Está en la página 1de 3

146Fondo Editorial PUCP

Derecho de sucesiones
b) Debe precisarse la identidad del heredero forzoso a quien se
deshereda (art. 740 del CC). Este debe tener capacidad civil plena,
porque es el supuesto de la responsabilidad para ser imputado, y
en el momento de cometer el hecho incriminatorio debe haber
actuado con plena conciencia y libertad.
c) Debe precisarse la causa legal que la fundamenta, dado que si se
deshereda sin expresión de causa legal o por causa no contemplada
en la ley o sujeto a condición, resulta inválida y si se funda en falsa
causa sería anulable (art. 743 del CC).
d) Sin perjuicio de lo anterior, el testador que desheredó por
testamento, como la ley exige, «puede adicionalmente, si quiere»,
para justificar su decisión interponer demanda civil dentro de un
proceso judicial abreviado contra el desheredado (art. 751 del CC).
La sentencia judicial consentida o ejecutoriada que declara fundada
la demanda impide la contradicción por parte del demandado que
fue desheredado, porque ya tuvo la oportunidad de defender su
derecho contra el propio causante en vida de este.
3. Causales de desheredación
a) Respecto de los descendientes (art. 744 del CC): 1) maltrato de
obra o haber injuriado grave y reiteradamente al ascendiente o a
su cónyuge si este es también ascendiente del ofensor; 2) negación
injustificada a prestar alimentos al ascendiente o cuando lo
abandona si se encuentra gravemente enfermo o sin poder valerse
por sí mismo; 3) privación injustificada de la libertad del causante;
4) que el descendiente lleve una vida deshonrosa o inmoral.
b) Respecto de los ascendientes (art. 745 del CC): 1) negación
injustificada de alimentos a sus descendientes; 2) haber incurrido
el ascendiente en alguna de las causales por las que se pierde la
patria potestad o por haber sido privado de ella (arts. 75 y 77 del
Código del Niño, Ley 27337 del 7 de agosto de 2000).
147Fondo Editorial PUCP
César E. Fernández Arce
c) Respecto del cónyuge (art. 746 del CC): comprende los seis
primeros incisos el artículo 333 del Código Civil. Considero
que en este punto hay una limitación injustificada, pues debería
comprender los diez primeros incisos del mismo.
4. Contradicción de la desheredación
(arts. 750 y 752 del CC)
De no haberse promovido por el testador juicio civil para justificar la
desheredación testamentaria efectuada, según el artículo 752 corresponde
a los herederos forzosos del testador probar la causa de la sanción impuesta
por éste (art. 196 del Código Procesal Civil) si el desheredado o sus
sucesores la contradicen. Se sigue por los trámites del proceso abreviado,
cuya demanda debe haber sido interpuesta dentro del plazo de dos años
contados desde la muerte del testador o desde que el afectado tomó
conocimiento del contenido del testamento, porque mientras viva el
testador la desheredación puede ser revocada. En este caso la parte
demandada estará integrada por los restantes herederos forzosos, a quienes
corresponderá probar la verdad de los actos de mala conducta imputados
por el testador y que estas faltas estén tipificadas por la ley. En estos casos
la carga de la prueba por excepción reposa sobre la parte demandada,
ya que la regla contenida en el art. 196 del CPC señala que dicha carga
recaerá sobre la parte que alega los hechos en que funda su pretensión.
2. Efectos (arts. 749 y 755 del CC)
La desheredación tiene dos aspectos fundamentales:
a) Personal. El heredero forzoso es considerado como si nunca hubiera
tenido dicha calidad, pues sus efectos son retroactivos. Sin embargo,
si tiene descendientes estos no resultan afectados necesariamente,
pues podrán recibir la herencia del causante por representación
sucesoria (arts. 681 y 755 del CC).
148Fondo Editorial PUCP
Derecho de sucesiones
b) Patrimonial. El derecho hereditario que pierde el desheredado es la
legítima, porque es un derecho inherente al heredero forzoso. Lo
que queda como parte restante de la herencia es la llamada cuota de
libre disposición. La desheredación no la afecta necesariamente pues
esta no se extiende a las donaciones y legados otorgados al heredero
que el causante puede revocar, si quiere, a los alimentos debidos
por ley (art. 485 del CC) ni a otros derechos que corresponden
al heredero por la muerte del testador. El desheredado no tiene
derecho al usufructo ni a la administración de los bienes que por
esta causa adquieran sus descendientes que sean menores de edad
o incapaces (art. 755 del CC).
6. ¿Cuándo queda sin efecto? (art. 753 del CC)
a) Por revocación expresa o tácita que efectúa el propio testador en
otro testamento posterior o mediante escritura pública. En tales
casos, no produce efecto el juicio anterior seguido para justificar la
desheredación. Una vez revocada la desheredación, esta podría ser
renovada pero por hechos posteriores. Es expresa cuando manifiesta
su retractación vía perdón e instituye heredero al previamente
desheredado; será tácita cuando en posterior testamento se limita
a instituirlo como su heredero, sin alusión alguna a aquella
desheredación.
b) Por nulidad. Referida genéricamente al acto jurídico (art. 219
del CC) y referidas específicamente al testamento, como los casos
previstos en los artículos 808 primera y segunda parte, pero solo
en cuanto se refiere al artículo 687, que son casos de incapacidad
absoluta, así como los artículos 810, 811, 813 y 814 del Código
Civil.
c) Por anulabilidad (arts. 808, 812, 814 y 743 del CC). Esta puede
darse por 1) incapacidad relativa del agente; 2) vicio resultante de
149Fondo Editorial PUCP
César E. Fernández Arce
error, dolo violencia o intimidación; 3) sustitución cuando el acto
real que lo contiene perjudica el derecho de tercero; y 4) cuando
la ley lo declara anulable.
d) Por invalidación de la desheredación. Cuando la desheredación se
ha fundado en falsa causa, o si carece de expresión de causa o por
causa no señalada por la ley o por falsa causa de desheredación (art.
743).
e) Por caducidad del testamento militar o marítimo (art. 715, 2°
párrafo, y art. 720, primer párrafo), a los tres meses computados
a partir de la fecha en que el testador deja de estar en campaña y
llega a un lugar del territorio nacional donde será posible otorgar
testamento por escritura pública o cerrado porque hay notario
público.
7. Procedencia de la desheredación por indignidad
(art. 747 del CC)
El testador puede fundamentar la desheredación en las causales específicas
de esta, enumeradas en los artículos 744 al 746 y en las de indignidad
señaladas en el artículo 667 del Código Civil. El artículo 747 precisa que
el testador en estos casos puede hacerlo mediante expresa disposición
testamentaria con previo juicio o sin él.
Si se tratase de legatario o de heredero voluntario que hubiere sido
instituido —obviamente— por testamento, no necesita recurrir a las
causales de exclusión por indignidad porque como se trata de asignatarios
voluntarios, así como los puso hoy, mañana los puede excluir sin causal
alguna justificatoria porque su derecho se encuentra dentro del ámbito

También podría gustarte