Está en la página 1de 8

PRÁCTICA 1

“EL LABORATORIO DE QUIMICA: MATERIAL, APARATOS Y EQUIPO BASICO”

OBJETIVO: Que el alumno conozca el material, aparatos y equipo básico de un laboratorio de química
para la realización de prácticas donde se corrobore la teoría.

INTRODUCCION: El laboratorio es el taller del científico, en donde comprueba por medio de


experimentos lo que ha observado en la naturaleza aplicando los pasos de investigación lógica del
método científico hasta llegar a la determinación final que es la ley o norma comprobada.
Para trabajar en un laboratorio lo primero que debemos hacer es familiarizarnos con los instrumentos
y material que vamos a utilizar y manipular, así como también, debemos conocer el manejo y uso
adecuado de los mismos.

MATERIAL Y EQUIPO:

I.- MATERIAL EN QUE SE REALIZAN EXPERIMENTOS:


Tubos de ensayo, Vasos de precipitados, Matraces (Erlenmeyer, filtración, de bola, matraz aforado),
Vidrio de reloj, Cápsulas de porcelana, Crisoles, Cucharilla de combustión.

II.- MATERIAL PARA GUARDAR:


Frascos goteros, Frascos de plástico, Frascos de vidrio obscuros, Frascos de vidrio transparentes.

III.- MATERIAL Y APARATOS PARA MEDIR:


Volumen: (probetas y pipetas), Temperatura: (termómetros), Peso: (balanza granataria y analítica),
Tiempo: (cronometro y reloj común).

IV.- MATERIAL PARA SEPARAR:


Embudos y Papel Filtro

V.- MATERIAL PARA CALENTAR, SECAR Y CALCINAR:


Mechero y Estufa

VI.- MATERIAL AUXILIAR:


Pinza para tubo, Soporte Universal, Rejilla de asbesto, Espátula, Piseta, Gradilla, Tripie, pinzas
universales, imán, agitadores de vidrio, perilla, lupas, mortero, microscopio,

VII.- EQUIPO DE SEGURIDAD:


Regadera, Extintor, Bata, Lentes (Googles), Guantes latex, guantes de tela.

VIII.- MATERIAL DE LIMPIEZA:


Escobillones, Jabones, Franelas
PRÁCTICA 2
“OPERACIONES BASICAS DE UN LABORATORIO DE QUÍMICA.”

OBJETIVO: Que el alumno adquiera destreza en el manejo de las sustancias, material y equipo
comúnmente usados en el Laboratorio de Química.

INTRODUCCION: La Química es una ciencia experimental y la medición de sus sustancias y reactivos es


fundamental para llevar a cabo los experimentos, por tal razón, es importante aprender a usar los
aparatos, material y sustancias adecuadamente.

MATERIAL Y SUSTANCIAS: Agua de la llave, sal común, Vasos de precipitados de 25 y 50 ml, Pipeta
graduada de 10 ml., Perilla, Agitador de vidrio, lámpara de alcohol, Soporte universal con su laminilla
de asbesto, Papel filtro, Termómetro, Balanza granataria.

METODOLOGIA (PROCEDIMIENTO).

MANEJO DE LA PIPETA.
1.- A un vaso de pp. Agregue 100 ml. de agua de la llave.
2.- Coloque la perilla en la pipeta e introduzca la punta de esta (nunca succione con la boca un líquido
contenido en una pipeta).
3.- Succione con la perilla cuidadosamente y observa como asciende el líquido.
4.-Deje succionar, separe la perilla obturando rápidamente con el dedo índice para colocar en otro
recipiente la cantidad de solución deseada.

CALENTAMIENTO Y MEDICION DE LA TEMPERATURA.


1.- En un vaso de pp. de 250 ml. Coloque 100 ml. de agua.
2.- Registre la temperatura antes de calentar el agua.
3.- Encienda el mechero.
4.-Caliente el vaso de precipitados en la tela de asbesto (recuerde que los vasos, matraces y tubos de
ensaye nunca deben ponerse directamente sobre la flama).
5.- Cuando inicie la ebullición retire el mechero y apáguelo.
6.- Registre la temperatura del agua caliente. No deje el termómetro mucho tiempo sobre el líquido
caliente por que explota.

FILTRACION POR GRAVEDAD.


1.-Pese 2gr. de harina o sal (NaCl), y colóquelos sobre un vaso de pp. de 50ml.
2.-Mida con una pipeta 10ml. de agua y llévelos al vaso que contiene la sal, y agite la mezcla con el
agitador de vidrio.
3.-prepare el papel filtro en forma de cono y colóquelo en un embudo, coloque este en el anillo del
soporte universal, debajo de este coloque un vaso de pp. de 25ml. Limpio.
4.-Vierta la mezcla sobre el cono auxiliándose del agitador y lave el vaso que contenía la mezcla.
PRÁCTICA 3
“REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN (TITULACIÓN) Y OBTENCIÓN DE UNA SAL”

1.- INTRODUCCION: Las sales son sustancias que resultan de la combinación de un ácido con una base
eliminándose agua. Uno de los métodos de obtención es la Neutralización.

2.- OBJETIVO: Determinar que los ácidos al reaccionar con las bases forman sales.

3.- Material, Equipo y Sustancias:


NaOH al 5%, HCL al 5%, Lámpara de alcohol o mechero de Bunsen, Bureta 10 ml., Soporte universal
con su laminilla de asbesto, Cápsula de porcelana, Indicador fenoftaleina en polvo, Vasos de
precipitados, papel tornasol azul, papel tornasol rojo.

4.- PROCEDIMIENTO (METODOLOGIA):

1.- En un vaso de p.p coloque 5 ml. De NaOH diluido al 5% que comprobamos con papel tornasol rojo.
2.- Agregue 2 mg de fenoftaleina.
3.- En una bureta mida 5ml. De HCI diluido al 5% que comprobamos con el papel tornasol azul.
4.- Proceda a neutralizar la base agregando poco a poco el HCI de la bureta agitando constantemente
hasta que el color violeta o rojo intenso desaparezca. Es entonces cuando decimos que se llevó acabo
la neutralización.
5.- Deje en reposo 1 minuto, si aparece nuevamente la coloración, agregue más HCI al 15%.
6.- En una cápsula de porcelana vierta 10 ml. De la solución anterior (neutralizada).
7.- Caliente y evapore a resequedad.
8.- Anote sus observaciones y la reacción que ocurrió.

5.- RESULTADOS.

¿A qué se debe que desaparezca el color violeta de la solución de NaOH al agregar HCI?
¿Qué compuesto se formó al evaporar la solución a sequedad?
Escriba y explique la reacción química que se llevó a cabo por medio de una Ecuación Química.
PRÁCTICA 4

“INDICADORES DE PH”.

1.- INTRODUCCION: Los indicadores son sustancias orgánicas o inorgánicas que se emplean para
identificar soluciones ácidas y básicas en el Laboratorio en una forma práctica sin emplear medios más
sofisticados como es el Potenciómetro. Los indicadores más comunes son: El papel tornasol azul, papel
tornasol rojo, anaranjado de metilo en solución acuosa y la solución alcohólica de fenoftaleina.

2.- OBJETIVO: Determina el PH de distintas sustancias por medio de indicadores en una forma práctica
y sencilla.

3.- MATERIAL, EQUIPO Y SUSTANCIAS.


Alcohol etílico, Cal viva / Cal apagada, Leche, Refresco (Coca-cola), Azúcar en solución, Cloruro de sodio
en solución, Jugo de limón, Nescafé disuelto en agua, Detergente en polvo (solución jabonosa), Agua
de la llave, chile de árbol, tequila, ron, mezcal, un poquito de cerveza, alcohol 96

4.- PROCEDIMIENTO (METODOLOGIA).

1. En un siracusse coloque un poco de cada sustancia problema.


2. Registre si esa solución tiene un carácter ácido o básico con el papel indicador universal
observando que coincidan la mayoría de los colores mostrados en la caja.
3. Anote sus observaciones, conclusiones e importancia de esta práctica.
PRACTICA No. 5

“OBTENCION DE UNA BASE O HIDROXIDO”

1.- INTRODUCCION: Los óxidos metálicos o básicos cuando reaccionan con el agua forman una
sustancia llamada Base o Hidróxido. Se caracterizan por presentar el radical hidroxi, hidroxilo u
oxidrilo (OH) en su estructura, grupo funcional característico de estos compuestos.
Para su nomenclatura se antepone la palabra Hidróxido seguido del nombre metal que forma parte
de la molécula.
En el laboratorio, las bases como la sosa cáustica, la potasa, la calidra, etc. presentan características
muy marcadas como las siguientes: Tiene sabor amargo, reaccionan con los ácidos produciendo sal y
agua, se caracterizan por presentar el Ion OH+ en su estructura, tiñen de color azul el papel tornasol
rojo propiedad característica de este indicador (cambiar a azul ante la presencia de una base), del
mismo modo, colorean de color guinda o rojo intenso la solución alcohólica de fenoftaleina.

2.- OBJETIVO: Determinar que los óxidos metálicos o básicos al reaccionar con el agua forman base o
hidróxidos.

3.- MATERIAL, EQUIPO Y SUSTANCIAS:


Vaso de precipitados, embudo, papel filtro, agitador, papel tornasol rojo, CaO (cal o calidra), agua,
indicador fenoftaleina.

4.- PROCEDIMIENTO (METODOLOGIA):


1.- En un vaso de precipitados que contenga 25ml. de agua mezclamos 2 gr. de cal.
2.- Mezcle muy bien con el agitador de vidrio hasta disolver y formar una mezcla turbia.
3.- Filtre dicha mezcla en otro vaso de precipitados o recipiente.
4.- Introduzca el papel tornasol rojo y mójelo por unos segundos en la mezcla obtenida.
5.- Finalmente agregue un poco del indicador fenoftaleina a la mezcla.
6.- Anote sus observaciones y la reacción que ocurre.

5.- RESULTADOS:
Observamos que el papel tornasol rojo se tiñe de azul indicando la presencia de una base ya que esta,
es la propiedad de este indicador (cambia a azul ante la presencia de una base).
PRACTICA No. 6

“OBTENCION DE UN ÁCIDO”

1.- INTRODUCCION: Los óxidos no metálicos o anhídridos al combinarse con el agua forman una
sustancia llamada Ácido.

Los ácidos como el acético, cítrico, vinagre, sulfúrico, (el de los acumuladores automotrices), Veneno
de animales ponzoñosos, etc. Presentan características muy marcadas como las siguientes: Tienen
sabor agrio, cambian a color rojo el papel tornasol azul, reaccionan con las bases produciendo sal y
agua, se caracterizan por presentar el Ion H+ en su estructura, se dividen en hidrácidos (cuando no
contienen oxígeno en su estructura) y en oxiácidos (cuando presentan oxigeno).

2.- OBJETIVO: Determinar que los óxidos no metálicos o anhídridos al reaccionar con el agua forman
ácidos.

3.- MATERIAL, EQUIPO, Y SUSTANCIAS:


Vaso de precipitados, mechero de alcohol, pedazo de cartulina o papel filtro, cucharilla de combustión,
papel tornasol azul, azufre en polvo, agua.

4.- PROCEDIMIENTO (METODOLOGIA):


En un vaso de precipitados coloque 50ml. de agua.
Coloque un poco de azufre en polvo en la cucharilla de combustión.
Acerque la cucharilla a la flama del mechero.
Cuando entre en combustión, introduzca la cucharilla al vaso de precipitados y tape con cartulina para
evitar la fuga del gas.
Agite suavemente con mucho cuidado.
Tome un pedazo de papel tornasol azul y mójelo en la mezcla obtenida.
Anote sus observaciones.

5.- RESULTADOS:
PRACTICA No. 7
“DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS”.
Introducción:
La Química Orgánica es la rama de la química que estudia a los compuestos que presentan carbono en
su estructura y de manera contraria, las moléculas que no contienen carbono en su estructura se
clasifican dentro de los compuestos inorgánicos. El carbono es el elemento base de los compuestos
orgánicos y todos los organismos vivientes están constituidos por ellos. A los compuestos que
conforman a los seres vivos se les llama Biomoléculas o moléculas de la vida y que son los
carbohidratos, lípidos y proteínas, las cuales le proporcionan energía a la célula que es la unidad
básica, anatómica y funcional de los seres vivos.
Objetivo:
❖ El alumno será capaz de establecer la diferencia entre compuestos orgánicos e inorgánicos.
❖ Distinguir materia orgánica de inorgánica.
❖ Comparar las diferencias de la materia viva (orgánica) con la no viva o inerte (inorgánica).
❖ Identificar la presencia de carbono en distintos materiales.
Material y Reactivos:
Tubos de ensaye, gradilla, NaCl, KNO 2, almidón, benceno o éter, lámpara de alcohol, pinzas, cápsula
de porcelana, mortero, un pedazo de papel de tu cuaderno u otro, hoja seca de vegetal, granos de
maíz, sal, piedra pequeña, un clavo metálico, un trocito de carne pequeño, un pedazo de gis, azúcar,
cal, bicarbonato y otros.
Procedimiento o Metodología:
Combustibilidad. (Formación de Carbono).
1.- Somete al fuego, con ayuda de las pinzas, cada uno de los productos que se te pidieron (el papel,
la hoja de vegetal, etc.), uno a la vez.
2.- Anote sus observaciones.____________________________________________________________
a). Enliste los materiales que se quemaron._________________________________________________
b). Color del residuo.___________________________________________________________________
c). Frota entre tus dedos los residuos que quedaron y registra tus observaciones.__________________
¿Qué consideras que es el residuo que dejaron algunos materiales?. ____________________________
¿De dónde proceden los cuerpos que dejaron residuos de carbono y qué nombre reciben?._________
¿De dónde proceden los cuerpos que no dejaron carbono y qué nombre reciben?.________________
¿A qué se debe que algunos de los cuerpos no se quemaron?. ________________________________
¿En qué se distinguen los compuestos orgánicos de los inorgánicos según sus observaciones?._______
Anota tus observaciones y tus conclusiones finales ( ¿Qué aprendiste? ).
PRACTICA No. 8

“IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS QUE PRESENTAN ALCOHOL EN SU ESTRUCTURA”: ¿CÓMO


FUNCIONA EL ALCOHOLIMETRO?

Introducción:
El etanol, alcohol etílico o alcohol de caña es el más conocido ya que se utiliza en la industria
como disolvente y sirve como reactivo en la producción de tintes para el cabello y para las fibras como
ropa de algodón, lana, etc.; también posee propiedades desinfectantes pues mata bacterias y otros
microorganismos patógenos como hongos y bacterias, por esta razón se le adiciona alcohol a los
enjuagues bucales y también es utilizado como anestésico local (aunque es muy bajo este efecto).
El etanol es el componente más importante de las bebidas alcohólicas tales como la cerveza,
vinos, licores, brandis, ron, tequila, mezcal, pulque, etc.; es el único alcohol de cadena lineal que no es
demasiado tóxico si se ingiere moderadamente, ya que nuestro organismo produce una enzima
llamada hidroxilasa que lo degrada. Se obtiene por medio de la fermentación y destilación de la
cebada, caña de azúcar, agave, maguey, vid y, en muy pocas proporciones de algunas frutas pequeñas
como la piña, manzana y tejocote entre otras.

Objetivos:
➢ Observar que la base del funcionamiento del aparato analizador del aliento alcohólico
(alcoholímetro), es una sencilla reacción Redox.
➢ Analizar y determinar la presencia de alcohol en distintos productos de uso común en
nuestra vida diaria.

Material y sustancias:
Tubos de ensayo, Gradilla, Dicromato de potasio al 5 %. (KCrO 7), Ácido sulfúrico concentrado (H2 SO4),
Alcohol etílico, Água destilada, muestras de productos domésticos (para la higiene personal,
cosméticos, de limpieza, consumo y otros usos), sustancias comerciales que no sean de color verde o
naranja: Astringosol, Fermodyl (spray para cabello), eliminaolores, Studio Loreal, Perfume, Gel para
cabello, Pinol, Suavitel, Tequila, mezcal, ron, brandy, Cerveza con y sin alcohol; Agua de la llave, Licor.

Procedimiento o metodología:
1. En tubos de ensaye, coloque una pequeña cantidad (1 ml. aproximadamente) de cada una de
las muestras de los productos problema.
2. A un tubo de ensaye coloque alcohol etílico (control positivo) y a otro agua destilada (control
negativo).
3. Agregue tres gotas de dicromato de potasio al 5% a cada tubo y agite.
4. Agregue tres gotas de ácido sulfúrico concentrado a cada tubo y agite.
5. Observe y anote si hubo cambio de coloración comparando con el control positivo y negativo.

También podría gustarte