Está en la página 1de 48

ESCUELA NACIONAL DE FORMACION

PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP CAJAMARCA

AREA ACADÉMICA

SÍLABO DESARROLLADO
DE
USO Y MANEJO DE ARMAS DE FUEGO III

PROGRAMA REGULAR
2020
SILABO DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR
USO Y MANEJO DE ARMAS DE FUEGO

DATOS GENERALES

ESCUELA : EESTP-PNP- CAJAMARCA


MODULO :
PERIODO ACADEMICO : III PERIODO
HORAS TOTALES : 48
HORAS SEMANALES : 3
CREDITOS : 3
SEMANAS ACADEMICAS : 48
DOCENTES : SS PNP JOSÉ N. TELLO ACOSTA

II. SUMILLA

Instruir al personal de alumnos PNP sobre características, nomenclatura,


funcionamiento, manejo y/o uso, bondades, limitaciones, medidas de seguridad,
técnicas y modalidades de tiro, desmontaje y montaje y mantenimiento de las armas
de uso policial, así como el material explosivo y lacrimógeno de uso en la PNP, para el
cumplimiento de la función conforme a lo establecido en la CPP

1. Naturaleza del curso: Teórico-práctico

2. Propósito del curso: Al término del período de formación el efectivo policial deberá
encontrarse debidamente preparado y familiarizado en el uso de armas de fuego
que empleará en el servicio policial y defensa personal, que le permita afrontar con
éxito situaciones de riesgo provocados por la delincuencia común y organizada,
terrorismo y narcotráfico; asimismo encontrarse capacitado en el desmontaje y
montaje para el mantenimiento preventivo y del primer escalón (usuario) e
inutilización temporal y/o destrucción del material de guerra en casos de
emergencia, a fin de garantizar un desempeño eficiente y eficaz que le permita
coadyuvar al cumplimiento de la misión y metas institucionales.

3. Temas principales del curso.


- Estudio de las armas de uso en la PNP
- Estudio del material explosivo y lacrimógeno de uso en la PNP
- Normas legales que regulan el uso de la fuerza por parte del personal de la
PNP
- Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas por funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley
- Principios básicos de balística

III. CAPACIDADES

A. Representatividad

Se debe seleccionar los saberes que se ajusten a las pretensiones y requiere la


acción - resultado del logro de aprendizaje y al contexto en el que se imparte.
B. Significatividad

Conceptos clave que proporcionan unidad y anclaje a la estructura temática y las


habilidades y actitudes funcionales para el perfil de referencia. Asimismo, se debe
seleccionar aquellos saberes fundamentales para aprendizajes posteriores.
C. Transferibilidad

Es importante priorizar los saberes con mayor poder de aplicación en situaciones


diferentes de aquellas en las que se aprendieron.

D. Durabilidad

En un contexto de rapidez en el cambio y en la incorporación de nuevos


conocimientos, priorizar los saberes menos perecederos.

E. Relevancia

Importancia y validez asignada por los miembros de la comunidad científica y


académica, así como la relevancia social.

F. Especificidad

Priorizar los saberes que difícilmente se puedan abordar desde otras disciplinas

I. CONTENIDOS CURRICULARES

INDICADORES DE LOGRO

PRINCIPIO DE AUTOMATISMO DE LAS ARMAS DE FUGO - FUSIL AKM

CONTENIDO
SEMANA
ACADÉMI RECURSOS
ACTITUDINA
CA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL
L

● Muestra ● Video sobre


interés automatism
● Se proyecta un video o de las
sobre automatismo armas
a. Primera sesión: de las armas ● Es proactivo
● Se efectúan
Principios de automatismo de preguntas sobre el ● Equipo
las armas de fuego de pequeño vídeo ● Trabaja en multimedia
calibre y largo alcance: ● Explicación y equipo
demostración
- Utilización de la toma de gases
práctica con el arma
- Toma de gases en un punto del de estudio
● Se procede a ● Laptop
cañón ● Sensibilizaci
Primera efectuar preguntas.
ón con el
semana - Retroceso de masas. ● Se procede a
tema ● Material
efectuar un análisis
didáctico.
- Ventajas de los videos y
ejemplos prácticos ● Actitud
- Desventajas
reflexiva ● Arma de
estudio

b. Fusiles Automáticos:

- Características tácticas

- Datos técnicos
- Funcionamiento

- Toma de gases en un punto del


cañón

- Retroceso de masas.

● Se proyecta video del ● Muestra


arma de estudio interés
a. Primera sesión:

Estudio del Fusil AKM: ● Demostración física ● Es proactivo ● Videos


Características generales, datos del arma de estudio.
numéricos, funcionamiento,
bondades, limitaciones, medidas ● Trabaja en ● Armas de
de seguridad con la pistola. ● Practica individual equipo estudio

● Conformación de ● Computador
Segunda
grupos para practica
semana
con el arma de ● Sensibilizaci
estudio ón con el ● Equipo
● Se realizan tema multimedia.
preguntas sobre el
b. Segunda sesión: tema.
● Actitud
- Práctica individualizada de manejo reflexiva
del Fusil AKM

INDICADORES DE LOGRO

FUSIL AKM

CONTENIDO
SEMANA
RECURSO
ACADÉMI
ACTITUDINA S
CA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL
L

● Se proyecta video ● Trabaja en ● Videos


sobre desmontaje del equipo
arma de estudio
● Demostración física ● Computad
a. Primera sesión: del desmontaje del ● Sensibilizaci ora
fusil. ón con el
Práctica individualizada de tema
desmontaje y montaje parcial ● Equipo
(usuario) del Fusil AKM ● Conformación de multimedi
nomenclatura. grupos de trabajo ● Actitud a.
para trabajo de reflexiva
desmontaje y
montaje ● Armas de
● Se realizan
preguntas sobre el
estudio
Tercera tema.
semana
b. Segunda sesión:
● Material
● Procedimientos de
de
Práctica de mantenimiento identificación de
mantenimi
preventivo y del primer escalón piezas y material de
ento
(usuario del Fusil AKM mantenimiento

a. Primera sesión:

Instrucción preparatoria para el


tiro con el Fusil AKM

Instrucción personalizada en el
● Se proyecta video
empleo correcto de los principios
sobre tipos y
básicos y su aplicación en el tiro de
modalidades de tiro
precisión y defensivo.
con el fusil AKM
● Muestra
● Se proyecta los interés ● Computad
diferentes bull y ora
siluetas para practica
● Es proactivo
de tiro
Cuarta ● Equipo
semana multimedi
● Participa
● Demostración de a.
activamente
tipos y modalidades ● Material
a. Segunda sesión: de tiro con el arma de tiro
de estudio
- Triangulación: Tiro perfecto e
imperfecto, ejercicios de
familiarización. ● Se realizan
preguntas sobre el
- Tiro en seco tema.

- Correcciones

- Revista de ama
NDICADORES DE LOGRO

FUSIL FAL

CONTENIDO
SEMANA
RECURS
ACADÉMI
ACTITUDINA OS
CA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL
L

a. Primera sesión:

Estudio del Fusil FAL: ● Se proyecta video del


● Trabaja en ● Videos
Características generales, datos arma de estudio
equipo
numéricos, funcionamiento,
bondades, limitaciones, medidas ● Computa
● Demostración física
de seguridad con la pistola. ● Sensibilizaci dora
del arma de estudio.
ón con el
tema
● Equipo
● Conformación de
multimed
grupos para practica
● Actitud ia.
con el arma de
reflexiva
estudio
Quinta b. Segunda sesión: ● Se realizan
semana ● Armas
preguntas sobre el
Práctica individualizada de manejo ● Muestra de
tema.
del Fusil AKM interés estudio

● Muestra ● Computa
interés dora

c. Primera sesión: ● Se proyecta video ● Es proactivo ● Equipo


sobre desmontaje del multimed
Práctica individualizada de arma de estudio ia
desmontaje y montaje parcial ● Demostración física ● Participa
(usuario) del Fusil FAL del desmontaje del activamente
nomenclatura. fusil. ● Armas
de
● Actitud estudio
● Conformación de reflexiva
grupos de trabajo
para trabajo de ● Material
desmontaje y de ,ante
montaje nimiento
● Se realizan
d. Segunda sesión: preguntas sobre el
tema.
Práctica de mantenimiento
preventivo y del primer escalón
(usuario del Fusil AKM ● Procedimientos de
identificación de
Sexta
semana

piezas y material de
mantenimiento

INDICADORES DE LOGRO

FUSIL FAL – FUSIL HK

CONTENIDO
SEMANA
RECURS
ACADÉMI
ACTITUDINA OS
CA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL
L

● Se procede a realizar ● Trabaja en ● Alumnad


demostración de una equipo o
a. Primera sesión: línea de tiro, órdenes
del oficial de tiro,
Instrucción preparatoria para el medidas de ● Sensibilizaci ● Armas
tiro con el Fusil FAL seguridad antes, ón con el de
durante y después tema práctica.
del tiro.
Instrucción personalizada en el ● Actitud ● Material
empleo correcto de los principios reflexiva de tiro
● Práctica individual de
básicos y su aplicación en el tiro de
las modalidades de
precisión y defensivo.
tiro y correcciones.
● Muestra
interés
● Identificación y
solución de un
Sétima b. Segunda sesión: incidente de tiro
semana
- Triangulación: Tiro perfecto e
imperfecto, ejercicios de ● Elaboración de
familiarización. preguntas sobre lo
estudiado
- Tiro en seco

- Correcciones

- Revista de ama

EXAMEN PARCIAL I
● Se proyecta video

● Demostración física
del arma de estudio

a. Primera sesión:
● Trabajo individual y/o ● Muestra ● Videos
Estudio del Fusil HK: grupal en el manejo y interés
Características generales, datos medidas de
numéricos, funcionamiento, seguridad con el ● Computa
bondades, limitaciones, medidas arma de estudio. dora
Octava ● Es proactivo
de seguridad con la pistola.
semana
● Trabajo individual y/o ● Equipo
grupal en el multimed
desmontaje y ● Participa ia.
montaje del arma de activamente
estudio.
b. Segunda sesión: ● Armas
● Actitud de
Práctica individualizada de manejo ● Trabajo individual de reflexiva estudio
del Fusil HK mantenimiento

● Se realizan
preguntas sobre el
tema.

INDICADORES DE LOGRO

FUSIL HK

CONTENIDO
SEMANA
RECURSO
ACADÉMI
ACTITUDINA S
CA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL
L

● Se proyecta video ● Trabaja en ● Alumnado


sobre desmontaje del equipo
a. Primera sesión arma de estudio
● Demostración física ● Armas de
Instrucción del desmontaje del ● Sensibilizaci práctica.
fusil. ón con el
tema
● Material
Práctica individualizada de de
● Conformación de
desmontaje y montaje parcial
grupos de trabajo ● Actitud mantenimi
(usuario) del Fusil HK reflexiva ento
para trabajo de
nomenclatura.
desmontaje y
montaje
Novena ● Se realizan ● Muestra
semana preguntas sobre el interés
tema.
e. Segunda sesión:

Práctica de mantenimiento
preventivo y del primer escalón ● Procedimientos de
(usuario del Fusil HK identificación de
piezas y material de
mantenimiento

a. Primera sesión:
● Se proyecta video
Instrucción preparatoria para el
tiro con el Fusil HK
● Demostración física
del arma de estudio

● Videos
Instrucción personalizada en el
● Trabajo individual y/o
empleo correcto de los principios
grupal en el manejo y ● Muestra
básicos y su aplicación en el tiro de ● Computad
medidas de interés
precisión y defensivo. ora
seguridad con el
arma de estudio.
● Es proactivo
● Equipo
multimedi
● Trabajo individual y/o
Décima a.
b. Segunda sesión: grupal en el ● Participa
semana desmontaje y activamente
- Triangulación: Tiro perfecto e montaje del arma de
● Armas de
imperfecto, ejercicios de estudio.
estudio
familiarización. ● Actitud
reflexiva
- Tiro en seco ● Trabajo individual de
● Material
mantenimiento
- Correcciones de tiro

- Revista de ama ● Se realizan


preguntas sobre el
tema.

INDICADORES DE LOGRO
Armas NO letales – ESCOPETA DE CAZA USO POLICIAL- ESCOPETA LANZA PROYECTIL DE GAS

CONTENIDO
SEMANA
RECURSO
ACADÉMI
ACTITUDINA S
CA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL
L

a. Primera sesión:

b. Armas de fuego no letales

c. Estudio de la escopeta de
caza uso policial:
Características generales, datos
● Se proyecta video de
numéricos, funcionamiento,
armas no letales ● Alumnado
bondades, limitaciones, medidas
● Trabaja en
de seguridad con la pistola.
equipo
● Demostración física ● Videos
Décimo del arma de estudio
primera ● Sensibilizaci
semana ón con el ● Computad
● Trabajo individual y/o tema ora
grupal en el manejo y
medidas de
seguridad con el ● Actitud ● Equipo
arma de estudio. reflexiva multimedi
a.

● Se realizan ● Muestra
d. Segunda sesión: preguntas sobre el interés ● Armas de
tema. estudio

- Práctica individualizada de
manejo de la escopeta de
caza.

- Empleo de la escopeta con


perdigón de goma

● Se proyecta video ● Muestra ● Alumnado


interés

● Demostración física ● Videos


a. Primera sesión: del arma de estudio ● Es proactivo

Estudio de la escopeta Lanza ● Computad


proyectil de gas uso policial: ● Trabajo individual y/o ora
grupal en el manejo y
- Características generales, datos medidas de ● Participa
numéricos, funcionamiento, seguridad con el activamente ● Equipo
bondades, limitaciones, arma de estudio. multimedi
medidas de seguridad con la a.
pistola. ● Actitud
● Se realizan reflexiva
- Práctica individualizada de preguntas sobre el ● Armas de

manejo de la escopeta de
caza.

Décimo - Empleo de la escopeta


segunda
semana

tema.

● Elaboración de
preguntas sobre los estudio
b. Segunda sesión: temas estudiados.

EXAMEN PARCIL II

INDICADORES DE LOGRO

MATERIAL EXPLOSIVO – MATERIAL LACRIMOGENO

CONTENIDO
SEMANA
RECURSO
ACADÉMI
ACTITUDINA S
CA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL
L

● procede a realizar ● Trabaja en ● Alumnado


demostración de una equipo
a. Primera sesión: línea de tiro, órdenes
del oficial de tiro, ● Armas de
Granadas: medidas de ● Sensibilizaci práctica.
seguridad antes, ón con el
- Concepto tema
durante y después
del tiro. ● Material
- Clasificación de tiro.
● Actitud
- Organización
● Práctica individual de reflexiva
Décimo - Funcionamiento las modalidades de
tercera tiro y correcciones.
- Modo de empleo ● Muestra
semana
interés
- Medidas de seguridad ● Identificación y
solución de un
- Almacenamiento incidente de tiro

Se realizan preguntas sobre el


b. Segunda sesión: tema.
Granada de mano y de Fusil

- Características

- Organización

- Funcionamiento

- Modo de empleo

- Medidas de seguridad

- Destrucción

- Almacenamiento

c. Primera sesión:

Material Lacrimógeno

- Concepto

Décimo - Finalidad
cuarta
semana - Tipos

- Usos

- Precauciones

- Empleo ● Conformación de ● Muestra


equipos de trabajo interés ● Computad
- Medidas de seguridad para ejecución de ora.
mantenimiento.
- Primeros auxilios ● Es proactivo
● Equipo
● Conformación de multimedi
equipos de trabajo ● Participa a.
d. Segunda sesión: para el análisis del activamente
marco jurídico.
Granada de mano Lacrimógena ● Normas.
● Actitud
- Características reflexiva

- Organización

- Funcionamiento

- Modo de empleo

- Medidas de seguridad

- Destrucción

- Almacenamiento
INDICADORES DE LOGRO

Principios y procedimientos para el empleo de las armas de fuego en la PNP

CONTENIDO
SEMANA
RECURSO
ACADÉMI
ACTITUDINA S
CA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL
L

a. Primera sesión:
● Casuísticas.

- Principios para el empleo de ● Conformación de


las armas de fuego: grupos de trabajo
Legalidad, necesidad y para ejecución de
racionalidad. prácticas sobre el ● Trabaja en
tema. equipo
● Computad
- DL. 1186 ora
- Ley 27836 ● Conformación de ● Sensibilizaci
Décimo equipos de trabajo ón con el
quinta ● Equipo
para el análisis de la tema
semana multimedi
casuística y marco
b. Segunda sesión: a.
jurídico.
● Actitud
reflexiva
● Normas.
● Se realizan
Procedimientos para el uso de
preguntas sobre el
las armas de fuego: Antes,
tema
después, casos en que no deben
emplearse las armas de fuego.

● Es proactivo

● Elaboración de ● Alumnado
● Participa
preguntas sobre los ● Examenes
Décimo Examen final DACA activamente
temas estudiados. .
sexta
semana
● Actitud
(03 reflexiva
horas)

II. METODOLOGÍA

A MÉTODO DEDUCTIVO:

Al método deductivo, se ha considerado que va de lo general a lo particular.


Cuando se deriva necesariamente de las premisas es válido y, si es válido,
significa que, siendo las premisas verdaderas, las conclusiones, también lo serán.
El razonamiento deductivo es proposicional.

A. MÉTODO INDUCTIVO

El método inductivo intenta ordenar la observación tratando de extraer


conclusiones de carácter universal desde la acumulación de datos particulares;
Considerando los siguientes.
▪ Observación y registro de los hechos.
▪ Análisis y clasificación de los hechos.
▪ Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos.

B. MÉTODO ANALÍTICO

El Método analítico consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo


en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos.

C. MÉTODO SINTÉTICO

El método sintético, tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos


distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión
metódica y breve, en resumen. En otras palabras, debemos decir que la síntesis
es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la
esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades.

TÉCNICAS: Observación, demostración, organizadores visuales,


conformación de grupos

estrategia Activa, participativa, analítica

Instrumento de hoja de evolución, registro de evaluación,


evaluación

Didáctica General

III. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes recursos


didácticos:

A. MATERIALES Y MEDIOS AUDIOVISUALES

▪ Proyector multimedia, video, computadora, internet.


▪ Normatividad, libros, separatas, fichas de trabajo.
▪ Pizarra, plumón, tijeras, goma

IV. EVALUACIÓN
La evaluación integral se rige de acuerdo al Manual del Régimen Educativo Policial.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del educando


en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de
intervenciones orales.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico,


pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete la
realización de:

▪ Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en las


capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales; pudiendo, además,
contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el
empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el
pensamiento lógico.
▪ Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y
contenido.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo,


reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (16ª
semana), de similar característica empleada en los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

PG = PEP (3) + EO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Examen Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Armamento portátil de uso policial: Teófilo Valdivia Zarate
- Anexo a la obra de armamento portátil de uso policial: Juan Valdivia Zarate
- Manual de armamento de la ex GRP (primera, segunda y tercera parte)
PRINCIPIO DE AUTOMATISMO DE LAS ARMAS DE PEQUEÑO CALIBRE Y
LARGO ALCANCE

A UTILIZACION DE LA FUERZA DE RETROCESO: Es el movimiento aplicado


de adelante hacia atrás, debido a la fuerza de combustión de la pólvora
imprime al arma.

En un arma NO automática, después de la partida del tiro se realiza la


apertura del mecanismo de cierre, mediante los músculos del tirador, en un
arma automática se produce la misma acción utilizando la fuerza de retroceso
de los gases, que ejerce precisamente sobre la culata o sobre el mecanismo
de cierre en el sentido requerido, por medio del culote del casquillo, que se
aplica entre la culata del mecanismo de cierre o culata.

B UTILIZACION DE LA TOMA DE GASES: Consiste en tomar una parte de


los gases y hacerla actuar sobre una pieza que acciona la abertura de la
culata móvil o sobre la culata misma, tenemos:
a. Toma de gases en un punto del cañón
b. Toma de gases en la boca del cañón
c. Toma de gases en la parte posterior de la recámara

De los tres procedimientos, solamente el primero ha permitido utilizar


hasta la fecha, el sistema con aplicaciones satisfactorias por lo tanto solo se
estudia este sistema.

Toma de gases en un punto del cañón:


En las armas automáticas de este sistema el cañón está atravesado por el
orificio practicado generalmente sobre la generatriz interior. Este orificio se
comunica al cañón con un cilindro llamado cámara de gases en cuyo interior
puede moverse un pistón, un resorte recuperador.

Funcionamiento : Cuando la bala ha sobrepasado el orificio del cañón y al


continuar como obturador de los gases , penetra con fuerza por dicho orificio a
la cámara de gases actuando inmediatamente sobre la cabeza del pistón que
por la fuerza de la presión los gases recibidos en su cabeza se desplaza hacia
atrás , en el sentido del arma, descerrojado la culata móvil arrastrando esta
pieza hacia atrás, por intermedio de su espiga, en este movimiento efectúa el
primer tiempo del ciclo de funcionamiento y produce las siguientes
operaciones :
a. Descerrojado de la culata móvil
b. Apertura de la culata
c. Extracción del casquillo
d. Compresión del resorte recuperador
e. Armado del percutor
La descompresión del resorte recuperador vuelve la culata hacia delante
completando el ciclo de funcionamiento, efectuando las siguientes operaciones:
- Extracción del cartucho de la cacerina o de la banda cargadora y lo
Introduce en la recámara.
- Percusión (si el arma está seleccionada para el disparo automático)

Por retroceso de masas:


Producido el disparo el arma aprovechan la fuerza de retroceso la cual llega a
vencer la inercia de reposo de la masa del cierre poniéndolo en movimiento
hacia atrás, en este movimiento se produce el, desacerrojado, extracción,
eyección, alimentación y acerrojado (primer y segundo ciclo de
funcionamiento).

Teniendo en cuenta que, si el selector de tiro se encuentra en tiro por tiro o


semi automático el arma queda lista para efectuar el siguiente disparo, para lo
cual es imprescindible soltar el disparador.

Si el selector se encuentra en automático o ráfaga, el arma efectúa los disparos


en forma continua mientras se tenga presionado el disparador y existan
cartuchos en la cacerina o cinta.

FUSILES AUTOMÁTICOS
Concepto:
Arma de fuego de pequeño calibre, portátil, individual o colectiva, liviana o pesada,
tiro razante cañón largo, se alimentan mediante cargador (cacerina) o cinta,
funcionamiento automático, es decir que son de carga y disparo automático que se
caracterizan por desarrollar un gran volumen de fuego, están provistos de un
selector de tiro que le permite limitar su funcionamiento en semi automático (tiro por
tiro) o automático (ráfaga), la mayoría poseen bayoneta tipo cuchillo para el combate
cuerpo a cuerpo, su principio de automatismo puede ser por retroceso de masas o por
toma de gases en un punto del cañón.

Características tácticas:
- Es el arma personal más utilizada en la Infantería
- Tiene un mecanismo selector de tiro que le permite disparar en modo semi
automático (tiro por tiro), para mayor precisión y mayor distancia o disparar en
modo automático (ráfaga), para mayor número de proyectiles en menor tiempo
durante un combate a corta distancia con la desventaja de disminución de
puntería.
- Son manióbrales, transportables, de uso inmediato, de mantenimiento y
limpieza con desmontaje parcial.
- Son armas con empuñadura que le permite a la mano una posición
completamente natural, lo cual facilita un alto grado de puntería y evita la fatiga
del tirador por tener mayores puntos de apoyo para el tiro.
- Se puede fijar una bayoneta para la lucha cuerpo a cuerpo, pero que en la
actualidad ya es obsoleto

Datos técnicos y numéricos:


- La distancia efectiva de combate es de 200mts. Considerándose la más eficaz
la distancia de 100mts.
- Distancia normal de empleo es de 400mts aquella a la que el tirador
experimentado tiene una probabilidad de 1/3 hacer blanco y es la usada para
iniciar el combate entre Infantería
- Alcance máximo eficaz 800mts. aquella a la que casualmente se hace blanco,
aun no siendo letal, provoca heridas que pueden causar baja y determina
zonas de prohibición o interdicción, mediante el empleo de ráfagas, a los
movimientos enemigos.
- Alcance máximo 3,000mts., la mayor distancia que puede recorrer un proyectil
antes de detenerse por sí mismo y sin alcanzar blanco alguno.

Funcionamiento:
A. Toma de gases en un punto del cañón
B. Por retroceso de masas. (Principios de funcionamiento estudiados en la
utilización de toma de gases)

FUSIL DE ASALTO KALASHNIKOV MODERNIZADO (AKM – 65)


Características:
- Arma de fuego, de pequeño calibre, uso individual y largo alcance, fácil
manejo y maniobrabilidad por su reducido peso
- Fabricación Nor – coreana, patente soviética
- Funcionamiento Automático por toma de gases en un punto del cañón
- Posee 4 rayas helicoidales profundas en dextrorsum, las que ejercen gran
resistencia al forzamiento del proyectil que se traduce en gran
potencia de salida y alcance.
- Alimentación mediante cacerina tipo Lee (curvo), con capacidad para treinta
cartuchos.
- Dispone de un selector de tiro en tres posiciones
Posición Superior: Seguro.
Impide el desplazamiento del conjunto móvil hacía atrás para cargar el arma.
Bloquea el disparador para evitar el disparo

Posición Media: Tiro automático o ráfaga.


Representado por el símbolo infinito, el cual libera la palanca de disparador
automático, para el disparo en ráfaga.

Posición Inferior: Tiro semi automático de tiro por tiro.


Representado por el uno romano I, libera la palanca de disparador semi
automático, para el disparo en tiro por tiro.
- Dispara cartuchos de bala ordinaria, perforante e incendiaria y trazadora
- Puede emplearse netamente como fusil al hombro o como fusil
Ametrallador a la cadera.
- Dispone de órganos de puntería con el guion graduable en altura y un alza
graduable de 1 al 18 (de 100 a 800 metros de distancia).
- En la base del guion dispone de un alojamiento para la baqueta y el
mango de la bayoneta cuchillo.
- Tiene como accesorio: Una bayoneta cuchillo para el combate cuerpo a cuerpo,
una baqueta, un morral, un portafusil, una aceitera grasera plástica, cuatro
cacerinas y un estuche metálico conteniendo un escobilloncito de cerda,
una llave múltiple y un Escariador.
Datos numéricos:
- Calibre : 7.62x39mm
- Alcance máximo : 3.600mts.
- Alcance mortífero : 1.500mts.
- Alcance de tiro directo contra el busto de un hombre de
50cms. de altura : 350mts.
- Para tiro de precisión : 800mts.
- Alcance Aéreo : 500mts.
- Peso del fusil sin cacerina y sin bayoneta : 2.750kgs.
- Peso del fusil con bayoneta : 3.200kgs.
- Cadencia teórica de tiro : 600dpm.
- Cadencia práctica de tiro por tiro : 40dpm.
- Cadencia práctica de ráfaga : 100dpm.
- Longitud total del fusil culata metálica : 900mm.
- Longitud total del fusil culata de madera : 900mm.
- Longitud del fusil con culata plegada : 645mm
- Longitud del tubo cañón : 406mm.

Forma de cargar el arma:


- Orientar el cañón del armar hacia un lugar seguro donde no ofrezca peligro.
- Encastrar el cargador (cacerina) debidamente abastecida teniendo cuidado que
esta quede perfectamente encastrada (asegurada).
- Mediante el selector de tiro seleccionar el tiro a realizar (tiro por tiro o ráfaga)
- Desplazar la palanca de armar hacia atrás el tope y soltarlo sin acompañarlo, al
regresar, el conjunto móvil arrastra un cartucho de la cacerina y lo introduce en
la recámara, quedando de esta manera el fusil cargado.
- Si no se ha de abrir fuego inmediatamente se procederá a poner el selector a la
posición de SEGURO (posición superior).

Forma de descargar el arma:


- Orientar el cañón del arma hacia un lugar seguro donde no ofrezca peligro.
- Retirar la cacerina.
- Colocar el selector en la posición inferior de TIRO POR TIRO
- Extraer el cartucho de la recámara llevando la palanca de armar atrás hasta el
tope y soltar sin acompañarlo.
- Efectuar los GOLPES DE SEGURIDAD (tres) seguidos de la percusión,
examinar la recámara que se encuentre vacía.
- Colocar el selector en la posición superior de SEGURO.

Desmontaje: Sobre una superficie limpia, se debe seguir un orden en la ubicación de


piezas a desmontar.
- Orientar al cañón hacia un lugar donde no ofrezca peligro.
- Retirar la cacerina y efectuar golpes de seguridad (tres, seguidos de la
percusión) examinando la recámara.
- Sacar el estuche con los accesorios de limpieza, abrirlo y sacar el sacatrapos,
la escobilla y la llave múltiple.
- Retirar la bayoneta en caso de que se encuentre encastrada.
- Retirar la baqueta de su alojamiento.
- Retirar la tapa del cajón de los mecanismos, presionando la parte saliente del
resorte recuperador.
- Retirar el resorte recuperador.
- Por medio de la palanca de armar llevar el conjunto móvil hacia atrás hasta el
tope, levantarlo y retirarlo del alojamiento.
- Separar el cerrojo de la porta – cerrojo girando un cuarto de vuelta a la
derecha.
- Levantar el seguro de cilindro de gases hasta hacer coincidir la parte plana y
retirar el cilindro de gases.
- De ser necesario se retira el guardamanos inferior, para lo cual se levanta el
seguro y de desliza el tapón hacia delante.

Montaje:
- Colocar los guardamanos inferiores en su alojamiento y fijarlo con el tapón y
seguro
- Colocar el cilindro de gases en su alojamiento y asegurarlo
- Unir el cerrojo con la porta cerrojo e introducirlo en el cajón de mecanismos
deslizándolo adelante al tope
- Colocar el resorte recuperador en su alojamiento
- Colocar la tapa de los mecanismos
- Probar su funcionamiento dando los golpes de seguridad
- Colocar el selector a la posición de seguro
- Colocar la baqueta en su alojamiento
- Encastrar la bayoneta si es necesario
- Poner los accesorios de limpieza en el estuche y guardarlo en su alojamiento

Nomenclatura:
Cañón con la caja de los mecanismos, culata, mecanismo de disparo y seguro,
empuñadura, guion y alza.
Cilindro de gases con el guardamano superior.
Tapa del cajón de los mecanismos.
Guardamanos inferiores
Resorte recuperador
Cerrojo
Porta cerrojo con pistón y palanca de armar.
Accesorios (bayoneta, baqueta, morral, cacerinas, estuche de mantenimiento,
aceitera, grasera)

Ventajas:
- Gran capacidad de fuego.
- Reducido peso.

Desventajas:
- No se puede lanzar granadas de fusil.
- Partes de madera frágiles.

Incidente de tiro:
1. Cuando no se produce el disparo:
Causas:
- Cartucho defectuoso
- Percutor o mecanismo de disparo malogrado
- manejo incorrecto del usuario
Solución
- Seguir dirigiendo el cañón al blanco
- Llevar el conjunto móvil atrás al tope y soltarlo con el fin de expulsar el cartucho
malo que puede haber ocasionado el incidente y seguir disparando
- Si la falla continúa retirar la cacerina y efectuar los golpes de seguridad
examinar el arma, volver a encastrar la cacerina, cargar y seguir disparando
- Si no hay solución llevar el arma a la armería o personal especializado.

2. Defecto en la extracción del casquillo:


Causas:
- Cartucho sucio o deformado
- Residuos de pólvora combusta
- Desperfectos de la una extractora o su resorte.
Solución:
- Dirigir el cañón hacia lugar seguro
- Llevar el conjunto móvil hacia atrás y retenerlo manualmente
- Retirar la cacerina y extraer el casquillo o cartucho atascado con una
baqueta, empujándolo de la boca del cañón hacia atrás.
- Verificar que no exista ningún elemento extraño en la recámara y caja de
mecanismos y efectuar los golpes de seguridad
- Encastrar la cacerina, cargar y seguir disparando
- Si no hay solución llevar el arma a la armería o personal especializado.

3. Falla en la eyección del casquillo:


Causas:
- Suciedad de las partes en fricción
- Falla de la uña extractora o del eyector

Solución:
- Dirigir el cañón hacia lugar seguro
- Llevar el conjunto móvil hacia atrás y retenerlo manualmente
- Retirar la cacerina y extraer el casquillo atascado en la caja de los
mecanismos
- Verificar que no exista ningún elemento extraño en la caja de
mecanismos y efectuar los golpes de seguridad
- Encastrar la cacerina, cargar y seguir disparando
- Si no hay solución llevar el arma a la armería o personal especializado.

Mantenimiento:
Diario: Básicamente comprende la limpieza y lubricación del arma antes y después
del servicio o facción, para ello adoptando el protocolo de seguridad, proceder a
limpiar el ánima del cañón, utilizando una baqueta con trapo limpio, asimismo limpiar
los interiores y exteriores y lubricar con una pequeña capa de aceite lubricante para
armas.

Semanal y/o después de hacer tiro: Siempre adoptando el protocolo de seguridad


del caso, efectuar el desmontaje parcial del arma y proceder a su limpieza utilizando
baqueta, disolvente (varsol), viruta metálica, para remover la suciedad y óxido de las
partes metálicas especialmente del ánima del cañón, luego secar con trapo limpio y
proceder a la lubricación con una capa de aceite especial para armas para evitar la
oxidación, las pates de madera o baquelita no se lubrican.
FUSIL AUTOMÁTICO LIVIANO (F A L)

Características generales:
- Arma de fuego, de pequeño calibre, largo alcance y uso individual.
- Principio de funcionamiento por toma de gases en un punto del cañón.
- Alimentación mediante cargador (cacerina) con capacidad para 20 cartuchos
- Dispone de órganos de puntería graduables en dirección y altura con alza
dióptrica para 150 y 250mts. en fusiles de fabricación belga y alza graduable de
100 en 100 hasta 500mts. en los de fabricación argentina.
- Dispone de un selector de tiro en tres posiciones:
Superior S = Seguro: Bloquea al disparador para impedir el disparo
Medio R = Repetición: Tiro semiautomático de tiro por tiro.
Inferior A = Automático: Tiro automático (ráfaga).
- Cuenta con un dispositivo denominado TROMBLON para lanzamiento de
granadas de fusil
- Cuenta con dispositivo de REFORZADOR DE RETROCESO, para el tiro con
cartuchos de fogueo, que se atornilla en la la boca del cañón
- Dispone de REGULADOR DE GASES del 1 al 7 que gira hacia la derecha para
reducción y para la izquierda para aumentar el escape de los gases el cual de
preferencia debe ser regulado por personal especializado.
- Dispone de RETENIDA DE CERROJO que indica la culminación de cartuchos
cuando se está disparando (cacerina vacía) o manualmente para verificación
de recámara.
- Para el lanzamiento de granadas de fusil el tapón debe colocarse en la
posición de Gr.
- Cuenta con una bayoneta de empuñadura tubular cuya hoja es de acero y en
forma de puñal a doble filo.
Datos numéricos:
- Calibre : 7.62x51mm.
- Número de rayas helicoidales : 4 dextrorsum
- Peso del fusil sin cacerina : 4.325 Kgs
- Peso del fusil con cacerina abastecida con 20 cart. : 5.075 Kgs.
- Longitud total del fusil : 1.090 mts.
- Cadencia teórica de tiro : 650 a 700 dpm.
- Cadencia práctica de tiro por tiro : 60 dpm.

Forma de cargar el arma con el selector en seguro:


- Abastecer la cacerina con los cartuchos deseados
- Colocar el selector del arma en posición de seguro “S”
- Orientar el cañón del arma hacia un lugar seguro donde no ofrezca peligro.
- Encastrar el cargador (cacerina).
- Por medio de la Palanca de armar llevar el conjunto móvil atrás al tope y
soltarlo para que vuelva a su posición inicial introduciendo un cartucho en la
recámara quedando el fusil cargado y con seguro.
- Seleccionar el tiro a realizar (tiro por tiro (R) o ráfaga (A) mediante el selector,
apunte al objetivo, presione y suelte el disparador para cada disparo en tiro
por tiro, si decide disparar en ráfaga gradúe el tiro en ráfagas cortas.
- Coloque de inmediato el selector en SEGURO “S” al hacer un alto al fuego o
culminar el tiro
Forma de cargar el arma con el selector en FUEGO:
- Abastecer la cacerina con los cartuchos deseados
- Seleccione el tiro a realizar (tiro por tiro (R) o en ráfaga “A”)
- Orientar el cañón del arma hacia un lugar seguro donde no ofrezca peligro.
- Encastrar el cargador (cacerina).
- Llevar la palanca de armar atrás al tope y soltarlo para que vuelva a su
posición inicial introduciendo un cartucho en la recámara quedando el fusil
cargado listo para efectuar el disparo
- Apunte al objetivo, presione y suelte el disparador para cada disparo en tiro por
tiro o para efectuar ráfagas cortas, si decide hacer alto al fuego coloque de
inmediato el selector en SEGURO (S).

Forma de descargar el arma: Se puede realizar en tiro por tiro (R) o seguro (S):
- Orientar el cañón del arma hacia un lugar donde no ofrezca peligro y retirar la
cacerina.
- Extraer el cartucho de la recámara llevando el conjunto móvil atrás al tope y
retenerlo mediante la retenida y visualizar que la recámara se encuentre vacía
o mediante el tacto si es noche.
- Soltar el conjunto móvil mediante la retenida y colocar al arma el SEGURO.

Desmontaje:
- Llevar el conjunto móvil atrás al tope y retenerlo mediante la retenida y
visualizar que la recámara se encuentre vacía.
- Soltar el conjunto móvil mediante la retenida y no percutir para que el martillo
quede armado y facilite el desmontaje
- Empujar hacia arriba o atrás el pestillo para bascular la culata quedando al arma
abierta
- Retirar la corredera y el cerrojo y separarlos para lo cual se abre ambas partes y
se ejerce presión en la parte posterior del percutor
- Quitar la tapa de los mecanismos deslizándolo hacia atrás
- Retirar el percutor quitando el pasador de fijación
- Quitar el tapón de gases comprimiendo el seguro y girar un cuarto de vuelta a la
derecha retirando el pistón con su respectivo resorte recuperador del cilindro de
gases.
- Destornillar los guardamanos y retirarlos.

Montaje:
Colocar los guardamanos y fijarlo con su tornillo
- Introducir el pistón con el resorte en su alojamiento y fijarlo con el tapón
teniendo especial cuidado que este quede en la posición “A”
- Introducir el percutor y fijarlo con el pasador
- Unir el cerrojo al porta cerrojo e introducirlo en la caja de los mecanismos
teniendo cuidado que el cerrojo ingrese adelante para lo cual se ayuda con uno
de los dedos
- Colocar la tapa de los mecanismos deslizándolo por sus respectivas guías
- Cerrar la caja con la culata y probar su funcionamiento

Nomenclatura:
1 El cañón con el cajón de mecanismos, culata y órganos de puntería
2 Corredera: Cerrojo y porta cerrojo
3 El conjunto de toma y regulación de gases: pistón, resorte y tapón del cilindro
de gases
4 Tapa de los mecanismos
5 Guardamanos
6 Accesorios y repuestos: Cacerinas

Incidente de tiro:
Concepto, causas y acciones de solución, son los mismos que los indicados para el
Fusil AKM

Mantenimiento:
El procedimiento de mantenimiento es el mismo para el Fusil AKM.

FUSIL HK (HECKLER & KOCH)


Características generales:
- Calibre 7.62x51mm.
- Fabricación Alemana
- Arma de pequeño calibre y largo alcance.
- Funciona por principio de RETROCESO DE MASAS, acerrojado mediante
rodillos.
- Su alimentación realiza mediante cargador (cacerina) con capacidad para 20
cartuchos.
- Los órganos de puntería se componen de un alza (tambor) giratoria con una
muesca abierta para menos de 100mts y puntos u orificios de mira para 200,
300 y 400mts, graduable en dirección y altura, el guion es fijo.
- Dispone de un dispositivo de TROMBLON o rompe llama roscado en la boca del
cañón que sirve de guía a la granada de fusil para su lanzamiento.
- Cuenta con dispositivo para efectuar tiro con cartucho de fogueo el cual se
atornilla en el cañón, mediante el cual se regula la presión de los gases
mediante tornillo de regulación.
- El cajón de los mecanismos está construido para el montaje de mira telescópica.

Características particulares:
_____________________________________________________________________
_______
S=
SEGURO
- Selector Bloquea el disparador

F = FUEGO
MOD 91 - Funcionamiento semiautomático.
- Culata rígida intercambiable con culata metálica retráctil
_____________________________________________________________________
_______
Superior 0 = SEGURO
Bloquea el disparador

MOD - Selector Medio 1 = 1x1 (tiro por tiro)

G3A3 Inferior 20 = Automático (ráfaga)


G3A4
G3K17A
- Funcionamiento automático
- Culata rígida intercambiable con culata metálica retráctil
_____________________________________________________________________
_______
- Peso sin cacerina : 4.600kgs.
- Peso con cacerina abast. 20 cart. : 5.350kgs
MOD - Longitud total : 1.025mts.
G3A3 - Longitud del cañón : 0.45mts.
- Culata rígida.
_____________________________________________________________________
_______
- Peso sin cacerina : 4.970kgs.
MOD - Peso con cacerina abast. 20 cart : 5.350kgs.
G3A4 - Longitud culata desplegada : 1.025mts.
- Longitud culata plegada : 0.840mts.
- Longitud del cañón : 0.45mts.
- Culata metálica retráctil
_____________________________________________________________________
_______

Forma de cargar el arma con el selector en seguro:


- Abastecer la cacerina con los cartuchos deseados
- Colocar el selector del arma en posición de seguro “O” (arriba al tope)
- Orientar el cañón del arma hacia un lugar seguro donde no ofrezca peligro.
- Por medio de la Palanca de armar llevar el conjunto móvil atrás y enganchar en
el tubo guía
- Encastrar el cargador (cacerina).
- Soltarlo la palanca de armar para que vuelva a su posición inicial introduciendo
un cartucho en la recámara quedando el fusil cargado y con seguro
- Para hacer fuego seleccione el tiro a realizar, deslizando el selector a la
posición de tiro por tiro (1) o a la ráfaga “20”, apunte al objetivo, presione y
suelte el disparador para cada disparo en tiro por tiro o para efectuar ráfagas
cortas, si decide hacer alto al fuego coloque de inmediato el selector en seguro
(0)

Forma de cargar el arma con el selector en tiro por tiro (1) o en ráfaga (20):
- Abastecer la cacerina con los cartuchos deseados
- Colocar el selector del arma en posición de tiro por tiro “1” o ráfaga (20)
- Orientar el cañón del arma hacia un lugar seguro donde no ofrezca peligro.
- Por medio de la Palanca de armar llevar el conjunto móvil hacía atrás y
enganchar en el tubo guía
- Encastrar el cargador (cacerina).
- Soltarlo la palanca de armar para que vuelva a su posición inicial introduciendo
un cartucho en la recámara quedando el fusil cargado listo para hacer fuego
- Apunte al objetivo, presione y suelte el disparador para cada disparo en tiro
por tiro o para efectuar ráfagas cortas, si decide hacer alto al fuego coloque de
inmediato el selector en SEGURO

Forma de descargar el arma: Se puede realizar en seguro o tiro por tiro:


- Orientar el cañón del arma hacia lugar donde no ofrezca peligro y retirar la
cacerina.
- Extraer el cartucho de la recámara llevando el conjunto móvil hacia atrás,
enganchando en el tubo guía, verificar que la recámara que se encuentre vacía
al tacto y visual.
- Soltar el conjunto móvil, percutir y colocar al seguro

Desmontaje:
- Colocar el arma al seguro.
- Retirar el cargador (cacerina)
- Llevar la palanca de armar atrás y enganchar en el tubo guía para verificar que
la recámara se encuentre vacía.
- Soltar el conjunto móvil y no percutir a fin de facilitar el desmontaje
- Desenganchar el portafusil (si este está colocado)
- Retirar los pasadores de sujeción de la culata y alojarlos en los orificios de la
culata rígida.
- Retirar la caja de fijación de la culata.
- Retirar los pasadores de fijación de la empuñadura y separar la empuñadura.
- Por medio de la palanca de armar llevar el conjunto móvil atrás retirándolo del
cajón de los mecanismos.
- Girar la cabeza de cierre de 90 grados a la derecha y extraerlo de su ubicación.
- Girar la porta percutor hasta que se libere y retirarlo juntamente su resorte
recuperador.
- Si el mecanismo de disparo y seguro se encuentra muy sucio se debe
desmontar, para lo cual se gira el selector de tiro hacia arriba en forma vertical
y retirarlo para luego separar el mecanismo de disparo y seguro de la
empuñadura

Montaje:
- Introducir el mecanismo de disparo y seguro en la empuñadura y fijarlo con el
selector de tiro dejándolo en posición de seguro.
- Colocar el percutor con el resorte en su alojamiento y fijarlo con porta percutor
presionando a fondo y girar 180 grados quedando asegurado en su ubicación.
- Montar el cierre presionando la cabeza hasta deslizar la palanca de bloque y
entre en el soporte de cierre a la distancia de 5mm. Girar después la cabeza de
cierre a la izquierda hasta que las caras deslizantes de esta y del soporte de
cierre se encuentren en el mismo plano.
- Introducir el conjunto móvil en el cajón de los mecanismos.
- Coloque la empuñadura en su ubicación y asegúrelo con el pasador de fijación.
- Unir la caja de los mecanismos con la caja – culata mediante los dos pasadores
de fijación.
- Enganchar el portátil
- Finalmente comprobar el funcionamiento si es que el arma ha sido bien
montada.

Nomenclatura:
- Cajón de mecanismos con el cañón, la palanca de armar y los órganos de
Puntería.
- Palanca de bloque o block de cierre: porta cerrojo, block de cierre, porta
percutor, percutor y resorte.
- Empuñadura con el mecanismo de disparo y seguro.
- Culata, conjunto de fijación, conjunto de amortiguación y recuperación
(resorte).
- Guardamanos.
- Accesorios: Cargador, dispositivos para disparo con cartucho con de fogueo,
mira telescópica.

Incidente de tiro y modo de solución:

1. Cuando no se produce el disparo:


Causas:
- Cartucho defectuoso
- Percutor o mecanismo de disparo malogrado
- Manejo incorrecto del usuario

Solución
- Dirigir el cañón hacia lugar seguro
- Sacar la cacerina y llevar la palanca de armar atrás enganchar en el tubo
guía, verificar que no exista ningún elemento extraño en la recámara,
caja de los mecanismos o ventana de eyección
- Volver a encastrar la cacerina, soltar el conjunto móvil y reanudar el tiro.
- Si no hay solución llevar el arma a la armería o personal especializado.

2. Defecto en la extracción del casquillo:


Causas:
- Cartucho sucio o deformado
- Residuos de pólvora combusta
- Desperfectos de la una extractora o su resorte.

Solución:
- Dirigir el cañón hacia lugar seguro y retirar la cacerina
- Extraer el casquillo o cartucho atascado con una baqueta, empujándolo
de la boca del cañón hacia atrás.
- Verificar que no exista ningún elemento extraño en la recámara y caja de
mecanismos
- Volver a encastrar la cacerina, soltar el conjunto móvil y reanudar el tiro.
- Si no hay solución llevar el arma a la armería o personal especializado.

3. Falla en la eyección del casquillo:


Causas:
- Suciedad de las partes en fricción
- Falla de la uña extractora o del eyector

Solución:
- Dirigir el cañón hacia lugar seguro y retirar la cacerina.
- Llevar el conjunto móvil hacia atrás y enganchar en el tubo guía
- Extraer el casquillo atascado en la caja de los mecanismos
- Verificar que no exista ningún elemento extraño en la caja de
mecanismos y recámara
- Volver a encastrar la cacerina, soltar el conjunto móvil y reanudar el tiro.
- Si no hay solución llevar el arma a la armería o personal especializado.
Mantenimiento:
El procedimiento de mantenimiento es el mismo para el Fusil AKM.

ARMAS DE FUEGO NO LETALES


Debe entenderse como arma de fuego NO LETAL al objeto que se dispara mediante
una materia explosiva y que está orientada a la disuasión y cuya intencionalidad no es
causar la muerte, ni producir lesión alguna, sino más bien dispersar a los
manifestantes haciéndoles desistir de su actitud hostil y violenta.

ESCOPETAS
Arma de fuego larga, diseñada para disparar cartuchos con múltiples proyectiles,
(perdigones) cuya ánima es lisa, su sistema de abastecimiento puede ser por
cargador (fijo tipo tubular), por cargador (cacerina) removible o mediante el
almacenamiento en la recámara de cada tubo cañón y en algunos casos también son
utilizados con un solo proyectil como es el caso de las escopetas lanza proyectil de
gas lacrimógeno de uso policial.

ESCOPETA DE CAZA MARCA SAVAGE, USO POLICIAL

Características generales:
- fabricación USA
- Funcionamiento por repetición
- Alimentación mediante almacén tubular con capacidad para cuatro cartuchos
- Dispone de un seguro liberador del conjunto móvil cuando no se ha efectuado
disparo, una vez efectuado el disparo no es necesario accionar dicho seguro
- Se puede emplear en la posición de tirador de píe con apoyo al hombro o a la
cadera
- Dispone de un seguro mecánico en dos posiciones: adelante FUEGO, atrás
SEGURO el cual bloquea la acción del disparador.
- Forma parte del equipo de un grupo de control antimotines.
- Su empleo será exclusivo para personal seleccionado, entrenado, calificado y
previamente autorizado

Datos numéricos:
- Calibre : 12 GA
- Alcance eficaz : 35mts. Aprox.
- Alcance máximo : 50mts. Aprox.
- Longitud del cañón : 515mm.
- Longitud total : 102.5cms.

Forma de cargar la escopeta:


- Colocar el selector del arma en posición de seguro
- Orientar el cañón del arma hacia un lugar seguro donde no ofrezca peligro.
- Abastecer los cartuchos, para lo cual se ejerce presión con el mismo cartucho a
abastecer en el elevador de cartuchos ubicado en la ventana de alimentación
(parte inferior) y empujar hasta que ingrese en el almacén tubular, repitiendo la
acción para cada cartucho a bastecer (acción que se realiza con el conjunto
móvil cerrado)
- Por medio de los guardamanos llevar el conjunto móvil hacía atrás al tope y
regresarlo a su posición inicial para que introduzca un cartucho en la recámara
quedando la escopeta cargada y con seguro.
- Para realizar disparo deslice el selector a fuego, apunte al objetivo, presione y
suelte el disparador para cada disparo, si decide hacer alto al fuego coloque de
inmediato el selector en SEGURO.

Forma de descargar la escopeta:


- Orientar el cañón del arma hacia un lugar donde no ofrezca peligro
- Extraer el cartucho de la recámara, para lo cual presionar el seguro liberador
del conjunto móvil, llevar el conjunto móvil atrás al tope para que expulse el
cartucho de la recámara.
- Extraer los cartuchos del almacén tubular, para lo cual se presiona el tope de
cartuchos ubicado en la ventana de alimentación hasta que el cartucho salga
expulsado, repitiendo la secuencia hasta que se haya extraído todos los
cartuchos.
- Comprobar en forma visual y al tacto que no haya quedado ningún cartucho
tanto en la recámara como almacén tubular
- Cerrar el conjunto móvil, si el arma se encuentra con seguro, colocar el selector
a la posición de tiro y percutir volviendo a colocar al seguro.

Desmontaje y montaje:
Será realizado por personal especializado

Nomenclatura:
- Cañón
- Caja de mecanismos
- Guardamanos con la palanca de cierre
- Cierre (conjunto móvil)
- Culata.

Incidente de tiro:

Acciones para solucionarlo:


- Seguir dirigiendo el cañón hacia el blanco o lugar seguro
- Presionar el seguro liberador del conjunto móvil, llevar el conjunto móvil atrás al
tope para que expulse el cartucho.
- Verificar que el arma esté descargada o que no exista ningún elemento extraño
en la recámara, caja de los mecanismos o ventana de eyección.
- Llevar la palanca de armar hacia adelante (cerrar) y reanudar el tiro

Empleo de la escopeta con perdigón de goma:


- Su empleo será exclusivo para personal seleccionado, entrenado y calificado,
previa autorización expresa del Comando Operativo, después de haber
agotado las formas pacíficas de disuasión a los infractores y posterior al uso de
material lacrimógeno.
- Se usará a una distancia no menor de 35mts.
- Será disparada siempre procurando dirigir a las extremidades inferiores.
- Está prohibido su uso ante la presencia de niños y ancianos
- Se dejará de utilizar inmediatamente que cese la resistencia o violencia de los
infractores

ESCOPETA LANZA PROYECTIL DE GAS


Características generales:
- Funcionamiento por repetición
- Alimentación manual tiro a tiro
- Se puede emplear en la posición de tirador de píe con apoyo al hombro o a la
cadera
- Forma parte del equipo de un grupo de control antimotines.
- Calibre 37/38mm
- Alcance máximo 350mts. Aprox.

Forma de cargar la escopeta:


- Bascular el cañón, para lo cual se levanta el pestillo de liberación para el
basculamiento
- Introducir manualmente un cartucho directamente a la recámara.
- Cerrar el cañón a la caja de mecanismos con lo cual la escopeta queda
cargada
- Para realizar disparo, apunte al objetivo y presione el disparador
- Para volver a cargar, bascular el cañón, retirar manualmente el casquillo e
introducir un proyectil nuevo, cerrar el cañón y seguir disparando.

Forma de descargar la escopeta:


- Bascular el cañón para extraer manualmente el cartucho de la recámara
- Cerrar el cañón a la caja de mecanismos

Desmontaje y montaje:
Será realizado por personal especializado

Nomenclatura:
- Cañón
- Caja de mecanismos
- Culata.

Incidente de tiro y acciones de solución:


- Bascular el cañón para extraer el cartucho o casquillo de la recámara, de
encontrarse atascado sacarlo manualmente o con la ayuda de una baqueta por
la boca del cañón.
- Volver a cargar y reanudar el tiro
- Si no se soluciona llevar el arma a la armería o personal especializado

Empleo de la escopeta lanza gas:


- Su empleo será exclusivo para personal seleccionado, entrenado, calificado y
previamente con autorización expresa del Comando Operativo, después de
haber agotado los medios de persuasión para restablecer el orden alterado.
Esta responsabilidad por ninguna circunstancia deberá recaer sobre personal
inexperto e improvisado.
- Los disparos se hará de trayectoria elíptica (inclinación de 30 a 45º hacia
arriba), bajo ninguna circunstancia se realizará en línea recta, paralela al suelo
y con dirección a la masa intervenida, con el propósito de salvaguardar la vida
e integridad física de las personas.
- Se dejará de utilizar inmediatamente que cese la resistencia o violencia de los
infractores

PRINCIPIOS PARA EL EMPLEO DE LAS ARMAS DE FUEGO

A La Legalidad
B La Necesidad
C La Racionaliad

A LA LEGALIDAD:
1. La Constitución Política del Perú en su Art. 175 establece que solo las
FFAA y la PNP pueden POSEER y USAR armas de guerra para el
cumplimiento de su función.

1. DECRETO LEGISLATIVO N° 1186: Fuerza letal. - El uso de armas de


fuego por el personal de la Policía Nacional, contra quién realiza una acción
que representa un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves, con
el objetivo de controlarlo y defender la vida propia o la de otras personas.

2. LEY N°27836 LEGITIMA DEFENSA (RACIONALIDAD) Modifico el Art.20


Nm.3 Lit. b del Código Penal con respecto a la Legitima Defensa, donde se
excluye el criterio de proporcionalidad de medios, considerándose entre otras
circunstancias, la intensidad y la peligrosidad de la agresión, la forma de
proceder del agresor y los medios que se disponga para la defensa.

Ello significa que quien actúa en legítima defensa debe escoger el medio
menos lesivo, pero idóneo para impedir o repeler el ataque.

3. CODIGO PENAL DL N° 30151.-Artículo 20°. – Inimputabilidad: Está exento


de responsabilidad penal: El personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional del Perú que, en en cumplimiento de su deber y en uso de su arma u
otro medio de defensa, cause lesiones o muerte.

B LA NECESIDAD:
1. DECRETO LEGISLATIVO N° 1186:
- 8.3. Reglas de Conducta en el uso excepcional de la fuerza letal:
El personal de la Policía Nacional del Perú, excepcionalmente, podrá
usar el arma de fuego cuando sea estrictamente necesario, y sólo
cuando medidas menos extremas resulten insuficientes o sean
inadecuadas, en las siguientes situaciones:
● En defensa propia o de otras personas en caso de peligro real e
inminente de muerte o lesiones graves.
● Cuando se produzca una situación que implique una seria
amenaza para la vida durante la comisión de un delito
particularmente grave.
● Cuando se genere un peligro real e inminente de muerte o lesiones
graves como consecuencia de la resistencia ofrecido por la
persona que vaya a ser detenida.
● Cuando la vida de una persona es puesta en riesgo real, inminente
y actual por quien se está fugando.
● Cuando se genere un peligro real o inminente de muerte del
personal policial u otra persona, por la acción de quien participa de
una reunión tumultuaria violenta.
- 11.1. Reglas de conducta en el uso excepcional de la fuerza
letal: En caso de resistencia activa del infractor de la ley que
represente un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves,
el personal de la Policía Nacional del Perú, observando lo prescrito
en los artículos 4, 6 y el numeral 7.2 del Decreto Legislativo,
excepcionalmente, podrá usar el arma de fuego cuando sea
estrictamente necesario, y solo cuando medidas menos extremas
resulten insuficientes o sean inadecuadas, en las siguientes
situaciones:
- En defensa propia o de otras personas en caso de peligro real e
inminente de muerte o lesiones graves o la muerte.
- Cuando se produzca una situación que implique una seria
amenaza para la vida durante la comisión de un delito
particularmente grave.
- Cuando se genere un peligro real e inminente de muerte o
lesiones graves como consecuencia de la resistencia ofrecida
por la persona que vaya a ser detenida.
- Cuando la vida de una persona es puesta en riesgo real,
inminente y actual por quien se está fugando. En esta situación
solo se justifica el uso de la fuerza letal ante quien, en su huida,
genere un riesgo evidente, manifiesto e inmediato capaz de
causar lesiones graves o la muerte, en estas circunstancias el
procedimiento a seguir es el siguiente:
● Desenfundar su arma, empuñándola preventivamente y
simultáneamente procederá a identificarse como policía aun
estando uniformado o con elementos de identificación acorde
a su especialidad funcional.
● Dar al presunto infractor una clara advertencia de la intención
de emplear su arma de fuego, dándole tiempo suficiente para
que lo entienda y tome una decisión.
● Si el presunto infractor depusiera su actitud, el efectivo policial
procederá a su control, inmovilización y conducción de
conformidad los procedimientos vigentes.
● En caso que el presunto infractor mantuviera su actitud
violenta y el riesgo letal es inminente, empleará el arma de
fuego y, si las condiciones lo permiten deberá realizar el
disparo selectivo en determinada zona del cuerpo, con la
finalidad de neutralizar la acción letal del presunto infractor de
la ley.
- 11.3. Este procedimiento no se ejecutará, si su práctica creara un
riesgo de muerte o lesiones graves para los efectivos policiales u
otras personas, o la advertencia resultará evidentemente
inadecuada o inútil, en cuyo caso se empleará el arma de fuego
2. No se puede recurrir a las armas como primeras opciones, hay que
hacer uso racional de ellas, solo la única razón que justifica dispara un
ser humano es la imperiosa necedad de detener la acción que en ese
momento se está realizando, esta necesidad debe ser tan grande o
grave que no importa si muere como consecuencia de haber sido
disparada:
3. Cuando se vea atacado, siempre que el agresor emplee arma de fuego,
instrumento capaz de causar la muerte o lesiones graves.
4. Cuando se vea rodeado o amenazado de forma tal que peligre su vida el
cumplimiento de su misión y para salvaguardar la integridad del personal
a su mando, siempre que existan las circunstancias para la legítima
defensa:
● Agresión ilegitima
● Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
● Falta de provocación del que hace la defensa
● Verá la intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de proceder
del agresor y los medios que se disponga para la defensa.
5. Para impedir la fuga de detenidos peligrosos del lugar de donde estos se
encuentran recluidos o cuando son conducidos a otras dependencias.
6. En la captura de sujetos peligrosos y para impedir la fuga cuando han
sido sorprendidos in fraganti en la perpetración de delitos que revisten
gravedad.
7. Para garantizar la seguridad de los locales policiales cuando estos son
atacados por elementos extraños.
C LA PROPORCIONALIDAD Y RACIONALIDAD:
Es la equivalencia o correspondencia entre la gravedad de la amenaza y la
cantidad de fuerza empleada, en otros términos, es la respuesta del efectivo
policial en relación a la conducta del sujeto, clase, magnitud u oposición que
éste presente.

Es conveniente mencionar que la Ley Nº 27836 modificó el artículo 20,


numeral 3, literal “b” del Código Penal en lo referente a la legítima defensa,
donde se excluye el criterio de proporcionalidad de medios como requisito para
valorar la necesidad racional del medio empleado, considerándose en su lugar,
entre otras circunstancias, la intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma
de proceder del agresor y los medios que se disponga para la defensa.

PROCEDIMIENTOS PARA EL USO DE LAS ARMAS DE FUEGO


1. DECRETO LEGISLATIVO N° 1186:
Artículo 8.- Circunstancias y Reglas de Conducta en el uso de la fuerza.
8.1. El personal de la Policía Nacional del Perú, se identifica como tal,
individualiza a la persona o personas a intervenir y da una clara
advertencia de su intención de usar la fuerza, con tiempo suficiente para
que se tome en cuenta, salvo que esa advertencia lo ponga en peligro o
creara un grave riesgo de muerte o de lesiones graves a otras personas, o
cuando la advertencia resultara evidentemente inadecuada dadas las
circunstancias del caso.
✓ Identificarse como miembro PNP.
✓ Advertir claramente su intención de hacer uso del arma de fuego,
repetir dos veces incluyendo que se va a disparar.
✓ Si no ha sido posible conseguir resultados favorables con la
advertencia se efectuará un disparo al aire con el objeto de
amedrentarlos, procurando que el disparo no cause daño.
✓ Si a pesar de ello no se obtiene que el infractor deponga su actitud, se
hará uso enérgico del arma, evitando causarle la muerte.
✓ La advertencia para que el infractor deponga su actitud, no será
necesario si la demora puede dar lugar a la muerte o heridas graves
en el policía o en otras personas.
✓ Si la intervención es de varios miembros PNP el más antiguo dará la
orden para el empleo de las armas, siendo responsable de la
determinación.

PROCEDIMIENTOS DESPUES DEL USO DEL ARMA DE FUEGO:


1. DECRETO LEGISLATIVO N° 1186:
Artículo 9.- Acciones posteriores al uso de la fuerza. Con posterioridad al uso de
la fuerza el personal de la Policía Nacional deberá realizar las siguientes
acciones:
✓ Adoptar las medidas necesarias para que se brinde asistencia y servicios
médicos a las personas heridas o afectadas.
✓ Adoptar las medidas necesarias para comunicar lo sucedido a los
familiares de las personas fallecidas, heridas o afectadas o a aquellas que
estas últimas indiquen.
✓ Presentar un informe a la unidad policial correspondiente, indicando las
circunstancias, los medios empleados, la persona interviniente, el tipo de
armas y las municiones utilizadas (motivo del disparo(s) y veces que
disparó, lugar específico señalando puntos de referencia lo más exacto
posible, arma empleada, tipo, marca, modelo calibre y número de serie), el
número e identidad de los afectados (si resultó herido o muerta persona
alguna), las asistencias y evacuaciones realizadas.
✓ Suscribir el documento con todos sus datos personales
✓ De ser posible se adjunta al informe o parte los casquillos percutidos.
✓ Cuando el personal haga uso del arma por orden superior, quien impartió la
misma será la encargada de suscribir el documento consignando además
el nombre de quienes hicieron los disparos.
B LA NECESIDAD:
a No se puede recurrir a las armas como primeras opciones, hay que
hacer uso racional de ellas, solo la única razón que justifica dispara un
ser humano es la imperiosa necedad de detener la acción que en ese
momento se está realizando, esta necesidad debe ser tan grande o
grave que no importa si muere como consecuencia de haber sido
disparada:
b Cuando se vea atacado, siempre que el agresor emplee arma de fuego,
instrumento capaz de causar la muerte o lesiones graves.
c Cuando se vea rodeado o amenazado de forma tal que peligre su vida el
cumplimiento de su misión y para salvaguardar la integridad del
personal a su mando, siempre que existan las circunstancias para la
legítima defensa:
● Agresión ilegitima
● Necesidad racional del medio empleado para impedirla o
repelerla.
● Falta de provocación del que hace la defensa
● Verá la intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de
proceder del agresor y los medios que se disponga para la
defensa.
d Para impedir la fuga de detenidos peligrosos del lugar de donde estos se
encuentran recluidos o cuando son conducidos a otras dependencias.
e En la captura de sujetos peligrosos y para impedir la fuga cuando han
sido sorprendidos in fraganti en la perpetración de delitos que revisten
gravedad.
f Para garantizar la seguridad de los locales policiales cuando estos son
atacados por elementos extraños.
C LA PROPORCIONALIDAD Y RACIONALIDAD:
Cuando la medida de la fuerza se justifique en proporción al objeto
La moderación reduciendo al mínimo o los daños o lesiones.
PROCEDIMIENTOS PARA EL USO DE LAS ARMAS DE FUEGO
- Identificarse como miembro PNP.
- Advertir claramente su intención de hacer uso del arma de fuego, repetir dos
veces incluyendo que se va ha disparar.
- Si no ha sido posible conseguir resultados favorables con la advertencia se
efectuará un disparo al aire con el objeto de amedrentarlos, procurando que el
disparo no cause daño.
- Si a pesar de ello no se obtiene que el infractor deponga su actitud, se hará uso
enérgico del arma, evitando causarle la muerte.
- La advertencia para que el infractor deponga su actitud, no será necesario si la
demora puede dar lugar a la muerte o heridas graves en el policía o en otras
personas.
- Si la intervención es de varios miembros PNP el más antiguo dará la orden
para el empleo de las armas, siendo responsable de la determinación.
PROCEDIMIENTOS DESPUES DEL USO DEL ARMA DE FUEGO
- Se prestará auxilio a las personas heridas
- Se informará a los familiares y amigos de los afectados
- Se formulará el informe completo y detallado de los hechos, como:
- Fecha y hora del disparo.
- Lugar específico señalando puntos de referencia lo más exacto posible.
Motivo del disparo(s) y veces que disparó, arma empleada, tipo, marca, modelo
calibre y número de serie.
- Si resultó herida o muerta persona alguna (identidad)
- Si resultó alguien dañando a consecuencia del disparo.
- Suscribir el documento con todos sus datos personales
- De ser posible se adjunta al informe o parte los casquillos percutidos.
- Cuando el personal haga uso del arma por orden superior, quien impartió la
misma será la encargada de suscribir el documento consignando además el
nombre de quienes hicieron los disparos.

CASOS QUE NO DEBEN EMPLEARSE EL ARMA DE FUEGO


Existen casos en que el personal de la PNP no deben hacer uso del arma de fuego por
ser estos hechos intrascendentes o tratarse de situaciones que puede resolverse
imponiendo su autoridad, como en los casos siguientes:
- En lugares de concentración de público (estadios, cinemas, procesiones, plaza
de toros, manifestaciones, etc.) para evitar poner en peligro la vida, seguridad
de personas inocentes y provocar consecuencias de mayor gravedad al
producirse el pánico.
- Cuando el personal policial es víctima de insolencias por parte de una o varias
personas, cuyos insultos no son motivo para el empleo del arma de fuego, en
estos casos el policía actuará con tino a fin de lograr su conducción a la Unidad
policial más cercana, de ser varias las personas, solicitará la ayuda de personal
de una dependencia Policial o Militar más cercana. Para ello previamente
actuará inteligentemente identificando el nombre y domicilio de estos.
- Cuando se tiene la evidencia de que la persona a quien se va a capturar es un
menor de edad, autor de un hecho antisocial grave por cuanto además de no
tener la misma responsabilidad penal de un adulto por los crímenes que a
cometido; frente a los tribunales el hecho de dispararle a un menor de edad
tiene una percusión social desfavorable a la política.
- Cuando la intervención política es relacionada a mujeres que deben ser
detenidas.
- Cuando se trata de personas sospechosas que se dan a la fuga.

ARMAS ARROJADIZAS
GRANADAS

Concepto:
Las granadas son proyectiles de peso y forma convenientes, cargados con explosivos
o sustancias químicas, para ser lanzados con la mano o proyectados mediante un
Fusil contra personal o pertrecho enemigo

Clasificación:

Atendiendo a su Objeto.
B. Atendiendo a su empleo en el combate
C Según el modo de lanzamiento; y
D Atendiendo su funcionamiento

A ATENDIENDO A SU OBJETIVO: se clasifican en:

1 Granadas de guerra: Las granadas de guerra son pequeños proyectiles


de forma, tamaño y peso diferente, se caracterizan, por tener un alto
explosivo rompedor como carga interna, por su diseño son lanzados a la
mano, o con empleo de fusil o escopeta para mayor distancias. Los
efectos son de carácter letal para los seres vivos que se encuentren bajo
el radio de acción: 5mts. para las granadas explosivas defensivas, de
30mts. para las granadas explosivas de fusil, que al accionar desarrollan
una onda expansiva de 7,000 a 8,000 m/seg. aparte de las acciones
de las esquirlas, estas pueden ser:

a. Explosivas.- Son aquellas constituidas esencialmente por una


carga explosiva y pueden ser de fragmentación, destinadas a
producir bajas en el personal por acción de los fragmentos en
que se dividen, hasta una distancia variable del punto de estallido;
y aquellas constituidas por una simple carga explosiva destinada
a producir efectos de demolición en las fortificaciones enemigas

b. Tóxicas: Cargada de agentes químicos destinadas a producir


una acción tóxica en el organismo.

c. Incendiarias: Aquellas que están cargadas con sustancias


químicas, destinadas a producir la combustión de materiales
inflamables.

d. Fumígenas.- Destinadas a producir humo.

2 Granadas de Instrucción: Son aquellas destinadas exclusivamente a


la instrucción, entre estas tenemos:

a. Granadas Inertes: Provistas de tapón encendedor sin


detonador.

b. Granadas de Ejercicios, usadas para el adiestramiento del personal


en el manejo, uso y/o empleo y lanzamiento, estas granadas simulan el
funcionamiento de una granada explosiva y proporciona realismo a la
instrucción; poseen dentro de su carga interna una pequeña cantidad de
pólvora negra.
B ATENDIENDO A SU EMPLEO EN EL COMBATE:

Ofensivas: Se caracterizan por su pequeño radio de acción, fabricadas con


cuerpos de plásticos, aluminio u hojalata, la explosión casi no causa esquirlas,
que son los principales agentes causantes de heridas. Por lo tanto, estas
granadas basan su efecto principalmente en incapacitar al oponente. Su único
efecto es la onda expansiva, son las menos potentes.

Defensivas: Son las más potentes, se caracterizan por su mayor radio de


acción que pueden llegar hasta los 20 metros del punto de estallido,
contienen un alto explosivo (TNT) de carga interna de 250 a 400 gramos,
mezclados con villas de acero o partículas de alambre acerado, recubierto de
un cuerpo de acero u otro metal pre-fragmentado que al estallar se convierte en
esquirlas mortales, estas granadas serán utilizará cuando se esté defendiendo
y, por lo tanto, está a cubierto en su trinchera u otro lugar. Esto lo deja fuera del
área de efecto de la granada.

El tiempo de seguridad, está entre los 3 a 4 segundos, tiempo que


permite liberarse de la onda y de las esquirlas.

La diferencia entre estos dos tipos no es la cantidad de material


explosivo, cuyo peso y tamaño suele ser idéntico sino el material del cual está
hecho el cuerpo. Las granadas ofensivas no provocan esquirlas, ya que el
plástico o aluminio se desintegran totalmente; las granadas defensivas vienen
con un cuerpo de metal pesado prefragmentado diseñado para convertirse en
proyectiles de gran poder destructivo con lo cual aumenta en gran medida el
radio de acción y su potencial daño.

C SEGÚN SU MODO DE LANZAMIENTO:

Granadas de Mano: Diseñada para ser lanzadas con la mano en forma


individual sin ningún instrumento especial a una distancia aproximada de 35 a
40mts.

Granadas de Fusil.: Son aquellas que se lanzan valiéndose de un


dispositivo especial llamado trombón o lanza granados que se adapta o se
encuentra incorporado al tubo cañón del fusil.

D. SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO:
a. De tiempo: El encendido se efectúa a la partida y la transmisión del
Fuego se realiza durante el recorrido en el aire con este tipo de granada
no se obtiene sorpresa con el enemigo, pero en cambio son seguras.

b. Percucientes: Tanto el encendido como la transmisión del fuego se


realiza a la llegada. Los efectos que se obtienen son de sorpresa pero
su manipulación es muy delicada.

GRANADA DE MANO EXPLOSIVA TIPO PIÑA:

Características generales:
- Granada de guerra, de cuerpo plástico con incisiones para fragmentación
- Carga interna TNT granulado y comprimido debidamente homogenizado para
obtener la máxima eficacia en el momento de la detonación, en algunos casos
lleva perdigones para aumentar sus efectos.
- Su reducido peso permite arrojarlo a una distancia de 30 a
35mts.aproximadamente.
- Se emplea atacando objetivos que no pueden hacerse con armas normales
contra personal, voladura de materiales, puertas, ventanas, casamatas, etc.
- Tiene palanca de seguridad que se ajusta al cuerpo de la granada la cual esta
enganchada en la parte superior de la espoleta y mantiene en su lugar al
pasador de sujeción el cual contiene al percutor contra la acción del resorte.
- Tiene un retardo de 4.5 segundos.
- Tiene un radio de acción de 5mts.
- Efectos secundarios hasta 20mts

Organización:
a. Cuerpo o casco
b. Carga interna (explosivo o sustancia química);
c. Espoleta o tapón encendedor
d. Dispositivo de seguridad

a. El cuerpo o casco de la granada: Puede ser de acero, hierro dulce,


fundición, acerada, hojalata o plástico. Su espesor es variable así como su
tamaño y forma, en el interior se aloja la carga interna: explosivo o sustancia
química.

b. Carga Interna: Su naturaleza es en función del empleo a que está destinada


pudiendo ser un compuesto explosivo como el TNT, Trotyl, pólvora negra,
composición B, compuesto químico como gases o inerte

c. Espoleta o Tapón encendedor: Es la parte que se encarga de accionar el


órgano trasmisor de fuego al tubo central (granada de tiempo) o directamente
a la carga interna (granada explosiva) y consta de:
- Martillo percuciente
- Cebo fulminante
- Retardo
- Detonador o multiplicador

d. Dispositivo de seguridad: Destinado a dar seguridad al tirador antes del


lanzamiento y comprende:
- Pasador de seguridad anillo y
- Palanca de seguridad

Funcionamiento:
Al sacar el pasador de seguridad se libera el martillo percuciente, pero queda este
aun retenido por medio del resorte en el momento del lanzamiento se suelta la
palanca de seguro, el resorte o muelle se distiende y el martillo hiere al cebo
fulminante produciendo el encendido de este, el cual a su vez lo trasmite al
retardo, este al detonador quien hace estallar a la carga interna

Modo de empleo:
Acciones Previas:
- Apertura de su embalaje
- Revisión de la granada,
- Verificar las marcas y el color
- Determinar la zona de lanzamiento

Lanzamiento:
- Tomar la granada con la mano derecha con la espoleta hacia arriba y hacia
delante, el anillo del pasador de seguridad vuelta hacia el pecho, la palanca de
seguridad apoyada sobre la palma de la mano cerrada sin esfuerzo.
- Elegir el objetivo por batir y la distancia
- Tomar emplazamiento o escondite (protección)
- Enderezar y quitar el pasador de seguridad y mantener presionado la palanca
de seguridad hasta su lanzamiento.
- Lanzar la granada dándose la protección necesaria, después de la explosión
observando el objetivo

Medidas de seguridad:
- No retirar el pasador de seguridad sino en el momento preciso de su
lanzamiento
- Mantener presionado la palanca de seguridad hasta su lanzamiento
- No usar el anillo del pasador de seguridad como asa de transporte, puede
enderezarse y salirse por el peso o al transporte
- Si por mala manipulación el pasador de seguridad saliera debe lanzarse
inmediatamente la granada (congelándose y protegiéndose)
- Si se llegara a soltar la granada hay tiempo para cogerlo y lanzarlo mas lejos
de lo que un hombre puede correr en 4.5 segundos.
- No desmontar la granada por ninguna circunstancia.
- En caso de no explotar la granada no recogerlo ni moverlo hay que destruirlo

Destrucción de la Granada:
- No lo toque ni lo mueva de donde cayó
- De ser posible efectuar disparos con fusil desde una distancia no menor a los
50mts.
- También se puede colocar un cartucho de dinamita debidamente cebado a un
costado para su explosión por simpatía.
- Hacer un hoyo de más de un metro de profundidad en el cual se hará fuego y
cuando haya suficiente brasa mediante una cuerda a prudente distancia y
debidamente protegidos se desliza la granada al fuego para incinerarlo.

Embalaje:
Debe ser siempre embalado especialmente para su transporte en cajas de
madera con compartimentos para cada granada y debidamente tapado. - - - - -

Almacenamiento:
- No almacenar al descubierto en contacto con el piso por mantener las paredes
humedad y formación de hongos
- Proteger de la humedad
- Proteger de los rayos solares
- Evitar la constante manipulación
GRANADAS DE FUSIL

Generalidades:
- Son proyectiles que tienen cuerpo, casco y aletas estabilizadoras.
- Diseñadas para ser lanzadas desde un fusil con dispositivo de TROMBLON
colocado en la boca del cañón,
- La fuerza propulsora es un cartucho propulsor o cartucho ordinario debido
a que la granada tiene un cono de forzamiento de cobre, lugar donde impacta
el proyectil, sin causar daño al cuerpo de la granada,
- En la parte exterior lleva un cintillo que relaciona con el seguro de la granada.
- En la parte externa lleva marcas de color amarillo, que identifica la carga
interna de la granada de ser un alto explosivo (TNT)

Uso: Contra personal, blindados, señalamiento u ocultamiento y para efectos


incendiarios contra objetivos inflamables, su alcance varía entre los 150 y 200mts.

Clasificación:
1.-Granadas antitanques
2.-Granadas antipersonales
3.-Granadas Fumígenas
4.-Granadas de ejercicios /instrucción.

1. Granadas de Fusil antitanques


Su empleo es contra objetivos blindados, tiene como característica un cuerpo
con cabeza ofensiva, estas granadas tienen un efecto perforante, llamado
efecto MONROE, el radio de acción mortal es de 10mts.

2. Granadas de Fusil Antipersonal:


Disponen de un seguro de caída de 20m de la boca del tubo cañón, funcionan
por fragmentación que se transforma en una metralla y con efecto de onda a
velocidades de 7,000 a 8,000 m/seg.

La cadencia de tiro de las granadas de fusil es de 6 granadas en forma


continua, luego esperar un tiempo prudencial y efectuar el tiro de 4 granadas
continuas.

3. Granadas Fumígenas:
Se caracterizan por desprender gran cantidad de humo que sirve de cortina y
ocultamiento utilizado para desplazamiento de tropas amigas.

4. Granadas de Ejercicios e instrucción:


Empleados para practicar lanzamientos, se caracterizan por no tener carga
interna, es completamente inerte, por lo tanto no existe ninguna clase de
riesgo, se identifica por el color azul o negro.

Forma de Lanzamiento:
- Identificar del tipo de granada a fin de determinar el cartucho a emplear
(ordinario o propulsor).
- Elegir el tipo de fusil a emplear (FAL, HKG3).
- En el caso del FAL, se debe cambiar de posición el tapón del conjunto de toma
y regulador de gases a la posición Gr.
- En el caso de FUSIL HKG3, no requiere ningún tipo de regulación.
- Preparar el arma para el tiro.
- Introducir la granada en el tromblón y quitar el seguro
- Adoptar la posición correcta para efectuar el tiro de lanzamiento, que puede
efectuarse de dos formas:
Directo: Con el fusil a la cadera, dentro de los 25 a 100 metros.
Indirecto: Con el fusil a la cadera o con el apoyo en el piso, teniendo en
consideración que el alcance máximo se obtiene a 45 grados. hasta una
distancia de 350 m.

Medidas de seguridad:
- Abrir la boca para evitar un fuerte impacto de sonido que puede lesionar el oído
- En el caso que la granada no explote, se debe ubicar y destruirlo
- No debe haber personas delante de la línea de tiradores.
- No debe quedar en el campo granadas sin explotar, las no usadas debe
devolverse a su embalaje, conforme a sus marcas, colores, lote y año de
fabricación.

M AT E R I A L LACRIMOGENO

A Concepto:
Producto químico, que al contacto con la piel produce irritaciones.

B. Finalidad de su empleo:
Negar un área a un tumulto, alborotadores o revoltosos, obligándoles con ello a
dispersarse.

C. Tipos:

CLOROACETOFENONA (CN): Produce irritación de las partes húmedas de la


piel como:
- Irritación de los ojos, produciendo un cierre involuntario de los mismos,
constante lagrimeo y pérdida temporal de la visión.
- Irritación de la membrana mucosa, produciendo constante emanación
de mucosidad.

ORTOCLOROBENZALMALONITRILO (CS): Produce irritación INTENSA de


todas las áreas húmedas, como:
- Irritación intensa de las partes húmedas de la piel causando
incomodidad extrema.
- Irritación intensa de los ojos, produciendo cierre involuntario de los
mismos, lagrimeo y pérdida temporal de la visión.
- Irritación intensa de la membrana mucosa con sensación de ardor en
las fosas nasales y emanación de constante mucosidad.
- Irritación intensa de la boca con tos y opresión del pecho.

D. Presentación:
Dispersión pirotécnica (quemado): El CN o CS mezclado con otros
ingredientes introducidos en un recipiente y se proporciona un medio de
ignición para que el agente químico se evapore brotando del recipiente en
forma de humo el cual transporta al CN o CS al área ocupada por los
alborotadores o tumulto.

Dispersión por explosión: El CN o CS se deposita en un material


transportador ligero que puede ser volado en el aire mediante una carga
explosiva, debido a que el material es un polvo que no se quema y no produce
humo.

Chorro líquido o aerosol: Lanzando chorro o niebla a los alborotadores.

Sistema niebla: con otros componentes forman capas de niebla.

E. U s o s:
- Cuando hay superioridad numérica de los alborotadores o revoltosos.
- Evitar arrestos que requiere de muchos efectivos para su control.
- Psicológicamente destruye el sentido de unidad del tumulto unido
- Neutralizar al cabecilla y agitadores del tumulto, los demás participantes se
dispersan solos.

F Precauciones:
- Antes de usar el material lacrimógeno hay que asegurar que exista una vía de
salida para la muchedumbre
- La exposición en áreas abiertas no causa efectos duraderos.
- La exposición en recintos cerrados puede causar lesiones serias y hasta la
muerte
- Use el número suficiente de material lacrimógeno para cubrir el área ocupada
por el tumulto o muchedumbre, no use la fuerza excesiva, si no se usa de
manera apropiada PUEDE LLEGAR A CAUSAR LA MUERTE.

G Empleo del material lacrimógeno:


- En la interrupción de las vías de transporte y de comunicación
estratégicos, así como de los servicios esenciales de la población.
- Toma de locales, con graves daños a la persona, propiedad pública y
privada.
- Cuando los infractores hagan uso de sustancias químicas o explosivos.
- En manifestaciones y marchas públicas, cuando no hayan sido
autorizadas por las autoridades competentes y opongan resistencia con
objetos contundentes (piedras, palos y otros) a la autoridad al ser
desalojados.
- En graves alteraciones del orden público, donde se pone en riesgo la
integridad física de las personas, la propiedad pública y privada.
- Para rechazar, neutralizar y restablecer el orden público en casos de
vandalismo y pandillaje.
- Cuando bandas de pandilleros realicen graves alteraciones del orden
público
- Secuestro de personas.

H Primeros auxilios:
Retire a las personas afectadas del área contaminada hasta una zona
abierta y ventilada, que permanezcan calmados e inactivos, la
incomodidad desaparecerá entre 15 y 20 minutos:

OJOS: sensación de ardor, gran flujo de lagrimas, cierre involuntario de los


ojos:
- Mantener los ojos con cara al viento
- Mantener los ojos de cara al viento
- No frotar los ojos
- Quitar los lentes de contacto
- Las lágrimas ayudan a aclarar los ojos
- Mojar los ojos con abundante cantidad de agua para eliminar partículas
alojadas.

PIEL: Sensación de escozor o ardor sobre las áreas húmedas de la piel :


- Sentarse en un lugar con el aire fresco y permanecer quieto para
reducir el sudor
- Exponer las áreas afectadas al aire
- Una contaminación fuerte puede aliviarse mojándose con agua limpia
durante al menos diez minutos.

FOSAS NASALES: Irritación, sensación de ardor, descarga nasal:


- Respirar normalmente
- Sonarse la nariz, para eliminar la mucosidad contaminada

B O C A: Irritación, sensación de ardor, tos, sentimiento de sofoco, opresión en


el pecho a menudo acompañado de un sentimiento de pánico:
- Relajarlo y mantenerlo en calma
- Hablarle a la víctima asegurándole su pronto restablecimiento, aliviará su
incomodidad y prevendrá el pánico.
- Cuando existan efectos serios o prolongados, complicaciones y
contaminaciones de heridas, obtenga ayuda médica tan pronto sea
posible

GRANADA DE MANO LACRIMÓGENA

Características:
- Son granadas de cuerpo plástico o aluminio
- Su carga interna es el CN o CS.
- El quemado del CN o CS emana humo el cual transporta al área ocupada por
el tumulto
- Su reducido peso permite arrojarlos con la mano a una distancia de 30 a
40mts.
- Son completamente individuales y su empleo se hace para dispersar a
revoltosos obligándolos a dispersarse del área ocupada.
- Tiene palanca de seguridad que se ajusta al cuerpo de la granada la cual está
enganchada en la parte superior de la espoleta y mantiene en su lugar al
pasador de seguridad el cual contiene al percutor contra la acción del resorte.
- Tiene un retardo de 4.5 segundos.
- Tiempo de emanación de humo: 20 a 30 segundos
- Duración de los efectos de 30 a 60 minutos.
P a r t e s:

Espoleta: Destinada a hacer funcionar la carga interna, con retardo de 4.5 segundos.

Cuerpo o Casco: Recipiente plástico o metálico en el cual va alojado el CN o CS en


cuya parte superior lleva roscada la espoleta.

Carga interna: CN o CS.

Dispositivo de seguro: Destinado a dar seguridad al tirador antes del lanzamiento y


comprende:
- Pasador de seguridad con anillo y
- Palanca de seguridad

Funcionamiento:
Empieza con el retiro del pasador de seguridad el cual libera al percutor el mismo
que golpea a la ceba o iniciador trasmitiendo este el fuego al retardador , para
finalmente este hacerlo a la carga interna, quemándose y emitiendo humo el cual
transporta al CN o CS al área deseada.

Forma de empleo:
- Verificar que la espoleta esté segura
- Verificar que el viento se encuentre a favor del tirador
- Tomar la granada con la mano derecha con la espoleta hacia arriba, la anilla
del pasador de seguridad vuelta hacia el pecho, la palanca de seguridad
apoyada sobre la palma de la mano cerrada sin esfuerzo.
- Elegir el objetivo y la distancia
- Enderezar y quitar el pasador de seguridad manteniendo presionado la
palanca de seguridad hasta su lanzamiento.
- Lanzar la granada por encima de la multitud, para que el gas se disperse por la
muchedumbre
- Si no se hace el lanzamiento volver a colocar el seguro.

Medidas de seguridad con la granada:


- Verificar siempre que la espoleta esté segura
- No retirar el pasador de seguridad sino en el momento de su lanzamiento
- Una vez retirado el pasador de seguridad mantener presionado la palanca de
armar hasta su lanzamiento
- No usar la anilla del pasador de seguridad como asa de y transporte, puede
enderezarse y salirse por el peso o al transporte
- No desmontar la granada por ninguna circunstancia
- En caso de no activarse la granada, hay que destruirlo

Embalaje:
Deben ser siempre embaladas y especialmente para el transporte en cajas de madera
con compartimientos para cada granada y debidamente tapados.

Almacenamiento:
- No almacenar al descubierto, en contacto con el piso, por mantener las
paredes humedad y formación de hongos.
- Proteger de la humedad y alta temperatura
- Proteger de los rayos solares
- Evitar la constante manipulación.

NOCIONES DE BALÍSTICA
Concepto:
La balística, es la ciencia que comprende el estudio especial y matemático de la
dirección y alcance de los proyectiles lanzados por un arma de fuego, y de su
resultado de la explosión de los gases de la pólvora combustionada desarrollada en el
interior del cañón de las armas de fuego; así como su movimiento, alcance, efectos,
etc.

Clasificación:
A BALÍSTICA INTERIOR
B BALÍSTICA EXTERIOR
C BALÍSTICA DE EFECTOS
D BALÍSTICA FORENSE

A Balística interior: Estudia el movimiento del proyectil bajo la acción de los


gases de la pólvora en el interior del cañón de un arma de fuego cualquiera,
cuando se efectúa un disparo. El estudio de la balística interior es muy extenso
y complejo. Dentro de la balística interior se estudia las nociones
fundamentales como:

Efecto de los Gases: En el instante en que se produce el disparo, los


gases producidos por la combustión de la pólvora fenómeno físico - químico
que consiste en la transformación instantánea de la carga de proyección
(pólvora) del estado sólido al estado gaseoso a muy alta temperatura, presiona
fuertemente en todas las direcciones al interior de la recámara, al no encontrar
salida. Esta presión es la que empuja y provoca el movimiento del proyectil a lo
largo del cañón (hacia delante). Los gases que actúan en esta dirección se les
denomina FUERZA DE PROYECCION, los que actúan en sentido contrario
(hacía atrás) dan lugar al retroceso y constituyen la FUERZA DE
RETROCESO y los que actúan lateralmente son anulados por la resistencia de
la paredes de la recámara

La presión de los gases varía a medida que se mueve el proyectil, esta


presión tiene un valor máximo cuando la bala inicia su movimiento y luego va
decreciendo progresiva y rápidamente hasta que alcanza un valor mínimo en la
boca del cañón, es por esta razón que los cañones de las armas de fuego son
más gruesas en la recámara y relativamente delgadas en la boca, la mayor
parte de esta energía calorífica es trasmitida al cañón lo que provoca el
calentamiento rápido cuanto se efectúan varios disparos.

El Movimiento del proyectil se inicia únicamente cuando la presión


alcanza un valor capaz de vencer la resistencia del forzamiento que es de 200
a 400 kilogramos por centímetro cuadrado y son de dos tipos:
Movimiento de traslación uniformemente acelerado, que se inicia en
la parte posterior del tubo cañón y termina en la boca del cañón. En el instante
que se produce el disparo, el proyectil tiene una velocidad cero y cuando pasa
por la boca del cañón tiene una velocidad denominada velocidad Inicial (Vo),

Movimiento de rotación, provocado por el forzamiento de las rayas


helicoidales del ánima en el sentido de estas. Esta rotación permite que el
proyectil abandone la boca del cañón dando vueltas alrededor de su eje con lo
que se consigue dar la estabilidad de su trayectoria en el aire, de modo que
siempre cae de punta y sobre el blanco y al mismo tiempo ofrezca menor
resistencia al aire.

B Balística exterior: Estudia el movimiento del proyectil desde el momento en


que abandona la boca del tubo cañón, su recorrido en el espacio (trayectoria)
hasta la llegada al objetivo., para lo cual se tiene en cuenta:
La Trayectoria
La Línea de mira

1. Trayectoria:
- Es la curva descrita en el aire por el centro de gravedad de un
proyectil.
- La trayectoria viene a ser una línea curva que comienza en la
boca del cañón y termina en el punto de impacto o de llegada.

2. Línea de Mira:
Es la línea imaginaria, o sea la línea conseguida por el observador
(tirador), tomando la posición de tiro con un arma de fuego cualquiera,
haciendo coincidir una línea perfecta paralela y horizontal al eje del
cañón, partiendo del ojo derecho (izquierdo para los zurdos) del
observador, pasa por la parte céntrica y superior de la ranura del alza
(aparato de puntería posterior) con la parte superior (cumbre) del guion
(aparato de puntería anterior del arma), de donde se prolonga
indefinidamente.

C. Balística de efectos:

Generalidades: también conocida como balística Terminal, es un


complemento de la balística exterior, que estudia los fenómenos que produce
el proyectil desde que impacta el blanco hasta que se detiene (forma del
impacto, penetración, destrucción, dispersión del tiro, etc.)

E. Balística forense.

Generalidades: Comprende la descripción de un profesional médico de los


efectos, ocasionados en el cuerpo humano (heridas) por un proyectil o
proyectiles disparados por un arma de fuego cualquiera, como por las
esquirlas de la explosión de algún artefacto de carga letal es decir en el área
anatómica de un ser humano a excepción de los peritajes o informes balísticos
que realizan los profesionales en balística, mediante el auxilio de microscopios
electrónicos de comparación y otros aparatos sofisticados.

También podría gustarte