Está en la página 1de 1

El género Mycobacterium está formado por bacilos aerobios inmóviles y no esporulados.

En algunos
casos, estos bacilos forman filamentos ramificados; sin embargo, éstos pueden romperse con
facilidad. La pared celular es rica en lípidos, lo que hace que su superficie sea hidrofóbica y confiere a
las micobacterias resistencia frente a las tinciones habituales de laboratorio. Cuando han sido teñidos,
los bacilos tampoco se pueden decolorar con las soluciones ácidas, motivo por el que reciben el
nombre de bacilos ácido-alcohol resistentes. La mayoría de las micobacterias se dividen lentamente y
los cultivos requieren una incubación de hasta 8 semanas antes de que se detecte crecimiento porque
la estructura de la pared celular es compleja y el microorganismo tiene unos requerimientos de
crecimiento estrictos. Las micobacterias son una causa muy importante de morbilidad y mortalidad,
especialmente en los países con recursos sanitarios limitados. En la actualidad, se han identificado
más de 150 especies de micobacterias, muchas de las cuales están asociadas a enfermedad en el ser
humano. A pesar de la abundancia de especies micobacterianas, los grupos o las especies que se
enumeran a continuación causan la mayor parte de las infecciones en el ser humano.

Fisiología y estructura de las micobacterias

La estructura de la pared celular micobacteriana es notablemente más compleja que la de cualquier


otra bacteria grampositiva. En la membrana plasmática se anclan proteínas, manósido de
fosfatidilinositol y lipoarabinomanano (LAM). El LAM presenta una relación funcional con los
liposacáridos O antigénicos presentes en otras bacterias. También se detectan otros lípidos,
glucolípidos y peptidoglucolípidos. Los componentes lípidicos representan el 60% del peso de la pared
celular. A lo largo de las capas de la pared celular se intercalan proteínas transportadoras y porinas, las
cuales constituyen el 15% del peso de la misma. Las proteínas constituyen antígenos importantes a
nivel biológico ya que estimulan la respuesta inmunitaria celular del paciente. Se usan preparaciones
parcialmente purificadas de estos derivados proteicos como pruebas de reactividad cutánea para
determinar la exposición a M. tuberculosis. Las características de crecimiento y morfológicas de las
colonias se utilizan en la identificación preliminar de las micobacterias. Las otras micobacterias, que
actualmente se denominan «micobacterias no tuberculosas» o MNT, fueron clasificadas inicialmente
por Runyon en función de la velocidad de crecimiento y la pigmentación.

Las bacterias se clasifican en el género Mycobacterium en función de

1) su capacidad de ácido-alcohol resistencia,


2) la presencia de ácidos micólicos con 70 a 90 átomos de carbono
3) un elevado contenido (61% -71%) de guanina + citosina (G + C) en su ácido desoxirribonucleico
(ADN).

Las micobacterias poseen una pared celular compleja y rica en lípidos. Esta pared celular es la
responsable de muchas de las propiedades características de las bacterias (p. ej., su ácido-alcohol
resistencia, crecimiento lento, resistencia a detergentes, resistencia a los antibióticos antibacterianos
frecuentes y la respuesta inmunitaria del hospedador: antigenicidad).

También podría gustarte