Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


COLEGIO PRIVADO RÓMULO GALLEGOS
EL VIGIA ESTADO MÉRIDA

EMPRENDIMIENTO LABORAL MEDIANTE USO DE REDES SOCIALES


COMO ESTRATEGIA

Autoras:
Hernández María 32.849.128
Méndez Yelianny 31.998.992
Pernía Alejandra 32.702.291
Polo Yaneidy 34.149.001
Profesor:
Freddy Nava
Asesoras externas y temáticas:
Ing. Joseny Godoy 23.556.932
MSc. Yenifer Puentes 17.027.489

El Vigía, 27 de junio, 2023

1
INDICE
CAPITULO I.......................................................................................................................3
EL PROBLEMA..................................................................................................................3
Planteamiento del Problema.............................................................................................3
Objetivos de la Investigación...........................................................................................5
Objetivo General...........................................................................................................5
Objetivos Específicos...................................................................................................5
Justificación......................................................................................................................5
CAPÍTULO II......................................................................................................................6
MARCO TEÓRICO.............................................................................................................6
Bases Teóricas..................................................................................................................6
Redes sociales...............................................................................................................6
Emprendimiento...........................................................................................................7
Estrategias de Mercadeo...............................................................................................7
Facebook.......................................................................................................................8
Twitter..........................................................................................................................8
Instagram......................................................................................................................8
You Tube......................................................................................................................9
Comercialización..........................................................................................................9
Productos......................................................................................................................9
Visita virtual.................................................................................................................9
Captación de clientes..................................................................................................10
CAPÍTULO III...................................................................................................................11
MARCO METODOLÓGICO............................................................................................11
Naturaleza y Tipo de la Investigación............................................................................11
Diseño de la investigación..............................................................................................11
Población........................................................................................................................12
Muestra...........................................................................................................................12
Técnicas e instrumentos de recolección de datos...........................................................12
Sistema de Análisis e Interpretación de los resultados..................................................12
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................13

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


Hoy día puede observarse como la mayoría de los jóvenes han empleado la tecnología en
la comercialización de productos, en la búsqueda por realizar ventas para obtener ingresos, con la
finalidad de mejorar su calidad de vida. Así mismo, contar con una actividad comercial a nivel
online se hace cada vez más atractiva por el alto volumen de ventas que existe; de allí que no sea
un secreto como existen personas en diferentes países del mundo que han transcendido muchas
fronteras mediante el empleo de la tecnología de la información y comunicación, por ende, en los
emprendimientos. Estos han ido creciendo a medida que la tecnología ha ido avanzando,
logrando expandirse mucho más y generando nuevas fuentes de empleo, logrando un mayor
acceso a los clientes para formalizar y fortalecer los emprendimientos.
De igual manera, el internet sigue siendo un gran recurso para los emprendedores,
porque puede contar con infinidad de sitios web, aplicaciones y propuestas para ofrecer cualquier
información de su preferencia, como la venta de cualquier producto, servicio o cualquier idea de
negocio que se desee implementar. Igualmente, para los emprendedores el contar con un
comercio electrónico les proporciona grandes beneficios por los gastos que ahorra en cuanto a la
publicidad de los productos, el transporte para los envío de los mismos, entre otros gastos
necesarios para ofrecer el producto.
Bajo este enfoque, el internet cuenta con diversos medios de información para que una
emprendedor pueda comercializar sus productos. Además, con el uso de los dispositivos
móviles, a través de las aplicaciones como twitter, linkedin, instagram, whatsApp, e-mail, entre
otros, que sirven como medios o redes sociales, los emprendedores pueden dar a conocer las
características de los productos, captar nuevos clientes, aumentar las ventas, lograr mayor visitas
de clientes, alcanzar un posicionamiento global, expandir la publicidad de los productos,
proporcionar una forma de pago más accesible, como la facilidad de los envíos de los productos.
Según, González (2016) dice “Las redes sociales no son más que la evolución de las
tradicionales maneras de comunicación del ser humano que han avanzado con el uso de nuevos
canales y herramientas.” (p.171).
En el contexto actual, los jóvenes se enfrentan a un mercado laboral altamente
competitivo y en constante evolución. Muchos de ellos tienen el deseo de emprender y
desarrollar sus propios negocios, pero encuentran dificultades para acceder a oportunidades
laborales y promocionar sus productos o servicios de manera efectiva. En particular, los jóvenes
del Colegio Rómulo Gallegos podrían estar experimentando obstáculos adicionales para iniciar y
gestionar sus emprendimientos debido a la falta de conocimientos y estrategias en el uso de las
redes sociales como herramienta de promoción y posicionamiento en el mercado.

3
El problema radica en que los jóvenes del colegio carecen de habilidades y conocimientos
sobre cómo aprovechar las redes sociales de manera efectiva para promover sus
emprendimientos y alcanzar un mayor alcance y visibilidad. Esto limita su capacidad para llegar
a potenciales clientes, generar ingresos y establecer una presencia sólida en el mercado laboral.
En concordancia, actualmente los emprendedores cuentan con medios de información
más modernos para crear nuevos canales de publicidad, distribución, también una relación más
directa con el cliente, al reducir los canales de intermediarios en la comercialización de los
productos. De este modo, puede verse como los medios de información han evolucionado gracias
al uso de la tecnología, que ha puesto a disposición los dispositivos móviles, para hacer más fácil
la interacción entre los usuarios, a nivel nacional e internacional. De allí, que la evolución en los
canales de información ha convertido al comercio tradicional en una comercialización online,
que tiende a ser más vista por muchos usuarios en la red.
La comercialización electrónica o digital está siendo más accesible para la mayoría de las
empresas dedicadas a la venta de bienes o productos. De acuerdo a Martínez (2016) dice “La
estructura general del comercio electrónico y específicamente, de las tiendas online ha sido capaz
de incorporar los medios necesarios para facilitar la comunicación e intercambio de
información.” (p.66), brevemente, con el uso de la tecnología el comercio ha evolucionado en su
estructura dejando de ser tradicional para convertirse en una forma más directa con los clientes,
conocer mejor sus preferencias hacia el producto, identificar las exigencias de los clientes, como
también dar un buen servicio.
La Real Academia Española (RAE) define al emprendimiento como la acción y el efecto
de emprender, y define emprender como: “Acometer y comenzar una obra, un negocio, un
empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro”. La misma RAE define al emprendedor
como: “Que emprende con resolución acciones o empresas innovadoras”. Baumol (1968) llega a
la conclusión de que el emprendedor es aquella persona que quiere serlo, que tiene cualidades
para llevarlo a cabo y que está dispuesto a asumir los riesgos que supone la actividad
emprendedora. Si nos centramos en aquel emprendedor que quiere crear su propia empresa
podemos destacar la definición de Moriano, Trejo y Palací (2001) que define al emprendedor
como: “La persona que pone en marcha una iniciativa empresarial, crea su propia empresa, solo
o asociado con otros promotores, asumiendo los riesgos financieros que esto supone, aportando
su trabajo y ocupándose de la dirección de la empresa”. Como en este trabajo nos estamos
centrando en el emprendimiento juvenil, podríamos decir que un joven emprendedor seria
aquella persona menor de 35 años, aproximadamente, que tiene unas cualidades específicas para
poner en marcha una nueva empresa y que está dispuesto a ello, asumiendo todos los riesgos que
esto conlleva.
Por tal razón, cada día el comercio de muchos emprendedores se fortalece gracias al uso
de las redes sociales, que sirven como herramienta, para la venta de los productos, además
funciona como plan de contingencia ante la falta de capital para hacer publicidad de los bienes y
servicios. Así como, Álvarez (2017) dice sobre la teoría de Fayol “se recuenta a la teoría de la
contingencia y habla de la administración de tecnología, que acentúa que no se alcanza la
eficacia organizacional siguiendo un modelo organizacional insuperable y exclusivo.” (p.50), es
decir, para alcanzar el éxito en un emprendimiento se debe contar con diversos medios que

4
permitan el crecimiento económico que va relacionado con la comercialización, siendo
imprescindible emplear estrategias que fortalezcan los conocimientos y así hacer llegar los
productos a los clientes potenciales.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General

Analizar las redes sociales como estrategia para el impulso del emprendimiento en los
jóvenes
Objetivos Específicos

Diagnosticar el nivel de conocimiento que tiene el impulso del emprendimiento laboral


mediante el uso de las redes sociales de los estudiantes del Colegio Rómulo Gallegos
Identificar que tipos de estrategias se aplican en un emprendimiento laboral a través de
redes sociales de los estudiantes del Colegio Rómulo Gallegos
Establecer la factibilidad que poseen las redes sociales, utilizadas como estrategia para el
impulso del emprendimiento en los jóvenes

Justificación
Las redes sociales como estrategia para el impulso del emprendimiento en los jóvenes,
representan un elemento primordial en la comercialización. Mediante su aplicación, se pueden
conocer todo tipo de información de los productos, mejorar la comunicación con los clientes al
poder establecer una relación más directa con ellos, proporcionar al usuario la facilidad para
visualizar los anuncios publicitarios de la empresa a cualquier hora del día, pero lo más
importante es que da cabida a un nuevo camino para los jóvenes, que pueden arrancar sus
actividades comerciales con recursos accesibles.
Por su parte, González (2016) dice “Las redes sociales son plataformas de publicación de
contenidos que permiten a los usuarios pasar a ser medios de comunicación con todo tipo de
informaciones y comentarios, marcas y productos.” (p.171), es decir, son medios virtuales, que
sirven como canal de comunicación, entre ambos usuarios sobre un determinado fin. De tal
forma, que en los jóvenes del Liceo Rómulo Gallegos, las redes sociales deben servir como
herramienta para el inicio de sus emprendimientos de manera virtual, sin necesidad de
convertirse en una tienda física, así como dar a conocer productos, informar las modalidades de
pago...
Así mismo, se considera importante el trabajo investigativo porque sirve de información a
otros estudiantes al demostrar los beneficios que se obtienen al trabajar con las redes sociales
como estrategia para el impulso del emprendimiento en los jóvenes.

5
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez (2017). Gestión de las pymes para mejorar la comercialización en
cultivosdecafé.3Ciencias.Disponibleen:https://books.google.co.ve/books?
isbn=8494799584[Consulta:2020, Febrero 02].
Bermúdez y Rodríguez (2017). Investigación en la gestión empresarial. [Libro en línea]. Ecoe
Ediciones. Colombia. Disponible en: https://books.google.co.ve/books?isbn=9586488195
[Consulta: 2020, Marzo 19].
Crespo (2017). Redes sociales como estrategia de mercadeo para incrementar la participación y
mejorar el posicionamiento de la marca Decofruta®”. [Tesis en línea]. Universidad de
Carabobo. Valencia. Venezuela. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Magister
en Administración de Empresas mención Mercadeo. Disponible en:
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/6802/rcrespo.pdf?
sequence=1[Consulta: 2020, Febrero 15].
Díaz (2018). Manual de trabajo de campo de la encuesta: (presencial y telefónica). [Libro en
línea]. Centro de investigaciones sociológicas.
España.Disponibleen:https://books.google.co.ve/books?isbn=847476677X[Consulta: 2020,
Marzo 19].
Eckholt (2017). Intercambio 2011-2014. [Libro en línea]. LIT VerlagMünster.
Disponibleen:https://books.google.co.ve/books?isbn=3643119046[Consulta: 2020, Marzo
19].
Escudero (2018). El Poder de dirección del empresario: nuevas perspectivas. [Libro en línea].
LA LEY: México. Disponible en: https://books.google.co.ve/books?
isbn=8497256522[Consulta: 2020, Marzo 19].
García (2017) Comunicación y deporte. Los deportes náuticos entre los estudiantes de la UAL.
[Libro en línea]. Universidad Almería. Disponible en: https://books.google.co.ve/books?
isbn=8416027161[Consulta: 2020, Febrero 15].
González (2016). Promoción y comercialización de productos y servicios
turísticos.TutorFormación.Disponibleen:https://books.google.co.ve/books?
isbn=8416482322 [Consulta: 2020, Febrero 15].
Hernández (2018). Procedimientos Técnicos de la investigación Documental: Como se Elabora
el proyecto de investigación. Caracas: Panapo. Venezuela.
Kotler (2015) Marketing. Madrid, España. Pearson-Pretice Hall.
León y Capella (2016). Guía para que tu tienda online sea un éxito. [Libro en
líneaElRegaloMusical.Disponibleen:https://books.google.co.ve/books?isbn=1326712683
León y otros (2018). Comportamiento del consumidor. [Libro en línea].
PearsonEducación.Disponibleen:https://books.google.co.ve/books?
isbn=9702605962[Consulta: 2020, Marzo 19].
Martínez (2016). Comercio electrónico. Ediciones Paraninfo. México.
Disponibleen:https://books.google.co.ve/books?isbn=8428334919[Consulta:2020, Febrero
20].
Medina (2018). Fronteras en la investigación de la didáctica. [Libro en
línea].EditorialUNED:México.Disponibleen:https://books.google.co.ve/books?
isbn=8436268334 [Consulta: 2020, Marzo 19].

6
Orús (2017). Estadística Descriptiva e Inferencial - Esquemas de Teoría y Problemas Resueltos.
[Libro en línea]. Editorial Lulu.com: México.
Disponibleen:https://books.google.co.ve/books?isbn=1291833242 [Consulta: 2020, Marzo
19].
Pérez (2017). Venta online. COMV0108. IC Editorial. [Libro en línea].
España.Disponibleen:https://books.google.co.ve/books?isbn=8483648172[Consulta: 2020,
febrero 16].
Ponce (2016). Atención al cliente: guía práctica de técnicas y estrategias.
IdeaspropiasEditorialS.L..México.Disponibleen:https://books.google.co.ve/books?
isbn=8496578380
Suarez (2017). Dirección de Marketing Conceptos Esenciales. Primera Edición, de Kotler
Philip.
Suárez (2018). Diagnóstico pedagógico: diagnóstico de las competencias en lenguaje verbal
escrito y matemáticas en educación primaria. [Libro en línea]. Editorial La Muralla:
España. Disponible en: https://books.google.co.ve/books?isbn=8471337940 [Consulta:
2020, Marzo 19].

También podría gustarte