Está en la página 1de 2

La inclusión forzada es un tema controvertido y genera diferentes opiniones.

La inclusión
forzada se refiere a la acción de obligar a la participación o integración de personas
pertenecientes a grupos minoritarios en diferentes límites de la sociedad, como el trabajo, la
educación o la cultura, con el objetivo de combatir la discriminación y promover la igualdad de
oportunidades. La discriminación ha existido desde tiempo antiguos y se ha manifestado de
diferentes formas a lo largo de la historia. Se pueden encontrar ejemplos de discriminación en
diferentes culturas y sociedades, basados en características como la raza, el género, la religión,
la orientación sexual, entre otros. Frente a este tema se genera la siguiente controversia:
¿Crees que la inclusión forzada es un buen mecanismo para combatir la discriminación de todo
tipo? Consideramos que la inclusión forzada no es un buen mecanismo para combatir la
discriminación. A continuación, defenderemos nuestra postura en base a argumentos sólidos.

En primer lugar, Consideramos que la inclusión forzada no es una forma optima de acoplar a
las personas pertenecientes a los grupos que son minorías porque serian motivos de burla y de
un mayor índice de discriminación. La inclusión forzada fue planteada como una medida para
garantizar la igualdad de oportunidades y derechos para todos los individuos, especialmente
que pertenecen a grupos minoritarios o marginados que han sido históricamente
discriminados o excluidos de la sociedad. Esto puede incluir personas de diferentes razas,
etnias, géneros, orientaciones sexuales, discapacidades, entre otros. Esto genera, problemas
en la sociedad. Obligar a la participación o integración de personas pertenecientes a grupos
minoritarios puede generar situaciones de burla y aumentar el índice de discriminación.
Además, puede provocar rechazo por parte de la población y ser utilizado como parte de
agendas políticas o marketing, en lugar de buscar realmente la igualdad de oportunidades y el
respeto hacia todas las personas. La reacción de las personas a la inclusión forzada puede
varias. Algunas personas pueden sentirse resentidas o incomodas con la idea de ser obligadas
a incluir a otros grupos de la sociedad. Esto puede generar resistencia, rechazo e incluso
actitudes discriminatorias hacia aquellos que están siendo incluidos forzadamente. Hoy en día,
La inclusión como parte del marketing de agendas políticas es una realidad que se observa en
algunos casos. Algunos políticos pueden utilizar la inclusión como una estrategia para ganar
apoyo y mejorar su imagen pública, sin tener un verdadero compromiso con la igualdad y la
justicia social. Por último, El objetivo de la inclusión es garantizar la igualdad de oportunidades
y derechos para todas las personas, independientemente de su origen, género, orientación
sexual, discapacidad, entre otros aspectos. Se busca crear sociedades más justas y equitativas,
donde todas las personas puedan participar plenamente en todos los ámbitos de la vida social,
económica y política.

Consideramos que la inclusión forzada no es una forma óptima de acoplar a las personas
pertenecientes a los grupos que son minorías porque serian motivos de burla y de un mayor
índice de discriminación. La inclusión forzada genera un impacto negativo, en ligar de generar
un ambiente de igualdad y respeto mutuo, genera el afecto contrario. Las personas al sentir
que se les están imponiendo determinados temas pueden terminar generando rechazo. Otros
problemas que ocasiona, es la pérdida de identidad ya que cuando las personas son incluidas
forzosamente en grupos o comunidades con los que no se identifican, experimentan una
pérdida de su identidad individual, esto puede generar sentimientos de frustración. La
inclusión forzada puede llevar a cabo una reducción de la diversidad racial en las películas y
series. Esto se debe a que, en lugar de representar de manera auténtica y diversa a diferentes
grupos étnicos, se puede caer en estereotipos o en la inclusión de personajes de manera
superficial y sin profundidad. Esto no solo limita las oportunidades para actores y actrices de
diferentes orígenes étnicos, sino que también perpetúa la falta de representación de grupos y
la marginación de ciertos. La inclusión forzada en las películas y series puede generar
reacciones negativas por parte del público. Esto se debe a que los espectadores pueden
percibir esta inclusión como artificial o como un intento de cumplir con una cuota de
diversidad, en lugar de representar de manera auténtica a diferentes grupos étnicos. La
inclusión puede ser una estrategia efectiva para combatir la discriminación en las películas y
series. Al representar de manera auténtica y diversa a diferentes grupos étnicos, se puede
promover la igualdad y la aceptación de la diversidad. Esto no solo brinda oportunidades para
actores y actrices de diferentes orígenes étnicos, sino que también ayuda a romper
estereotipos ya desafiar los prejuicios existentes. La inclusión genuina y bien ejecutada puede
generar una mayor empatía y comprensión entre los espectadores, contribuyendo así a la
construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa. El falso tokenismo es una de las ideas
terciarias relacionadas con la inclusión en las películas y series. Se refiere a la inclusión
superficial de personajes de diferentes grupos étnicos, sin darles un desarrollo adecuado o sin
abordar sus experiencias de manera auténtica. Esto puede llevar a que estos personajes se
conviertan en meros adornos o estereotipos, en lugares de representaciones significativas y
respetuosas de la diversidad. El tokenismo falso no contribuye a la inclusión verdadera y puede
generar reacciones negativas por parte del público. Existen muchas personas que no
diferencian la inclusión con la integración. La inclusión se refiere a la creación de un entorno
en el que todas las personas, independientemente de su origen étnico, género, orientación
sexual, discapacidad u otras características, sean valoradas, respetadas y tengan igualdad de
oportunidades. Se trata de reconocer y celebrar la diversidad, y de garantizar que todas las
voces sean escuchadas y consideradas en la toma de decisiones. La inclusión implica la
eliminación de barreras y la promoción de la equidad, para que todos los individuos puedan
participar plenamente en la sociedad. Por otro lado, la integración se refiere a la incorporación
de personas de diferentes grupos en una sociedad o comunidad existente. En este enfoque, se
espera que los individuos se adapten y se ajusten a las normas y valores de la sociedad
dominante. La integración puede implicar la asimilación de las características y
comportamientos de la mayoría, lo que puede llevar a la pérdida de la identidad cultural y la
marginación de los grupos minoritarios.

También podría gustarte