Operatoria Dental: Instrumental, Material y Equipo Dental

También podría gustarte

Está en la página 1de 68

OPERATORIA

DENTAL
C.D.Rubí Adriana García Herrera

INSTRUMENTAL
MATERIAL
Y
EQUIPO DENTAL
Carla Céspedes
Ana Chávez
Andrea Moran
Nazdrin Sandoval
Viviana Espinoza
Equipo para trabajar
en el laboratorio
Protección
del operador
se utilizan para proteger al
odontólogo de salpicaduras o
manchas durante los procedimientos
dentales.

Bata quirurgica
Protección
del operador
elemento de protección personal, EPI,
cuya función es no contaminar
ambientes estériles con pelo. También
sirve para evitar mancharse la cabeza
de polvo
Gorro quirurgico
Protección
del operador
se coloca sobre la nariz y la boca y se
sujeta con una goma o cinta en la cabeza,
para impedir que la persona que la lleva
inhale o expulse agentes infecciosos o
nocivos.
Cubrebocas
Protección
del operador
Ayudan a evitar la transmisión de los
microbios y las infecciones al personal
y a la otra persona.

Guantes desechables
Protección
del operador
Protegen los ojos, nariz y boca de
rocío y salpicaduras.

Careta
Materiales
Acomodo del
instrumental en la charola
Resina
Material:
Kit exploración (4X1)
Banda
Matriz
Espátula para resina
Loseta de vidrio
Dike
Arco de young
Perforadora
Porta grapas
Papel de articular
Fresas
Lentes de protección
Lentes de protección
Lampara de fotocurado
Resina
Bond
Ácido grabador
Micro brush
Cemento medicado
Algodón
Rollo de algodón
Hilo dental
Grapa
Carpule
Cartuchos de anestesia
Topicaina
Isopo
Material e instrumental
Los instrumentos rotatorios en
odontología
Son aquellos que se encuentran unidos al sillón o unidad
dental a través de mangueras de aire comprimido. Este
material rotatorio es accionado para que realice movimientos
rotatorios a diferentes velocidades para accionar una fresa que
se encuentra situada en el extremo.
Funciones Tallar superficies dentales pero también para
tallar otro tipo de materiales como pueden ser

de equipo e
metales o acrílicos.

Peliminar o reducir el tejido o materiales dentales

instrument y darles forma en diferentes tratamientos.


La diversificación de contenidos en redes es escasa

al rotatorio Sus funciones son corte, abrasión, pulido, bruñido y


acabado.
Tipos de instrumentos
rotatorios
Es un tipo de herramienta, se usa
Pieza de mano principalmente para desgastar dientes y
hueso, también en tratamientos de
alta velocidad restauración, quirúrgicos e incluso de
laboratorio
La pieza de mano de alta velocidad
trabaja a una velocidad de 100,000 a
450,000 rpm.
Debido a la gran velocidad que alcanzan
los rotores de los cabezales se genera un
elevado calor por fricción, es controlado
mediante sistemas de refrigeración e
irrigación de aire y agua.
El cabezal, es la zona donde va colocada la
fresa, dispone de una hélice en su interior
Partes de pieza
con el fin de evitar la posible contaminación de alta velocidad
del aire que es absorbido por el rotor.

Los cuerpos de estos instrumentos, cuyo


diseño es angulado, para lograr un acceso
más sencillo a la boca del paciente, son
zonas de superficies rugosas, lo cuál facilita
su sujección. En su parte inferior están
situados los dispositivos que se unen a la
manguera de los equipos, con el fin de
recibir la conexión y retorno de aire y agua.
Pieza de baja velocidad
Es usada en micromotodr trabaja a
una velocidad en un rango de 20,000 a
40,000 revoluciones por minuto,
puede o no trabajar con agua y a
comparación de la pieza de mano de
alta velocidad, esta se utiliza
especialmente para pulido o acciones
con manipulación lenta.
Son instrumentos rotatorios enfocados a la

Contraangulos realización de limpiezas de la superficie en


profilaxis, para excavar las caries de gran
dentales profundidad o para pulir y finalizar cualquier
tipo de restauración.
Los contrángulos disponen de dos
principales partes: la cabeza, donde se
coloca y se sujeta la fresa (que suele ser de
acero o de carburo de tungsteno, ya que son
de una menor abrasividad y corte respecto a
las de diamante) y el mango, el cuál
incorpora un micromotor, encargado del
movimiento.
Los contraángulos se suelen clasificar, para su distinción, con un
anillo de color que los identifica:

Azul: La velocidad que generan los micromotores es en torno a


las 20.000 r.p.m. Se utiliza para eliminar caries, el pulido a
velocidad reducida y controlada y la colocación de espigas en la
raíz.

Rojo: La velocidad que recibe la fresa es superior a la que genera


el micromotor sobre las 100.000 r.p.m. Estos contraángulos
suelen utilizarse para tallado de metales para realizar pulidos a
una alta velocidad, cualquier trabajo de conformaciones de tipo
cavitario.

Verde: La velocidad se reduce del micromotor a la fresa:


suelen pasar de generar unas 20.000 r.p.m. a unas 4.000 r.p.m. de
salida, lo que resulta ideal para realizar cualquier tipo de trabajo
más preciso en casos de odontologías conservadoras y
endodoncias.
El mantenimiento de las piezas
de mano se puede efectuar
mediante el autoclave, para así
poder realizar una correcta
desinfección y esterilización de
la pieza. también es
importante que realizaces un
lubricado a tu pieza dental,
echando un poco en las partes
indicadas. Esto se hace
mediante un aceite lubricante.
Micromotor
El micromotor es un instrumental
rotatorio de baja velocidad que facilita
la eliminación de los tejidos semiduros
del diente. Este instrumento suele
incluir un controlador de velocidad y
sentido de rotación para poder ajustar
los parámetros según el tipo de
procedimiento que sea necesario llevar
a cabo.

En el micromotor suelen colocarse el


contra ángulo y la pieza de mano de
baja velocidad
Los protectores dentinopulpares
Un recubrimiento pulpar es un procedimiento que se realiza con fines
preventivos para evitar lesiones irreversibles de la pulpa así como preservar
la vitalidad pulpar cuando se ve afectada por una inflamación o una infeccion
"RECUBRIMIENTO PULPAR DIRECTO E INDIRECTO"
Instrumental para la preparación de protectores
dentinopulpares
Instrumenral para la preparación de la Cavidad
Instrumental
para el
Acido
grabador y
Resina
Aislamiento
El aislamiento en operatoria dental nos sirve para separar
las piezas a tratar del resto de estructuras de la cavidad
oral.
Existen dos tipos básicos de aislamiento:
Relativo: Rollos de algodón, etc
Absoluto: involucra dique de goma.
El aislamiento dental permite vencer obstáculos
durante el acto de operatoria dental como los pueden
ser:la saliva, sangre, lengua, entre otros.
Funciones

* Controlar los fluidos orales y mantener el campo operatorio seco y libre de contaminación.

* Retraer los tejidos gingivales, carrillos, labios y lengua, manteniéndolos aislados de posibles
daños provocados por el instrumental.

* Evitar el paso accidental de instrumental, fragmentos metálicos, resinas compuestas y restos


de tejidodental que pasen a los tejidos orales circundantes y a la faringe

* Disminuye el tiempo de trabajo y proporciona al operador mayor comodidad para trabajar y


mayores garantías de seguridad y calidad dentro de la realización del tratamiento

POSIBLES COMPLICACIONES

 Reacciones alérgicas al látex natural del que está diseñado el dique, también al uso de las
grapas que pueden provocar lesiones al tejido dental y periodontal
Ventajas
Campo de trabajo aséptico: Mejor campo visual:

Se evita la película de saliva que se forma con
Se protegen los túbulos dentinales y los espacios frecuencia y que dificulta la visión. Además, la
adyacentes al conducto radicular de contaminación diferenciade color. Destaca el punto de trabajo
bacteriana. óptica y funcionalmente.

* Secado absoluto: * Control de hemorragia:


Nos permite un aislamiento absoluto del campo La tensión que el dique de goma ejerce sobre la
operatorio y por lo tanto, un secado absoluto del encía origina isquemia en dicha zona.
mismo


* Mejora la calidad:
* Retracción de tejidos blandos: Permite que todas las medidas sean más
Con la sujeción del dique de goma en el arco se ejerce dirigidas y controladas, además de ofrecer
una fuerza que retrae mejillas, lengua, labios. mejores condiciones de trabajo en cavidad oral

y para muchos materiales que disminuyen
* Protección de tejidos blandos: suspropiedades con la humedad
Mantiene los tejidos blandos alejados del campo
operatorio.
Desventajas o
riesgos

Limitación de la respiración:
En los pacientes con respiración oral, se realiza un orificio, por fuera del campo
operatorio, para facilitar la respiración del paciente.

Provocación de angustia en paciente aprensivos


Epilepsia ,Reacciones alérgicas

* Aspiración y deglución de grapas insuficientemente afianzadas


* Fracturas del esmalte y alteración física del cemento radicular


* Lesiones reversibles en tejidos blandos:


Por ejemplo, la sujeción de la lengua o la mejilla con la grapa, al igual que lesiones en
la encía

Indicaciones
:

• Procedimientos endodonticos.
• Operatoria con uso de alta velocidad
• Mayoría de los procedimientos restauradores.
• Sedacion y anestesia general.
CONTRAINDICACIONES:

• Severa inflamación gingival.


• Intolerancia al dique (claustrofobia)
• Alergia al látex.
Diferentes técnicas de
aislamiento
Técnica de un solo paso
Con esta técnica se consigue, de forma rápida y fácil, el aislamiento
relativo dental en la mayoría de los casos y cuando no es posible se
recurre a otras técnicas.
Su ventaja es que es más fácil y no requiere la ayuda de un asistente.
Su desventaja es no permite una visión buena del diente y de los tejidos
adyacentes y puede haber tensión en el dique, al colocar la grapa en un
diente muy posterior al tirar el arco en una dirección y la grapa en otra.
Pasos de aislamiento absoluto
técnica solo un paso

1.Verificamos con seda dental la permeabilidad en proximales de la pieza a aislar


2.seleccionamos y probamos la grapa amarrada con seda para evitar la deglucion


3. Colocamos el dique en el arco de Young y trasladamos de forma centrada a la boca

4. Con ayuda de un marcador hacemos un punto en el centro del diente


5. Perforamos el dique, en el agujero apropiado


6. pasamos las alas de la grapa por la 7. Tomamos la grapa con el porta grapas
perforación de la goma

8. lleve a boca y posicione la grapa en el cuello de la pieza a aislar

9. Con ayuda de seda dental pase el dique de goma entre proximal de las piezas
dentales
Técnica dique-grapa sin arco
Es una variante de
la técnica de un paso.
Técnica. Primero se coloca la grapa sobre el
dique pero sin arco y se lleva en el
portagrapas a la boca ubicándola sobre el
diente. Segundo paso, se coloca el arco
portagrapas.
Indicación: cuando hay dificultad de asegurar
la grapa porque facilita la visualización del
diente.
Inconvenientes: hay que estirar mucho el
dique de goma sobre las aletas de la grapa y
aumenta el riesgo de rotura del dique.
Técnica de slit o agujero corrido

También se le conoce como técnica de “large hole” o de la abertura


alargada. Esta técnica es muy utilizada en odontología infantil.

Técnica
Primero se coloca la grapa en el diente más distal. Una vez que se hacen las
perforaciones en el dique de goma, sólo del diente más distal y del más
proximal, se unen cortando con unas tijeras (también se puede perforar con
el perforador para unirlas pero queda demasiado abierto). Se consigue un
orificio continuo que va desde la pieza más distal a la más mesial. En esta
situación en un segundo paso se lleva el arco con el dique para colocarlo
muy fácilmente sobre los dientes al tener un agujero grande y alargado.

Indicación. Para tallar coronas preformadas en dientes temporales o en


aquellas situaciones que se busca un aislamiento dental muy fácil y rápido.

Inconvenientes. El aislamiento es menor y siempre se filtra algo de saliva,


aunque retira y separa los tejidos blandos y la filtración no es excesiva.
Técnica dique 1.º y luego grapa.
— Técnica: — Indicación:
Primer paso: Se coloca primero sobre Este método permite una buena visibilidad y
el diente más distal el conjunto dique- además es obligado cuando se colocan grapas de
arco. mariposa o cervicales (grapa 212) para caries de
Puede ser necesario usar el hilo dental cuello. Como estas grapas tienen un arco tan
para hacer pasar el dique entre los grande no pueden pasar los agujeros del dique
espacios interproximales. sin que este se pueda romper.

Segundo paso: Se coloca la grapa — Inconvenientes:


sobre el diente que ya tiene puesto el Se necesita un ayudante para que sujete el dique
dique, pero hay que estar sujetando el con los dedos, traccionando por vestibular y
dique de goma con los dedos sobre el lingual del diente para bajar el dique hacia apical,
diente. puesto que hay una gran tendencia a la
desubicación.
Técnica grapa primero y luego dique.
Es una técnica a tres pasos y precisa de grapas sin aletas.

— Técnica. — Indicación:
Primer paso: Se coloca primero la grapa sin Está indicado cuando hay grandes
aletas sobre el diente. dificultades para colocar la grapa ya
que permite una buena visibilidad y
Segundo paso: Se coloca el dique sobre la grapa control del diente y de los tejidos
pasando primero sobre el arco de la grapa. blandos.
Observar que es importante que no tenga aletas
para facilitar el paso del dique sobre la grapa. — Inconvenientes:
Se puede desgarrar el dique al pasar
Tercer paso: Se coloca el arco portadiques por la grapa en la boca.
sobre el dique.
Preparación del paciente
En caso de paciente pediátrico con ortondcia o del pacientes con próteis
removivles, se retiran antes de cualquier procedimiento.
2. Anestesia local, y mientras hace efecto se puede:
— Comprobar que el hilo dental entra en los espacios interdentales de la zona
a aislar.
— Eliminar, si existen, aristas afiladas en los dientes que puedan desgarrar el
dique cuando se coloque.
— Retirar el sarro en los dientes a aislar para poder colocar el dique.
Grapas / clamps
PARA UN AISLAMIENTO ABSOLUTO
Grapas
Son instrumentos dentales utilizadas para el
aislamiento del campo clínico intraoral, además del
dique de goma y el arco de Young. Tiene un diseño
especial que se adaptan a la forma de la corona y
permiten abrazar al diente en su zona cervical. Se
insertan mediante un porta-grapas que consigue
abrir la grapa e insertar la pinza dentro de los dos
orificios laterales. Grapa dental #0 - 6b
Clamp con aleta
Arco metalico

Aleta

Orificio Aleta anterior

Clamp sin aleta

Arco metalico

Orificio
MOLARES
200-205

Premolares - Caninos
206-209

Dientes anteriores
210-211

W - Wingless (sin alas)


A - Activa
= Mayor fuerza
(dientes parcialmente
erupcionandos, inclinados,
fracturados o tallados)
Colocación correcta
Colocación correcta
Amagalmas
Amagalmas La amalgama dental es una aleación de
mercurio y otros metales que se utiliza
desde hace más de 150 años para el
tratamiento de las caries, ya que es
muy resistente y duradera.

El mercurio es un metal pesado, en


ocasiones denominado azogue, que se
presenta de manera natural en el medio
ambiente bajo distintas formas
químicas. La forma pura, el mercurio
elemental, es líquida a temperatura
ambiente y se evapora poco a poco.
Las amalgamas dentales se obtienen mezclando
mercurio líquido con una mezcla de otros metales,
principalmente plata, pero también estaño, cobre y
una pequeña cantidad de zinc.
PORTA AMALGAMA DOBLE DE PISTON

USO: El porta amalgama doble es un


instrumento destinado al transporte de la
amalgama desde el mortero hasta la pieza
dentaria. Esta porta amalgama doble es muy
útil y ergonómico por su doble parte activa.
Fabricado en acero inoxidable.
FORMA :alargada con 2 puntas en forma de
gancho
TAMAÑOS
Mide aproximadamente 20 centímetros de
largo
Diámetro de las puntas activas de pueden ser
desde 1.5mm hasta 2.8 mm
RECORTADOR DE AMALGAMA HOLLEMBACK

USO: El recortador de amalgama Hollenback es el


instrumento con borde fino y cortante para modelar
la restauración dental. también sirve para realizar
la anatomía oclusal o retirar excesos de la
amalgama.
FORMA: tiene una forma de varilla alargada con 2
puntas, uan de forma afilada y otra plana.
TAMAÑOS:
Mide aproximadamente entre 15 a 20cm
Con las partes activas que miden aproximadamente
1cm
CLOIDE DISCOIDE

USO: El cleoide discoide es uno de los utensilios de


dentista comúnmente utilizados en procesos con
amalgamas. Por el extremo de la parte que termina
en punta, lo cual facilita el manejo del mismo
instrumento para trabajar las incisiones, se prepara
mediante un tallado la base de las ranuras en la
amalgama oclusal. No obstante, la punta de este
lado no está afilada completamente, ya que de ese
modo se evita tener
ranuras afiladas.
FORMA: forma de varilla alrgada cuya punta o cabeza
termina en forma de gancho y la otra parte de dicha
herramienta es de forma redondeada.
ATACADOR O CONDENSADOR PARA MALGAMA
(CUADRUPE)

USO: Útil para compactar la amalgama en la cavidad


dental.
Instrumental hecho de acero inoxidable.
FORMA: Con mango hexagonal que permite un mejor
agarre.
TAMAÑOS: Los condensadores de amalgama son
usados para compactar la amalgama dentro de todas
las áreas de la preparación. Las partes activas, o
puntas de los condensadores pueden tener cualquier
forma, pero usualmente estos tienen puntas
redondeadas (caras)
BRUÑIDORES WESTCOTT DE HUEVO

USO: Un bruñidor de huevo es un instrumento que se


utiliza en odontología para trabajar amalgamas y
aplicar cementos en boca. Puede ser de punta redonda
o cilíndrica, dependiendo del tratamiento que se vaya
a realizar.
FORMA: tiene forma de varilla larga con sus partes
activas en forma de huevo y circular
TAMAÑOS: mide aproximadamente 18cm de largo
Partes activas pueden medir desde 2mm a 7mm
DAPPEN METALICO

USO: sirve para depositar la amalgama


y para posteriormente mezclarla si que
se caiga
FORMA: tiene forma de vaso con una
goma en la parte inferior para evitar
deslizamiento además de que en el
centro esta de forma de cono
TAMAÑOS: mide desde 3 cm de ancho
3.5 de alto y 1.5 de fondo
ESPATULA PARA CEMENTO CONVENSIONAL

USO: Se utiliza en odontología principalmente para


presentar y dar forma en la aplicación de cementos
dentales.
FORMA: Espátula de mango estriado con 2 puntas
grandes, de forma aplanada en ambos extremos
rectangular y triangular (doble parte activa recta).
TAMAÑOS: Mide de alto 20cm
Medidas ancho de puntas: espátula 7.0 mm
PAÑO PARA EXPRIMIR AMALGAMA

USO: Son un excelente


auxiliar para exprimir el
excedente de mercurio en la
preparación de la
amalgama.
FORMA: es una tela
delgada en forma circular
generalmente de color
blanco
TAMAÑOS: su diámetro es
de 7.5 cm
Bibliografia
1. Dental D. Guía de clamps dentales: tipos y clasificación [Internet]. Odontomecum Blog. 2020. Available from:
https://www.dvd-dental.com/blogodontomecum/guia-de-clamps-dentales/#:~:text=L
s%20clamps%20o%20grapas%2C%20en

2. Clamps de aislamiento dental: Clasificación y usos [Internet]. Dentaltix - Depósito Dental Online. Available from: h
ttps://www.dentaltix.com/es/blog/clamps-aislamiento-dental-clasificacion-y-usos

3. Pasos Aislamiento Absoluto. uDocz [Internet]. 2022 [citado el 19 de enero de 2023]; Disponible en:
https://www.udocz.com/apuntes/283406/pasos-aislamiento-absoluto

4. TÉCNICAS DE AISLAMIENTO CON DIQUE DE GOMA - Gaceta Dental [Internet]. 2009 [cited 2023 Jan 19]. Available
from: https://gacetadental.com/2009/02/tcnicas-de-aislamiento-con-dique-de-goma-9126/#2_Preparar_el_dique

5.Algunas consideraciones sobre el aislamiento absoluto


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017001000011
Bibliografia
Deposito Dental Universum. (2021). Recortador Hollenback Arain. 25/08/21, de
Deposito Dental Universum Sitio web:
Angelica Ramos. (2021). instrumental de operatoria . 25/08/21, de slideshare
Sitio web: https://es.slideshare.net/CarlosLegolas/7-instrumentos-para-la-
preparacin-de-dientes https://www.antonsl.es/blog/cleoide-discoide/
salvador insignare . (2019). Instrumental en Operatoria Dental. 25/08/21, de
Operatoria Sitio web: http://www.digitac3d.com/instrumental-en-
odontolog%C3%ADa.html

También podría gustarte