Está en la página 1de 8

REPUBLICA DE PANAMA

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE PANAMA


LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS

RESUMEN DE LA LEY 51 LEY ORGANICA DE LA CAJA DEL SEGURO SOCIAL

PERTENECE A

DAYANARA DIAZ

CEDULA

8-509-43

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

FECHA DE ENTREGA
09 DE FEBRERO DEL 2022

AÑO LECTIVO
2022-2023
INTRODUCCION

La Caja de Seguro Social, es una entidad de Derecho Público, autónoma en lo


administrativo, en lo funcional, en lo económico, en lo financiero, con personería jurídica,
patrimonio propio con derecho a administrarlo y fondos separados e independientes del
Gobierno Central. El nombramiento del personal de la Institución se hará de conformidad
con el régimen de autonomía administrativa.
La Caja de Seguro Social tendrá a su cargo la administración y dirección del Régimen de
Seguridad Social de conformidad con la Constitución Nacional, las Leyes y Reglamentos
pertinentes, y cubrirá los riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez, viudez,
orfandad, auxilios de funerales, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. El
manejo, dirección y administración de la Caja de Seguro Social estará a cargo de los
órganos superiores que se consignan.
En este resumen, se describe la Ley 51 de la Caja de Seguro Social en la cual está
fundamentada y en ella se establecen diversas disposiciones que deben ser cumplidas por
cada miembro de dicha organización.

La Ley 51 del 27 de diciembre de 2005. Establece las normas de administración de la Caja


de Seguro Social. Se compone de 251 artículos distribuidos en 4 títulos. En ella se dictan
las normativas generales que debe seguir la caja de seguro social, se describen los riesgos
como enfermedad y maternidad, invalidez, vejez y muerte, el fondo fiducario, y ostros
aspectos de la ley.
Por otra parte, la ley 51 regula la Contratación de Obras, Suministros de Bienes y
Prestación de Servicios, su reglamentación. En la cual los contratistas que deseen participar
deberán cumplir con los siguientes principios:
 Promoción de la más amplia competencia en las compras y en los contratos.
 Precios más favorables.
 Garantía de calidad.
 Obtención eficiente y expedita de suministros y servicios.
 Imparcialidad y transparencia.
 Equidad en la relación con los contratistas.
 Flexibilidad razonable para decidir las situaciones de urgencia
Además, en la ley 51 se detalla a cabalidad los tipos de riesgos que la ley incluyen, quienes
son los que pueden recibir este derecho y los derechos que deben cumplir cada inviduo que
recibe este derecho; ya que es un tema de gran importancia en el ámbito laboral y en la
sección de recursos humanos.
RESUMEN

LEY 51 DE 27 DE DICIEMBRE DE 2005

Que reforma la Ley Orgánica de la caja de seguro social y dicta otras disposiciones

La caja de seguro social tiene como misión proveer un servicio de salud y prestaciones
económicos eficientes, oportunas, segura y de calidad con recursos humano eficaz, el cual
se comprometa y garantice la protección, y bienestar del asegurado. De esta manera la caja
de seguro social consta de normativas en donde se establecen diversas regulaciones el cual
deben cumplirse a cabalidad.

La ley 51 establece una nueva forma de organización del riesgo del programa de invalidez,
vejez y muerte de la caja de seguro social basado en dos subsistemas que cohabitan
paralelamente. Esta está conformada por 4 títulos y 251 artículos en los cuales se
mencionan temas de gran relevancia como, por ejemplo: naturaleza jurídica y facultades,
funcionario de la institución, contrataciones de obras, asegurados, empleadores,
financiamiento, inversiones, enfermedad y maternidad, prestaciones en salud, invalidez,
vejez y muerte entre otros temas.

Esta Ley subroga el Decreto Ley 14 de 27 de agosto de 1954, modificado por la Ley 49 de
17 de febrero de 1955 entre otras descritas en dicha ley.

Esta Ley deroga el Decreto 1113 de 27 de septiembre de 1951 entre otros. Esta Ley
modifica los artículos 24, 25, 40, 42, 60, 69, 72 y 74 del Decreto de Gabinete 68 de 31 de
marzo de 1970, la denominación del Capítulo VI del Título IV, Libro II del Código Penal,
los artículos 94 y 195-D del Código Penal, el artículo 1967 del Código Judicial, el artículo
1548 del Código de Comercio y el artículo 717 del Código Fiscal.

En el título I se establecen las disposiciones generales de la ley en la cual se describe la


naturaleza y facultades, los órganos de gobierno, funcionarios de la institución,
contrataciones de obras, suministro de bienes y prestación de servicios, asegurados,
empleadores, financiamiento, fondos y gastos de la gestión administrativa, inversiones,
procedimiento administrativo y sanciones.
La ley orgánica relaciona diversas terminologías la cual guarda relación con la caja de
seguro social las cuales son: asegurado, dependiente, afiliación, cotizante entre otros. La
caja de seguro social debe garantizar a los asegurados el derecho a la seguridad de sus
medios de subsistencia, frente a la afectación de estos medios, en casos de retiro de vejez,
enfermedad, maternidad, invalidez, subsidios de familia, viudez, orfandad, auxilio de
funerales, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

La caja de seguro social debe regirse bajo los siguientes principios: carácter público de la
institución, solidaridad, universalidad, unidad, integridad, equidad, obligatoriedad,
participación, equilibrio financiero, subsidiaridad, eficiencia y transparencia. Esta no estará
sujeta al pago de ninguna clase de impuestos directos o indirectos, derechos, tasas, cargos,
contribuciones o tributos de carácter nacional, con excepción de las deducciones o pagos
que deben efectuar en su condición de empleador en concepto de seguro social, seguro
educativo y primas de riesgos profesionales.

La caja de seguro social diseña programas de capacitación para sus colaboradores para así
mejorar sus servicios al público y que dichos servidores de la institución tengan mejor
desempeño individual.

Todo servidor público podrá alcanzar la estabilidad laboral siempre y cuando cumpla dos
años de servicio laboral continuo e ininterrumpido realizando jornadas completas de trabajo
y la aplicación de dos evaluaciones anuales para los requisitos establecidos de dicha ley.

Los profesionales técnicos de la salud tienen como requisito ser panameños, tener título
reconocido y tener idoneidad para así poder ejercer su profesión, pero si se presenta el caso
de que la CSS necesite un profesional o técnico de la salud y no se encuentre un nacional,
estos podrán contratar a un extranjero temporalmente siempre y cuando tenga aprobación
del Consejo Técnico de Salud Pública o del organismo técnico respectivo.

Para obtener un eficaz servicio el profesional tendrá una jornada laboral dependiendo del
horario que brinda el departamento al que será asignado con registros de asistencia
asignados.

El salario se establecerá según jornada laborar asignada y cumplimiento de asistencia.


El director de la CSS establece Junta Asesora Técnica de Salud, quienes deben investigar y
recomendar casos de ética profesional, negligencias e incompetencias de los profesionales y
otros individuos.

La junta Asesora Técnica de Salud durará el tiempo que dictamine el Director General para
así realizar la investigación que se requiere.

Los profesionales de la salud se distribuirán según el escalafón que corresponda a las leyes.
Una vez cumplido lo que indica la ley y aprueben la evaluación según el manual de
evaluación y desempeño podrán aplicar a cambios de categoría. Es decir que los ascensos
jerárquicos se darán mediante concursos.

El salario del servidor público se establecerá según aprobación del director y junta
directiva. Bajo ninguna circunstancia el salario puede ser por debajo del mínimo.

Ningún servidor público debe verse involucrado en alguna situación relacionada a sus
funciones que ocasione algún tipo de conflicto de interés y en caso de presentarse alguna
situación este servidor público debe informar a su superior jerárquico. No se les permite a
estos servidores actos de irrespeto, incumplimiento de sus deberes, discriminación, entre
otras situaciones que puedan afectar el reglamento respectivo.

Existen condiciones para el traslado de funcionarios de la CSS como: solicitud del servidor
público y aprobación del jefe, que la necesidad del traslado sea comprobada y no afecte
negativamente lo laboral.

El traslado debe permitir al servidor público cumplir con las funciones que se le asignaron
desde el inicio.

El título II describe el concepto de riesgo el cual abarca unos dos capítulos. El capítulo 1
comprende unos de los temas de mayor relevancia enfermedad y maternidad. Para el riesgo
de enfermedad y maternidad, la caja de seguro social concederá a sus asegurados y
dependientes las prestaciones en salud y las prestaciones económicas. Las prestaciones de
salud consisten en atención integral que incluye; atención ambulatoria, hospitalaria,
quirúrgica, odontológica, farmacéutica y otros servicios. Las prestaciones económicas
consisten en el pago de un subsidio a los empleados y trabajadores que sufran una
enfermedad o lesión que le produzca incapacidad temporal para el trabajo.
Las aseguradas cubiertas por las prestaciones en salud por maternidad tendrán derecho en
el curso del embarazo, en el parto y en el puerperio, a la asistencia prenatal y obstétrica,
según el nivel de atención y complejidad que requiera su estado.

El Riesgo de Invalidez, Vejez y Muerte, administrado por la Caja de Seguro Social, está
integrado por un régimen compuesto, en el que coexisten dos subsistemas de beneficios a
saber: el Subsistema Exclusivamente de Beneficio Definido, administrado bajo un régimen
financiero actuarial de Reparto de Capitales de Cobertura y el Subsistema Mixto, el cual se
conforma de un componente de Beneficio Definido, administrado bajo un régimen
financiero actuarial de Reparto de Capitales de Cobertura, en el cual se participará con las
cuotas pagadas sobre los ingresos de hasta quinientos balboas (B/.500.00) mensuales y Un
componente de Ahorro Personal.

Por otra parte, la Caja de Seguro Social solicitará al fiduciario el monto necesario para
cubrir la diferencia negativa entre los ingresos y los gastos corrientes del Régimen de
Invalidez, Vejez y Muerte, al cierre del año fiscal en que tal situación se produzca. El
acceso a estos fondos requiere de la presentación del informe anual de la Junta Técnica
Actuarial, de que trata el artículo 219 de la presente Ley, que sustente la necesidad de dicho
acceso. Los recursos del Fondo deberán ser invertidos considerando las proyecciones
técnicamente efectuadas para determinar la necesidad de utilizarlos.

El Título III se define el Fondo Fiducario a favor de la Caja de Seguro Social en la cual el
estado elaborará un fidecomiso a favor del régimen de invalidez, vejez y muerte que dicta
la CSS, en donde el fiduciario será el Banco Nacional de Panamá.

Según los ingresos del fideicomiso, el estado enviará anualmente fondos, dando su aporte
de sostenibilidad del régimen de acuerdo a los beneficios que se establecen. El estado
panameño debe cumplir con aportes económicos según corresponda.

Se cubrirá la diferencia negativa entre los ingresos y los gastos correspondientes del
Régimen de Invalidez, vejez y muerte al finalizar el año.

Se debe invertir los recursos de fondo tomando en cuenta la necesidad real de utilizarlo
según proyecciones que se realicen.
Sólo el banco nacional de panamá estará a cargo de los recursos de fondo, mientras que el
fideicomiso se administrará a parte de las actividades que realiza el banco nacional de
panamá.

Este banco será el responsable de publicar anualmente el informe donde se den los detalles
de operaciones de fondo y a su vez permitir el acceso a esta información.

La junta técnica actuarial se encargará de investigar evaluar y analizar el régimen de


invalidez vejez y muerte de la CSS en donde se debe tomar en cuenta lo siguiente:

 Economía, aspecto social y biométrico.


 Número de cuotas de pensionados.
 Expectativa de vida según gráfica de mortalidad.
 Valor de pensiones.

El título IV se dictaminan las Disposiciones Transitorias y Finales de la ley 51. En donde El


estado debe velar por la salud de la población del país, por lo que debe cumplir con el
servicio de salud eficaz y continúa para dichos individuos. Este también se encargará de
aportar grandes cantidades de dinero para situaciones financieras que involucren riesgo de
enfermedad y maternidad en la CSS, para así alcanzar eficiencia y sostenibilidad.

Dentro de los fondos especiales para aumento de pensiones forma parte la reserva de riesgo
de invalidez vejes y muerte de riesgos profesionales.

 Fondo de ajuste de pensión


 Fidecomiso a favor del fondo de invalidez vejez y muerte
 Fondo para pensionados y jubilados

El gobierno transferirá bienes recursos y a la CSS para equilibrar las prestaciones.

Pensiones que se realizaron antes de la presente ley: La CSS pagará los recursos los
subsidios por riesgo de enfermedad y maternidad y pensiones por riesgo de invalidez vejez
y muerte a la fecha de promulgación. Durante la junta directiva de la CSS se da el
nombramiento del director general hasta que se dé su remplazo según menciona esta ley.
CONCLUSION

Por la Ley 51 del 27 de diciembre de 2005, se modificó la Ley orgánica de la Caja de


Seguro Social en el mismo año, creando un sistema mixto de pensiones que incrementó
significativamente la participación requerida para alcanzar el nivel de pensión especificado
en la jubilación por vejez. En materia de seguridad, la CSS es una organización que
garantiza prestaciones económicas, como prestaciones de maternidad y sepelio, anteojos y
prótesis dentales y cubre todos los trámites relacionados con los riesgos laborales, es decir,
la protección de los trabajadores, para que estén protegidos económicamente frente a
accidentes de trabajo.

La Caja de Seguro Social está compuesta por cuatro fondos o programas diferentes, cada
uno con fuentes de financiación diferentes, separadas y legalmente definidas.

También podría gustarte