Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Números Racionales

Séptimo Básico

Asignatura Materiales Tiempo


Matemática ! 1 lámina de mica transparente por estudiante estimado
! 1 escuadra por estudiante 1 clase de 90
! 1 plumón permanente negro por estudiante min.
! 2 plumones de pizarra de colores distintos por
estudiante
! 1 tijera por estudiante
! 1 copia del anexo “Instrucciones de creación
Fracciones cruzadas”

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Séptimo básico – OA2


Explicar la multiplicación y la división de fracciones positivas:

! Utilizando representaciones concretas, pictóricas y simbólicas.


! Relacionándolas con la multiplicación y la división de números decimales.

INDICADORES AL DOCENTE
.

La presente actividad está pensada para ser utilizada en la primera clase en la que se aborde el OA2 como primer
acercamiento a la multiplicación de fracciones positivas, comenzando desde la adición y sustracción de fracciones
estudiada en el nivel anterior, y a través del tránsito entre representaciones concretas, pictóricas y simbólicas.

En caso de que la pregunta inicial, que se trabaja en parte del desarrollo también, no se adapte a la realidad del curso
a aplicar este recurso de planificación, se puede cambiar el contexto de la pregunta manteniendo las fracciones. Por
! # %
ejemplo: “En la biblioteca del colegio, de las colecciones son novelas, de las cuales son novelas románticas,
" $ &
%
corresponden a novelas de ciencia-ficción, #' son novelas históricas y el resto son novelas de suspenso. ¿Cuál es la
fracción de novelas de ciencia-ficción con respecto al total de colecciones? ¿Y la de las demás categorías? Si la
biblioteca tiene 200 colecciones, ¿Cuántas colecciones son novelas de suspenso?”.
HABILIDADES PARA EL SIGLO XXI

! Estimulando la colaboración.
! Impulsando la creatividad.
! Fortaleciendo actitudes.
ESTRUCTURA DE CLASES

1. INICIO

El docente saluda a las y los estudiantes y pregunta cuántos de ellos son extranjeros, y los que no lo son, les pregunta
si tienen amigos extranjeros. El docente declara que en los últimos años se ha producido un fuerte fenómeno
migratorio que ha enriquecido la multiculturalidad en el país, lo que da pie a un intercambio de opiniones de los
estudiantes respecto a la multiculturalidad en Chile. Luego propone la siguiente situación:

! # % %
“En el séptimo básico A, " de los estudiantes son extranjeros, y de ellos $ son peruanos, & son venezolanos, #' son
colombianos y el resto son haitianos. ¿Cuál es la fracción de venezolanos con respecto al total de estudiantes del
curso? ¿Y la de las demás nacionalidades? Si el séptimo A tiene 40 estudiantes, ¿Cuántos estudiantes son
haitianos?.

Las y los estudiantes discuten estrategias para responder a las preguntas. Se espera que para responder a la primera
pregunta propongan multiplicar las fracciones de extranjeros y de venezolanos y así obtener la fracción total,
justificando la propuesta diciendo que el conector “de” implica una multiplicación al transformar un enunciado en una
expresión matemática.

Así también, para responder a la segunda pregunta, se espera que los estudiantes propongan sumar todas las
fracciones de las distintas nacionalidades extranjeras (manteniendo a la de haitianos como una incógnita) e igualarlos
a 1 (el entero de extranjeros), así resuelven la ecuación que se forma y obtienen la fracción de haitianos con respecto a
los extranjeros. Luego para obtener la fracción de cada nacionalidad con respecto al total de estudiantes del curso, se
espera que repitan en proceso utilizado para responder a la pregunta 1.

Para responder a la tercera pregunta se espera que los estudiantes propongan multiplicar la fracción de haitianos con
respecto al total de alumnos por los 40 estudiantes que tiene el curso.

Es en esta parte donde deberían surgir las dudas de los estudiantes sobre como multiplicar fracciones por fracciones y
fracciones por números naturales.

2. DESARROLLO

El profesor propone que, para multiplicar fracciones, es posible “cruzar” sus representaciones gráficas. Para ello pide a
los estudiantes que se junten en equipos de 4 estudiantes y se dispongan para jugar a las “Fracciones cruzadas”.
Fracciones cruzadas

El docente reparte una hoja de instrucciones de creación de las fracciones cruzadas por equipo (la cual encontrará
en los anexos de este recurso de planificación), la cual lee en voz alta una vez y aclara dudas que surjan en los
estudiantes.

Posteriormente, los estudiantes sortean los denominadores para las plantillas a confeccionar por cada uno y siguen
las instrucciones para crear las plantillas de fracciones. Posteriormente prueban su funcionamiento siguiendo el
ejemplo que aparece en las instrucciones, para los productos de fracciones que ahí se proponen.

Una vez que la mayoría de los equipos han terminado de multiplicar en los ejercicios propuestos, el profesor pide que
se retome el silencio, para a través de preguntas dirigidas a los equipos, evaluar los resultados obtenidos y el
procedimiento que brevemente un integrante del equipo expone. A medida que cada grupo va exponiendo la solución
gráfica a los ejercicios propuestos, el profesor va explicando la solución algorítmica para multiplicar fracciones. Estos
desarrollos son:

! # !∙# & ! ! $ !∙$ *$ $


a. ∙ = = = d. ∙ = = =
" $ "∙$ '( #( ' + '∙+ !& *#
' * '∙* ' * * *∙* *
b. ∙ = = e. ∙ = =
) ! )∙! #* # ) #∙) *'
$ & $∙& !( *
c. ∙ = = =
& *( &∙*( &( #(

Los estudiantes discuten regularidades y observando lo que ocurre en los desarrollos simbólicos, definen una regla
para multiplicar fracciones, como la siguiente:

𝒂 𝒄 𝒂∙𝒄
∙ = , 𝒂, 𝒃, 𝒄, 𝒅 ∈ ℕ
𝒃 𝒅 𝒃∙𝒅

Luego, el docente vuelve a proponer el ejercicio inicial, para a través de él, los estudiantes apliquen la regla que
descubrieron. Los desarrollos esperados son:

¿Cuál es la fracción de venezolanos con respecto al total de estudiantes del curso?

2 3 2∙3 6 3
∙ = = =
Extranjeros con respecto al 5 8 5 ∙ 8 40 20
total del curso.

Venezolanos con respecto al total


de extranjeros.
Los estudiantes interpretan que 3 de cada 20 estudiantes del curso son venezolanos. Se sugiere que a su vez se
muestre al curso la operación realizada con las plantillas de fracciones.

¿Y la de las demás nacionalidades?


1 3 3
Peruanos con respecto al
+ + +𝑥 =1 Total de extranjeros.
total de extranjeros.
4 8 16

Venezolanos con respecto Colombianos con respecto Haitianos con respecto al


al total de extranjeros. al total de extranjeros. total de extranjeros.

1∙4 3∙2 3
⟹ + + +𝑥 =1
4 ∙ 4 8 ∙ 2 16
4 6 3
⟹ + + +𝑥 =1
16 16 16
13
⟹ +𝑥 =1
16
16 13
⟹𝑥= −
16 16
3 Haitianos con respecto al
⟹ 𝑥=
16 total de extranjeros.

Luego, comienzan a calcular las razones de las distintas nacionalidades con respecto al total de estudiantes, siguiendo
el procedimiento utilizado para responder a la primera pregunta:

Extranjeros con respecto


al total del curso.
2 1 2∙1 2 1 Peruanos con respecto al
∙ = = = total de estudiantes del curso
5 4 5 ∙ 4 20 10

Peruanos con respecto al


total de extranjeros.

Extranjeros con respecto 2 3 2∙3 6 3 Colombianos/haitianos con
al total del curso. ∙ = = = respecto al total de
5 16 5 ∙ 16 80 40 estudiantes del curso

Colombianos/haitianos con respecto al


total de extranjeros.

Se espera que los estudiantes interpreten los resultados anteriores, afirmando que de cada 10 estudiantes en el 7°A, 1
es peruano, y además que de cada 40 estudiantes, 3 son colombianos, y otros 3 son haitianos.

¿Cuántos estudiantes son haitianos?


Dado el resultado anterior y considerando que justamente son 40 estudiantes en el curso, 3 de ellos son haitianos. Lo
anterior se puede comprobar:
3 3 40 3 ∙ 40 120
∙ 40 = ∙ = = =3
40 40 1 40 40

En este momento el profesor puede introducir la noción de simplificar números con denominadores, y además tratar
tangencialmente la noción de elemento u operación inversa en los números racionales.

Luego el curso completo observa los resultados obtenidos en torno a la pregunta inicial y se genera un debate sobre el
Chile diverso que se ha potenciado en los últimos años. Se espera que el docente promueva el respeto por las
diferencias.

3. CIERRE

Se sugiere cerrar la clase haciendo la siguiente pregunta a los estudiantes: ¿qué limitaciones tienen las plantillas de
fracciones? ¿Hay fracciones que no se puedan multiplicar por este método gráfico? ¿Servirá la regla que
formulamos para multiplicar fracciones impropias?. El docente puede intercalar preguntas que crea necesarias
para guiar la reflexión de los estudiantes.
EVALUACIÓN Y SUGERENCIAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para evaluar si los estudiantes se apropiaron de los conocimientos, habilidades y actitudes, se sugiere observar las
siguientes acciones:

! Relacionan el calcular las partes de un todo con la multiplicación de fracciones, atribuyendo al conector “de” el
significado de multiplicación.
! Explican la regla de la multiplicación de fracciones, utilizando representaciones pictóricas.
! Transitan desde la representación pictórica de la multiplicación de fracciones hasta su representación
simbólica.
! Multiplican fracciones de forma simbólica.
! Aplican la regla de la multiplicación de fracciones en ejercicios rutinarios.
! Describen relaciones y situaciones matemáticas de manera verbal y usando símbolos.
! Trabajan en equipo, en forma responsable y proactiva, ayudando a los otros, considerando y respetando los
aportes de todos.

SUGERENCIAS DE USO

! Se sugiere que este recurso de planificación se utilice en la Unidad de aprendizaje N°1, en la primera clase en
la que se aborde el OA2, Explicar la multiplicación y la división de fracciones positivas, utilizando
representaciones concretas, pictóricas y simbólicas. En este caso el juego de fracciones cruzadas es una
actividad lúdica en la cual los estudiantes transitan por distintas representaciones del objeto matemático,
fomentando el trabajo en equipo, bajo la visión que cada estudiante es una parte importante de él.

! Recuerde que la multiplicación de fracciones es un conocimiento que confunde a los estudiantes cuando es
presentado como una fórmula, los estudiantes deben desarrollar habilidades que les permitan descubrirla de
manera natural y desde los conocimientos o símbolos previos. Se sugiere acercar la idea de “cruzar”
fracciones para multiplicarlas con el símbolo “X” utilizado para representar a la multiplicación en los niveles
iniciales de enseñanza básica.

! Es recomendable también dividir al curso de manera conveniente, mezclando estudiantes que siguen mejor
un aprendizaje kinestésico, con los que aprenden visual y auditivamente, para permitir de manera más fácil el
tránsito entre las distintas representaciones de la multiplicación de fracciones.
Anexos

Instrucciones de creación “Fracciones cruzadas”

“Fracciones cruzadas” es un juego lúdico que tiene por objetivo que los participantes comprendan de forma concreta,
pictórica y simbólica la multiplicación de fracciones. Para construirlo, se deben seguir las siguientes instrucciones:

1. Formen equipos de 4 estudiantes.


2. Entre todos deben construir plantillas para fracciones de denominadores del 2 al 10, para ello deben sortear
dos denominadores cada estudiante, a excepción del que sortee el denominador 2 quien construirá tres
plantillas.
3. Para crear cada plantilla de fracciones, el estudiante debe construir un cuadrado de lado 15 cm sobre la
lámina de mica transparente.
4. Divida los 15 cm en el denominador sorteado. Por ejemplo: Si sorteó el denominador 7, 15 𝑐𝑚 ÷ 7 ≈ 2,14 𝑐𝑚
5. Desde el extremo izquierdo y por un borde del cuadrado, marque la distancia obtenida en el paso 4, tantas
veces como el denominador sorteado. La ultima marca debe calzar con el extremo derecho.
6. Con una escuadra y el plumón permanente, traza una recta de borde a borde por cada marca hecha en el
paso 5.
7. Marca con el plumón también, todos los bordes del cuadrado.
8. Una vez construidas todas las plantillas, realicen en equipo las siguientes multiplicaciones para jugar a cruzar
fracciones como muestra el ejemplo de uso

! # $ (
a. ∙ = c. ∙ =
" $ ( ')
' '
e. ∙ =
% ' ! $ # &
b. ∙ = d. ∙ =
& ! % *

A continuación se muestra ilustrado el procedimiento de construcción de una plantilla de fracciones de denominador


6. En el paso 4 que no aparece ilustrado, se calculó que 15 𝑐𝑚 ÷ 6 ≈ 2, 𝑐𝑚

3 3 5 6 7
Ejemplo de uso “Fracciones cruzadas”

Para multiplicar fracciones a través de las plantillas, se deben seguir las siguientes instrucciones:

1. Representar en dos plantillas las fracciones a multiplicar con distintos colores de plumón de pizarra. Se
aconseja escribir la fracción cerca de la representación para seguir el proceso y comprender mejor como
multiplicar fracciones.
2. Cruzar las líneas de las plantillas de forma que se genere una malla, que debe tener la misma cantidad de
cuadritos que la multiplicación de los denominadores de las fracciones. Este producto es el nuevo
denominador.
3. Contar cuantos cuadritos de la malla que se creó en el paso 2 están pintados de los dos colores, este es el
nuevo numerador.
4. Escribir y simplificar la fracción formada entre los pasos 2 y 3, si es que se pudiere.

1 2 3

También podría gustarte