Está en la página 1de 3

1) PRÁCTICA N° 4

4) TEMA: Pilas Galvánicas


4.1 OBJETIVO

✓ Construir una pila galvánica o pila voltaica.


✓ Comprobar en forma práctica, que a partir de una reacción química REDOX, se puede
producir corriente eléctrica.

4.2 FUNDAMENTO TEÓRICO


Pila galvánica o pila voltaica es un dispositivo que utiliza las reacciones redox para convertir la
energía química en energía eléctrica como se muestra en la figura 1. La reacción utilizada es siempre
espontánea.
4.3 GRÁFICO EXPERIMENTAL

Figura 1 Celda galvánica basada en la reacción espontánea de iones Cu2+ y Zn2+


Elaborado por: Andrango M. (2022)

4.4 PARTE EXPERIMENTAL

4.4.1 INSTRUCCIONES PREVIAS:


✓ Es recomendable hacer una revisión previa sobre la teoría de la práctica, para que haya un
mejor entendimiento y pueda cumplir los objetivos planteados.
✓ Los estudiantes deben llevar el material asignado
Elaborado por: M Sc. Maribel Andrango
Revisado por: Dr. Wilmer Narváez
2023-2023
4.4.2 EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales.
vasos de precipitación 50mL (2), cable conductor conectado a dos pinzas lagarto (2), tubo en U (1),
placa de Zn delgada de aproximadamente 1,0 cm x 1cm (1), placa de Cu delgada de
aproximadamente 1,0 cm x 1cm (1), voltímetro, foco led de 1V o 5V, algodón.
Reactivos.
Sulfato de cobre 0,1M (20 mL), sulfato de zinc 0,1M (20mL), solución saturada de cloruro de sodio.
4.4.3 PROCEDIMIENTO:
a) Colocar 20ml de sulfato de cobre 0,1M en un vaso de precipitación de 50ml
b) Colocar 20ml de sulfato de zinc 0,1M en otro vaso de precipitación de 50ml.
c) Llene totalmente el tubo en U con la solución saturada de cloruro de sodio y tapar con
algodón los extremos sin dejar burbujas.
d) Introducir el tubo en U en los vasos de precipitación hasta que esté dentro de las soluciones
como se muestra en el gráfico experimental.
e) Conectar los alambres con terminaciones lagartos a las placas de Cu y Zn.
f) Introduzca los electrodos en sus soluciones respectivas.
g) Medir la diferencia de potencial entre los dos electrodos con la ayuda de un voltímetro.
h) Conectar en serie varias celdas galvánicas y conectar un foco led de los extremos de los
electrodos hasta lograr encender el foco, observas y anotar.
4.5 PRESENTACIÓN DE INFORME
4.5.1 RESULTADOS
En base a los resultados complete la tabla de datos y la tabla de resultados del informe, completar las
reacciones químicas, igualar y completar los estados de agregación: (s)→ sólido; (l) → líquido; (g) →
gas; (aq)→ solución acuosa diluida; © → solución concentrada
4.5.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
Las discusiones se realizan acorde a los resultados y observaciones recolectadas durante el desarrollo
de la práctica. Solo si el informe lo requiere.
4.5.3 CONCLUSIONES:
Las conclusiones se redactan en base a los objetivos tanto generales como específicos planteados en
la práctica, se los escribe en tercera persona y en pasado, todos los objetivos deben constar en las
conclusiones, además deben constar los resultados más importantes. Solo si el informe lo requiere.

BIBLIOGRAFÍA:
✓ ATKINS y otros (2008). Química Inorgánica. 4° Edición, McGraw-Hill Interamericana;
China.
✓ VALENZUELA (2000); Química Inorgánica, 2 da edición; McGraw-Hill Interamericana;
España. Anexos.
ANEXOS
Elaborado por: M Sc. Maribel Andrango
Revisado por: Dr. Wilmer Narváez
2023-2023
Opcional, puede incluir fotografías, con su respectiva descripción y numeración. Solo si el informe
lo requiere.

Elaborado por: M Sc. Maribel Andrango


Revisado por: Dr. Wilmer Narváez
2023-2023

También podría gustarte