noviembre
Inspección de
comunicación asertiva.
Educación Inicial
Aportar la información de niños ubicados en Inspección de
30 noviembre 2023
prioridades 1 y 2 a las Escuelas de Verano Educación Inicial
Elaboración de los Proyectos de Escuelas de octubre 2023 -
Inspección Técnica
Verano con énfasis en la población focalizada febrero 2024

10
Estrategias de acompañamiento
para estudiantes de
Educación Básica Integrada

También podría gustarte