Copia de Copia de Inyecciones Presentación

También podría gustarte

Está en la página 1de 32

INYECCIONES

TECNICAS QUIRURGICAS
Inyección
LA PALABRA INYECCIÓN VIENE DEL LATÍN
INJECTIONEM, EL ACUSATIVO SINGULAR DE INJECTIO
(SU GENITIVO INJECTIONIS), QUE SIGNIFICA
'INYECCIÓN', TAMBIÉN 'ENEMA', A SU VEZ DE
INJECTUS, EL PARTICIPIO DE INJICIO, CON EL
SIGNIFICADO DE 'INTRODUCIR', 'METER', 'ECHAR EN',
'ARROJAR SOBRE', FORMADO POR EL PREFIJO -IN
('EN', 'HACIA'), MÁS -/CERE DE JACERE (TIRAR',
"LANZAR'), DE DONDE LAS PALABRAS EYACULAR,
PROYECTAR, TRAYECTO, ETC.

INVECCIÓN PUEDE REFERIRSE A LA ACCIÓN DE


INVECTAR O INTRODUCIR UN FLUIDO A PRESIÓN EN
EL CUERPO, O BIEN AL FLUIDO APLICADO. TAMBIÉN
SE APLICA PARA EXPRESAR EL HECHO DE DAR A
ALGUIEN ESTÍMULOS PARA QUE HAGA ALGO, POR
EJEMPLO, INYECTAR OPTIMISMO O PESIMISMO. D
Indicaciones
La vía intramuscular es la más indicada para inyectar fármacos que son
neutralizados por los jugos gástricos o por el hígado, así como fármacos
biológicos como las vacunas. También es adecuada para administrar
antibióticos o algunas hormonas.
Contraindicaciones

1. Absolutas: edema o cambios inflamatorios en el sitio de inyección


planificada, shock y centralización de la circulación (excepción:
administración de adrenalina en el shock anafiláctico →Anafilaxia), falta
de consentimiento del paciente.

2. Relativas: enfermedades musculares, trastornos de la coagulación.


Evitar las inyecciones IM en los pacientes en diálisis crónica.
¿Que se necesita para inyectar?
1. Alcohol
2. Gasa estéril de (2 x 2)
3. Aguja nueva
4. Jeringa (la aguja necesita ser lo
suficientemente larga para entrar
profundo en el músculo)
5. Bola de algodón
¿Dónde aplicar la inyección?
Es muy importante en donde se aplica la inyección. El medicamento necesita entrar en el
músculo. Usted no quiere golpear un nervio o un vaso sanguíneo. Por lo que muéstrele a su
proveedor de atención médica cómo elegirá el lugar en donde pondrá la aguja, para
asegurarse que encontró el lugar correcto.
¿Dónde aplicar la inyección?
Muslo
El muslo es un buen lugar para aplicarse una
inyección uno mismo o a niños de menos de
3 años.
Mire el muslo, e imagine dividirlo en 3 partes
iguales.
Aplique la inyección en la mitad del muslo.

¿Dónde aplicar la inyección?


Cadera
La cadera es un buen lugar para dar una inyección en adultos y niños
mayores de 7 meses.
Haga que la persona se recueste de lado. Ponga la parte de abajo de su
mano en el lugar en el que el muslo se encuentra con la nalga. Su pulgar
debe apuntar a la ingle de la persona y los dedos a la cabeza de la
persona.
Empuje a su primer dedo (índice) lejos de los otros dedos, formando
una V. Usted puede sentir el borde de un hueso en la punta de su dedo
índice.
Ponga la inyección en el medio de la V, entre su primer y segundo dedo.
¿Dónde aplicar la inyección?
Parte superior del brazo
Se puede utilizar el músculo del brazo superior si se puede
sentir el músculo allí. Si la persona es muy delgada o el
músculo es muy pequeño, no use ese sitio.
Descubra la parte superior del brazo. Este músculo forma un
triángulo al revés que comienza en el hueso que va a través
de la parte superior del brazo.
El vértice del triángulo está en el nivel de la axila.
Aplique la inyección en el medio del triángulo del músculo.
Esto debería ser de 1 a 2 pulgadas (2.5 a 5 centímetros) por
debajo de ese hueso.
¿Dónde aplicar la inyección?
Glúteo
NO use este sitio para un niño menor de 3 años, porque
todavía no hay suficiente músculo allí. Mida este sitio
cuidadosamente, porque una inyección dada en el lugar
equivocado podría golpear un nervio o un vaso sanguíneo.
Descubra una nalga. Imagínese una línea desde la parte
inferior de la nalga hasta la parte superior del hueso de la
cadera. Estas dos líneas forman una caja dividida en 4 partes.
Ponga la inyección en la parte superior externa de las nalgas,
debajo del hueso curvado.
 Inyección

intramuscular:

acción de

inyectar una

sustancia en

un músculo.
INDICACIONES Y

CONTRAINDICACIONES
El producto se inocula en el tejido muscular profundo. Es la

técnica más frecuente. ACCIÓN RAPIDA


Las zonas de elección son el tercio medio del vasto externo en

niños pequeños, y el deltoides en niños mayores y adultos.


No se recomienda la inoculación en glúteo por la posibilidad de

inyección en tejido graso subcutáneo que conlleva peor absorción

y mayor posibilidad de efectos adversos.


Cuando hay trastornos hemorrágicos o tratamientos

anticoagulantes se pueden presentar hematomas en el lugar de la

inyección cuando se utiliza la vía IM. Si el tipo de vacuna lo

permite se puede utilizar la vía subcutánea. En el caso de

vacunas que presentan menor inmunogenicidad por vía subcutánea,

como la hepatitis B, se utilizará la vía IM utilizando la aguja

de calibre más fino (0,5x25 mm) y se aplicará presión firme

durante al menos 2 minutos


Técnica de la inyección

intramuscular

1. Preparar el medicamento.
2. Colocar al enfermo en posición

cómoda y elegir la zona de

aplicación de la inyección.
05

3. Realice asepsia

de la zona con

torunda alcoholada.

4. Introducir la

aguja a 90°
05
5. Aspirar con el émbolo para verificar que

la aguja no se encuentre en la luz de un

vaso sanguíneo. Si hay sangre, retirar la

aguja y preparar una nueva inyección; si no,

inyectar el medicamento.

6. Extraer la jeringa de un solo movimiento

y cubrir con una torunda.

7. Presionar en la zona durante dos a tres

minutos.
05
8. Desechar la aguja en

contenedor de punzocortantes, la

jeringa y capuchón en basura

común, si no cuenta con

contenedor de punzocortante,

tape la aguja con capuchón de

manera segura, y deposite en la

basura común.
INYECCIÓN INTRADÉRMICA, SUBCUTÁNEA

Los fármacos pueden ser administrados por dos vías: enteral y parenteral. La PARENTERAL consiste
en la vía de administración de los fármacos atravesando una o más capas de la piel o de las
membranas mucosas

intradérmico significa que


subcutáneo significa bajo o debajo de
todas las capas de la piel.
está o se pone en el
interior de la piel.
Antes de cualquier técnica:
1. Lavado de manos y colocación de guantes
2. Preparación de la medicación en sus jeringas correspondientes
3. Lavado de manos
4. Colocarse los guantes
5. Seleccionar zona de punción y examinar la piel buscando contusiones, edemas, infecciones y
lesiones que impidan administrar el fármaco en esta zona
6. Limpiar la zona con un algodón impregnado en antiséptico incoloro (clorhexidina) realizando
movimientos circulares en una zona de 5 cm de dentro hacia afuera
7. Dejar secar el antiséptico. No soplar.
8. Puncionar la piel con la aguja en el angulo indicado para cada vía de administración.
9. Recoger el material punzante y desecharlo en el contenedor adecuado
10. Retirar guantes
11. Lavarse las manos
12. Registrar la técnica y observar las repuestas del paciente
TECNICA INTRADERMICA
1. Antiséptico aplicado con algodón en espiral de adentro hacia afuera

2. La aguja con el bisel hacia arriba, paralela a la piel en ángulo de 10-20 grados

3. Se introduce la aguja en la piel unos 3 mm y sin llegar al tejido graso

4. Se inyecta el fármaco, observando abultamiento de la piel.

5. Se retira la aguja

6. No frotar, ni comprimir ni friccionar la piel


TECNICA SUBCUTANEA
1. Elegir zona de punción

2. Limpiar zona con antiséptico del centro a la periferia

3. Con el bisel hacia arriba y angulo de 45o

4. Usar la mano no dominante para pellizcar unos 2 cm de piel de la zona e insertar la aguja en
45 grados

5. Aspirar con el embolo: si hay sangre retirar y volver a pinchar (no inyectar el medicamento con
sangre o en un vaso). Si al aspirar no hay sangre inyectar el medicamento

6. Retirar la aguja y luego soltar el pliegue cutáneo (no masajear).


Venoclisis
O
Venopunción
Periférica
Procedimiento clínico realizado por un profesional de la
salud (médico o enfermera) que consiste en la punción de
un acceso venoso mediante un catéter cuyo cable se
conectará a un equipo para la inoculación de líquidos en el
organismo.
Suele realizarse en pacientes hospitalizados para facilitar
la administración de medicación o suero sin necesidad de
una nueva punción con cada prescripción o cuando es
necesario infundir un gran volumen de líquidos
directamente en la corriente sanguínea.
Formado por el prefijo veno-, de
vena, por el latín vena, y el término
clister, por el latín clyster, respecto
del griego κλυστήρ (klystḗr), que
procede de κλύζειν (klýzein), por
‘lavar’, ‘limpiar’.
La punción de una vena se efectúa por
tres razones principales:
Obtener sangre,
Suministrar alguna sustancia al
torrente sanguíneo
Introducir algún instrumento para
diagnóstico o tratamiento. A la hora de tomar una
vía venosa existen dos
posibilidades:
Acceder a una
vía venosa
periférica
o a una
Vía venosa
central
Las vías venosas
Venosa Central
periféricas

Son aquellas ubicadas en las venas de los Este tipo de accesos consisten en
miembros superiores, principalmente a colocar catéteres a nivel de venas
nivel de la cara dorsal de la mano, la de mayor calibre como la vena
muñeca o el pliegue del codo. yugular o la vena subclavia,
En el caso de los niños pueden tomarse vías principalmente en pacientes en
venosas en las piernas o en la cabeza, esto condiciones críticas o cuando se va
no se hace en adultos, ya que en el caso de a llevar a cabo suministro de
las venas de las piernas es posible producir medicamentos que irritan las
desprendimiento de trombos o coágulos de venas periféricas.
sangre pegados a la pared de las venas
originando procesos como el embolismo.
Este tipo de procedimientos no son dolorosos, es posible sentir ardor a la hora de
introducir la aguja, pero luego no debe haber ninguna molestia.
Al hacer la punción de una vena es posible que ocurra la salida de una pequeña
cantidad de sangre originando un hematoma.
Cuando no se adoptan las medidas de asepsia, pueden introducirse algunos
microrganismos y ocasional una inflamación de la vena que se conoce como
flebitis.

Las manos no entrenadas pueden punzar estructuras como tendones, nervios


periféricos o arterias lo cual además de doloroso puede tener otras
consecuencias.

Las venoclisis que se mantienen por más de 48 horas constituyen puertas de


entrada a microorganismos causantes de infecciones severas, en especial el
estafilococo.
Por esta razón es importante mantener una buena higiene del lugar de punción y cambiar el catéter
cada 48 horas rotando el lugar de colocación.
INSTRUCCIONES PARA
UNA CORRECTA
REALIZACIÓN

También podría gustarte