Está en la página 1de 24

1

El Autismo
Autores:
Brayan Jesús Gaitán Solórzano.

David Antonio Velázquez.

Dayana Lucia Ortiz.

Nevis Daxiri Espinoza Sánchez.

Afiliación:
Instituto Publico Miguel Bonilla Obando.

Asignatura:
Lengua Y Literatura.

Docente:
Lic. Lesli Gómez.

16/08/2022
2

Índice

1.Definición .

1.2Historia del Autismo.

1.2.1Antecedentes

1.2.2Nuevos avances y teorías del autismo.

2.Tipos/grados de Autismo.

2.1Autismo

2.2Síndrome de Rett

2.3Síndrome de Asperger

2.4Trastorno desintegrado infantil o síndrome de Héller

2.5Trastorno generalizado del desarrollo no especificado

3.Causas del Autismo.

3.1Genes y ASD.

3.2Interacción entre los genes y el entorno.

3.3Otras causas biológicas.

4.Consecuencias.

4.1Problemas en la relación social y el comportamiento.

4.2Problemas en el desarrollo.
3

4.3Problemas médicos generales.

4.4Problemas psiquiátricos.

4.5Alteraciones de la personalidad.

4.6Problemas del comportamiento.

5.Recomendaciones

5.1 A el/la Docente

5.1.1Visualizacion del tiempo

5.1.2Estructuracion de las tareas y el espacio

5.1.3Estrategias para la modificación de conducta

5.1.4Estrategias de evaluacion

6.Tratamientos para el autismo.

6.1Tipos de terapia

6.1.1Terapia de manejo de conducta.

6.1.2Terapia cognitivo-conductual.

6.1.3Terapia educativa y escolar.

6.1.4Terapia de mejora de atención.

6.1.5Terapia nutricional.

6.1.6Terapia ocupacional

6.1.7Terapia de Medicamentos.

7.Ley De Los Derechos Del Autismo


4

7.1Articulo 5 De los Medios de comunicación social

7.2Articulo 6 Viencia

Tema.

Tema General.

 El Autismo.

Tema Delimitado.

 El Autismo en niños de 3 a 15 años de edad.

Objetivo General.

 Conocer las explicaciones teóricas sobre los trastornos de espectro autista;

brindando un panorama general sobre recorrido médico, terapéutico y escolar que

debe llevarse a cabo.

Objetivo Específico.
5

 Estudiar la evolución conceptual de los trastornos relacionados con el autismo y

sus determinantes en las necesidades clínicas de los pacientes afectados.

 Conocer elementos básicos relacionados a la identificación y características del

trastorno.

 Entender la prevención, la etiología y el tratamiento de afecciones y enfermedades

que suelen ser comorbidas con el ASD.

Desarrollo

Definición .
El Trastorno del Espectro Autista es una condición del neurodesarrollo que se

caracteriza por la presencia de deficiencias persistentes en la comunicación y en la

interacción social. Además, las personas con este trastorno, pueden presentar patrones de

comportamiento, de intereses o de actividades repetitivos con dificultades para hacer

frente a cambios inesperados. “El trastorno de espectro se ha convertido en una condición

cada vez mas frecuente y en un importante problema de salud pública con importantes

impactos financieros, sociales y familiares” (Maria, 2022).


6

El trastorno del espectro autista (TEA) es una afección neurológica y de desarrollo

que comienza en la niñez y dura toda la vida. Afecta cómo una persona se comporta,

interactúa con otros, se comunica y aprende. Este trastorno incluye lo que se conocía

como síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

Se lo llama "trastorno de espectro" porque diferentes personas con TEA pueden

tener una gran variedad de síntomas distintos. Estas pueden tener problemas para hablar

con usted y es posible que no lo miren a los ojos cuando usted les habla. Además, pueden

tener intereses limitados y comportamientos repetitivos. Es posible que pasen mucho

tiempo ordenando cosas o repitiendo una frase una y otra vez. Parecieran estar en su

"propio mundo".

Durante los chequeos regulares, el doctor debería examinar el desarrollo de su

niño. Si existen signos de TEA, su niño tendrá una evaluación completa y exhaustiva.

Esta puede incluir un equipo de especialistas que realizarán varios exámenes y

evaluaciones para llegar a un diagnóstico.

Historia del Autismo.

Antecedentes

El término autismo aparece por primera vez en la monografía Dementia praecox

oder Gruppe der Schizophrenien1 redactada por Eugen Bleuler (1857–1939) para

el Tratado de Psiquiatría dirigido por Gustav Aschaffenburg (1866–1944) y publicado en

Viena en 1911.
7

Bleuler sustituye la noción de Dementia praecox, enfermedad que Emil Kraepelin

(1856–1926) había definido con base en una evolución progresiva hacia un estado

terminal de empobrecimiento intelectual (Verblodung) por un grupo de psicosis

esquizofrénicas que tenían en común, cualquiera que fuera la forma clínica bajo la cual se

manifiestan, un cierto número de mecanismos psicopatológicos, siendo el más

característico la Spaltung (escisión) que da su nombre al grupo, así como síntomas

fundamentales especialmente el autismos o autismo.

Nuevos avances y teorías del autismo.

Los estudios científicos relacionados con el Trastorno de Espectro Autista (TEA),

se han desarrollado hace muchos años, pero actualmente, el mayor avance logrado es

sobre la predicción prenatal, es decir, poder saber antes del nacimiento del bebé, si éste

portará el trastorno.

Tres recientes estudios publicados en revistas del grupo Nature han contribuido a

ampliar el conocimiento sobre las bases genéticas de los trastornos del espectro autista.

Los trabajos abordan el papel de las regiones repetitivas del ADN y las mutaciones

mosaico surgidas durante el desarrollo de una persona en la aparición del autismo. Los

resultados obtenidos mejoran la comprensión del efecto de ciertas mutaciones en el

funcionamiento del cerebro y podrían contribuir en el futuro al diagnóstico genético de

estos trastornos.

Tipos/grados de Autismo.

Autismo
8

Es un trastorno que habitualmente comienza durante los 3 primeros años de vida,

siendo los padres los primeros que comienzan a identificar en su hijo comportamientos

diferentes a los niños de su edad. Algunos de estos síntomas extraños son: nula o muy

escasa comunicación verbal, el niño es muy poco sociable y solitario o no mostrar

interés en identificar objetos o llamar la atención de los padres.

Síndrome de Rett

La característica diferencial de este tipo de autismo es que se presenta casi con

exclusividad en niñas y tiene carácter regresivo. Las personas afectadas comienzan a

sufrir un proceso degenerativo y progresivo del sistema nervioso que se manifiesta

en forma de alteraciones en la comunicación, la cognición y la motricidad (tanto fina

como gruesa) alrededor de los 2 años. Estas niñas tienen un desarrollo psicomotor

normal, al menos en apariencia,  hasta entonces. De cualquier modo, diversos estudios

demuestran que, incluso en el periodo asintomático, se produce una reducción del tono

muscular (hipotonía).

(Jara, 2021) Señalo que el Síndrome de Rett es un trastorno de neurodesarrollo con

modelo de herencia ligada al cromosoma x, que afecta casi exclusivamente al sexo

femenino. La frecuencia estimada es de 1/10000 recién nacidos vivos y la mayoría de los

casos son esporádicos, causados por mutaciones de Novo.

Síndrome de Asperger

Es el tipo de autismo más difícil y, en ocasiones, tardío de

diagnosticar porque las personas afectadas no tienen ningún tipo de discapacidad

intelectual ni rasgo físico que lo identifique. El déficit se encuentra por lo tanto en el

campo de las habilidades sociales y el comportamiento, siendo lo suficientemente


9

importante como para comprometer seriamente su desarrollo e integración social y

laboral. Problemas de interacción social, falta de empatía, poca coordinación psicomotriz,

no entender las ironías ni el doble sentido del lenguaje y la obsesión con ciertos temas,

son algunas de las características más habituales en el Asperger.

Trastorno desintegrado infantil o síndrome de Héller

Suele aparecer sobre los 2 años, aunque en ocasiones no se hace evidente hasta

pasados los 10. Coincide con los otros tipos de autismo en afectar a las mismas áreas

(lenguaje, función social y motricidad), pero se diferencia en su carácter regresivo y

repentino, hasta el punto de que en ocasiones el mismo niño se da cuenta del problema,

mostrando su preocupación a los padres.

Trastorno generalizado del desarrollo no especificado

Es una etiqueta diagnóstica que se utiliza en aquellos casos en que los síntomas

clínicos son demasiado heterogéneos como para ser incluidos en alguno de los otros

tipos. También se presentan trastornos de reciprocidad social, problemas severos de

comunicación y la existencia de intereses y actividades peculiares, restringidas y

estereotipadas.

Causas del Autismo.


Los científicos no conocen las causas exactas del trastorno del espectro autista

(ASD).
10

El autismo se describió por primera vez en la década de 1940, pero se sabía muy

poco del mismo hasta las últimas décadas.  Incluso hoy en día, hay mucho que no

sabemos sobre el autismo.  

Dado que este trastorno es tan complejo y que no hay dos personas con autismo

exactamente iguales, es probable que haya muchas causas del autismo. También es

probable que no haya una única causa de autismo sino que más bien se deba a una

combinación de causas.

Genes y ASD.

Hay abundante evidencia que sustenta la idea de que los genes son una de las

principales causas o factores que contribuyen al ASD.  Más de 100 genes en diferentes

cromosomas podrían estar involucrados en el desarrollo del ASD, en diferentes grados.

Muchas personas con autismo tienen pequeños cambios, llamados mutaciones,

en muchos de estos genes.  Sin embargo, la relación entre las mutaciones genéticas y el

autismo es compleja:

La mayoría de las personas con autismo tienen mutaciones y combinaciones

de mutaciones. No todas las personas con autismo presentan cambios en cada uno

de los genes que los científicos han vinculado al ASD.

Muchas personas sin autismo o síntomas de autismo también tienen algunas

de estas mutaciones genéticas que los científicos han vinculado al autismo.

Esta evidencia significa que las diferentes mutaciones genéticas probablemente

tengan roles diferentes en el ASD.  Por ejemplo, determinadas mutaciones o

combinaciones de mutaciones podrían:

Provocar síntomas específicos del ASD;


11

Controlar cuán leves o graves son estos síntomas;

Aumentar la propensión al autismo.  Esto significa que alguien con una de

estas mutaciones genéticas corre más riesgo de tener autismo que una persona sin

la mutación.

Interacción entre los genes y el entorno.

Si alguien es propenso a tener ASD debido a mutaciones genéticas, determinadas

situaciones podrían causar el autismo en esa persona.

Por ejemplo, una infección o el contacto con sustancias químicas en el entorno

podrían provocarle autismo a alguien que es propenso a tener el trastorno debido a

mutaciones genéticas.1 Sin embargo, alguien que es propenso genéticamente podría no

desarrollar el ASD incluso si tiene las mismas experiencias.

Otras causas biológicas.

Los investigadores también estudian otros factores biológicos, además de los

genes, que podrían estar involucrados en el ASD. Algunos de estos factores incluyen:

 Problemas con las conexiones cerebrales;

 Problemas con el crecimiento o crecimiento excesivo de ciertas zonas del

cerebro;

 Problemas con el metabolismo (el sistema de producción de energía del

cuerpo);

 Problemas con el sistema inmunitario del organismo, que protege de las

infecciones.
12

Consecuencias.
Los síntomas presentes en los niños con autismo son muy variados y se mueven

fundamentalmente en dos esferas:

Los síntomas de tipo internalizaste como la disminución del estado de ánimo, la

ansiedad, miedos, somatizaciones, fobias e inseguridad son prominentes dentro del

espectro autista y pueden exacerbar los síntomas nucleares del desorden

complicando el cuadro con abandono desempleo y falta de autonomía, una

complicación también tenida en estos pacientes es que la inestabilidad emocional

y la dificultad para identificar sintomatología depresiva puede llevar al suicidio.

(Alcala, 2021)

Problemas en la relación social y el comportamiento.

 Estos niños tiene problemas para:

Jugar con sus padres.

Establecer vínculos afectivos con sus padres, familiares y con otros niños.

Relacionarse con las personas de su alrededor.

Comportamientos e intereses repetitivos. Estos niños:

Realizan repetidamente  la misma acción.

Repiten insistentemente la misma frase.

Realizan rutinas de forma insistente e inflexible.

Escrutan con detenimiento su alrededor.

Toman un interés inusitado por cosas que nos parecen ridículas.

Reaccionan de forma exagerada a situaciones concretas que no deberían llevar a

tal respuesta.
13

Además de estas alteraciones, los niños autistas pueden tener otros síntomas de

forma más frecuente que el resto de niños. Se estima que un 70% de los niños autistas

tienen una o varias de las siguientes alteraciones, que pueden aparecer en la infancia o

durante la adolescencia:

Problemas en el desarrollo.

Discapacidad intelectual, presente en casi la mitad de estos niños.

Problemas de lenguaje.

Déficit de atención e hiperactividad.

Tics.

Problemas de movilidad.

Problemas médicos generales

Epilepsia. Sobre todo si existen problemas intelectuales y retraso mental asociado.

Problemas digestivos, como diarrea, estreñimiento, dolor de tripa,  gastritis,

reflujo gastro-esofágico, celiaca, enfermedad de Crohn, etc.

Alergias y enfermedades autoinmunes.

Síndromes genéticos.

Insomnio.

Problemas psiquiátricos.

Ansiedad.

Depresión.

Trastorno obsesivo-compulsivo.

Esquizofrenia y otras psicosis.


14

Trastornos de la alimentación.

Abuso de sustancias.

Alteraciones de la personalidad.

Personalidad paranoide.

Personalidad esquizoide.

Personalidad obsesivo-compulsiva.

Problemas del comportamiento.

Comportamiento agresivo.

Autolesiones.

Ideaciones suicidas

Picas, es decir, comer cosas anormales (yeso, tizas, arena, etc.)

Recomendaciones

A los/las Docentes.

Tomar en cuenta las estrategias metodológicas adecuadas, para desarrollar las habilidades

adaptativas con los estudiantes con espectro autismo para dar respuestas a sus demandas

educativas, como:

Visualización del tiempo.

estructurar el tiempo mediante la implementación de agendas semanales Y planes diarios

tomando en cuenta la autonomía, comunicación y socialización. La idea básica consiste en

representar en una simple hoja de papel con dibujos esquemáticos pero realistas, cada una de las
15

actividades y acontecimientos que ocurran en el día o en un período del mismo detallándolos lo

más posible.

Estructuración de las tareas y del espacio.

Estructurar el espacio, organizar las clases en diferentes áreas en donde el estudiante se ubique y

pueda desarrollar su autonomía.

Actividades y recursos para las áreas de autonomía personal.

Estrategias para la modificación de conducta.

Hay que hacer hincapié sobre las dificultades de comprensión y Uso de los símbolos y del

lenguaje que estarían relacionados con el conjunto de alteraciones anteriores. Uso de

pictogramas.

Estrategias de evaluación.

Los criterios de evaluación se realizan en función de los objetivos que se plantearon para los

estudiantes.

Realizar un cronograma de actividades donde se den respuestas a las necesidades educativas de

los estudiantes como son: insertar enroscar y encajar piezas, Puzzles, Pinchos, Coser, Sonidos de

animales, Juegos de veterinario, Jugar con plastilina o play-doh, Actividades como hacer

churros, Cortar, Hacer círculos, Hacer figuras, Aplastar, estirar, Pellizcar, Etc.

Tratamientos para el autismo.


Los tratamientos actuales para el trastorno del espectro autista (TEA) buscan

reducir los síntomas que interfieren en el funcionamiento diario y la calidad de vida.1 El

TEA afecta a cada persona de manera distinta, lo que significa que las personas con TEA

tienen fortalezas y desafíos únicos y distintas necesidades de tratamiento.1 Por lo tanto, los


16

planes de tratamiento generalmente incluyen varios profesionales y son adaptados a la

persona.

Los tratamientos se pueden dar en entornos de educación, de salud, de la

comunidad, en el hogar, o en una combinación de entornos. Es importante que los

proveedores se comuniquen entre ellos, y con la persona con TEA y su familia para

garantizar que las metas y el progreso del tratamiento estén cumpliendo con las

expectativas.

Tipos de terapia

Terapia de manejo de conducta.

La terapia de manejo de la conducta trata de reforzar las conductas deseadas y

reducir las conductas no deseadas. También sugiere qué pueden hacer los cuidadores

antes, durante y después de los episodios de conductas problemáticas.

La terapia conductual con frecuencia se basa en el análisis conductual aplicado

(ABA, por sus siglas en inglés), un enfoque ampliamente aceptado que lleva un registro

de los avances de un niño en la mejora de sus habilidades.

Terapia cognitivo-conductual.

La terapia cognitivo-conductual se centra en la conexión entre los pensamientos,

los sentimientos y las conductas.

Juntos, el terapeuta, la persona con el trastorno del espectro autista (ASD, por sus

siglas en inglés) y/o los padres fijan metas específicas para el transcurso de la terapia.

Durante las sesiones, la persona con autismo aprende a identificar y modificar


17

pensamientos que llevan a tener sentimientos o comportamientos problemáticos en

determinadas situaciones.

La terapia cognitivo-conductual se estructura en fases de tratamiento específicas.

Sin embargo, también se adapta a las fortalezas y debilidades individuales de los

pacientes. Las investigaciones muestran que esta terapia ayuda a las personas con algunos

tipos de ASD a manejar la ansiedad. También puede ayudar a algunas personas con

autismo a lidiar con situaciones sociales y reconocer mejor las emociones.

Terapia educativa y escolar.

La ley garantiza que los niños diagnosticados con ciertas discapacidades o

afecciones, incluido el trastorno del espectro autista reciban servicios y dispositivos

educativos gratuitos que los ayuden a aprender lo más posible.

Investigadores también han incorporado intervenciones de comunicación para

niños con ASD en el contexto del salón de clases, con resultados exitosos. Aunque las

intervenciones específicas usadas en el estudio no están garantizadas por la ley, los

componentes del programa podrían aportar una información importante basada en la

evidencia para futuras terapias basadas en la escuela.

Terapia de mejora de atención.

Las investigaciones muestran que muchas personas con autismo tienen

dificultades con la atención conjunta, que es la capacidad de compartir la concentración

en un objeto o área con otra persona. Algunos ejemplos de habilidades de atención

conjunta son seguir la mirada de una persona o un dedo que señala para mirar algo.
18

La atención conjunta es importante para el aprendizaje de la comunicación y el

lenguaje. La terapia para mejorar la atención conjunta se centra en mejorar habilidades

específicas relacionadas con la atención compartida,1 como por ejemplo:

Señalar

Mostrar

Coordinar miradas entre una persona y un objeto

Las mejoras logradas a partir de estos tratamientos pueden durar años.

Terapia nutricional.

Es importante que los padres y los cuidadores trabajen con un especialista en

nutrición, como un dietista registrado, o un profesional de la salud para diseñar un plan de

alimentación para una persona con autismo, en especial si desean probar una dieta

limitada. Estos profesionales pueden ayudar a asegurarse de que el niño reciba todos los

nutrientes que necesita para convertirse en un adulto saludable, incluso con una dieta

especial.

Por ejemplo, muchos niños con ASD llevan dietas sin gluten o caseína. (El gluten

y la caseína son tipos de proteínas que se encuentran en los productos a base de trigo y

leche, respectivamente.) Los datos de las investigaciones disponibles no apoyan el uso de

una dieta sin caseína, sin gluten o sin ambos como tratamiento primario para personas con

ASD.
19

Terapia ocupacional

La terapia ocupacional ayuda a las personas con trastorno del espectro autista

(ASD, por sus siglas en inglés) a realizar las tareas cotidianas al encontrar formas de

trabajar con sus necesidades, habilidades e intereses y de aprovechar eso al máximo.1

Un terapeuta ocupacional podría:1

Encontrar un teclado y un ratón para computadora diseñados especialmente para

facilitar la comunicación.

Enseñar habilidades para el cuidado personal, como vestirse y comer.

Realizar muchas actividades similares a las que realizan los fisioterapeutas.

Terapia de Medicamentos.

Ningún medicamento puede mejorar los signos centrales del trastorno del

espectro autista, pero algunos medicamentos específicos pueden ayudar a controlar los

síntomas. “Ningún medicamento ha sido aprobado para el tratamiento de síntomas

capitales para el espectro del trastorno autista, respecto a este tópico, permanece lejano el

disponer una guía universal que ayude a normar la conducta terapéutica para estos

pacientes” (Alcala, Scielo, 2021). Por ejemplo, se pueden recetar ciertos medicamentos si

tu hijo es hiperactivo; a veces, se usan medicamentos antipsicóticos para tratar los

problemas graves de comportamiento; y se pueden recetar antidepresivos para tratar la

ansiedad. Mantén informados a todos los proveedores de atención médica sobre los

medicamentos o los suplementos que está tomando tu hijo. Algunos medicamentos y

suplementos pueden interactuar y provocar efectos secundarios peligrosos


20

Ley de los derechos del autismo.

Artículo 5 de los medios de comunicación social.

Los medios de comunicación, como parte de su función social, promoverán la

celebración del 2 de abril de cada año como Día Nacional de Concienciación sobre el

autismo, con el Fin de. Formar y sensibilizar a la población nicaragüense, fortaleciendo la

unidad de los valores de las familias en torno a la discapacidad.

Artículo 6 vigencia.

La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en la gaceta Diario

Oficial.

Dada en la ciudad de Managua, en la sala de sesiones de la asamblea nacional de

la Republica de Nicaragua, a los 31 días del mes de mayo del año 2016. ING. René Núñez

Téllez. Presidente de la Asamblea Nacional, Lic. Alba Palacios Benavides, secretaria de

la Asamblea Nacional.

Por tanto, téngase como ley de la República. Publíquese y Ejecútese. Managua

uno de junio del año 2016. Daniel Ortega Saavedra. Presidente de la República de

Nicaragua.
21

Conclusión.
Mediante la explicación de dicho curso, hemos podido profundizar en aquellos

aspectos importantes que influyen en el trastorno, tanto para intervenir de forma

temprana, como para ayudar al desarrollo de las habilidades de la persona autista.

Hemos podido percibir actitudes específicas que igual no habríamos tenido en

cuenta en las personas que lo sufren. Por lo tanto, después de la información facilitada, es

posible que hayamos aclarado muchas de las incógnitas sobre este trastorno.

Ese era el objetivo de este curso: aportar información para aplicar en nuestro

futuro, ya que si nos encontramos con personas autistas, podremos tener una base de

conocimientos sobre su comportamiento y aportarle todo aquello que necesiten en cada

momento.

Esto ha sido un resumen exhaustivo sobre los puntos principales del trastorno para

poder desvelar las dudas principales, pero el ámbito es muy amplio y complejo.

Por ello, a todos aquellos familiares de personas autistas les recomendaría

mantenerse constantemente informados sobre el trastorno y de sus novedosos avances.

Pero sobre todo que le aporten mucho cariño, comprensión y motivación, ya que como

todos los niños lo necesitan.

Después de cierta experiencia con este tipo de niños, he de decir que lo principal

es introducirse en su mundo, no sacarlo del suyo.


22

Ellos tienen una visión a veces distinta a la nuestra y por ello debemos de utilizar

nuestra empatía, pero sobre todo aportarle nuestra imaginación.

Anexos.
Recomendaciones.

El autismo es un trastorno que puede afectar mucho la integridad de la familia del

afectado, ya sea por los gastos médicos que requiere o por los cuidados que necesita.

1. El autismo es una carrera de resistencia, no de velocidad. A diferencia de una

urgencia médica, el autismo es una condición (algunos le llaman una forma de vida) que

seguirá presente a lo largo de la vida de esa persona. Es importante que todas la personas

involucradas estén conscientes de esto y no pretendan “sacrificarlo todo” en un primer

momento con la esperanza de hacer desaparecer la situación. Los hermanos/as

sin autismo, los padres, y, por supuesto, los niños(as) con autismo tienen necesidades

cotidianas y de largo plazo que deben ser atendidas.

2. Inicia tratamiento. Empezar a hacer cosas por tu hijo/a te dará la tranquilidad

necesaria para lidiar con las emociones que inevitablemente surgirán. Por otra parte, está

demostrado que la intervención temprana (o lo más oportuna posible) ofrece los mejores

resultados. Un trastorno del desarrollo no mejora si no se le atiende; de hecho, tiende a

empeorar. Una intervención oportuna ayuda a que la trayectoria del desarrollo se acerque

lo más posible a una trayectoria “regular”.

3. Pide ayuda. Los trastornos del espectro autista implican afectaciones en varias

(o muchas) áreas del desarrollo del niño o niña, pero también en la vida familiar. Es muy

importante que te preguntes cuáles son tus fuentes de apoyo (emocional, económico, de la


23

vida cotidiana) y que hagas uso de ellas. No es debilidad pedir a un amigo o familiar que

lleve a los hermanos al cine, o que cuide a tu niño con autismo, o que te cocinen una cena.

Recuerda: el autismo es una carrera larga, y tú necesitas cuidarte para poder cuidar a tu

hijo.

Ficha de Resumen.

Etimológicamente, el termino autismo proviene de la palaba griega eatismo, cuyo significado es

“encerrado en uno mismo”. El autismo es un trastorno del desarrollo que persiste a lo largo de toda la vida. Se

manifiesta en los niños regularmente entre los 18 meses y 3 años de edad y da lugar a diferentes grados de

alteración de lenguaje y comunicación, de las competencias sociales y de la imaginación. El trastorno del

espectro autista es una gama de trastornos complejos del neurodesarrollo, caracterizado por impedimentos

sociales, dificultades en la comunicación y patrones de conducta estereotípicos, restringidos y repetitivos. El

autismo varia grandemente en severidad, los casos más graves se caracterizan por una completa ausencia del

habla de por vida, comportamiento extremadamente repetitivo no usual, auto dañino y agresivo. Mientras que

las formas más leves del autismo pueden ser casi imperceptibles y sueles confundirse con timidez, falta de

atención y excentricidad. Los niños con trastorno de espectro autista podrían no responder a sus nombres y a

menudo evitar el contacto visual con otras personas. Tienen dificultad para interpretar lo que los demás están

pensando o sintiendo porque no pueden entender las pautas sociales, como el tono de voz o las expresiones

faciales, y no observan las caras de las otras personas para ver la pautas de conducta adecuada, carecen de

empatía.

Contreras, M (2016) Autismo, Slideshare.


24

Ficha de Paráfrasis.

Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de diversos tipos de trastornos, tanto en su

etimología como en su presentación clínica, estos comienzan en la infancia y duran para toda la visa, siempre

coinciden en la afectación en la comunicación social y la aparición de patrones repetitivos y restrictivos de la

conducta. La aparición de TEA es mayor en chicos, 26,6 por 1.000, que en las chicas. 5,3 por 1.000 en un

rango de edad de 8 años. La detección anticipada del TEA es fundamental, ya que está unida a la evolución

clínica. Es el rol principal de los profesionales a la atención primaria el detectar signos anticipados del TEA,

a través del seguimiento del desarrollo del niño, el conocimiento de los signos de alerta específicos y el uso

de elementos de cribaje. No existe ninguna prueba bilógica que diagnostique el TEA y el diagnóstico es

eminentemente clínico.

Hervas, A (2017) Los trastornos del espectro autista, Adolecenciasema, España,

Barcelona

También podría gustarte