Está en la página 1de 7

EJÉRCITO DEL PERÚ

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE


SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA

1. GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES:


La Gestión del Riesgo de Desastre (GRD) es el conjunto de decisiones administrativas,
de organización y conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y
comunidades para implementar políticas y estrategias, y para fortalecer sus
capacidades, con el fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres
ambientales y tecnológicos. Esto involucra todo tipo de actividades, incluyendo
medidas estructurales (por ejemplo, construcción de defensas ribereñas para evitar el
desbordamiento de un río) y no-estructurales (por ejemplo, la reglamentación de los
terrenos para fines habitacionales) para evitar o limitar los efectos adversos de los
desastres.
Buscando reducir los niveles de riesgo existentes para proteger los medios de vida de
los más vulnerables, la gestión del riesgo de desastre constituye la base del desarrollo
sostenible, y en este marco está vinculada a otros temas transversales, como género,
derechos y medioambiente.
1.1 Definiciones:
a. Desastre:
Un desastre es una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad
que causa grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes
para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios,
necesitando apoyo externo.
Si bien los desastres se clasifican de acuerdo al origen del peligro que lo genera
(natural o inducidos por el ser humano), son las condiciones de vulnerabilidad y
las capacidades de la sociedad afectada las que determinan la magnitud de los
daños. Es por eso que un sismo de la misma intensidad puede destruir un edificio
de cuatro pisos en el Perú y no afecta a un edificio de 50 pisos en Japón (uso de
la microzonificación sísmica, sistemas constructivos entre otros). En
consecuencia, los desastres no son naturales sino por el contrario, son la
resultante de un proceso de construcción de condiciones de vulnerabilidad
causados por el hombre y de un desarrollo inadecuado e insostenible en el
tiempo.
Todo desastre tiene una expresión territorial definida, que puede variar entre lo
local hasta cubrir grandes extensiones de un país, la cual no siempre coincide
con una delimitación jurisdiccional. Además, el territorio donde ocurre un
desastre no necesariamente es el mismo espacio donde se generaron los
factores causales del riesgo. Por ejemplo, la contaminación de la parte alta de
una cuenca, causada por una empresa que arroja sus desechos en el río,
constituye un riesgo para las comunidades ubicadas cerca de la fuente de
contaminación pero también para las comunidades que viven en la parte baja de
la cuenca. Sin un manejo integrado de las cuencas, mediante coordinaciones
entre gobiernos locales, sociedad civil, empresas, etcétera, para prevenir y
mitigar el riesgo de desastre y favorecer la protección del medioambiente, el
riesgo se desplaza hacia zonas que no lo generan.
b. Peligro - Amenaza
Un peligro es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido
por el ser humano, potencialmente dañino, para un periodo específico y una
localidad o zona conocida. Se identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo
de la ciencia y la tecnología. Si bien algunos autores consideran peligro y
amenaza como sinónimos, en el caso del Perú el término amenaza se utiliza
para señalar un peligro inminente.

GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES LIC. MARITZA ZULEMA PEREZ AKINTUI


EJÉRCITO DEL PERÚ
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA

Se pueden clasificar en: - Peligros de origen natural, que se explican por


procesos dinámicos en el interior (por ejemplo, terremoto, tsunami) o en la
superficie de la Tierra (por ejemplo, deslizamientos), por fenómenos
meteorológicos y oceanográficos (como el Fenómeno del Niño) o biológicos
(como las plagas) - Peligros inducidos por la actividad del ser humano (por
ejemplo, incendios, derrames, explosiones, etcétera). En el Perú, los peligros
más frecuentes son de origen natural, como la probabilidad de las inundaciones,
aluviones, deslizamientos, heladas, sequías y terremotos. Sin embargo, en los
últimos decenios vemos que la actividad del ser humano (contaminación,
deforestación, desarrollo industrial) tiene consecuencias sobre el
comportamiento del clima, agravando y haciendo más frecuentes e
impredecibles los eventos
c. Vulnerabilidad y capacidad:
La vulnerabilidad es el grado de resistencia y/o exposición de un elemento frente
a la ocurrencia de un peligro. Puede ser física, social, económica, cultural e
ideológica, institucional y política, o de otro tipo. Se refiere a una serie de
características que predisponen a una persona, un grupo o una sociedad a sufrir
daños frente al impacto de un peligro y que dificultan su recuperación.
d. Riesgo:
El riesgo es la estimación o evaluación de probables pérdidas de vidas y daños
a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico
y un área conocida. Se evalúa en función de la relación entre el peligro y la
vulnerabilidad.
El riesgo sólo puede existir al ocurrir presentarse un peligro en determinadas
condiciones de vulnerabilidad, en un espacio y tiempo particular. No puede existir
un peligro sin la existencia de una sociedad vulnerable y viceversa. De hecho,
peligros y vulnerabilidades son mutuamente condicionados. Por lo tanto, al
aumentar su resiliencia, una comunidad reducirá sus condiciones de
vulnerabilidad y nivel de riesgo.

GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES LIC. MARITZA ZULEMA PEREZ AKINTUI


EJÉRCITO DEL PERÚ
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA

1.2 Proceso:
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) identifica cuatro procesos en la
gestión del riesgo de desastres para el Sistema Nacional de Defensa Civil
(SINADECI):
- La estimación del riesgo
- La reducción del riesgo
- La respuesta
- La reconstrucción:

a. Estimación de riesgo:
La estimación del riesgo es el conjunto de acciones y procedimientos que se
realizan en un determinado centro poblado o área geográfica, a fin de levantar
información sobre la identificación de los peligros naturales y/o tecnológicos y
analizar las condiciones de vulnerabilidad, para determinar o calcular el riesgo
esperado (probabilidad de daños: pérdida de vidas e infraestructura).
b. Reducción del riesgo de desastres:
La reducción del riesgo agrupa las acciones de prevención, disminución de
vulnerabilidades y preparación.
La prevención específica corresponde al conjunto de actividades y medidas
diseñadas para proporcionar protección permanente contra los efectos de un
desastre. Incluye entre otras, medidas de ingeniería (construcciones
sismorresistentes, protección ribereña y otras) y de legislación (uso adecuado
de tierras y agua, ordenamiento urbano y otras).
La reducción del impacto del desastre requiere también de una adecuada
preparación, entendida como la planificación de acciones para las emergencias,
el establecimiento de alertas y ejercicios de evacuación para una respuesta
adecuada durante una emergencia o desastre. La preparación se refiere a las
actividades y medidas tomadas anticipadamente para asegurar una respuesta
eficaz ante el impacto de peligros, incluyendo la provisión de información para la
evacuación temporal de la población y propiedades del área de peligro.
c. Respuesta:
La respuesta se define como el conjunto de acciones y medidas aplicadas
durante la ocurrencia de una emergencia o desastre, a fin de reducir sus efectos.
Contempla la evaluación de los daños, la asistencia con techo, abrigo y alimentos
a los damnificados y la rehabilitación para la pronta recuperación temporal de los
servicios básicos (agua, desagüe, comunicaciones, alimentación y otros) que
permitan normalizar las actividades en la zona afectada por el desastre.
d. Reconstrucción:
Después del desastre, viene la fase de reconstrucción que consiste en la
recuperación del estado pre-desastre, tomando en cuenta las medidas de
prevención y mitigación necesarias y de acuerdo con las lecciones dejadas por
el desastre. Se trata de reconstruir de manera integral la comunidad afectada de
tal modo que lo ocurrido no vuelva a suceder o, por lo menos, que sus
proporciones sean menores. Es una etapa fundamental en la promoción de un
desarrollo planificado integrando el enfoque de gestión de riesgo de desastre.

GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES LIC. MARITZA ZULEMA PEREZ AKINTUI


EJÉRCITO DEL PERÚ
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA

1.3 Normativa
a. Normativa internacional y local
A nivel internacional y regional, las dos últimas décadas han sido
fundamentales en el reconocimiento de la necesidad de reducir el riesgo de
desastre, lo cual se ha traducido en una actividad normativa importante.
b. Normativa nacional.
Como consecuencia del terremoto y aluvión en el Callejón de Huaylas, en
mayo de 1970, el Gobierno creó un sistema para proteger a la población frente
a futuros desastres. Ese es el evento que favoreció la toma de conciencia
sobre la necesidad de disponer de un Sistema Nacional de Defensa Civil
dedicado a la gestión del riesgo de desastre.

2 CLASIFICACIÓN DE PELIGROS ORIGINADOS POR FENOMENOS

PELIGROS DE ORIGEN NATURAL:


GENERADOS POR PROCESOS EN EL INTERIOR DE LA TIERRA.
Algunos peligros se clasifican como de origen natural porque están asociados con la
posible ocurrencia de fenómenos de la naturaleza con la expresión de su dinámica o
funcionamiento. En muchos casos no pueden ser neutralizados debido a que su
mecanismo de origen difícilmente puede ser intervenido, aun cuando en algunas
ocasiones puede existir algún tipo de control. Como ejemplos de fenómenos naturales
que pueden convertirse en peligros para una comunidad expuesta a su influencia se
pueden mencionar la actividad volcánica, los terremotos, los tsunamis, los huracanes,
el Fenómeno El Niño, entre otros. La mayoría de estos sucesos que caracterizan los
peligros naturales se producen de manera súbita o repentina, aunque en algunos
casos su ocurrencia puede ser lenta. Los peligros de origen natural muchas veces se
encuentran interrelacionados unos con otros, es decir, que la ocurrencia de un
fenómeno natural puede generar o desencadenar la ocurrencia de otros. Es así como
la ocurrencia de sismos puede generar deslizamientos, los huracanes pueden generar
inundaciones y las sequías pueden provocar el agotamiento de los acuíferos.
a. Peligros geodinámicos
Son sucesos que pueden ser endógenos o exógenos dependiendo si son eventos
generados por la geodinámica interna o externa de la tierra. A este tipo de
fenómenos corresponde los sucesos de origen tectónico como los sismos, las
erupciones volcánicas, los tsunamis o maremotos y las grandes deformaciones
del suelo causadas por licuefacción o el movimiento de fallas geológicas.
b. Sismo.
Es la liberación súbita de energía mecánica generada por el movimiento de
grandes columnas de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y
manto superior y, se propaga en forma de vibraciones, a través de las diferentes
capas terrestres, incluyendo los núcleos externos o internos de la Tierra.
c. Tsunami o Maremoto.
Son ondas marinas producidas por un desplazamiento vertical del fondo marino
como resultado de un terremoto superficial, por una actividad volcánica o por el
desplazamiento de grandes volúmenes de material de la corteza en las pendientes
de la fosa marina.
d. Actividad Volcánica.
Es la expulsión por presión de material concentrado en estado de fusión, desde
la zona magmática en el interior de la Tierra a la superficie. Hay diferentes tipos
de actividad volcánica, en función de mecanismos de expulsión del material
(pliniana, vesubiana, estromboliana) y por la forma de los mismos (bloques,
bombas, cenizas, lapilli, etc.) así como por su composición mineralógica (ácida,
intermedia y básica). Si el material está constituido de gases y ceniza, se dice que
la actividad es fumarólica. La actividad eruptiva se considera cuando el material
expulsado va acompañado de sólidos derretidos y fragmentos rocosos.
GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES LIC. MARITZA ZULEMA PEREZ AKINTUI
EJÉRCITO DEL PERÚ
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA

PELIGROS DE ORIGEN NATURAL:


GENERADOS POR PROCESOS EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA.
a. Deslizamiento de Tierra.
Son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma súbita
o lenta. El deslizamiento o derrumbe, es un fenómeno de la naturaleza que se define
como “el movimiento pendiente abajo, lento o súbito de una ladera, formado por
materiales naturales - roca- suelo, vegetación-o bien de rellenos artificiales”. Los
deslizamientos o derrumbes se presentan sobre todo en la época lluviosa o durante
períodos de actividad sísmica. Existen dos tipos de deslizamientos o derrumbes:
Deslizamientos lentos.- Son aquellos donde la velocidad del movimiento es tan
lento que no se percibe. Este tipo de deslizamiento genera unos pocos centímetros
de material al año. Se identifican por medio de una serie de características marcadas
en el terreno.
Deslizamientos rápidos.- Son aquellos donde la velocidad del movimiento es tal
que la caída de todo el material puede darse en pocos minutos o segundos.
Son frecuentes durante las épocas de lluvias o actividades sísmicas intensas.
Como son difíciles de identificar, ocasionan importantes pérdidas materiales y
personales.
b. Caída
Una caída se inicia con el desprendimiento de suelo o roca en una ladera muy
inclinada. El material desciende principalmente a través del aire por caída, rebotando
o rodando. Ocurre en forma rápida sin dar tiempo a eludirlas.
c. Deslizamiento
Es el movimiento, hacia abajo de una ladera, de una masa de suelo o
roca.
d. Flujos de lodo
Se forman en el momento en que la tierra y la vegetación son debilitadas
considerablemente por el agua, alcanzando gran fuerza cuando la intensidad de
las lluvias y su duración es larga.
e. Reptación
Se suele manifestar por la inclinación de los árboles y postes, el corrimiento de
carreteras y líneas férreas y la aparición de grietas.
f. Alud, Aluvión.
Es el desprendimiento de grandes masas de nieve y rocas de la cima de grandes
montañas. Se desplazan con gran velocidad a través de quebradas o valles en
pendiente, debido a la ruptura de diques naturales y/o artificiales o desembalses
súbito de lagunas o intensas precipitaciones en las partes altas de valles y
quebradas. El “huayco”, es un término peruano de origen quechua, que significa
quebrada. El huayco es un tipo de aluvión de baja magnitud, que se registran con
frecuencia en las cuencas hidrográficas del país, generalmente durante el periodo de
lluvias. “Lloclla”, término quechua, es más apropiado que “huayco”.
g. Derrumbe.
Es la caída de una franja de terreno, porción del suelo o roca que pierde estabilidad
o la de una estructura construida por el hombre, ocasionada por la fuerza de la
gravedad, socavamiento del pie de un talud inferior, presencia de zonas de debilidad
(fallas o fracturas), precipitaciones pluviales e infiltración del agua, movimientos
sísmicos y vientos fuertes, entre otros. No presenta planos y superficie de
deslizamiento.
h. Erosión Fluvial/de Laderas.
La erosión es la desintegración, desgaste o pérdida de suelo y/o rocas como
resultado de la acción del agua y fenómenos de intemperismo. La erosión fluvial es
el desgaste que producen las fuerzas hidráulicas de un río en sus márgenes y en el
fondo de su cauce, con variados efectos colaterales.

GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES LIC. MARITZA ZULEMA PEREZ AKINTUI


EJÉRCITO DEL PERÚ
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA

PELIGROS D E O R I G E N NATURAL:
GENERADOS P O R P R O C E S O S HIDROLÓGICOS, METEOROLÓGICOS Y
OCEANOGRÁFICOS.
Son eventos relacionados con la dinámica del agua en la superficie y al interior de la
corteza terrestre. Pertenecen a este tipo de fenómenos, las inundaciones lentas en
planicie y las inundaciones súbitas de alta pendiente o de régimen torrencial; los
desbordamientos de ríos y lagos y el anegamiento de zonas bajas por el aumento
inusitado de volúmenes de agua o caudal. También se pueden clasificar sucesos tales
como la erosión terrestre y costera, la sedimentación, la salinización, el agotamiento
de acuífero, la desertificación y las sequías.
a. Inundación.
Es el desborde lateral del agua de los ríos, lagos, mares y/o represas,
cubriendo temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas
zonas inundables. Suelen ocurrir en épocas de grandes precipitaciones, marejadas y
maremotos (tsunami).
b. Viento.
El viento es el movimiento del aire en sentido horizontal, debido a las diferencias
de temperaturas existentes al producirse un desigual calentamiento de las diversas
zonas de la Tierra.
c. Lluvia.
Es la precipitación de partículas de agua, en forma líquida, que cae de la
nube.
d. Helada.
Se produce cuando la temperatura ambiental disminuye a valores cercanos o debajo
de cero grados.
e. Sequía.
La sequía es considerada como un fenómeno climático cíclico provocado por una
reducción en la precipitación, que se manifiesta en forma lenta y afecta a personas,
actividades económicas, a la agricultura, al ambiente e incluso puede interferir en el
desarrollo social y económico de los pueblos.
f. Granizada.
El granizo es el agua congelada que cae en forma de granos de hielo traslúcidos, de
estructura hojosa en capas concéntricas. Se originan en las nubes cumulonimbos y
constituye un fenómeno de ámbito local y de corta duración, que acostumbra a
resolverse en lluvia.
g. Nevada.
Es un fenómeno atmosférico que consiste en la precipitación de agua helada, en
forma de cristales agrupados en copos blancos que provienen de la congelación de
vapor de agua atmosférica
h. Friaje.
Invasión de masas de aire de origen Antártico generan heladas y se presentan
localmente en la selva, en estos casos, las temperaturas bajan debajo de lo normal
denominándose a este fenómeno FRIAJE.

PELIGROS INDUCIDOS POR LA ACTIVIDAD DEL HOMBRE


Los peligros inducidos por la actividad humana son en su origen causados por el ser
humano o están relacionados con la tecnología. Los peligros inducidos están
caracterizados por la factibilidad de ocurrencia de sucesos provocados intencionalmente
o accidentalmente por el hombre o por el fallo en la operación de un sistema que puede
desencadenar en serie efectos considerables. Como el ejemplo de acciones que
pueden generar este tipo de peligros se encuentra el terrorismo, las guerras, los
accidentes industriales y nucleares, el fallo de represas, las explosiones, los incendios,
la contaminación química y radiactiva, entre otros. Los lugares de gran concentración
de población e infraestructura en la actualidad presentan una alta susceptibilidad a que
se presenten este tipo de eventos, los cuales pueden causar consecuencias desastrosas
a todo nivel.
GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES LIC. MARITZA ZULEMA PEREZ AKINTUI
EJÉRCITO DEL PERÚ
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA

a. Incendio
Es la propagación libre y no programada del fuego, produciendo la destrucción total
o parcial de las viviendas (casas o edificios) o establecimientos, existentes en las
ciudades o centros poblados. Se pueden dividir en urbanos o domésticos,
industriales y forestales.
Incendio Urbano. El incendio urbano, comercial o industrial puede empezar por fallas
en las instalaciones eléctricas (corto circuito), accidentes en la cocina, escape de
combustible o gases; así como de velas o mecheros encendidos o accidentes que
implican otras fuentes de fuego, propagándose rápidamente a otras estructuras,
especialmente, en aquellas donde no se cumplen los estándares básicos de
seguridad.
Incendio forestal. El incendio forestal es la propagación libre y no programada del
fuego sobre la vegetación, en los bosques, selvas y zonas áridas o semiáridas. Se
entiende también, como el fuego causado en forma natural, accidental ó intencional
en el cual se afectan combustibles naturales situados en áreas boscosas, cuya
quema no estaba prevista.
b. Explosión.
Es el fenómeno originado por la expansión violenta de gases de combustión,
manifestándose en forma de liberación de energía y da lugar a la aparición de
efectos acústicos, térmicos y mecánicos.
c. Contaminación Ambiental.
Es la cantidad de partículas sólidas suspendidas o gases presente en un
volumen de aire, partículas disueltas o suspendidas, bacterias y parásitos
acumulados en el agua, concentraciones de sustancias incorporadas en los
alimentos o acumuladas en un área específica del suelo de medios
permeables, que causan daño a los elementos que conforman el ecosistema (unidad
de estudio de la ecología, donde interactúan los seres vivos entre sí, clima,
características geológicas.

GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES LIC. MARITZA ZULEMA PEREZ AKINTUI

También podría gustarte