Está en la página 1de 14

Programación de actividades SEMESTRE 2024-1

Metodología de la Investigación

Docente: Eva Norma Ortiz García

Aspectos generales

Para que tengas una mayor organización dentro del módulo que estás cursando, revisa en la parte superior de tu aula virtual la pestaña
“Documentos de interés”, donde encontrarás la guía de trabajo para alumnos, calendario oficial del semestre y lineamientos APA, así como una
plantilla para la entrega de trabajos.

Lineamientos para la entrega de actividades

1. Utiliza la siguiente nomenclatura para enviar tus actividades: ApellidosNombre_Nombreactividad


Ejemplo: PérezGarcíaLilia_Análisis de estudios empíricos
2. Coloca en la primera página de tus actividades una portada o un encabezado con los siguientes datos: nombre completo, nombre de la
actividad, nombre de la asignatura.
3. Coloca referencias y citas bajo el estilo de la American Psychological Association (APA).

Criterios de acreditación

1. Entregas extemporáneas:
a) Todas las actividades deberán enviarse a través del aula virtual, en tiempo y forma.
2. Condiciones de evaluación:
a) El plagio es utilizar partes o la totalidad de un material de otro autor para presentarlo como propio, sin agregar citas y referencias
correspondientes en formato APA. En caso de confirmar que se realizó plagio, tu actividad se tendrá que reelaborar, se aplicará
una nota de cero y si se reincide se elaborará un expediente con la evidencia de este hecho para presentar ante la Coordinación de
Educación a Distancia.
b) Las actividades colaborativas no se recibirán de forma individual; se deberán conformar equipos de acuerdo con las indicaciones
de la actividad.
c) Las actividades elaboradas de manera colaborativa deberán enviarse a través del aula virtual en su versión final de manera
individual, para asignar calificación a cada uno de los miembros del equipo.
3. Requisitos de acreditación:
a) Aprobar cada una de las secuencias.
Ponderación
Revisa la ponderación para cada una de las secuencias:

Evaluación formativa

Secuencia 1 = 35 %
Secuencia 2 = 65 %

Periodo de calificación y retroalimentación

Se calificarán y retroalimentarán las actividades recibidas en un plazo máximo de cinco días hábiles.

Comunicación

La interacción con tu docente y compañeros se realizará a través de los foros y la mensajería de la plataforma, con la finalidad de aclarar dudas
y compartir experiencias. También puedes ponerte en contacto con tu docente por correo electrónico: eva.ortiz@iztacala.unam.mx

Medio de contacto

Se prioriza la atención a través del aula virtual; para ello, puedes utilizar la mensajería de la plataforma, los foros dispuestos para este fin (por
ejemplo: foro general) y el correo electrónico institucional.

Datos curriculares de la asignatura:

Objetivo general: Al finalizar la asignatura, analizarás el alcance metodológico de la investigación cuantitativa y cualitativa en la construcción
del conocimiento científico.

Objetivos específicos:

Al finalizar cada unidad:

● Diferenciarás las características de la metodología cuantitativa, cualitativa y mixta para comprender las diferentes aproximaciones de
la investigación científica en psicología.
● Identificarás los elementos que componen un proyecto de investigación para aproximarte al estudio científico y sistemático de un
fenómeno psicológico de interés.
● Examinarás los elementos para desarrollar una investigación de acuerdo con el alcance del estudio.
● Describirás las partes que integran un informe de investigación conforme a los criterios de la APA.

Unidades

1. La Investigación Científica en Psicología


2. Planteamiento de la Investigación
3. Implementación de la Investigación
4. Estructuración del Informe Final

Secuencia y agenda de trabajo


Semana Secuencia Fase Actividad/ ¿Qué voy a hacer? Ponderación Fecha de Fecha de
recurso entrega entrega
extemporánea

1 Inicial Foro. Participa en el foro de presentación No aplica Del 14 al


Presentación para conocer a otros compañeros 25 de
de clase. Agosto de
2023
2 1 Planteamiento Libro. Revisa la situación de aprendizaje No aplica No aplica
del problema Aprendiendo a (proyecto) y revisa los principales
investigar conceptos relacionados.

Actividad -1Cc. Responde la encuesta a 5% Del 14 al


activación de partir de tus conocimientos 18 de
conocimientos actuales. Esta actividad no tiene agosto de
previos. ¿Qué sé
ponderación. 2023
sobre
metodología de
la investigación
en psicología?

3 Praxis Metodología de la Revisa los contenidos de la No aplica No aplica


investigación secuencia y participa en las
actividades de aprendizaje y
evaluación
Revisa los contenidos de la No aplica No aplica
Planteamiento de
la investigación secuencia y participa en las
desde el enfoque actividades de aprendizaje
cuantitativo

Planteamiento de Revisa los contenidos de la No aplica No aplica


la investigación secuencia y participa en las
desde el enfoque actividades de aprendizaje
cualitativo

Propuesta: Integración del Revisa los contenidos de la No aplica No aplica


Marco teórico marco teórico secuencia y participa en las
actividades de aprendizaje

4 4 Actividad. -1Mc. Realiza un cuadro donde 15 % Del 21 de


Planteamiento de identifiques los elementos del agosto al
la investigación planteamiento de investigación. 01 de
Consulta las instrucciones y
septiembre
criterios de evaluación.
2023

5 5 Videoconferencia Participa en la sesión sincrónica No aplica No aplica


. Sesión para revisar ejemplos y realizar
sincrónica ejercicios respecto al tema
estudiado.

6 Resolución Actividad. A partir de la información de la 15 % Del 04 al


Corrección del etapa anterior, realiza las 18 de
planteamiento de correcciones de tu planteamiento septiembre
la investigación de investigación.
2023
7 7 Regresa al taller durante esta
semana para evaluar el trabajo de
los compañeros que se te hayan
asignado.

8 2 Planteamiento Implementar una Revisa los principales conceptos No aplica No aplica


del problema investigación relacionados.

Actividad -2Cb. Participa en el foro a partir 5% Del 19 al


activación de de tus conocimientos actuales. 23 de
conocimientos Consulta las instrucciones y septiembre
previos. Del
criterios de evaluación. de 2023
planteamiento a
la investigación

9 Praxis Revisa los contenidos de la No aplica No aplica


secuencia y participa en las
Continuando con actividades de aprendizaje y
el planteamiento evaluación.
de la
investigación

Categorías y Revisa los contenidos de la No aplica No aplica


supuestos secuencia y participa en las
actividades de aprendizaje y
evaluación.

Actividad. El -2R1a. Responde el cuestionario 10% Del 25 de


método en una confirmado por el contenido septiembre
investigación estudiado anteriormente. Consulta al 06 de
las instrucciones y criterios de octubre de
evaluación. 2023
10 Revisa otras investigaciones e 10 % Del 09 al
identifica los principales elementos 20 de
de las metodologías cualitativas, octubre de
cuantitativas y mixtas. Continúa
2023
revisando el contenido de la
secuencia

-2R2c. La tarea consiste en realizar


un organizador gráfico de las
diferentes perspectivas
Actividad. metodológicas y sus
Comparando características. Consulta las
otras instrucciones y criterios de
investigaciones evaluación.

Técnicas e Revisa los contenidos de la No aplica No aplica


instrumentos secuencia y participa en las
para la actividades de aprendizaje y
recolección de
evaluación.
datos

11 Actividad. -2Mc. A partir del documento 10 % Del 23 de


Investigación realizado en la actividad octubre al
cualitativa y “Planteamiento de la investigación” 03 de
cuantitativa de la secuencia 1, realiza un
noviembre
cuadro de análisis. Consulta las
de 2023
instrucciones y criterios de
evaluación.

12 Estructura del Continúa revisando el contenido de No aplica No aplica


informe final la secuencia.
Difusión, Continúa revisando el contenido No aplica No aplica
divulgación y de la secuencia.
consulta
científica

Videoconferenci Participa en la sesión sincrónica No aplica Fecha


a. Sesión para revisar ejemplos y realizar tentativa 06
sincrónica ejercicios respecto al tema de
noviembre
estudiado.
de 2023

13 y 14 Resolución Actividad. De manera colaborativa, completa 15 % Del 06 al


Informe de tu trabajo de investigación y 17 de
investigación elabora un informe final de acuerdo noviembre
con cada metodología.
de 2023
-2la. Completa el trabajo de
investigación y elabora un un
documento integrador de
acuerdo con cada metodología.
Consulta las instrucciones y
criterios de evaluación.

15 Actividad. -2Ec. De forma individual, realiza 15 % Del 20 de


Exposición un análisis a manera de reporte o noviembre
científica informe de tu investigación. al 01 de
Consulta las instrucciones y
diciembre
criterios de evaluación.
de 2023
Fuentes de información
Bibliografía Básica

American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la APA. El Manual Moderno.

Ato, M., López, J. J. y Benavente, A. (2013, octubre). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de
Psicología, 29(3), 1038-1059.

Baena, G. (2017). Metodología de la investigación (3.a ed.) Patria.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (3.a ed.). Pearson.

Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E. De la Cruz, F. R. y Sangerman, D. M. (2017, septiembre-noviembre). Métodos cuantitativos,
métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias
Agrícolas, 8(7), 1603-1617.

Campos, G. y Lule, N. E. (2012, enero-junio). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60.

Creswell, J. W. (2014). Research design. Qualitative, quantitative and mixed methods approaches (4.a ed.). SAGE Publications.

Cruz, C., Olivares, S. y González, M. (2014). Metodología de la investigación: Investigación cualitativa. Patria.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed). McGraw-Hill.

López, S. (2013, enero-abril). El proceso de escritura y publicación de un artículo científico. Educare, 17(1), 5-27.

López, V. y Pérez, J. F. (2011). Técnicas de recopilación de datos en la investigación científica. Revista de Actualización Clínica Médica (10),
485-489.

Otzen, T. y Manterola, C. (2017, marzo). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1),
227-232.
Padilla, M. A. y Fuentes, E. N. (2017). El primer paso en la formación de nuevos científicos. La elaboración de preguntas de investigación
novedosas. Qartuppi/Universidad de Guadalajara.

Quintana, L. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Suárez, C., Del Moral, G. y González, M. T. (2013). Consejos prácticos para escribir un artículo cualitativo publicable en
psicología. Psychosocial Intervention, 22(1), 71-79.

Documentos electrónicos

López, P. y Fachelli, S. (2015). El proceso de investigación. En Metodología de la investigación social cuantitativa (pp. 4-38). Dipòsit Digital de
Documents-Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/163564

Ramírez, A. (2014, julio). Fases del proceso de investigación social (manuscrito no publicado).
Autor. https://www.researchgate.net/publication/309242642

Rivas-Ruiz, R. y Talavera, J. (2012). Búsqueda sistemática. ¿Cómo localizar artículos? Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro
Social, 50(1), 53-58. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2012/im121k.pdf

Sitio electrónico

SJR Scimago Journal & Country Rank. (2007-2022). https://www.scimagojr.com/journalrank.php?country=ES&area=3200#

Bibliografía Complementaria

Balcázar, P., González-Arratia, N., Gurrola, G. y Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de México.

Creswell, J. W. (2014). Research design. Qualitative, quantitative and mixed methods approaches (4.a ed.). SAGE Publications.

García, B. (2009). Manual de métodos de investigación para las ciencias sociales. Un enfoque de enseñanza basada en proyectos. El Manual
Moderno.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed). McGraw-Hill.
Kazdin, A. E. (2010). Research design in clinical psychology (4.a ed.). Pearson.

Santrock, J. W. (2014). Psicología (13.a ed.). McGraw-Hill.

Documentos electrónicos

López, P. y Fachelli, S. (2015). El proceso de investigación. En Metodología de la investigación social cuantitativa (pp. 4-38). Dipòsit Digital de
Documents-Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/163564

Ramírez, A. (2014, julio). Fases del proceso de investigación social (manuscrito no publicado).
Autor. https://www.researchgate.net/publication/309242642

Rivas-Ruiz, R. y Talavera, J. (2012). Búsqueda sistemática. ¿Cómo localizar artículos? Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro
Social, 50(1), 53-58. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2012/im121k.pdf

Secuencia 1
 Bibliografía Básica

American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la APA. El Manual Moderno.

Ato, M., López, J. J. y Benavente, A. (2013, octubre). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de
Psicología, 29(3), 1038-1059.

Baena, G. (2017). Metodología de la investigación (3.a ed.) Patria.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (3.a ed.). Pearson.

Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E. De la Cruz, F. R. y Sangerman, D. M. (2017, septiembre-noviembre). Métodos cuantitativos,
métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias
Agrícolas, 8(7), 1603-1617.

Campos, G. y Lule, N. E. (2012, enero-junio). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60.
Creswell, J. W. (2014). Research design. Qualitative, quantitative and mixed methods approaches (4.a ed.). SAGE Publications.

Cruz, C., Olivares, S. y González, M. (2014). Metodología de la investigación: Investigación cualitativa. Patria.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed). McGraw-Hill.

López, S. (2013, enero-abril). El proceso de escritura y publicación de un artículo científico. Educare, 17(1), 5-27.

López, V. y Pérez, J. F. (2011). Técnicas de recopilación de datos en la investigación científica. Revista de Actualización Clínica Médica (10),
485-489.

Otzen, T. y Manterola, C. (2017, marzo). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1),
227-232.

Padilla, M. A. y Fuentes, E. N. (2017). El primer paso en la formación de nuevos científicos. La elaboración de preguntas de investigación
novedosas. Qartuppi/Universidad de Guadalajara.

Quintana, L. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Suárez, C., Del Moral, G. y González, M. T. (2013). Consejos prácticos para escribir un artículo cualitativo publicable en
psicología. Psychosocial Intervention, 22(1), 71-79.

● Documentos electrónicos

López, P. y Fachelli, S. (2015). El proceso de investigación. En Metodología de la investigación social cuantitativa (pp. 4-38). Dipòsit Digital de
Documents-Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/163564

Ramírez, A. (2014, julio). Fases del proceso de investigación social (manuscrito no publicado).
Autor. https://www.researchgate.net/publication/309242642

Rivas-Ruiz, R. y Talavera, J. (2012). Búsqueda sistemática. ¿Cómo localizar artículos? Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro
Social, 50(1), 53-58. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2012/im121k.pdf
● Sitio electrónico

SJR Scimago Journal & Country Rank. (2007-2022). https://www.scimagojr.com/journalrank.php?country=ES&area=3200#

● Bibliografía complementaria

Creswell, J. W. (2014). Research design. Qualitative, quantitative and mixed methods approaches (4.a ed.). SAGE Publications.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed). McGraw-Hill.

Kazdin, A. E. (2010). Research design in clinical psychology (4.a ed.). Pearson.

Santrock, J. W. (2014). Psicología (13.a ed.). McGraw-Hill.

● Documentos electrónicos

López, P. y Fachelli, S. (2015). El proceso de investigación. En Metodología de la investigación social cuantitativa (pp. 4-38). Dipòsit Digital de
Documents-Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/163564

Ramírez, A. (2014, julio). Fases del proceso de investigación social (manuscrito no publicado).
Autor. https://www.researchgate.net/publication/309242642

Rivas-Ruiz, R. y Talavera, J. (2012). Búsqueda sistemática. ¿Cómo localizar artículos? Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro
Social, 50(1), 53-58. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2012/im121k.pdf

Secuencia 2
Bibliografía Básica

American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la APA. El Manual Moderno.


Ato, M., López, J. J. y Benavente, A. (2013, octubre). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de
Psicología, 29(3), 1038-1059.

Baena, G. (2017). Metodología de la investigación (3.a ed.) Patria.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (3.a ed.). Pearson.

Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E. De la Cruz, F. R. y Sangerman, D. M. (2017, septiembre-noviembre). Métodos cuantitativos,
métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias
Agrícolas, 8(7), 1603-1617.

Campos, G. y Lule, N. E. (2012, enero-junio). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60.

Creswell, J. W. (2014). Research design. Qualitative, quantitative and mixed methods approaches (4.a ed.). SAGE Publications.

Cruz, C., Olivares, S. y González, M. (2014). Metodología de la investigación: Investigación cualitativa. Patria.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed). McGraw-Hill.

López, S. (2013, enero-abril). El proceso de escritura y publicación de un artículo científico. Educare, 17(1), 5-27.

López, V. y Pérez, J. F. (2011). Técnicas de recopilación de datos en la investigación científica. Revista de Actualización Clínica Médica (10),
485-489.

Otzen, T. y Manterola, C. (2017, marzo). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1),
227-232.

Padilla, M. A. y Fuentes, E. N. (2017). El primer paso en la formación de nuevos científicos. La elaboración de preguntas de investigación
novedosas. Qartuppi/Universidad de Guadalajara.

Quintana, L. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Suárez, C., Del Moral, G. y González, M. T. (2013). Consejos prácticos para escribir un artículo cualitativo publicable en
psicología. Psychosocial Intervention, 22(1), 71-79.
● Documentos electrónicos

López, P. y Fachelli, S. (2015). El proceso de investigación. En Metodología de la investigación social cuantitativa (pp. 4-38). Dipòsit Digital de
Documents-Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/163564

Ramírez, A. (2014, julio). Fases del proceso de investigación social (manuscrito no publicado).
Autor. https://www.researchgate.net/publication/309242642

Rivas-Ruiz, R. y Talavera, J. (2012). Búsqueda sistemática. ¿Cómo localizar artículos? Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro
Social, 50(1), 53-58. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2012/im121k.pdf

● Sitios electrónicos

SJR Scimago Journal & Country Rank. (2007-2022). https://www.scimagojr.com/journalrank.php?country=ES&area=3200#

● Bibliografía Complementaria

Balcázar, P., González-Arratia, N., Gurrola, G. y Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de México.

García, B. (2009). Manual de métodos de investigación para las ciencias sociales. Un enfoque de enseñanza basada en proyectos. El Manual
Moderno.

También podría gustarte