Está en la página 1de 10

EL OJO Y SUS

ALREDEDORES
Integrantes:
Bautista Galán Abraham Leonardo.
Cardenas Barrientos Yuyetzilt Yamilet.
Carrillo Alvarado Dilery del Carmen.
Collado Peña Heidy Guadalupe.
Rodrigues Damián Kevin Leonardo
Asignatura: Sistema Nervioso (práctica).
Docente: Julith Cornelio Moguel.
Semestre: 2° Carrera: Enfermería
mesa de trabajo 1
mesa de trabajo 1
MESA DE TRABAJO 2

4.10.1 Características óseas


de la cavidad orbitaria
Dentro del ojo se encuentra la orbita o cavidad orbitaria compuesta por un
techo, una base, una pared medial y una lateral.
Al borde de la orbita del ojo se le conoce como borde de la cavidad orbitaria.
Dentro de la formación de orbita ocular se encuentran relacionados diversos
tipos de huesos como:
El hueso etmoides ubicado medialmente en la orbita, una porción inferior del
hueso frontal, el cigomático y el hueso lagrimal, también Se muestra una porción
del hueso esfenoides.
En el vértice de la orbita ocular se encuentra el conducto óptico y la fisura
orbitaria superior, este conducto se encarga transportar el nervio óptico y la
arteria oftálmica.
en la fisura orbitaria superior se transportan otro tipo de nervios, esta fisura tiene
forma aparente de espacio vacío entre el suelo y la pared lateral la cual esta
conectada con tejido fibroso.
el surco lagrimal esta encargado de transportar lagrimas a la cavidad nasal
este borde del surco lagrimal se forma por la cresta lagrimal posterior detrás y
anterior delante.
y de igual manera se encuentra el ligamento palpebral medio y lateral los cuales
mantienen diversas estructuras de la orbita
MESA DE TRABAJO 2

4.10.2 El ojo
En el cuerpo vivo, solo podemos observar una parte pequeña del ojo; incluso en
el límite del movimiento del ojo, vemos menos de la mitad de lo que abarca su
circunferencia. Éste ocupa solo la parte anterior de la órbita. El espacio por
detrás del ojo está ocupado por grasa, la resistente capa exterior del ojo es la
esclera o esclerótica. La esclera se extiende desde este punto, donde el nervio
óptico la atraviesa, hasta este punto, donde se vuelve continua con la córnea
transparente. La córnea es la ventana transparente que permite que la entrada
de la luz en el ojo. La córnea tiene una forma más convexa que la esclera:
protruye hacia adelante. En el centro del iris se localiza una apertura ajustable, la
pupila. El tamaño de la pupila cambia constantemente para limitar la cantidad
de luz que entra por el ojo. El iris está formado por fibras musculares. Las fibras
organizadas radialmente provocan la dilatación de la pupila, mientras que las
fibras organizadas circunferencialmente, provocan su contracción. La lente del
ojo se localiza justo por detrás del iris y de la pupila. Las estructuras internas de
los ojos son tan delicadas y fácilmente desplazables que no pueden mostrarse
bien en esta disección. Se comprenden mejor si se recurre a imágenes
microscópicas y diagramas, a los que espero que ustedes tengan acceso
MESA DE TRABAJO 2

4.10.3 Músculo
extraoculares rectos
Los músculos extraoculares, siete en total. Uno de ellos, emerge del párpado superior. El
resto, los cuatro músculos rectos y los dos oblicuos, mueven el ojo. La mejor manera de
observar estos músculos es con una vista superior.
Nos encontramos mirando la órbita desde arriba, en una disección en la que se ha
retirado el techo de la órbita. Comenzaremos con la observación de los músculos
rectos. Para ello, se retiran de la imagen estos dos músculos: el elevador y el oblicuo
superior. También se retira algo de la grasa que llena la parte posterior de la órbita. Se
pueden observarse tres de los músculos rectos: el superior, el lateral y el medio. Para
observar el recto inferior, se retiran el recto superior, el nervio óptico y el resto de la
grasa orbitaria. Cómo también se muestra el músculo recto inferior. El nervio óptico
emerge entre los orígenes de los músculos rectos.
Los nervios ópticos se originan juntos desde el interior de un anillo de tejido fibroso, el
anillo tendinoso común, del cual se muestra aquí su parte superior. El anillo está unido
al periostio del vértice de la órbita. Este anillo de unión, representado en azul aquí, rodea
el conducto óptico y esta parte de la fisura orbitaria superior. El nervio óptico, la arteria
oftálmica y muchos nervios hacia la órbita discurren por este anillo.
Los músculos rectos se adelgazan y se tornan tendones a medida que van pasando
alrededor del ojo. Se insertan en la esclera alejados de la parte anterior. Para observar
el punto de inserción, rotaremos hasta lograr vista desde delante. Aquí se localiza la
inserción del recto superior, aquí se encuentra la del lateral, aquí la del inferior y aquí, la
del medial.
Las acciones principales de los músculos rectos son obvias. El recto superior e inferior
producen el movimiento hacia arriba y hacia debajo de los ojos, mientras que el lateral
y el medial producen el movimiento afuera y adentro.
Los rectos superior e inferior tienen otra acción. No sólo tiran la parte de arriba o de
abajo del ojo hacia atrás, sino que también tienden producir una ligera rotación a lo
largo de su eje. Actuando solo, el músculo recto superior rotaría la parte superior del ojo
hacia adentro cuando miramos hacia arriba, y el recto inferior la rotaría hacia afuera
cuando miramos hacia abajo.
En realidad, los músculos rectos no actúan solos. Actúan en conjunto con los dos
músculos oblicuos, el oblicuo inferior y el oblicuo superior. Se añadirán a la imagen, y
comenzaremos con el superior.
MESA DE TRABAJO 2

4.10.4 Músculo
EXTRAOCULARES OBLICUO,
ELEVADORES
Musculo oblicuo superior tiene la función de rotar medialmente la parte de
arriba del ojo, es un musculo que actúa solo, este musculo se inerva en el
cuarto nervio craneal, el troclear; el recto lateral esta inervado por el sexto
nervio craneal y los otros 5 inervan en el tercer nervio craneal.
musculo oblicuo inferior es el único musculo extraocular que no emerge
del anillo, si no que lo hace por detrás del margen orbitario inferior, este
musculo se inserta en la esclera en la parte posterior, su función es rotar
lateralmente la parte de arriba del ojo.
Músculos extraoculares
el musculo del parparo superior y el elevador del parpado se localizan
encima del musculo recto superior, y se originan en el anillo fibroso.
estos músculos tienen su inervación del tercer y sexto nervios craneales.
MESA DE TRABAJO 2

4.10.5 párpados
Los párpados forman una cubierta móvil y protectora para el ojos; los párpados
superior e inferior se parecen mucho. Los párpados están cubiertos en su parte
externa con piel extremadamente delgada y móvil, e internamente por una
delgada membrana sensitiva, la conjuntiva. La conjuntiva que cubre el ojo, la
bulbar, y la conjuntiva que se alinea con el párpado, la parte palpebral, son
continuas en este fondo de saco, el fórnix conjuntival. La conjuntiva es continua
con la piel en el margen del párpado. Directamente por debajo de la piel de los
párpados, que se retira, se encuentra el músculo orbicular, el orbicular se
extiende fuera del borde de la órbita, hacia la frente y la mejilla. Es un músculo
muy delgado, casi sin color. Medialmente, muchas de estas fibras emergen de
esta estructura, el ligamento palpebral medial, que está unido al hueso en la
cresta lagrimal anterior. Las fibras mas periféricas discurren hacia el hueso
alrededor del surco lagrimal. Lateralmente, las fibras centrales del orbicular se
insertan en el hueso. Las fibras periféricas no tienen unión al hueso. Directamente
por debajo se halla esta capa de tejido fibroso, el tabique orbitario, que se
extiende dentro del párpado desde el periostio del margen de la órbita. El
tabique orbitario separa el contenido de la órbita de los tejidos blandos faciales.
Por debajo del orbicular, esta estructura proporciona forma al ojo. Para la
observación del tarso desde delante, se retira el músculo orbicular y después el
tabique orbitario. El tarso se localiza aquí. Si se coloca algo por debajo del
mismo, puede verse su borde superior. El tarso está anclado en cada extremo a
los ligamentos palpebrales. Es muy flexible, proporciona dureza al párpado, así
como una curvatura que varía de modo que la forma del párpado se ajusta a la
curvatura cambiante del ojo subyacente. En la espesura del tarso se hallan
numerosas glándulas tarsales. Las glándulas tarsales se abren justo a lo largo
del margen del párpado. Las glándulas tarsales producen una secreción lipídica
que impide que las lágrimas se derramen. Esta estructura que desciende desde
atrás es el músculo elevador. El tendón del elevador se inserta principalmente en
el tarso; sus fibras más laterales y mediales están unidas a los ligamentos
palpebrales
MESA DE TRABAJO 2

4.10.6 APARATOS LAGRIMALES


En este video se encuentra el margen de la órbita. Justo por debajo y
detrás del mismo se halla la glándula lagrimal, que secreta el líquido
lagrimal y las lágrimas. Ésta reposa en un hueco en el techo de la órbita, la
fosa de la glándula lagrimal. Los muchos pequeños conductos de la
glándula lacrimal se abren en el fórnix conjuntival, localizado más arriba,
aquí. Las lágrimas abandonan el espacio frente al ojo a través de dos
pequeñas aberturas denominadas punto lagrimal. Aquí se muestra el
punto lagrimal inferior. Para observar la superior, es necesario doblar el
parpado superior. Aquí se muestra el punto lagrimal superior. Para
observar su curso, observaremos una disección en la que se ha retirado el
orbicular, y en la que se ha inyectado material azul en el punto lagrimal.
Aquí se encuentra la superior y aquí, la inferior. Emergiendo de los puntos
se encuentran los conductillos: aquí puede observarse el conductillo
lagrimal superior y aquí, el inferior. Los dos conductillos convergen detrás
del ligamento palpebral medial, que se retira. Los conductillos se unen y
entran en este reservorio, el saco lagrimal. El saco lagrimal está rodeado
por las fibras de origen del músculo orbicular. Cuando parpadeamos, la
presión de las fibras de este músculo provoca que el saco lagrimal drene
lágrimas en dirección descendiente hasta el conducto naso lagrimal
MESA DE TRABAJO 3
FOTOMOTOR CILIO ESPINAL

CILIO CAMPO VISUAL PARES CRANEALES

También podría gustarte