Está en la página 1de 7

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

PROYECTO EDUCATIVO “ESTUDIANTES CONSTRUCTORES Y


PROMOTORES DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE”

I. INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


1.1 NOMBRE DE LA I.E : José Caruana
1.2 DIRECTORA : Shirley Aymituma López
1.3 UGEL : AREQUIPA NORTE
1.4 NIVEL : Secundaria JEC
1.5 RESPONSABLES : Docentes del área de Ciencia y Tecnología
1.6 FECHA : 02 de Marzo 2021

II. INTRODUCCIÓN

En nuestra sociedad una de las mayores problemáticas que sufre el ser humano es la
contaminación ambiental. La falta de conocimientos y conciencia acerca de nuestras
relaciones de dependencia con el medio ambiente nos conduce a actuar como si no fuésemos
parte de él. Esta situación ha dado origen a los diversos problemas ambientales actuales como
son la contaminación del aire, el agua y el suelo por basura doméstica, residuos industriales,
gases de transporte vehicular, uso de agroquímicos, etc.; los que a su vez incrementan los
problemas ambientales globales, entre ellos el efecto invernadero, el agujero de la capa de
ozono, la desaparición de los bosques tropicales y el retroceso de los glaciares.

Los tipos de contaminación ambiental (agua, aire, tierra) afectan a la humanidad y se toman
pocas medidas para sanear el flagelo que vivimos día a día debido al creciente tecnológico
producido en las últimas décadas. Los basurales, el agua contaminada con desechos tóxicos,
la contaminación del aire de las grandes empresas tanto en los sectores urbanos como rurales
son perjudiciales para la salud y la vida de las personas. Por eso la idea de este proyecto es
tratar de concientizar e informar a toda la comunidad Caruaina sobre causas y consecuencias
que produce la contaminación, utilizando medios audiovisuales y permitiendo la construcción
de recursos multimedia a través del uso de las herramientas informáticas.

El presente proyecto es importante porque consideramos que la educación debe ser capaz de
dirigir sus objetivos hacia la transformación de los modelos sociales, económicos, y culturales
causantes de los problemas actuales en el marco del desarrollo sostenible. Este criterio obliga
a la educación ambiental a trabajar en función de: la democratización del saber ambiental, la
construcción colectiva de una ética de la acción humana y la formación de individuos y
comunidades participativas, solidarios y empoderados que sean capaces de construir
sociedades sostenibles basados en sus propias maneras, capacidades, sueños y
particularidades culturales. El reto actual para la educación y nuestra institución es promover
un proyecto de educación ambiental que esté enmarcado en estas orientaciones y con matiz e
identidad cultural regional.

III. OBJETIVOS GENERALES

 Construir una cultura ambiental ciudadana a partir de la sensibilización de toda la


comunidad educativa, para vivir en un entorno estético y armonioso que genere una
convivencia en paz.
 Lograr que la comunidad educativa tome conciencia de la relación existente entre el
hombre y el medio ambiente, se interese por él y cuente con los conocimientos básicos
necesarios además de aptitudes, motivaciones y deseos para trabajar en la búsqueda de
soluciones a los problemas ambiéntales actuales previniendo problemas futuros.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Buscar que nuestra Institución Educativa sea un espacio agradable, sensibilizando a la


comunidad educativa hacia el cuidado y protección d nuestro medio ambiente.
 Realizar actividades que permitan el conocimiento crítico y analítico frente a los
fenómenos de destrucción de la naturaleza
 Motivar mediante diferentes métodos y estrategias, la participación activa del
estudiante en el mejoramiento del entorno ambiental.
 Realizar una campaña de conservación de áreas verdes en la Institución Educativa
 Generar una conciencia ambiental en los estudiantes.
 Mantener el colegio más organizado y limpio.

V. NORMAS LEGALES EN PERÚ PARA EL LAVADO DE MANOS

 Constitución Política del Perú.


 Ley Nº 28044 - Ley General de Educación.
 Decreto Supremo N° 011 2012- ED Reglamento de la Ley Nº 28044 - Ley General de
Educación.
 Ley N° 29664 2011, Ley de la Creación del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de
Desastre. Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM - Aprueba el Reglamento de la Ley Nº
29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD)
 Decreto Legislativo N° 1013-2008 Aprueba la Ley de Creación del Ministerio del
Ambiente. LEY Nº 28611 - Ley General del Ambiente.
 Decreto Supremo N° 017 2012-ED Aprueba la Política Nacional de Educación
Ambiental.
 R.M. N° 440 2008 ED que aprueba el Diseño Curricular Nacional para la Educación
Básica Regular.
 R.V.M. N° 006 2012 ED Normas específicas para la planificación, organización,
ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del Enfoque Ambiental en la
Educación Básica y Educación Técnico Productiva.
 R.M. N° 235-2013-ED, que aprueba las Normas para la Evaluación de la Aplicación
del Enfoque Ambiental en las Instituciones Educativas de la Educación Básica y
Técnico Productiva

VI. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

 Taller manejo de residuos sólidos se hará énfasis en la clasificación de los residuos


sólidos que produce, ejemplo papel, bolsas de refrigerio, vidrio, residuos orgánicos,
etc.
 Los estudiantes clasificaran las basuras: los papeles y cartones, plásticos y vidrio, para
su reutilización y financiamiento.
 Con el fin de conservar áreas verdes realizarán afiches donde concientizan sobre la
conservación de estos espacios
 Orientar acciones para el Fortalecimiento de hábitos, estilos de vida y buenas prácticas
ambientales, que contribuyan a solucionar problemas, aprovechar oportunidades e
impulsar emprendimientos sostenibles.
 Taller de sensibilización, reflexión crítica sobre el uso adecuado del recurso hídrico y
la energía.

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Nº COMPONENTE VARIABLE ESTRATEGIA/ RESPONSABLE CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
Incorporación del Capacitación. Formación
enfoque ambiental en el grupos de Trabajo. Directora – docente MARZO
Proyecto Educativo Actualización del PEI. y grupos de trabajo
Institucional (PEI).
Incorporación del
enfoque Ambiental en el Capacitación. Formación Directora – docente MARZO
Plan Anual de Trabajo grupos de Trabajo. y grupos de trabajo
1
(PAT) y el Reglamento Actualización del PAT.
GESTIÓN
Interno (RI).
INSTITUCIONAL
Adecuación de la
organización y Designación del Comité Directora – docente MARZO
funcionamiento de la Ambiental. y grupos de trabajo
institución educativa
Elaboración del Proyecto o
para la gestión socio
Plan de Trabajo.
ambiental.

Constitución y
funcionamiento de Conformación de brigadas. Directora – docente MARZO
organizaciones y grupos de trabajo
estudiantiles para la
gestión socio ambiental.

Incorporación del Capacitación. Formación


enfoque ambiental en el grupos de Trabajo. Directora – docente
Proyecto Curricular Actualización e y grupos de trabajo MARZO - ABRIL
Institucional (PCI). incorporación del enfoque
ambiental en el PCI,
Unidades Didácticas.
2 Desarrollo del Proyecto Aplicación del PEAI Directora – docente JULIO -
GESTIÓN Educativo Ambiental. y grupos de trabajo NOVIEMBRE
PEDAGÓGICA Capacitación de la Talleres y Micro talleres. Directora – docente JULIO -
comunidad educativa. Reuniones. y grupos de trabajo OCTUBRE

Elaboración de Proyecto: Elaboremos Directora – docente AGOSTO -


materiales educativos y materiales educativos con y grupos de trabajo NOVIEMBRE
de difusión. recursos de nuestra
Comunidad”.

Arequipa ,02 de Marzo del 2021

Docentes de Ciencia y Tecnología

ANEXOS

También podría gustarte