Está en la página 1de 16

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Rubina Aguirre Katty Sheyla ID: 001435555


Dirección Zonal/CFP: Lima-Callao- sede independencia
Carrera: Confeccionistas de prendas de vestir Semestre: III
Curso/ Mód. Formativo Calidad total
Tema del Trabajo: Herramientas de la Calidad

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

ACTIVIDADES/
N° CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
ENTREGABLES
01 Información general 25/03
02 Planeamiento de trabajo 26/03
03 Preguntas guías 26/03
04 Respuesta de pregunta guía 26/03
05 Realización del trabajo 27/03
06 Entrega final 02/04

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS

1 ¿cómo se construye un diagrama de Pareto?


2 ¿en qué casos se debe aplicar el diagrama de Pareto?
¿cómo aplica el concepto de que el 20% de las causas genera el 80%
3 ¿de las consecuencias?
4 ¿en qué casos se puede aplicar el diagrama de Ishikawa?
¿cuáles fueron sus criterios para elegir las herramientas de calidad a
5 ¿utilizar en el presente trabajo?
6 ¿a qué conclusiones se pueden llegar con el diagrama de Ishikawa?

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿CÓMO SE CONSTRUYE UN DIAGRAMA DE PARETO?

El diagrama de Pareto también se denomina diagrama de Pareto y análisis de Pareto. Debe su


nombre al economista italiano Vilfredo Pareto, que describió el principio de Pareto, según el
cual aproximadamente el 80% de los resultados proceden del 20% de las condiciones, para
muchos eventos. Este supuesto se utilizaen los cálculos de los beneficios empresariales o de la
población de cualquier país.
Por tanto, forma parte de la probabilidad y la estadística.

Un diagrama de Pareto es un gráfico de barras o una combinación de gráficos de barras y


líneas. El objetivo de este gráfico es representar un conjunto de datos en un gráfico de barras.
Los valores individuales están representados por la longitud de las barras y la línea muestra el
total combinado. Los valores se expresan desde la barra más larga hasta la más corta del
gráfico. Estos gráficos también se crean utilizando las hojas de Excel. Básicamente, estos
gráficos ofrecen información estadística sobreun volumen de información para cada categoría.
Por lo tanto, forman parte de la estadística matemática.
¿Cómo hacer un diagrama de Pareto?
1. Identifica el problema que deseas analizar.
2. Recaba los datos que te ayudarán a evaluar el problema.
3. Vacía los datos en una tabla.
4. Ordena los datos de mayor a menor y calcula sus porcentajes y acumulados.
5. Haz una gráfica de barras con estos datos.
6. Analiza cuáles son las causas o situaciones que aparecen al inicio de la gráfica.
7. Monitorea el progreso de la solución que planteaste.

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

2. ¿EN QUÉ CASOS SE DEBE APLICAR EL DIAGRAMA DE PARETO?


Estos diagramas se usan a menudo para identificar áreas en las que centrarse primero en
mejora de procesos. Los diagramas de Pareto reflejan los conteos ordenados de frecuencia de
valores de los distintos niveles de una variable categórica o nominal. Estos diagramas se basan
en la regla del 80/20.
Los diagramas de Pareto ayudan a decidir qué problemas resolver primero. Son útiles para
identificar el resultado más frecuente de una variable categórica.

¿CÓMO SE UTILIZA?

7.Dibujar dos ejes verticales y un eje horizontal. Situar en el eje vertical izquierdo la magnitud
de cada factor. La escala del eje está comprendida entre cero y la magnitud total de los
factores. En el derecho se representan el porcentaje acumulado de los factores, por tanto, la
escala es de cero a 100. El punto que representa a 100 en el eje derecho está alineado con el
que muestra la magnitud total de los factores detectados en el eje izquierdo. Por último, el eje
horizontal muestra los factores empezando por el de mayor importancia.

8. Se trazan las barras correspondientes a cada factor. La altura de cada barra representa su
magnitud por medio del eje vertical izquierdo.

9. Se representa el gráfico lineal que representa el porcentaje acumulado calculado


anteriormente. Este gráfico se rige por el eje vertical derecho.

10. Escribir junto al diagrama cualquier información necesaria, sea sobre el diagrama o sobre
los datos.

TIPOS DE DIAGRAMA DE PARETO:


Existen dos tipos de diagramas de Pareto:

 Diagramas de fenómenos. Se utilizan para determinar cuál es el principal problema que


origina el resultado no deseado. Estos problemas pueden ser de calidad, coste, entrega,
seguridad u otros.

 Diagramas de causas. Se emplean para, una vez encontrados los problemas importantes,
descubrir cuáles son las causas más relevantes que los producen.

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

3. ¿CÓMO APLICA EL CONCEPTO DE QUE EL 20% DE LAS CAUSAS GENERA


EL 80% LAS CONSECUENCIAS?

En este sentido, se puede determinar que el 20% de los defectos afectarán al 80% de los
procesos. De esta forma, las empresas pueden centrarse en solventar los errores más
relevantes, ya que son los que tienen un mayor efecto en los resultados. Asimismo, este
principio es aplicable en el sector de ventas de productos.

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE PARETO: EJEMPLOS


Si bien se puede usar en casi todos los sectores, el principio de Pareto se aplica comúnmente en
el mundo empresarial: negocios y economía, ya que es útil para determinar dónde se deben
centrar los esfuerzos para maximizar la producción.
El principio de Pareto establece que el 80 % de los resultados provienen del 20 % de las
acciones. Si tu trabajo puede segmentarse en partes más pequeñas, el principio de Pareto te
ayudará a identificar cuáles son las más relevantes en el resultado.
Productividad:
Usa la regla 80/20 para priorizar tus tareas diarias y aumentar tu productividad.
El objetivo es que, de toda tu lista de tareas diarias, al finalizar el 20 % logres el 80 % del
impacto que puedes generar ese día. Entonces, para alcanzar el mejor resultado, identifica qué
tareas tienen el mayor impacto para el equipo y centra tu atención en ellas.
Toma de decisiones:
Con el principio de Pareto puedes tomar las mejores decisiones durante el proceso de solución
de problemas. Cuando hay muchas causas diferentes para un mismo problema, aplicar el
principio de Pareto te ayuda a priorizar las soluciones. Funciona de esta manera:
1.Identifica los problemas del equipo, es decir, aquellos que quieras resolver con este proceso
de toma de decisiones.
2.Clasifica los problemas en grupos afines. Si algunas de las causas pueden pertenecer a
categorías similares, aprovecha esta oportunidad para agruparlas, así sabrás si una solución
puede resolver varios problemas.
5
TRABAJO FINAL DEL CURSO
3.Desarrolla un plan para centrarte en aquellos problemas de la empresa que están en el 20 %
superior. La idea es que una solución te permita resolver varios problemas. Según los valores
que asignaste a cada uno, calcula cuáles se encuentran en el 20 % superior. Ahora que sabes
cuál es el problema principal, implementa estrategias de resolución de problemas para elaborar
un plan y obtener una solución que tenga consecuencias en el 80 % de los resultados
obtenidos.

VENTAJAS DEL PRINCIPIO DE PARETO O REGLA 80/20


Ventajas del principio de Pareto o regla 80/20
La principal ventaja de utilizar el principio de Pareto es que te permite generar el mayor
impacto con el menor esfuerzo. Así, tu equipo puede trabajar de manera más eficiente y
mantenerse enfocado en iniciativas específicas.
La regla 80/20 también puede ayudarte a aumentar las métricas en menos tiempo al priorizar
las iniciativas en el orden correcto.
Otros beneficios del principio de Pareto:
Prioridades claras para ti y tu equipo
Mayor productividad diaria
Capacidad para dividir el trabajo en grupos de tareas más simples
Estrategia más enfocada

DESVENTAJAS DE LA REGLA 80/20


Muchas personas suelen interpretar erróneamente el principio de Pareto y creen que con un 20
% de esfuerzo pueden lograr el 80 % de los resultados, pero no es exactamente así. Estos
porcentajes no hacen referencia a la cantidad de esfuerzo, sino a las causas y consecuencias. El
objetivo no es minimizar el esfuerzo, sino centrarlo en un aspecto específico del trabajo para
lograr un impacto mayor. Aún tienes que poner el 100 % de esfuerzo en ese 20 % para lograr el
80 % de los resultados.

Otra desventaja de la regla 80/20 es que a veces los miembros del equipo pueden centrarse
demasiado en una tarea y pasar por alto otras. Si solo te enfocas en las actividades clave y dejas
de lado otras, como el email y los mensajes, puedes perderte cosas importantes. El desafío es
encontrar el equilibrio óptimo entre aplicar la regla 80/20 y realizar el resto de las tareas,
incluso si no obtienes el 80 % de los resultados.

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

4. ¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE APLICAR EL DIAGRAMA DE ISHIKAWA?


El diagrama de Ishikawa también conocido como de espina de pescado es una herramienta
visual que tiene un formato de gráfico. Además, su principal función es ayudar en los análisis de
organización. La mayoría de las veces se lo emplea para encontrar la causa de un problema en
su raíz.
De esa forma, el diagrama tiene como objetivo ayudar al equipo a llegar a las causas reales de
cuellos de botella que acometen a los procesos operativos y organizacionales de la empresa. En
otras palabras, podemos decir que su propósito es desenmascarar situaciones no deseadas
exponiendo su verdadero motivo.
¿CÓMO APLICAR EL DIAGRAMA DE ISHIKAWA O DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO?
1. Define el problema
El primer paso es definir el problema (efecto) que será analizado. En ese momento, es
importante ser específico, definiendo el obstáculo de manera objetiva.
También es fundamental que esta cuestión pueda ser mensurada, si no, será difícil determinar
si la causa fue eliminada.
2. Crea la espina de pescado
Haz un guion horizontal. En la extremidad derecha de ese guion, incluye un rectángulo y escribe
el efecto (problema) dentro de él.
En seguida, haz guiones perpendiculares a esta línea horizontal. Cada uno de los guiones
perpendiculares será una categoría de causas.
¿PARA QUÉ SE UTILIZA?
Es posible aplicar el diagrama de Ishikawa a diversos contextos y de diferentes maneras, entre
ellas, se destaca la utilización:
• Para ver las causas principales y secundarias de un problema (efecto).
• Para ampliar la visión de las posibles causas de un problema, viéndolo de manera más
sistémica y completa.
• Para identificar soluciones, levantando los recursos disponibles por la empresa.
• Para generar mejoras en los procesos.
7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

5. ¿CUÁLES FUERON SUS CRITERIOS PARA ELEGIR LAS HERRAMIENTAS


DE CALIDAD A UTILIZAR EN EL PRESENTE TRABAJO?
Nuestros criterios para elegir las herramientas de calidad fueron los siguientes:
1. Facilidad de uso: buscamos herramientas que sean fáciles de usar para los usuarios finales y
que permitan una rápida implementación.
2. Eficiencia: buscamos herramientas que sean eficientes a la hora de recopilar, analizar y
aplicar los resultados de calidad.
3. Flexibilidad: buscamos herramientas que sean flexibles, adaptables a los requerimientos del
proyecto y que sean escalables para satisfacer los requerimientos futuros.
4. Costo: buscamos herramientas que sean asequibles a nuestro presupuesto.
5. Soporte: buscamos herramientas que cuenten con un buen soporte técnico para asegurar
una buena ejecución.
8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

6. ¿A QUÉ CONCLUSIONES SE PUEDEN LLEGAR CON EL DIAGRAMA DE


ISHIKAWA?
A la conclusión que se puede llegar, con el diagrama de Ishikawa, viene siendo la causa raíz de
una situación problemática. Este viene siendo una herramienta gráfica que se emplea para
analizar distintos problemas y hallar soluciones para los mismos.
El Diagrama de Ishikawa ayuda a la solución de problemas al permitir identificar los factores
principales que contribuyen a un problema.

Esto ayuda a los equipos a encontrar soluciones factibles para solucionar los problemas, y
también es una excelente forma de comunicar y discutir la información.
Esto, por su parte, ayuda a los equipos a encontrar soluciones factibles para solucionar los
problemas y también a identificar los pasos necesarios para alcanzar sus objetivos.

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
DIAGRAMA PARETO
Es una representación gráfica de los datos obtenidos sobre un problema, ISO 9001: Un diagrama de flujo es un
que ayuda a identificar cuáles son los aspectos prioritarios que hay que modelo gráfico que pretende reflejar o
tratar. comunicar a otras personas los pasos,
. También se conoce como “Diagrama ABC” o “Diagrama 20-80”. tareas, interacciones, opciones y resultados
. Su fundamento parte de considerar que un pequeño porcentaje de las que se producen en la ejecución de un
causas, el 20%, producen la mayoría de los efectos, el 80%. Se trataría proceso.
pues de identificar ese pequeño porcentaje de causas “vitales” para
actuar prioritariamente sobre él.
¿CÓMO SE UTILIZA?
Los pasos para realizar un diagrama de Pareto son:
1. Determinar el problema o efecto a estudiar.
2. Investigar los factores o causas que provocan ese problema y
como recoger los datos referentes a ellos.
3. Anotar la magnitud (por ejemplo: euros, número de defectos,
etc.) de cada factor. En el caso de factores cuya magnitud es muy
pequeña comparada con la de los otros factores incluirlos dentro
de la categoría “Otros”.
EJEMPLO

En una empresa textil se desea analizar el


número de defectos en los tejidos que fabrica.
En la tabla siguiente se muestran los factores
que se han identificado como causantes de los
mismos, así como el número de defectos
asociado a ellos:

Factores Número de defectos


Seda 13
Algodón 171
Tul 105
Tafetán 7
Raso 7
Encaje 8
Lana 4
Lino 9
Satén 11
Viscosa 9

Características de un Diagrama de Pareto


Las características más importantes del diagrama de Pareto son:
. Es una técnica de cálculos simples.
. Analiza las características de un grupo y reconoce los puntos más
importantes dentro de él para darles prioridad.
. Observa los elementos y enfoca los esfuerzos hacia un solo objetivo.
Permite tomar decisiones objetivas que se basen en los datos y no en
10
TRABAJO FINAL DEL CURSO
opiniones.
. Analiza los elementos y la frecuencia con la que sucede cada uno de los
datos.
Características del diagrama de Pareto
El diagrama de Pareto consta de barras y líneas en donde la altura de las ISO 17100: Es una norma europea
primeras representa cualquier unidad de medida importante, como la específica para servicios de traducción, que
frecuencia de ocurrencia o el costo (tiempo o dinero); mientras que las “abarca el proceso central de la traducción,
líneas representan el porcentaje acumulado de defectos. así como todos los demás aspectos
relacionados con la prestación del servicio,
Los porcentajes acumulativos indican qué porcentaje de todos los incluidos el aseguramiento de la calidad y
defectos se pueden eliminar si se da solución a sus causas. Una de las la trazabilidad”.
características más importantes del diagrama de Pareto es que mientras
la línea de porcentaje acumulativa sea ascendente, los tipos de defectos
tienen un efecto acumulativo significativo. Esto indica la importancia de
encontrar su causa y solucionarlo.
DIAGRAMA DE ISHIKAWA
El diagrama de Ishikawa también conocido como de espina de pescado es
una herramienta visual que tiene un formato de gráfico. Además, su
principal función es ayudar en los análisis de organización. La mayoría
de las veces se lo emplea para encontrar la causa de un problema en su
raíz.
De esa forma, el diagrama tiene como objetivo ayudar al equipo a llegar a
las causas reales de cuellos de botella que acometen a los procesos
operativos y organizacionales de la empresa. En otras palabras, podemos
decir que su propósito es desenmascarar situaciones no deseadas
exponiendo su verdadero motivo.
Cómo hacer un diagrama de Ishikawa paso a paso:
Identifica el problema que quieres resolver y escríbelo en la parte central ISO 10628: Establece las reglas generales
derecha de tu papel o pizarra. que se han de seguir en la elaboración de
los diagramas de flujo para las plantas de
. Dibuja una flecha horizontal que se encuentre con el recuadro del proceso.
problema.

. Escribe cada categoría a lo largo de la flecha.

. Haz una lluvia de ideas, con tu equipo, de todas las posibles causas del
problema y clasifica a cada una en las categorías que añadiste.

. Identifica las posibles causas del error o problema y escríbelas bajo la


categoría correspondiente. Profundiza tu análisis y añade una
subcategoría en caso de ser necesario.

. Analiza cada una de las posibles causas y subcategorías, hasta


determinar cuál es la raíz del problema que necesitas resolver.
VENTAJAS:
✓Mejoras de los procesos: El diagrama de Ishikawa, al exponer
claramente las causas de un problema específico, ayuda a determinar
dónde existen errores o áreas de oportunidad. De esta manera es más
fácil saber en dónde aplicar cambios en estrategias o tácticas.

✓La forma del diagrama permite clasificar las posibles causas de varias
formas, tal como veremos en los tipos de diagrama causa – efecto,
evitando así caer en errores por enfocarse en una sola tipología del
problema.

✓Jerarquización de las causas encontradas

✓Mayor visibilidad de los problemas: Una empresa contiene muchas

11
TRABAJO FINAL DEL CURSO
áreas, departamentos y colaboradores, y es normal que con el tiempo
puedan presentarse conflictos que afecten sus procesos o resultados. Sin
embargo, estas problemáticas no siempre son fáciles de visualizar. Con
el apoyo de un diagrama de pescado se pueden determinar las causas y
los problemas y jerarquizar los que requieren una atención inmediata.

✓Registro visual, facilitando análisis futuros.

✓Participación del equipo en la gerencia de calidad.

✓Organización de ideas.
ISO 26001: es una guía para que las
organizaciones operen de una manera
socialmente responsable y de esta forma
contribuir al desarrollo sostenible. Su
principal objetivo es integrar la
responsabilidad social corporativa en los
diferentes sistemas de gestión existentes en
las empresas
DESVENTAJAS:
✓El diagrama puede ser muy simple: Si se trata de situaciones muy
complejas, donde el origen de un problema sea muy variado o éste
simplemente sea muy difícil de identificar, esta herramienta no será muy
efectiva. En este aspecto, este sistema no facilita la profundización en un
tema en particular.

✓La estructura es grande: Se trata de un inconveniente menor, pero que


podría dificultar el trabajo, debido a que una vez terminado, puede ser un
elemento muy largo y espacioso, con muchas ramas dibujadas. Esto
resulta contraproducente cuando se toma en cuenta que uno de sus
aspectos positivos es su comodidad visual, la cual se vuelve confusa con
una representación gráfica más grande.

✓No prioriza causas: Otro detalle importante es que no muestra


explícitamente la razón principal para que suceda algo, porque todo está
colocado al mismo nivel. Esto genera un dilema al momento de tomar
decisiones, porque las acciones tomadas al final pueden ser del tema
menos relevante para encontrar una solución.

✓Puede ser muy subjetivo: Como se trata de una herramienta construida a


base de las ideas u opiniones de los trabajadores, puede contar con
muchos elementos subjetivos que le restarían efectividad y veracidad al
esquema.
CONCLUSIONES:
Al realizar un análisis profundo con el diagrama de causa y efecto, no
solo se ejecuta mejor el control de calidad de los productos o procesos
de la empresa sino también nos ayuda a entender en que parte del
proceso se están realizando errores que ocasionan que el servicio final
no sea el idóneo. El diagrama de Ishikawa nos ayuda a identificar los
posibles problemas de nuestros procesos y encontrar los factores
causantes de estos problemas mediante una lluvia de ideas, de esta
manera podremos plantear soluciones para contrarrestar estas
imperfecciones y crear un modelo de trabajo mucho más eficiente que
logre incrementar la calidad del producto o servicio.
ISHIKAWA
El diagrama de Ishikawa es de fácil utilización, se puede aplicar tanto
para empresas productoras de productos como las de servicio, ya que nos
ayuda a encontrar las causas raíz de los problemas en la organización y
mejorar su desempeño. Para finalizar se aprende que el diagrama de
Ishikawa ha sido una de las herramientas que se basa en una interrelación
12
TRABAJO FINAL DEL CURSO
de causa y efecto, ayudando a obtener las causas de la dispersión y,
además, a ordenar la relación en medio de las causas.

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

13
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

PARETO

RUBINA AGUIRRE KATTY SHEYLA [ESCALA]

14
TRABAJO FINAL DEL CURSO

ISHIKAWA

RUBINA AGUIRRE KATTY SHEYLA [ESCALA]

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.


15
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

. COMPUTADORA
.CELULAR

LAPTOP

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

MANUAL DEL CURSO

WORD

GOOGLE

5. MATERIALES E INSUMOS

MATERIALES DE APRENDIZAJE

INTERNET

16

También podría gustarte