Está en la página 1de 51

22° Congreso Nacional Ordinario

Coriente Marxista Internacional, México


21, 22 y 23 de abril de 2023
Página 1

Documentos de Perspectivas
internacionales y nacionales
Documentos
congresuales 2023
Página 2

Documento de Perspectivas Internacionales (p. 3)


Documento de Perspectivas Nacionales (p. 38)
PERSPECTIVAS MUNDIALES 2023
1. Estamos viviendo un período dramático en la historia mundial. En muchos sentidos es realmente único.
Los estrategas del Capital lo saben muy bien. Como de costumbre, los más astutos llegan a conclusiones
similares a las de los marxistas, aunque con cierto retraso y sin una comprensión real de la naturaleza de
los problemas que describen, y mucho menos de las soluciones.
2. Un buen ejemplo de esto es Larry Summers, un economista estadounidense que se desempeñó como el
71 Secretario del Tesoro de los Estados Unidos de 1999 a 2000 que describió el estado de la economía
mundial de la siguiente manera:
3. “Puedo recordar momentos anteriores de igual o incluso mayor gravedad para la economía mundial, pero
Página 3

no recuerdo momentos en los que hubiera tantos aspectos separados y tantas contracorrientes como las
que hay ahora.
4. “Mire lo que está pasando en el mundo: un problema de inflación muy importante en gran parte del mun-
do, y ciertamente en gran parte del mundo desarrollado; un importante ajuste monetario en marcha; un
enorme shock energético, especialmente en la economía europea, que es tanto un shock real, obviamen-
te, como un shock inflacionario; creciente preocupación por la formulación de políticas chinas y el desem-
peño económico de China y, de hecho, también preocupación por sus intenciones hacia Taiwán; y luego,
por supuesto, la guerra en curso en Ucrania”. (Financial Times, 6 de octubre de 2022).
5. Estas líneas describen adecuadamente la situación actual, que no ha cambiado sustancialmente desde
que fueron escritas. Los ejemplos pueden repetirse a voluntad. Reflejan fielmente el sentimiento general
de pesimismo y desesperación que se ha apoderado de los estrategas del Capital, quienes pueden ver el
desastre que se avecina pero no tienen una idea clara de cómo evitarlo.
6. De hecho, sería un ejercicio inútil buscar en los economistas burgueses algún tipo de explicación para
esto. No pudieron predecir ni una recesión ni un auge. Nunca entendieron el pasado, entonces, ¿por qué
deberían entender el presente y menos aún el futuro?
7. En la situación actual, sólo se puede llegar a una intuición racional mediante el método del pensamiento
dialéctico: el método del marxismo. Eso nos da una ventaja colosal, diferenciándonos de cualquier otra
tendencia en la sociedad. Es lo que nos hace únicos. De hecho, es lo único que nos da derecho a existir
como una tendencia separada y distinta en el movimiento obrero.

8. Sobre los puntos de inflexión


9. La actual crisis mundial representa claramente un punto de inflexión en toda la situación. Pero se podría
decir que 2008 también fue un punto de inflexión. Eso es bastante correcto, tal como lo fue 1973: la pri-
mera recesión mundial desde la Segunda Guerra Mundial.
10. De hecho, hay muchas situaciones que pueden caracterizarse como puntos de inflexión, y podemos co-
rrer el peligro de convertir esta frase en algo sin sentido por la repetición irreflexiva.
11. Y, sin embargo, el concepto está muy lejos de carecer de sentido. Al contrario, contiene una idea muy
profunda. Es realmente una forma de expresar la noción de Hegel de la línea nodal de desarrollo, en la
que una serie de pequeños cambios (cuantitativos) llega a un punto crítico, donde se produce un cambio
cualitativo.
12. Cada punto de inflexión tiene características comunes con el pasado, pero también tiene sus propias pe-
culiaridades. Lo que es necesario es resaltar las particularidades de la situación y explicar los cambios
concretos que surgen de ella.
13. La crisis de 2008 tomó por sorpresa a los inútiles economistas burgueses. Para evitar un colapso en las
líneas de 1929, la burguesía gastó enormes sumas de dinero público para rescatar a los bancos. Inyecta-
ron enormes cantidades de dinero en la economía. Las medidas de pánico que tomaron en ese momento
fueron necesarias para salvar el sistema. Pero tuvieron consecuencias imprevistas y desastrosas.
14. La política de la llamada flexibilización cuantitativa aseguró que las tasas de interés se mantuvieran extre-
madamente bajas. Pero esta inyección masiva de capital ficticio en el sistema creó inevitablemente toda
una serie de presiones inflacionarias.
15. Esto, sin embargo, no se hizo evidente de inmediato como resultado del colapso generalizado de la de-
manda, incluyendo el consumo familiar, la inversión empresarial y el gasto gubernamental. La caída de
los salarios y el aumento del desempleo estrangularon la demanda, que ya no podía contrarrestarse con
crédito, ya que la gente ya estaba enormemente endeudada.
16. Sin embargo, las presiones inflacionarias se expresaron en el auge del mercado inmobiliario y particular-
mente en un estallido de especulación descontrolada en las bolsas de valores, junto con fenómenos como
las criptomonedas, los NFT y otros timos especulativos.

17. Los límites de la globalización


18. Para comprender la situación actual es necesario partir de las cuestiones fundamentales. Siempre debe-
mos tener presentes los dos principales obstáculos que impiden el pleno desarrollo de las fuerzas produc-
tivas: por un lado, la propiedad privada de los medios de producción y, por otro, los límites asfixiantes del
mercado nacional.
Página 4

19. Sin embargo, el sistema capitalista es un organismo vivo, que puede desarrollar ciertos mecanismos de
defensa para perpetuar su existencia. Marx explica en el tercer volumen de El Capital las formas en que
la burguesía puede combatir la tendencia a la caída de la tasa de ganancia. Una de las principales formas
es profundizando y ampliando el mercado a través del aumento del comercio mundial.
20. Hace más de 150 años, el Manifiesto Comunista apuntaba al aplastante dominio del mercado mundial.
Esta es ahora la característica más importante de la época moderna.
21. El advenimiento de la globalización fue una expresión del hecho de que el crecimiento de las fuerzas
productivas ha sobrepasado los estrechos límites del estado nación. Ayudó a los capitalistas a superar, al
menos parcialmente, los límites del mercado nacional durante un tiempo.
22. Esta tendencia recibió un poderoso impulso con el colapso de la URSS y la entrada de China en la are-
na del mercado mundial capitalista. Otros países, no solo los antiguos satélites soviéticos en Europa del
Este, sino también India, que había estado equilibrándose entre la Unión Soviética y los EE. UU., también
se alinearon
23. Así, de golpe, cientos de millones de personas se enredaron en la economía mundial capitalista, abriendo
nuevos mercados y campos de inversión.
24. Esto (junto con una expansión del crédito sin precedentes) ha sido una de las fuerzas motrices más po-
derosas que han impulsado la economía mundial en las últimas décadas. El espectacular aumento del
comercio mundial tuvo como corolario un aumento del PIB mundial.
25. Sin embargo, la globalización no eliminó las contradicciones del capitalismo. Solo las reprodujo en una
escala mucho mayor. Y ahora esto claramente ha llegado a sus límites.
26. El rápido crecimiento de la producción se basó en la expansión aún más rápida del comercio mundial.
Ahora, la globalización claramente se está estancando y vemos el proceso contrario. Y a lo que nos en-
frentamos son las consecuencias de esta marcha atrás. El comercio mundial solo crecerá un 1 por ciento
en 2023, según la Organización Mundial del Comercio.
27. En lugar de la libre circulación de bienes y servicios, estamos asistiendo a un rápido descenso hacia el
nacionalismo económico. Y ese es un paralelo muy alarmante con la década de 1930. Fue precisamente
el aumento de las tendencias proteccionistas, el aumento de los aranceles, las devaluaciones competiti-
vas y políticas similares de empobrecimiento del vecino la verdadera causa de la Gran Depresión. No se
excluye en absoluto que una situación similar pueda volver a ocurrir.

28. Distorsiones del mercado


29. En una economía capitalista de mercado, en último análisis, las fuerzas del mercado deciden. Las accio-
nes de los gobiernos pueden distorsionar y retrasar las fuerzas del mercado, pero nunca podrán eliminar-
se. La verdad es que las economías capitalistas avanzadas nunca se recuperaron de la crisis financiera
global de 2007-09.
30. La inversión privada siguió siendo débil y el crecimiento económico fue raquítico. Por otro lado, la inflación
era baja y los bancos centrales mantuvieron las tasas de interés en niveles bajos sin precedentes, exten-
diendo el control del capital financiero sobre la vida económica. Esto proporciona la clave para entender la
crisis actual.
31. En vísperas de la pandemia, la Reserva Federal, el BCE y el Banco de Japón tenían la asombrosa can-
tidad de $15 billones en activos financieros, frente a los $3,5 billones de 2008. A esto agregaron otros $6
billones durante la pandemia en un intento por mantener la economía a flote.
32. Gran parte de esto era deuda del gobierno que los bancos centrales habían comprado para mantener
bajos los costos de endeudamiento del gobierno. El nivel de endeudamiento, que ya era bastante insoste-
nible, aumentó enormemente a medida que los gobiernos tomaban prestadas grandes sumas para pagar
las medidas para enfrentar la crisis.
33. Este estímulo gubernamental sin precedentes (rescates) y las cuarentenas, segaron temporalmente los
patrones de demanda de los consumidores provocando caos en las cadenas de suministro, al mismo
tiempo que avivaba el fuego de la inflación. Las implicaciones inflacionarias de todo esto deberían haber
sido visibles para el más ciego de los ciegos. Pero lo ignoraron, sobre la base del principio de que:
34. “Donde la ignorancia es felicidad, es una locura ser sabio”.
35. Así como un adicto a las drogas se vuelve cada vez más dependiente de las sustancias que ofrecen una
sensación inmediata de euforia, los gobiernos, las empresas y las familias se engancharon a la perspecti-
va de interminables tasas de interés cercanas a cero.
36. Las distorsiones creadas por la intervención estatal sólo sirven para agudizar las contradicciones, que fi-
Página 5

nalmente se desencadenarán con fuerza y ​​violencia redoblada.


37. Eso es justo lo que estamos presenciando en este momento. En un acto de desesperación, los gobier-
nos intentaron resolver, primero la crisis de 2008, luego la pandemia de Covid y ahora la crisis energética
gastando grandes cantidades de dinero que no poseían, contribuyendo a la actual situación caótica de la
economía mundial.

38. El regreso de la inflación


39. Esto significa la desaparición de un sistema financiero que se ha habituado a bajas tasas de inflación y ta-
sas de interés. Y los efectos son dramáticos y dolorosos. Al igual que el drogadicto, privado de las drogas
de las que dependía, ahora los gobiernos se encuentran repentinamente conmocionados al enfrentarse al
elevado costo de los préstamos.
40. Dado que no tienen absolutamente ninguna comprensión de la auténtica teoría económica, los burgueses
buscan desesperadamente a alguien a quien culpar por su difícil situación, y encuentran un chivo expia-
torio adecuado en Vladimir Putin. Pero la guerra en Ucrania no fue la causa de la catástrofe inflacionaria.
Solo agregó aún más leña al fuego.
41. Dialécticamente, la causa se convierte en efecto y el efecto, a su vez, se convierte en causa. Aunque la
guerra no provocó la crisis, es cierto que ha exacerbado enormemente el problema de la inflación y per-
turbado el comercio mundial.
42. Clausewitz hizo la famosa afirmación de que la guerra es sólo la continuación de la política por otros me-
dios. Pero el imperialismo estadounidense ha introducido una ligera modificación a esa definición profun-
damente correcta. Ha convertido el comercio en un arma, castigando deliberadamente a cualquier país
que no se doblegue a su voluntad
43. En los lejanos días en que Britania gobernaba las olas, el imperialismo británico resolvía sus problemas
enviando una cañonera. Actualmente, Washington envía una carta del Departamento de Comercio. De
modo que, en las condiciones modernas, el comercio se convierte simplemente en la continuación de la
guerra por otros medios.
44. Rusia, uno de los mayores exportadores de combustibles fósiles, fue deliberadamente excluida de sus
mercados occidentales por las sanciones impuestas por el imperialismo estadounidense y aprobadas por
la UE. Esto provocó instantáneamente una crisis energética, lo que dio un nuevo impulso al aumento de
los precios.
45. Como veremos, las sanciones impuestas por el imperialismo estadounidense fallaron notablemente en su
objetivo, que era paralizar la economía rusa y socavar sus operaciones militares en Ucrania. Pero dieron
un nuevo y poderoso giro a la espiral inflacionaria en todo el mundo. E, irónicamente, como un boome-
rang incontrolable, esto también golpeó duramente a Estados Unidos, trastocando así todos los cálculos
de Biden, mientras Putin se embolsaba silenciosamente las ganancias derivadas de los altos y crecientes
precios del petróleo y el gas.

46. Todos los caminos conducen a la ruina


47. Los bancos centrales se enfrentan a un agudo dilema. Subieron los tipos de interés para frenar la deman-
da y por lo tanto (eso esperan) reducir la inflación. Esa fue la teoría que indujo a la Reserva Federal de
EE. UU. a subir los tipos, lo que obligó a la mayoría de las autoridades monetarias a hacer lo mismo.
48. Tales medidas, en sí mismas, no pueden proporcionar una cura segura para la sífilis de la inflación, pero
seguramente harán que la recesión sea inevitable. Eso significa empresas en bancarrota, cierres de fábri-
cas, pérdidas de empleos y recortes salvajes en los niveles de vida.
49. Esa es una receta acabada para una intensificación de la lucha de clases y una feroz reacción política.
Significa saltar de la sartén a un fuego muy caliente.
50. Además, una vez que la economía entre en la pendiente resbaladiza de la recesión, será difícil detener
la espiral descendente de causa y efecto que termina en una profunda depresión, de la cual les resultará
muy difícil salir.
51. El mundo entero se enfrentará así a un período prolongado de estancamiento económico y de caída del
nivel de vida, con consecuencias sociales y políticas explosivas. En otras palabras, bajo el sistema capita-
lista todos los caminos conducen a la ruina.

52. Leña al fuego


Página 6

53. Es imposible precisar el ritmo de los acontecimientos. Hay demasiados elementos accidentales en esta
ecuación. Pero hay una serie de cosas que podemos decir con certeza. En particular, todo esto inevitable-
mente tendrá un impacto en la conciencia.
54. Ese es sobre todo el caso de la crisis del costo de vida. Para muchas personas, esta es una cuestión de
vida o muerte. Ese es particularmente el caso en África, Asia y América Latina. Pero estos efectos no se
limitan de ninguna manera a las naciones pobres y subdesarrolladas. Se sienten cada vez más en los paí-
ses capitalistas avanzados de Europa y América del Norte.
55. De repente, las masas en Europa en particular se encuentran frente a una verdadera pesadilla de colap-
so de los niveles de vida: los salarios, que estaban contenidos en niveles muy bajos, han sido llevados a
nuevos mínimos sin precedentes por la inflación rugiente. Las pensiones y los ahorros se han devaluado
rápidamente. Las familias se enfrentan al doloroso dilema de elegir entre calentar sus hogares o alimentar
a sus hijos.
56. Los ancianos, los enfermos y las personas más vulnerables de la sociedad están ahora en peligro mortal
en la medida que los gobiernos recortan los gastos en servicios sociales. Y por primera vez en muchas
décadas, la clase media se enfrenta a la ruina.
57. Las pequeñas empresas están siendo llevadas a la bancarrota por una combinación venenosa de infla-
ción, aumento de las tasas de interés, alquileres y pagos de hipotecas. Y a medida que se afiance la rece-
sión, el cierre de fábricas significará un fuerte aumento del desempleo y una caída de la demanda, lo que
provocará más quiebras.
58. La crisis que enfrentan los capitalistas es demasiado profunda, las contradicciones demasiado grandes
para ser resueltas sobre una base capitalista. No pueden repetir las políticas monetarias del período ante-
rior.
59. Han gastado todas sus municiones intentando resolver la última crisis. Además, esas tácticas son las
responsables de crear la enorme montaña de deuda que se cierne sobre el mundo como una avalancha
amenazante.
60. Ahora se verán obligados a dar bandazos de una crisis a otra, sin las armas necesarias para hacerles
frente. De una forma u otra, tarde o temprano, las deudas tienen que ser pagadas. Y la factura se presen-
tará a los que menos pueden pagar.
61. Pero esto, a su vez, está echando gasolina al fuego de la lucha de clases. Tras un largo período de caída
de los niveles de vida, la paciencia con la austeridad se ha agotado y los intentos de imponer nuevas me-
didas de austeridad provocarán una resistencia feroz.
62. Todo esto presenta un panorama alarmante para la clase dominante. Ya se ha iniciado un fermento gene-
ralizado y un cuestionamiento general del orden establecido. Existe el potencial no solo de una reacción
violenta de los trabajadores en todas partes, sino también de una reacción masiva contra el mercado, el
sistema capitalista y todas sus obras entre amplias capas de la sociedad.

63. Economía mundial


64. Durante muchos meses las páginas de la prensa financiera se han llenado de los pronósticos más pesi-
mistas. Crece la sensación de que el orden mundial se está poniendo patas arriba a medida que la glo-
balización se convierte en su opuesto y la vieja estabilidad se fractura por la guerra en Ucrania y el caos
resultante en el mercado energético.
65. Los temores de los estrategas del capital quedaron reflejados en un discurso en la Universidad de Geor-
getown pronunciado por Kristalina Georgieva, actualmente directora gerente del FMI. Advirtió que:
66. “El viejo orden, caracterizado por la adherencia a las reglas globales, bajas tasas de interés y baja infla-
ción, está dando paso a uno en el que ‘cualquier país puede ser desviado de su curso más fácilmente y
con mayor frecuencia’.
67. “Estamos experimentando un cambio fundamental en la economía global, de un mundo de relativa previ-
sibilidad … a un mundo con más fragilidad: mayor incertidumbre, mayor volatilidad económica, confronta-
ciones geopolíticas y desastres naturales más frecuentes y devastadores”.
68. Los mercados financieros del mundo ofrecen una indicación clara de la profundidad de la crisis. Según
The Economist:
69. “Los alborotos en los mercados son de una magnitud que no se ha visto en una generación. La inflación
mundial es de dos dígitos por primera vez en casi 40 años. Habiendo tardado en responder, la Reserva
Federal ahora está aumentando las tasas de interés al ritmo más rápido desde la década de 1980, mien-
Página 7

tras que el dólar está en su punto más fuerte durante dos décadas, causando caos fuera de Estados Uni-
dos. Si tienes una cartera de inversiones o una pensión, este año ha sido espantoso. Las acciones globa-
les han caído un 25 por ciento en dólares, el peor año desde al menos la década de 1980, y los bonos del
gobierno están en camino de su peor año desde 1949. Junto con unos 40 billones de dólares de pérdidas,
existe la sensación de malestar de que el orden mundial se está desmoronando a medida que la globali-
zación da marcha atrás y el sistema energético se fractura después de la invasión de Ucrania por parte de
Rusia”.
70. Este nerviosismo en los mercados es un barómetro certero del hundimiento de la confianza de los inver-
sores, que ven cómo los nubarrones se ciernen sobre la economía mundial.

71. Imparable subida del dólar


72. Gran parte del problema es la imparable subida del dólar. Más que una expresión de confianza en la so-
lidez de la economía estadounidense, esto es una indicación del grado de pánico que se apodera de los
mercados.
73. El dólar ha subido considerablemente, en parte porque la Fed está subiendo las tasas, pero también por-
que los inversores se están alejando del riesgo. Los inversionistas nerviosos buscan un refugio seguro
para su dinero e imaginan que lo han encontrado en el todopoderoso dólar.
74. Pero el dólar en alza es en sí mismo un factor en la crisis de los mercados monetarios del mundo, aplas-
tando a todos los demás en su abrazo de hierro. Es fuera de Estados Unidos donde los efectos financie-
ros del endurecimiento monetario de la Fed tienen sus efectos más severos y dañinos. Como el Financial
Times señaló
75. “Lo llamemos como lo llamemos, las víctimas del dólar fuerte tienen un culpable en mente: la Reserva Fe-
deral”.
76. De hecho, la Reserva Federal de EE. UU., hasta el último momento, tuvo una indiferencia relajada, más
bien se podría decir supina, hacia la inflación, que, de acuerdo con la norma aceptada, supuestamente
había sido vencida.
77. Pero cuando la luz roja comenzó a parpadear violentamente, la Reserva Federal se vio repentinamente
presa del pánico, impulsando un aumento de tipo de interés tras otro, a pesar de que esto equivalía a pi-
sar bruscamente los frenos del automóvil.
78. Las subidas de tipos de la Fed estaban empujando a la propia economía estadounidense a una recesión.
Esa era precisamente la intención. Todos los indicadores son negativos. Los precios de la vivienda están
cayendo, los bancos están despidiendo personal y FedEx y Ford, dos referentes económicos, han emitido
advertencias sobre ganancias. Es solo cuestión de tiempo antes de que la tasa de desempleo comience a
aumentar.
79. La subida irresistible del dólar estadounidense se convierte inmediatamente en un importante factor des-
estabilizador. Los inversionistas internacionales están alarmados ante la perspectiva de que la Reserva
Federal de los Estados Unidos aumente las tasas de interés de manera tan agresiva que la economía
más grande del mundo caiga en recesión Esto agravará la recesión a la que otras economías importantes
ya se enfrentan y arrastrará también al resto del mundo.
80. Sus temores están bien fundados. En todo el mundo, la subida del dólar está elevando el costo de las im-
portaciones, así como el de los pagos de la deuda de los gobiernos, las empresas y los hogares que han
tomado préstamos denominados en dólares. Todos los demás países se ven obligados a marchar al paso
de la Reserva Federal de EE. UU., aumentando las tasas de interés a los niveles dictados por ella.
81. En toda Asia, los gobiernos se vieron obligados a aumentar los intereses y gastar sus reservas para resis-
tir la depreciación de sus monedas. India, Tailandia y Singapur han intervenido en los mercados financie-
ros para respaldar sus monedas. Excluyendo a China, las reservas de divisas de los mercados emergen-
tes han caído más de 200.000 millones de dólares en el último año, según el banco JPMorgan Chase, la
caída más rápida en dos décadas.
82. Esto tiene serias repercusiones, no solo económicas sino también políticas. China respondió proyectando
su propia moneda como un medio alternativo de comercio, especialmente en el petróleo.

83. Enormes deudas gubernamentales


84. Las economías endeudadas de la eurozona han sido empujadas implacablemente al borde de la banca-
rrota. Ahora se encuentran en una posición aún peor que la que existía en la crisis de la deuda soberana
Página 8

hace una década.


85. Josep Borrell, jefe de política exterior de la UE, advirtió que la Fed estaba exportando la recesión de la
misma manera que los dictados de Alemania posteriores a 2008 impusieron la crisis del euro.
86. “Gran parte del mundo está ahora en peligro de convertirse en Grecia”, se lamentó.
87. En Europa, la situación empeoró mucho cuando Gran Bretaña echó gasolina al fuego con una política fis-
cal temeraria, que provocó inmediatamente el pánico en los mercados financieros.
88. La necesidad se reveló a través de un accidente. La crisis en Gran Bretaña y las medidas de reducción
de impuestos de la efímera administración Truss en octubre de 2022 actuaron como un catalizador, provo-
cando el pánico en los mercados financieros, que fácilmente podría haberse extendido a todo el sistema
monetario mundial.
89. Esto fue recibido con una mezcla de ira, incredulidad y alarma por parte de los mercados monetarios in-
ternacionales. En efecto, Liz Truss arrojó una granada de mano sobre un barril de TNT que estaba a pun-
to de explotar a la menor sacudida.
90. El FMI lanzó un ataque mordaz contra el plan del Reino Unido de implementar 45.000 millones de libras
esterlinas de recortes de impuestos financiados con deuda. Funcionó. El gobierno de Truss se vio obliga-
do a una humillante retirada. El ministro de Hacienda, Kwasi Kwarteng, fue despedido y todo su presu-
puesto fue desechado. Poco después, la propia Truss fue expulsada de su cargo y los mercados se esta-
bilizaron temporalmente. Pero el daño ya estaba hecho.
91. Al igual que la virginidad, una vez perdida, la credibilidad financiera es bastante difícil de restaurar, y la
reputación de Gran Bretaña como potencia mundial ahora está en la alcantarilla. El Reino Unido, que an-
teriormente disfrutó de una calificación crediticia ejemplar, ahora ha sido degradado y se considera en el
mismo nivel que Italia, agobiada por la deuda y propensa a las crisis.
92. Pero ese fue el resultado menos importante de este asunto. Las implicaciones se extendieron mucho más
allá de las costas británicas.

93. El alarmante paralelo con de la década de 1930


94. Brexit fue la indicación más clara de las consecuencias del nacionalismo económico. Y la conducta del go-
bierno británico en este asunto sirvió como advertencia de sus peligrosas consecuencias.
95. El breve y ruinoso mandato de Liz Truss en Gran Bretaña demostró que pedir prestado mucho dinero en
un momento de inflación y aumento de las tasas no es una opción. Pero, ¿Cuál es la alternativa?
96. Larry Summers, cuya alarma ante la situación actual ya mencionamos, fue citado en el Financial Times
diciendo:
97. “La desestabilización provocada por los errores británicos no se limitará a Gran Bretaña”.
98. Y ese es el punto. Los precios de los bonos en países tan diferentes como EE. UU. e Italia se desviaron
violentamente en respuesta a cada vuelta de tuerca de la intrincada historia que salía de Londres.
99. Eso no fue un accidente. Un colapso financiero en Londres, que, a pesar del declive de Gran Bretaña, si-
gue siendo uno de los centros financieros más importantes del mundo, podría haber tenido el mismo efec-
to que la crisis de 1931, solo que en una escala mucho mayor.
100. Aunque generalmente se olvida ahora, la Gran Depresión en Europa fue provocada por el colapso del
banco Creditanstalt de Viena en mayo de 1931, que inició un efecto dominó que se extendió rápidamente
por los mercados financieros de Europa y más allá.
101. Este fue el detonante de la gran espiral deflacionaria en Europa entre 1931 y 1933. Y la historia puede
repetirse fácilmente, sobre todo porque la economía mundial está mucho más integrada e interdependien-
te que entonces.
102. El factor ucraniano
103. La guerra en Ucrania se ha convertido ahora en un factor importante en las perspectivas mundiales. Sin
embargo, para tener una idea clara de los problemas involucrados y cómo podrían desarrollarse, es nece-
sario concentrar nuestra atención en los procesos fundamentales y no distraernos con la ruidosa guerra
informativa o las inevitables vicisitudes en el campo de batalla.
104. Los principales medios de comunicación han repetido constantemente afirmaciones sobre la derrota de
Rusia. Pero eso no encaja bien con los hechos conocidos.
105. El punto más importante es que esta es una guerra indirecta entre Rusia y el imperialismo estadouniden-
se. Rusia no lucha contra un ejército ucraniano sino contra un ejército de la OTAN, es decir, el ejército de
Página 9

un Estado que no es formalmente miembro de esa alianza, pero que está financiado, armado, entrenado y
equipado por la OTAN, que también le proporciona apoyo logístico e información vital.

106. “Política por otros medios”


107. Como se ha señalado, la guerra es sólo la continuación de la política por otros medios. La guerra actual
terminará cuando se satisfagan los fines políticos de los actores clave o cuando uno o ambos bandos es-
tén agotados y pierdan la voluntad de seguir luchando.
108. ¿Cuáles son estos objetivos? Los objetivos bélicos de Zelensky no son ningún secreto. Dice que se no
conformará con nada menos que la expulsión completa del ejército ruso de todas las tierras ucranianas,
incluida Crimea.
109. Este punto de vista ha sido apoyado con entusiasmo por los halcones de la coalición occidental: los po-
lacos, los suecos y los líderes de los Estados bálticos -que tienen sus propios intereses en mente- y, por
supuesto, los chovinistas y belicistas de cabeza dura de Londres, que imaginan que Gran Bretaña, incluso
en su actual estado de bancarrota económica, política y moral, sigue siendo una potencia importante a
escala mundial.
110. Estas damas y caballeros trastornados han estado presionando a los ucranianos para que vayan aún
más lejos, mucho más allá de lo que les gustaría a los estadounidenses. Su deseo más ardiente es ver al
ejército ucraniano expulsar a los rusos, no solo del Donbás sino también de Crimea, provocando el derro-
camiento de Putin y la derrota total y el desmembramiento total de la Federación Rusa (aunque no suelen
hablar de esto en público).
111. Aunque hacen mucho ruido, ninguna persona seria presta la menor atención a las payasadas de los polí-
ticos de Londres, Varsovia y Vilnius. Como líderes de estados de segunda categoría que carecen de peso
real en la balanza de la política internacional, siguen siendo actores de segunda categoría que nunca pue-
den desempeñar más que un papel menor en este gran drama.
112. Los Estados Unidos son los que pagan las cuentas y dictan todo lo que sucede. Y al menos los estrategas
más sobrios del imperialismo yanqui saben que todo este delirio no es más que palabrería. Bajo ciertas
condiciones, estados imperialistas menores pueden jugar un cierto papel en el desarrollo de los aconteci-
mientos, pero en última instancia Washington es quien decide.
113. A pesar de todas las demostraciones públicas de bravuconería, los estrategas militares serios han enten-
dido que es imposible que Ucrania derrote a Rusia. El general Mark A. Milley es el vigésimo presidente
del Estado Mayor Conjunto, el oficial militar de más alto rango de los EE. UU. Por lo tanto, sus opiniones
deben tomarse muy en serio cuando dice:
114. “Entonces, en términos de probabilidad, la probabilidad de una victoria militar ucraniana definida como
expulsar a los rusos de toda Ucrania para incluir lo que definen o lo que el reclamo es Crimea, para – la
probabilidad de que eso suceda pronto no es alta, militarmente”.
115. El punto más importante a comprender es que los objetivos de guerra de Washington no coinciden con los
de los hombres en Kiev, que hace mucho tiempo entregaron su llamada soberanía nacional a su Jefe al
otro lado del Atlántico, y que ya no decide nada por sí mismo.
116. El objetivo del imperialismo estadounidense no es, y nunca ha sido, defender una sola pulgada del territo-
rio ucraniano o ayudar a los ucranianos a ganar una guerra, ni de ninguna otra manera.
117. Su objetivo real es muy simple: debilitar militar y económicamente a Rusia; para desangrarla y dañarla;
matar a sus soldados y arruinar su economía, para que Rusia ya no ofrezca ninguna resistencia a la domi-
nación estadounidense de Europa y el mundo.
118. Fue este objetivo el que los indujo a empujar a los ucranianos a un conflicto completamente innecesario
con Rusia sobre la pertenencia a la OTAN. Habiendo empujado este conflicto, se sentaron y observaron el
espectáculo de los dos bandos luchando, a una distancia segura de varios miles de millas.
119. Independientemente de todas sus protestas públicas, los hipócritas imperialistas son totalmente indiferen-
tes a los sufrimientos del pueblo de Ucrania, a quienes consideran meros peones en el tablero de ajedrez
local de su lucha por el poder con Rusia.
120. Y debe tenerse en cuenta que, hasta el día de hoy, Ucrania no ha sido admitida como miembro de la UE
ni de la OTAN, que se suponía que era la cuestión central de todo el asunto. Esto no es un accidente.
121. El conflicto actual conviene a los intereses de Estados Unidos de muchas maneras. Ayuda a su objetivo
de abrir una brecha entre Europa y Rusia, lo que pone a la primera aún más bajo su dominio. En este
sentido, la guerra ya ha logrado algunos resultados. Los vínculos económicos de la UE y Rusia, en parti-
cular en relación a la energía se han roto de manera muy importante, lo que golpea significativamente la
Página 10

mayor economía de la UE, Alemania. El tráfico de gas natural a través del Báltico es ahora físicamente
imposible por la voladura del gaseoducto Nord Stream por parte de agencias estatales. El alza de los cos-
tes energéticos permite a los EEUU presionar todavía más la industria de la UE, sobre todo la alemana.
Los EEUU tienen el lujo de involucrar a su enemigo en una guerra en la que no participan soldados esta-
dounidenses (al menos, en teoría), y todos los combates y las muertes corren a cargo de otros.
122. Si Ucrania fuera miembro de la OTAN, esto significaría que las tropas de combate estadounidenses ter-
minarían en una guerra europea, luchando contra el ejército ruso. Por otra parte, importantes países eu-
ropeos no tienen ni el interés ni la posibilidad de admitir a Ucrania en la UE. Esto significaría el equilibrio
económico y político de la Unión, ya de por sí extremadamente frágil. No, mucho mejor dejar las cosas
como están.
123. Cuando Zelensky se queja de que sus aliados occidentales no le envían todas las armas que necesita
para ganar la guerra, no se equivoca. Los estadounidenses le envían las armas suficientes para que la
guerra continúe, pero no las suficientes para lograr algo que se asemeje a una victoria decisiva. Esto está
completamente en línea con los verdaderos objetivos de guerra de Estados Unidos.

124. Las sanciones han fracasado


125. Las sanciones impuestas a Rusia tras la invasión de Ucrania han sido un fracaso espectacular. De hecho,
el valor de las exportaciones rusas creció desde el comienzo de la guerra.
126. Aunque el volumen de las importaciones de Rusia se desplomó como resultado de las sanciones, varios
países (China, India, Turquía, pero también algunos que forman parte de la UE, como Bélgica, España y
los Países Bajos) han aumentado su comercio con Rusia. Además, los altos precios del petróleo y el gas
han compensado los ingresos que Rusia perdió debido a las sanciones. India y China han estado com-
prando mucho más de su crudo, aunque a un precio de descuento.
127. Así, la pérdida de ingresos resultante de las sanciones se ha visto compensada por el aumento del precio
del petróleo y el gas en los mercados mundiales. Vladimir Putin continúa financiando sus ejércitos con las
ganancias, mientras que Occidente se enfrenta a la perspectiva de inestabilidad energética en los próxi-
mos años, con facturas de energía altísimas y una creciente ira pública.

128. Debilitamiento del apoyo


129. La pregunta es: ¿qué bando se cansará primero de la guerra? Está claro que el tiempo no está del lado
de Ucrania, ni desde el punto de vista militar ni político. Y en última instancia, este último pesará más en
la balanza.
130. El invierno, en el que Europa sufrió una grave escasez de gas y electricidad, habrá debilitado el apoyo
público a la guerra en Ucrania. El clima más cáldio no será un alivio, ya que la atención se centra ahora
en el problema imposible de volver a llenar las reservas de gas a tiempo para el próximo invierno, sin po-
der contar con el suministro ruso. Cada mes que continúan las sanciones, la preocupación por el siguiente
invierno crece. El apoyo estadounidense tampoco puede darse por sentado. En público, los estadouniden-
ses mantienen la idea de su apoyo inquebrantable a Ucrania, pero en privado no están nada convencidos
del resultado. Entre bastidores, Washington ha estado presionando a Zelensky para que negocie con Pu-
tin.
131. En la práctica, sin embargo, el éxito de la ofensiva ucraniana de septiembre de 2022 y la retirada rusa de
Kherson complicaron la situación en el tablero diplomático.
132. Por un lado, Zelensky y las fuerzas rabiosamente nacionalistas y abiertamente fascistas en el aparato del
estado estaban hinchados con sus inesperados logros y deseaban llegar mucho más lejos. Por otro lado,
los reveses militares representaron un golpe humillante para Putin, que llegó a la conclusión de que tenía
que intensificar su “operación militar especial”. Así pues, ninguna de las partes está dispuesta a negociar
nada significativo por el momento. Pero eso cambiará.
133. La demagogia de Zelensky, repitiendo constantemente que nunca cederá ni una pulgada de tierra, está
claramente diseñada para presionar a la OTAN y al imperialismo estadounidense; insistiendo en que los
ucranianos lucharán hasta el final, siempre a condición de que Occidente siga enviando enormes cantida-
des de dinero y armas.
134. A Biden le gustaría prolongar el conflicto actual para debilitar y socavar a Rusia. Pero no a cualquier
precio, y menos si ello implica un enfrentamiento militar directo con Rusia. Mientras tanto, encuesta tras
encuesta muestran que el apoyo de la guerra en Ucrania en la opinión pública occidental, está declinando
Página 11

lentamente.

135. ¿Guerra nuclear?


136. La insinuación de Putin de que podría considerar el uso de armas nucleares fue casi con toda seguridad
un farol, pero causó alarma en la Casa Blanca. En un discurso en un acto de recaudación de fondos en
Nueva York, Biden afirmó que el presidente ruso “no bromeaba” sobre el “posible uso de armas nucleares
tácticas o armas biológicas o químicas porque su ejército está, podría decirse, significativamente por de-
bajo de sus posibilidades”.
137. A raíz de la amenaza nuclear, empezaron a celebrarse negociaciones secretas entre Washington y Mos-
cú. Esto fue el beso de la muerte para el bando ucraniano, que cada vez estaba más desesperado y bus-
caba cualquier excusa para llevar a cabo una provocación con la que esperaban arrastrar finalmente a la
OTAN a participar directamente en la guerra.
138. Esto subraya los peligros implícitos si se permite que la guerra continúe. Hay demasiados elementos in-
controlables en juego, que podrían dar lugar al tipo de espiral descendente que podría desembocar en
una guerra real entre la OTAN y Rusia.
139. El peligro de este tipo de acontecimientos se puso de manifiesto en noviembre de 2022, cuando el mundo
quedó conmocionado al escuchar la declaración del presidente de Polonia de que su país había sido al-
canzado por misiles de fabricación rusa, y los medios de comunicación occidentales afirmaron que Rusia
estaba detrás de ello.
140. Esa mentira quedó pronto al descubierto cuando el propio Pentágono reveló que el misil que alcanzó
una instalación de grano polaca en una granja cercana al pueblo de Przewodow, cerca de la frontera con
Ucrania, fue disparado por el ejército ucraniano.
141. La OTAN y los polacos se apresuraron a explicar que todo había sido “un lamentable accidente”. Pero a
pesar de que el proyectil era un misil anti aéreo S-300 con un alcance muy limitado que difícilmente podía
haber sido disparado por Rusia, Zelensky mintió descaradamente e insistió que había sido un ataque de-
liberado desde Rusia. Esperaba que le diera dado una poderosa palanca para exigir más armas y dinero.
Y en el mejor de los casos (desde su punto de vista) podría empujar a la OTAN a tomar medidas de repre-
salia contra Rusia, con interesantes consecuencias.
142. Si ese incidente hubiera servido para empujar a la OTAN a actuar contra Rusia, podría haber desencade-
nado una imparable cadena de acontecimientos que podría haber desembocado en una guerra total. No
cabe la menor duda de que a Zelensky le vendría muy bien que la OTAN entrara en guerra y sacara así
sus castañas calientes del fuego.
143. Una conflagración general europea habría sido una pesadilla para millones de personas. Pero para
Zelensky y su camarilla habría sido la respuesta a todas sus plegarias. Naturalmente, sería imposible que
los americanos se mantuvieran al margen, calentándose las manos en las llamas.
144. Tendría que haber tropas americanas sobre el terreno. Excelente noticia desde el punto de vista del régi-
men de Kiev, pero en absoluto desde el de la Casa Blanca y el Pentágono. ¡Se suponía que eso no for-
maba parte del guión!
145. Los estadounidenses no tienen ninguna intención de llevar las cosas tan lejos. Una confrontación directa
entre la OTAN y Rusia, con todas sus implicaciones nucleares, será evitada a toda costa por ambos ban-
dos. Precisamente por eso, los estadounidenses tienen abiertos varios canales, para evitar cualquier posi-
bilidad de que se produzcan acontecimientos tan incontrolados. De hecho, se esfuerzan por poner límites
definitivos a la guerra actual y abrir el camino hacia las negociaciones.
146. Estados Unidos pide conversaciones
147. A los estrategas militares serios de Washington no se les escapa la realidad de la situación. El general
Mark Milley, presidente del Estado Mayor Conjunto, llamó a Zelensky a que iniciara conversaciones con
Rusia.
148. Milley dijo que puede haber una oportunidad de negociar el fin del conflicto siempre y cuando las líneas
del frente se estabilicen durante el invierno:
149. “Cuando haya una oportunidad de negociar, cuando se pueda alcanzar la paz, aprovéchenla”, dijo Milley.
“Aprovechen el momento”.
150. Pero si las negociaciones nunca llegan a materializarse o fracasan, Milley afirma que Estados Unidos se-
Página 12

guiría armando a Ucrania, aunque la victoria militar absoluta de cualquiera de los dos bandos parece cada
vez más improbable.
151. “Tiene que haber un reconocimiento mutuo de que la victoria militar es probablemente, en el verdadero
sentido de la palabra, tal vez no alcanzable por medios militares, y por lo tanto hay que recurrir a otros
medios”, dijo.
152. Esta es la auténtica voz del imperialismo estadounidense. Y esto, y no las declaraciones retóricas de
Zelensky, es lo que determina en última instancia el destino de Ucrania.
153. Washington siempre se ha mostrado reacio a suministrar a Kiev el tipo de armamento avanzado que ha
estado solicitando. Su intención es enviar una señal a Moscú de que Estados Unidos no está dispuesto a
suministrar armas que podrían intensificar el conflicto, creando la posibilidad de un enfrentamiento militar
directo entre Rusia y la OTAN.
154. También es una advertencia a Zelensky de que había límites definitivos a la voluntad de EE.UU. de seguir
pagando la factura de una guerra cara sin un final claro a la vista.
155. Cansancio ucraniano
156. Durante el primer mes de guerra, los ucranianos se mostraron dispuestos a negociar con Rusia. Desde
entonces, Zelensky ha rechazado por completo la idea de negociar. Ha dicho en repetidas ocasiones que
Ucrania solo está dispuesta a entablar negociaciones con Rusia si sus tropas abandonan todas las partes
de Ucrania, incluidas Crimea y las zonas orientales del Donbás, controladas de facto por Rusia desde
2014, y si los rusos que han cometido crímenes en Ucrania se enfrentan a juicio.
157. Zelensky también dejó claro que no mantendría negociaciones con los actuales dirigentes rusos. Incluso
firmó un decreto en el que especificaba que Ucrania solo negociaría con un presidente ruso que haya su-
cedido a Vladimir Putin.
158. Estas desafiantes declaraciones causaron gran irritación en Washington. El Washington Post reveló que
funcionarios estadounidenses han advertido en privado al gobierno ucraniano de que la “fatiga ucraniana”
entre los aliados podría empeorar si Kiev sigue sin negociar con Putin.
159. Los funcionarios declararon al periódico que la postura de Ucrania en las negociaciones con Rusia está
cansando a los aliados, preocupados por los efectos económicos de una guerra prolongada.
160. En el momento de redactar este artículo, Estados Unidos había concedido a Ucrania 65.000 millones de
dólares en ayudas y estaba dispuesto a dar más, afirmando que apoyaría a Ucrania “todo el tiempo que
fuera necesario”. Sin embargo, los aliados en algunas partes de Europa, por no hablar de África y América
Latina, están preocupados por la tensión que la guerra está ejerciendo sobre los precios de la energía y
los alimentos, así como sobre las cadenas de suministro. “La fatiga por Ucrania es algo real para algunos
de nuestros socios”, afirmó un funcionario estadounidense.
161. Naturalmente, los estadounidenses no pueden admitir públicamente que estén presionando a Zelensky.
Al contrario, mantienen una apariencia de firme solidaridad con Kiev. Pero en realidad, están apareciendo
serias grietas en la fachada.
162. Para los dirigentes ucranianos, la aceptación de la petición estadounidense significaría una humillante re-
tirada tras tantos meses de retórica beligerante sobre la necesidad de una derrota militar decisiva contra
Rusia para garantizar la seguridad de Ucrania a largo plazo.
163. La sucesión de éxitos en el campo de batalla, primero en la región nororiental de Kharkiv y después con
la toma de Kherson, animó a Zelensky a creer en la posibilidad de una “victoria final”. Pero los estadou-
nidenses conocen mejor la realidad y saben muy bien que el tiempo no está necesariamente del lado de
Ucrania.

164. ¿Corre Putin peligro de ser derrocado?


165. La maquinaria propagandística occidental repite constantemente que Putin será derrocado pronto por el
pueblo ruso, cansado de la guerra. Pero eso no son más que ilusiones. Se basan en un error fundamen-
tal. En la actualidad, Putin sigue contando con una amplia base de apoyo, que ha alcanzado nuevos nive-
les en los últimos meses. No corre peligro inmediato de ser derrocado.
166. No existe un movimiento antibelicista significativo en Rusia y el que hay está liderado y dirigido por los
elementos burgueses-liberales. Esa es precisamente su principal debilidad. Los trabajadores echan un
vistazo a las credenciales pro occidentales de estos elementos y se apartan, maldiciendo.
167. La guerra cuenta con el apoyo de la mayoría, aunque algunos tengan dudas. La imposición de sanciones
y el flujo constante de propaganda antirrusa en Occidente, y el hecho de que la OTAN y los estadouni-
denses estén suministrando armas modernas a Ucrania, confirma la sospecha de que Rusia está siendo
Página 13

asediada por sus enemigos.


168. La única presión sobre Putin no procede de ningún movimiento antibélico, sino, por el contrario, de los
nacionalistas rusos y otros que quieren que la guerra prosiga con mayor fuerza y determinación. Sin em-
bargo, si la guerra se prolonga durante algún tiempo sin pruebas significativas de un éxito militar ruso, eso
puede cambiar.
169. A principios de noviembre, más de 100 reclutas de la república rusa de Chuvash organizaron una protesta
en Ulyanov Oblast porque no habían recibido los pagos prometidos por Putin.
170. Un pequeño síntoma, sin duda. Pero si el conflicto actual se prolonga, podría multiplicarse a una escala
mucho mayor, lo que supondría una amenaza, no sólo para la guerra, sino para el propio régimen.
171. Un síntoma aún más significativo son las protestas de las madres de los soldados muertos en Ucrania.
Éstas son todavía de pequeño tamaño y se concentran principalmente en repúblicas orientales como Da-
guestán, donde los altos niveles de desempleo hicieron que un gran número de jóvenes se presentaran
voluntarios para el ejército.
172. Si la guerra continúa y aumenta el número de muertos, es posible que veamos protestas de madres en
Moscú y Petersburgo, que Putin no podrá ignorar y será incapaz de reprimir. Esto marcaría sin duda un
cambio en toda la situación. Pero aún no se ha materializado.

173. Las reservas de Rusia


174. El objetivo declarado de Rusia era “impedir el ingreso en la OTAN y desmilitarizar y desnazificar Ucrania”,
también Putin quería un gobierno neutral o prorruso en Kiev. En efecto, eso significaría eliminar a Ucrania
como Estado nacional independiente.
175. Pero Putin claramente calculó mal y los rusos no tenían fuerzas suficientes para lograr estos objetivos.
Incluso la tarea de mantener sus avances en Donbás resultó difícil, como demostró claramente la ofensiva
ucraniana de principios de septiembre.
176. Pero los fracasos en el frente actuaron como el estímulo necesario para reajustar. Se tomaron medidas
para movilizar las fuerzas necesarias.
177. Rusia llevó a cabo una movilización masiva. El envío de 300.000 soldados rusos frescos al frente cambia-
rá drásticamente el equilibrio de fuerzas.
178. El argumento frecuentemente repetido de que a los rusos les faltan municiones es totalmente falso. Rusia
tiene una industria armamentística grande y poderosa. Dispone de considerables reservas de armas y
municiones.
179. Es cierto que sus reservas de los misiles más modernos de precisión milimétrica son limitadas y se agota-
rán. Pero no hay escasez de otros misiles, que son perfectamente adecuados para actividades normales
en el campo de batalla.
180. Mientras tanto, los rusos siguen pulverizando con artillería, cohetes, drones y misiles objetivos en toda
Ucrania, destruyendo centros de mando militar, nudos de transporte e infraestructuras, lo que dificultará
seriamente el movimiento de tropas y armas hacia el.

181. ¿Ahora que?


182. El dicho de Napoleón de que la guerra es la más compleja de todas las ecuaciones conserva toda su fuer-
za. La guerra es un cuadro en movimiento con muchas variantes imprevisibles y escenarios posibles.
183. El éxito de la ofensiva ucraniana en septiembre de 2022 y, posteriormente, la retirada rusa de la parte
occidental de Kherson parecieron confirmar la variante que la maquinaria propagandística occidental ha
presentado con confianza desde el comienzo de las hostilidades.
184. Sin embargo, debemos cuidarnos de las conclusiones impresionistas extraídas de un número limitado de
acontecimientos. El resultado de las guerras rara vez se decide en una sola batalla, o incluso en varias.
185. La pregunta es: ¿esta victoria, o ese avance, alteraron materialmente el equilibrio subyacente de fuerzas,
que es lo único que puede determinar el resultado final? Estas cuestiones fundamentales aún están por
determinar. Son posibles diferentes resultados, dependiendo de cómo se desarrollen las condiciones tanto
en Rusia como en Ucrania y entre sus amos occidentales.
186. Rusia ha estado acumulando fuerzas en el Este, reforzando su presencia militar en Bielorrusia e intensifi-
cando sus bombardeos aéreos tanto sobre objetivos militares como sobre la ya debilitada infraestructura
ucraniana.
187. Esta degradación de las infraestructuras ha llegado al punto de que incluso se habla de evacuar las princi-
Página 14

pales ciudades -incluida Kiev-, que se están volviendo inhabitables como consecuencia de la interrupción
del suministro de energía y agua.
188. Es difícil determinar en qué momento esta destrucción empezará a minar la voluntad de resistencia. La
experiencia histórica indica que los bombardeos aéreos por sí solos nunca pueden ganar guerras.
189. De hecho, a corto plazo, tendrá el efecto contrario, acentuando el odio al enemigo y aumentando el espí-
ritu de resistencia. Pero todo tiene un límite. A partir de cierto punto, se instala un sentimiento general de
cansancio de la guerra y se debilita la voluntad de seguir luchando.
190. Hasta ahora, los ucranianos han demostrado un notable nivel de resistencia. Pero no está claro cuánto
tiempo podrá mantenerse la moral tanto de la población civil como de los soldados en el frente.
191. Pero tan pronto como comience un clamor por la paz, estallarán serias divisiones en la capa dirigente de
Kiev entre los nacionalistas de derechas, que desean luchar hasta el amargo final, y los elementos más
pragmáticos, que ven que una mayor resistencia sólo conducirá a la destrucción total de Ucrania y que
algún tipo de acuerdo negociado es la única salida.
192. Cualquiera que sea el resultado, no se puede hablar de una vuelta al statu quo en Europa. Ha nacido un
nuevo período de extrema inestabilidad, guerras, guerras civiles, revoluciones y contrarrevoluciones.

193. Relaciones mundiales


194. El mundo está experimentando cambios que se asemejan a los dramáticos desplazamientos de las placas
tectónicas en geología. Estos desplazamientos siempre van acompañados de terremotos.
195. Estos cambios políticos y diplomáticos tienen el mismo efecto. Ya antes de la guerra, el retroceso de la
globalización y el consiguiente auge del nacionalismo económico habían provocado la agudización de los
conflictos entre las distintas potencias.
196. Pero el conflicto ucraniano exacerbó enormemente todas las tensiones y profundizó todas las contra-
dicciones. Como consecuencia de todo ello, estamos asistiendo a un profundo cambio en las relaciones
mundiales.
197. El signo más evidente de ello es el hecho de que China se ha acercado mucho más a Rusia, ya que am-
bas compiten con el imperialismo estadounidense.

198. Rusia
199. Rusia es una potencia imperialista regional. Pero su posesión de enormes reservas de petróleo, gas y
otras materias primas, su sólida base industrial y su avanzado complejo militar-industrial, junto con su po-
deroso ejército y su arsenal de armas nucleares, se combinan para darle un alcance mundial que la pone
en colisión con el imperialismo estadounidense.
200. Washington ve a Rusia como una amenaza para sus intereses globales, especialmente en Europa. El an-
tiguo odio y recelo hacia la Unión Soviética no desapareció con el colapso de la URSS. Joe Biden es un
excelente ejemplo de la generación de rusófobos que quedó de los años de la Guerra Fría.
201. Tras el colapso de la URSS, los estadounidenses aprovecharon el caos de los años de Yeltsin para afir-
mar su dominio a escala mundial. Intervinieron en zonas antes dominadas por Rusia, algo que nunca se
habrían atrevido a hacer en la época soviética.
202. Primero intervinieron en los Balcanes, acelerando la desintegración de la antigua Yugoslavia. Las crimina-
les invasiones de Irak y Afganistán fueron seguidas de una intervención infructuosa en la guerra civil siria,
que les hizo chocar con Rusia.
203. Todo el tiempo, continuaron expandiendo su control sobre Europa del Este, ampliando la OTAN mediante
la inclusión de antiguos satélites soviéticos como Polonia y los Estados bálticos. Esto supuso un incum-
plimiento directo de las promesas hechas en repetidas ocasiones por Occidente de que la OTAN no se
expandiría “ni una pulgada” hacia el este.
204. Esto llevó a una alianza militar hostil hasta las mismas fronteras de la Federación Rusa. Pero al intentar
atraer a Georgia a la órbita de la OTAN, cruzaron una línea roja. La clase dominante en Rusia se sintió
humillada y amenazada y utilizó la fuerza militar para disciplinar a los georgianos.
205. La invasión de Ucrania pretendía mostrar a los estadounidenses que Rusia estaba mostrando sus múscu-
los y respondía al imperialismo estadounidense y a la OTAN.

206. Estados Unidos y Europa


Página 15

207. Estados Unidos está utilizando el conflicto de Ucrania para perseguir su objetivo de obligar a los europeos
a cortar sus lazos con Rusia y reforzar así el control del imperialismo estadounidense sobre toda Europa.
208. Antes de esto, la clase dominante alemana estaba, de hecho, utilizando sus vínculos con Rusia como pa-
lanca para asegurar al menos una independencia parcial frente a los EE.UU..
209. Su otra palanca principal era su dominio de facto de la Unión Europea, que esperaba construir como un
bloque de poder alternativo, capaz de perseguir sus propios objetivos e intereses en un escenario global.
210. Las tensiones entre Estados Unidos y Europa son cada vez mayores, y de hecho se han visto exacerba-
das por la guerra de Ucrania, aunque ésta solo podía tapar las grietas temporalmente. Estas tensiones
han vuelto a salir a la superficie en la reciente ley proteccionista de infraestructura de los EEUU, que au-
menta la presión sobre la producción industrial en la UE.
211. Las tensiones de Estados Unidos con Europa no son nuevas. Surgieron durante la guerra de Irak y, más
recientemente, en torno a las relaciones con Irán. Los líderes de Francia y Alemania siempre desconfiaron
de las estrechas relaciones de Estados Unidos con Gran Bretaña, a la que consideraban, con razón, un
caballo de Troya estadounidense dentro del campo europeo.
212. Los franceses, que nunca ocultaron sus propias ambiciones de dominar Europa, fueron tradicionalmente
más elocuentes en su retórica antiestadounidense. Los alemanes, que en realidad eran los verdaderos
amos de Europa, se mostraban más circunspectos, prefiriendo la realidad del poder a la fanfarronería vacía.
213. Los estadounidenses no se dejaron engañar. Consideraban a Alemania, y no a Francia, como su principal
rival, y Trump en particular no ocultaba su extrema desconfianza y aversión hacia Berlín.
214. Para asegurarse su independencia de Washington, los capitalistas alemanes entablaron una estrecha re-
lación con Moscú. Esto enfureció a sus “aliados” al otro lado del Atlántico, pero les proporcionó considera-
bles beneficios en forma de suministros baratos y abundantes de petróleo y gas.
215. Privarse de estos suministros es un precio muy alto a pagar por mantener contentos a los estadouniden-
ses. Con Angela Merkel, Alemania preservó celosamente su papel independiente. Hizo falta una guerra en
Ucrania para que Alemania se alineara, al menos por el momento.
216. Los burgueses Verdes se han desenmascarado como los más fervientes defensores del imperialismo es-
tadounidense.
217. Pero tras la fachada de “unidad frente a la agresión rusa”, las diferencias persisten. Eso quedó claro en
una caricatura que circula sobre dos mujeres, una estadounidense y otra europea. La segunda anuncia
orgullosa a la primera: “Estaré encantada de morir congelada para ayudar a Ucrania”, a lo que la estadou-
nidense responde con una sonrisa: “¡Y yo también estaré encantada de que te congeles!”.
218. En realidad, Estados Unidos está utilizando el pretexto de la guerra para reforzar su control sobre Europa.
De momento, lo ha conseguido. Pero no está nada claro cuánto durará la paciencia de los alemanes y
otros europeos. Las contradicciones que esto genera sólo se pondrán de manifiesto cuando se resuelva el
asunto ucraniano.

219. Los EE.UU. y China


220. En la década de 1920, en una brillante predicción, Trotsky afirmó que el centro de la historia mundial ha-
bía pasado del Mediterráneo al Atlántico, y estaba destinado a pasar del Atlántico al Pacífico. Esta predic-
ción se está convirtiendo en un hecho ante nuestros propios ojos.
221. El conflicto entre Estados Unidos y Rusia se desarrolla principalmente (aunque no del todo) en Europa.
Pero el conflicto entre China y Estados Unidos se desarrolla principalmente en el Pacífico. A largo plazo,
esta última región desempeñará un papel mucho más decisivo en la historia mundial que los Estados de
segunda fila de Europa, que han entrado en un largo periodo de declive histórico.
222. Los acontecimientos en el campo de batalla del Pacífico tendrán sin duda importantes repercusiones
mundiales en el futuro. Las tensiones entre ambos países son cada día mayores. Tanto Demócratas como
Republicanos no ocultan que consideran a China su principal y más peligroso adversario.
223. Estados Unidos está en un camino que conduce a una guerra comercial con China. Ha endurecido aún
más sus restricciones a la exportación de tecnología a China.
224. Los estrategas burgueses especulan con que China se separará de Rusia. Pero eso no son más que ilu-
siones. En las condiciones actuales, no hay manera de que China se aleje de Rusia, o viceversa, porque
se necesitan mutuamente para hacer frente al poder del imperialismo estadounidense.
225. En la actualidad, el conflicto entre EE.UU. y China se centra en la cuestión de Taiwán. La guerra en Ucra-
nia tuvo inmediatamente el efecto de colocar la cuestión de Taiwán en la agenda de la política internacio-
nal. Hace tiempo que Pekín dejó claro en términos inequívocos que considera a Taiwán parte inalienable
Página 16

de China.
226. Pero al apoyar a las fuerzas nacionalistas taiwanesas, reforzar la ayuda militar y obstaculizar el acceso
de China al mercado taiwanés, los estadounidenses están aumentando las tensiones en torno a la isla. Al
mismo tiempo, sin embargo, Estados Unidos mantiene una política de “ambigüedad estratégica”, es decir,
preserva el apoyo al status quo en Taiwán porque sabe que alejarse del mismo podría desembocar en
una desastrosa confrontación militar.
227. La visita no oficial de Nancy Pelosi a la isla fue un acto extremadamente insensato, una provocación sin
sentido que fue vista con consternación por los representantes más serios del imperialismo estadouni-
dense y por aliados de los EEUU en Asia, que no quieren verse obligados a elegir bandos en una guerra
comercial, y mucho menos en una guerra real.
228. Incluso Joe Biden, que no es famoso por su perspicacia intelectual, podía ver que provocaría una res-
puesta inmediata de China. Y así fue. Pekín intensificó la presión con maniobras navales y aéreas alrede-
dor de la isla. La guerra verbal entre los dos países fue subiendo de tono.
229. Pero, en realidad, ninguna de las partes está ansiosa por llegar a un enfrentamiento militar. Una interven-
ción armada de EE.UU. se enfrentaría a enormes problemas logísticos, y Xi Jinping está más preocupado
por mantener la estabilidad interna que por involucrarse en aventuras militares. Después de haberse ase-
gurado la ‘reelección’ en el 20 congreso del PCCh, Xi ha adoptado un tono más conciliatorio en relación a
Taiwán y los EEUU.
230. Sólo una crisis muy grave dentro de China, que amenazara con derribar el régimen, o una declaración de
independencia taiwanesa respaldada por EE.UU., podrían inclinar la balanza a favor de una aventura de
este tipo. Pero eso no es algo que esté inmediatamente en el orden del día.
231. Así pues, el difícil equilibrio actual entre China, Estados Unidos y Taiwán se mantendrá durante algún
tiempo, con sus inevitables altibajos. Pero la lucha titánica por la supremacía entre EE.UU. y China crece-
rá hasta abarcar toda Asia, con las consecuencias más trascendentales para todo el planeta.

232. Estados Unidos, Arabia Saudí y Rusia


233. La guerra de Ucrania también abrió conflictos entre EE.UU. y países que antes se consideraban aliados
cercanos. Estados Unidos está enfadado porque muchas naciones siguen comerciando con Rusia, so-
cavando así las sanciones impuestas por Estados Unidos. China está desobedeciendo abiertamente los
deseos de Estados Unidos, y no se puede hacer mucho para impedirlo.
234. Pero India, que se supone que es amiga de Estados Unidos, también está comprando enormes cantida-
des de petróleo ruso a precios de saldo y vendiéndolo a Europa con un lucrativo margen de beneficio.
Joe Biden echa humo y Modi se limita a encogerse de hombros. Después de todo, el petróleo ruso es tan
barato...
235. Puede que sea barato para India y China, pero la escasez mundial de petróleo ha hecho subir los precios
del mercado, lo que beneficia a Rusia, como ya hemos explicado.
236. Por eso han aumentado las tensiones entre Arabia Saudí, el mayor exportador de crudo del mundo, y Es-
tados Unidos, el mayor consumidor mundial. Haciendo caso omiso de la petición de Biden de aumentar
la producción de petróleo para hacer bajar los precios mundiales del crudo, Riad llegó a un acuerdo con
Moscú para introducir recortes en la producción destinados a frenar la caída de los precios.
237. La cooperación de Arabia Saudí con Moscú es fuente de tremenda exasperación e indignación en la Casa
Blanca. La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, declaró a los periodistas que estaba “claro”
que la OPEP+ se estaba “alineando con Rusia”.
238. La disputa entre los saudíes y Estados Unidos es sintomática del creciente deseo de los gobiernos de
Asia, África y América Latina de aprovechar el conflicto mundial entre Rusia, China y Estados Unidos para
hacer valer sus propios intereses, haciendo equilibrios entre ambos bandos. La conducta de Erdogan en
Turquía es otro ejemplo de ello.

239. ¿Un mundo multipolar?


240. Los reajustes a los que nos hemos referido han dado lugar a muchas especulaciones sobre un mundo
“multipolar”. Se supone que el ascenso de China como potencia económica y militar desafiará la posición
de liderazgo del imperialismo estadounidense.
241. Durante décadas se ha comentado el declive de EE.UU. en relación con China. Sin embargo, hay que
subrayar que se trata de un declive relativo. En términos absolutos, EE.UU. sigue siendo el Estado militar
Página 17

más rico y poderoso del planeta.


242. En la década de 1970, se especuló de forma similar sobre el ascenso de Japón, que algunos predijeron
que superaría a la economía estadounidense en unas décadas. Pero eso nunca se materializó.
243. El crecimiento explosivo de la economía japonesa alcanzó sus límites y Japón entró en un prolongado pe-
riodo de estancamiento económico. Ahora hay indicios de que China puede estar acercándose a un punto
similar.
244. Los límites del llamado modelo chino se manifiestan en una brusca ralentización del crecimiento económi-
co. En un futuro previsible, EE.UU. mantendrá su posición como principal potencia imperialista. Pero eso
traerá sus propios problemas.
245. En el siglo XIX, el imperialismo británico dominaba una parte enorme del globo terrestre. Su flota domina-
ba los mares, aunque se veía cada vez más desafiada por el creciente poder de Alemania, y el imperialis-
mo estadounidense estaba aún en sus primeras fases de desarrollo.
246. En aquella época, Gran Bretaña consiguió enriquecerse a costa de sus colonias y de su papel dominante
en el comercio mundial. Su poder se vio socavado por dos guerras mundiales, y Estados Unidos heredó
el papel de Gran Bretaña como policía mundial. Pero ganó esa posición en un periodo de declive imperia-
lista. Y el papel de policía mundial está resultando muy oneroso.
247. A pesar de su colosal riqueza y poder militar, EE.UU. sufrió su primera derrota militar en las selvas de
Vietnam. Anteriormente, la guerra de Corea terminó en empate y sigue sin resolverse. Las aventuras mi-
litares en Afganistán, Irak y Siria acabaron todas en humillación y en la pérdida de miles de millones de
dólares.
248. Ahora, la guerra de Ucrania -en la que se supone que no participa activamente, aunque, en la práctica, sí
lo hace- se ha convertido en una nueva sangría colosal de sus recursos. Como resultado, existe una po-
derosa reacción por parte de la opinión pública estadounidense contra las aventuras militares extranjeras.
Esto actúa como un fuerte factor que limita su potencial para hacer la guerra.
249. Las humillantes derrotas sufridas en Irak y Afganistán están grabadas a fuego en la conciencia del pueblo
de Estados Unidos. Están hartos de las intervenciones y guerras extranjeras, y este es un poderoso factor
que limita el margen de maniobra tanto de Biden como del Pentágono.
250. Por otra parte, el ala Trump del Partido Republicano muestra una fuerte tendencia en la dirección del ais-
lacionismo, que tradicionalmente ha sido un poderoso factor en la política estadounidense.
251. La inestabilidad general en el mundo amenaza constantemente con inflamar la inestabilidad política den-
tro de la sociedad estadounidense. Eso es lo que quería decir Trotsky cuando predijo que EE.UU. emer-
gería como la potencia mundial dominante después de la Segunda Guerra Mundial, pero tendría dinamita
incorporada en sus cimientos.

252. Guerra y paz


253. El periodo en el que hemos entrado se caracterizará por una creciente inestabilidad y fricciones entre las
diferentes potencias y bloques. Los reformistas de derechas han adoptado plenamente el programa y la
retórica (“defender la democracia”) de la agenda imperialista de la burguesía. La “izquierda” no cesa de
entonar conmovedores himnos a la Paz y a la Fraternidad Humana, que imaginan salvaguardadas por la
Carta de las Naciones Unidas.
254. Sin embargo, en los cerca de 80 años transcurridos desde su fundación, las llamadas Naciones Unidas
nunca han evitado ninguna guerra. Entre 1946 y 2020, ha habido aproximadamente 570 guerras, que han
causado al menos 10.477.718 muertes civiles y militares. La ONU no es más que una tertulia que da la
impresión de poder resolver problemas.
255. En realidad, en el mejor de los casos, a veces puede resolver pequeñas cuestiones, que no afectan a los
intereses fundamentales de las grandes potencias. En el peor de los casos, como en la guerra de Corea
en los años cincuenta, la del Congo en los sesenta y la primera guerra de Irak en 1991, sirve de cómoda
hoja de parra para disfrazar los designios imperialistas.
256. En el pasado, las tensiones existentes ya habrían desembocado en una gran guerra entre las Grandes
Potencias. Pero las condiciones cambiantes han eliminado esto de la agenda, al menos por el momento.
Durante las últimas siete décadas no ha habido ninguna guerra mundial, aunque, como hemos señalado,
hubo muchas pequeñas.
257. Los capitalistas no hacen la guerra por patriotismo, democracia o cualquier otro principio altisonante. Ha-
cen la guerra para obtener beneficios, para capturar mercados extranjeros, fuentes de materias primas
(como el petróleo) y para ampliar sus esferas de influencia.
Página 18

258. Una guerra nuclear no significaría nada de esto, sino sólo la destrucción mutua de ambas partes. Incluso
han acuñado una frase para describir esto: MAD (Destrucción Mutua Asegurada). Una guerra de ese tipo
no beneficiaría a los banqueros y capitalistas.
259. Otro factor decisivo -ya mencionado- es la oposición masiva a la guerra, particularmente (pero no exclu-
sivamente) en los Estados Unidos de América. Según una encuesta de opinión, sólo el 25% de la pobla-
ción estadounidense estaría a favor de una intervención militar directa en Ucrania, lo que significa que la
inmensa mayoría se opondría.
260. Es esto, y no ningún amor por la paz, y desde luego ningún respeto por las Naciones (Des)Unidas, lo que
ha impedido a Estados Unidos enviar tropas a un enfrentamiento directo con el ejército ruso en Ucrania.
261. Por supuesto, no faltan generales estadounidenses estúpidos o incluso desequilibrados que piensan que
la guerra con Rusia o China, o mejor aún con ambas, sería una buena idea, y que si eso significara la ani-
quilación nuclear del planeta, sería un precio necesario a pagar.
262. Pero a esta gente la mantienen a raya, de la misma manera que un hombre que tiene un perro guardián
feroz para defender su propiedad y se asegura de que está atado con una cadena. Y a menos que tenga-
mos la perspectiva de la llegada al poder de un Hitler estadounidense, nadie se sentirá inclinado a firmar
una nota de suicidio colectivo en nombre del pueblo estadounidense.
263. Aunque una guerra mundial en las condiciones actuales está descartada, habrá muchas guerras “peque-
ñas” y guerras a distancia como la de Ucrania. Esto se sumará a la volatilidad general y echará leña al
fuego del desorden mundial.

264. EE.UU.
265. En EE.UU., la estabilidad del statu quo se basaba en la división del poder entre dos partidos burgueses,
los Republicanos y los Demócratas. Durante más de 100 años, estos dos gigantes políticos se alternaron
en el gobierno con la regularidad del péndulo de un viejo reloj.
266. Todo parecía funcionar a la perfección. Pero ahora, la regularidad anterior ha dado paso a las turbulencias
más violentas.
267. Los años de Trump se caracterizaron por una imprevisibilidad extrema. Su negativa a aceptar el traspaso
de poderes, o incluso a admitir que pudiera llegar a perder unas elecciones, creó las condiciones para el
asalto del 6 de enero de 2021 al Congreso por una turba de sus partidarios furiosos. Estos acontecimien-
tos fueron el heraldo de un nuevo periodo de violentas convulsiones en la sociedad estadounidense.
268. Todos los comentaristas económicos serios predicen que Estados Unidos entrará en recesión en 2023. La
tasa de inflación anual de Estados Unidos supera ya el 8%, la más alta de los últimos 40 años. Como se
ha dicho, la Reserva Federal ha estado aumentando gradualmente los tipos de interés, llevando los tipos
hipotecarios a su nivel más alto en 15 años, acercándose al 7 por ciento, frente a poco más del 3 por cien-
to en 2021.
269. Al mismo tiempo, la deuda nacional estadounidense ha superado la marca de los 31 billones de dólares.
Con la fuerte subida de los tipos de interés, esto ejercerá una gran presión sobre las finanzas públicas
estadounidenses. La creación de empleo también se ha ralentizado, y el desempleo empieza a aumentar.
270. Esto se suma a un declive relativo a largo plazo, que ha provocado el estancamiento o la caída del nivel
de vida de millones de estadounidenses. Los salarios reales llevan estancados desde los años setenta.
Durante décadas se han destruido millones de puestos de trabajo bien remunerados en el sector manu-
facturero.
271. Esto explica el declive de la popularidad de los demócratas, antes considerados “amigos de los trabajado-
res”, y también por qué una figura como Trump podría aprovechar el resentimiento contra el establishment
de una capa de la clase trabajadora.
272. Sin embargo, las elecciones de mitad de mandato de 2022 no produjeron la victoria del trumpismo que
muchos esperaban, a pesar de los bajos índices de aprobación de Biden. Muchos de los candidatos de
Trump fueron derrotados. Una de las principales razones fue la reacción contra la anulación de Roe vs
Wade por el Tribunal Supremo, que anteriormente protegía el derecho al aborto.
273. Queda por ver si Trump gana la nominación presidencial del Partido Republicano, o si puede ser empuja-
do por alguien como Ron DeSantis, el gobernador de Florida, que se ha posicionado como el candidato
del “trumpismo sin Trump”. El escenario puede estar preparado para una escisión en el Partido Republica-
no, si Trump no se sale con la suya.

274. Descontento profundo


Página 19

275. Existe un descontento generalizado y profundamente arraigado, que se expresa encuesta tras encuesta.
276. Más de la mitad de los estadounidenses cree que “en los próximos años habrá una guerra civil en Esta-
dos Unidos”, según una encuesta de la Universidad de California en 2022.
277. Según otra encuesta, el 85 por ciento de los estadounidenses cree que el país va por “mal camino”. El 58
por ciento de los votantes estadounidenses “cree que su sistema de gobierno no funciona...” y así sucesi-
vamente.
278. Este arraigado estado de ánimo de descontento encontró su expresión más llamativa en el movimiento
Black Lives Matter [Las Vidas Negras Importan] en 2021, que contó con el apoyo del 75 por ciento de la
población. Pero esta radicalización se ha visto parcialmente desorientada por las llamadas políticas de la
identidad.
279. Lo que se conoce como “guerras culturales” son utilizadas habitualmente tanto por políticos de extrema
derecha como por liberales para incitar a sus partidarios. Se trata de un veneno que sólo puede combatir-
se con la política de clases.

280. La cuestión de clase


281. El resurgimiento de la cuestión de clase se expresa en la oleada de campañas de sindicalización en em-
presas como Amazon y Starbucks, pero también en las oleadas de huelgas que han afectado a Estados
Unidos, como el “striketober” [octubre de huelgas] de 2021. Y la actividad huelguística sigue creciendo.
282. Las últimas cifras revelan que el 71% de los estadounidenses apoyan a los sindicatos, su nivel más alto
desde los años sesenta. Y entre los jóvenes esta cifra es aún mayor. Incluso entre el grupo de 18 a 34
años que apoya a Trump, el 71 por ciento simpatiza con las campañas sindicales en Amazon.
283. El movimiento hacia la sindicalización de los trabajadores precarios, principalmente jóvenes, es el primer
indicio real de un renacimiento de la lucha de clases. Estas campañas de sindicalización están impulsa-
das por trabajadores de base jóvenes y radicales con poca conexión con el movimiento sindical tradicio-
nal. Forman parte de una nueva generación de combatientes de clase que se está formando en Estados
Unidos y que se mueve rápidamente hacia la izquierda.
284. Sin embargo, existe una profunda y creciente desconfianza hacia todos los partidos existentes, especial-
mente los Demócratas. Es esta situación la que explica la crisis de la presidencia de Biden. Se le conside-
ra incapaz de resolver ninguno de los acuciantes problemas a los que se enfrentan la clase trabajadora y
la juventud, desde la inflación a la guerra de Ucrania, desde el creciente y devastador impacto del cambio
climático a la escasez de viviendas asequibles.
285. Es este sentimiento general de malestar el que explica la desconfianza generalizada hacia Biden y los de-
mócratas entre una amplia capa de la población. La evolución ulterior de la lucha de clases abrirá el cami-
no, en un momento dado, a la aparición de un tercer partido, basado en la clase obrera. Eso representará
un cambio fundamental en toda la situación.

286. China
287. China era antes una de las principales fuerzas motrices que impulsaban la economía mundial. Pero ahora
ha alcanzado sus límites y se está convirtiendo en su contrario. Los economistas burgueses observan la
evolución de China con creciente alarma.
288. En los mercados libres de Occidente, las crisis financieras pueden estallar de repente, cogiendo por sor-
presa a gobiernos e inversores. Pero en China, donde el Estado sigue desempeñando un papel impor-
tante en la economía, el gobierno puede desplegar capital político y financiero en un grado mucho mayor,
con el fin de mitigar o posponer una crisis.
289. Esto da una apariencia de estabilidad, pero es una ilusión. Puesto que China ha optado por seguir el ca-
mino capitalista y ahora está completamente integrada en el mercado mundial capitalista, está sujeta a las
mismas leyes de la economía de mercado capitalista.
290. Uno de los factores clave que han salvado a la economía china y mundial de una grave crisis después del
crack del 2008 han sido las enormes cantidades de dinero inyectadas en la economía por el Estado chino.
291. Esto ascendió a cientos de miles de millones de dólares, la mayor parte de los cuales se canalizó hacia
proyectos de infraestructura y desarrollo. Lo que estamos presenciando ahora es el fin de ese modelo. La
economía china se está ralentizando. El escaso 2,8% de crecimiento de 2022 fue el nivel más bajo desde
1990. En 2021 la tasa se situó en el 8,1 por ciento.
Página 20

292. Gran parte de esa inversión se dedicó a los LGFV (instrumentos de financiación de los gobiernos loca-
les), que han acumulado una enorme montaña de deudas de 7,8 billones de dólares que amenaza la
estabilidad de toda la economía china. Una gran parte de estas deudas están escondidas, como parte del
semi-legal sector bancario en la sombra, en el que las empresas estatales y bancos están fuertemente
implicados.
293. Esa deuda equivale a casi la mitad del PIB total de China en 2021, o aproximadamente dos veces el ta-
maño de la economía de Alemania. Con la disminución de los ingresos de los gobiernos locales, parece
cada vez más probable un devastador dominó de impagos.
294. La intervención estatal sólo sirve para distorsionar el mecanismo del mercado, pero no puede eliminar sus
contradicciones fundamentales. Puede retrasar una crisis, pero cuando ésta finalmente surja - que, tarde
o temprano, deberá hacerlo - tendrá un carácter aún más explosivo, destructivo e incontrolable.
295. Una crisis financiera en China tendría un impacto devastador en el conjunto de la economía mundial.
También crearía una situación muy explosiva dentro de China.
296. Siempre se ha supuesto que China necesita una tasa de crecimiento anual de al menos el 8% para man-
tener la estabilidad social. Una tasa de crecimiento del 2,8% es, por tanto, totalmente insuficiente. Y una
gran crisis económica, desencadenada por un colapso del mercado inmobiliario, prepararía el terreno
para grandes convulsiones sociales.

297. China se enfrenta a una explosión social


298. En este contexto hay que situar el congreso del Partido “Comunista” Chino de 2022, en el que Xi Jinping
se afianzó en el poder. Según las antiguas reglas del Partido, Xi debería haber dimitido como líder en ese
congreso, pero en su lugar aspira a ser líder vitalicio.
299. No es casualidad que Xi haya concentrado todo el poder en sus manos. China es un Estado totalitario que
combina la economía de mercado capitalista con elementos de control estatal, heredados del antiguo Es-
tado obrero deformado.
300. En un Estado totalitario, donde todas las fuentes de información están estrictamente controladas y todas
las formas de oposición son despiadadamente reprimidas, es extremadamente difícil saber lo que ocurre
bajo la superficie, hasta que de repente todo estalla.
301. Pudimos verlo en la lucha de los trabajadores de la mega fábrica de Foxconn en Zhengzhou y en las pro-
testas nacionales contra los confinamientos de noviembre de 2022. Estallando aparentemente de la nada,
estos movimientos adoptaron una forma explosiva y, en el caso de las protestas contra los confinamien-
tos, se extendieron a cientos de localidades de todo el país en cuestión de horas. Estos acontecimientos
señalan el comienzo de la ruptura del equilibrio social en China.
302. Sin embargo, la élite gobernante es muy consciente de ello. Cuenta con un poderoso aparato represivo y
una enorme red de espías e informadores que están presentes en cada fábrica, oficina, bloque de aparta-
mentos, escuela y universidad.
303. China gasta ahora más cada año en seguridad interna que en defensa nacional, y está aumentando am-
bos gastos. Xi y su camarilla son muy conscientes de los enormes peligros de la agitación popular y están
tomando medidas para anticiparse a ella. Sin embargo, su régimen altamente sofisticado de censura on-
line fue incapaz de impedir que se extendiera la información sobre las protestas recientes, aunque estas
implicaron apenas unos cientos de personas en cada ciudad. Un movimiento de masas de la clase obrera
paralizaría totalmente este sistema.
304. En gran medida, eso explica el aplastamiento del movimiento masivo de protesta en Hong Kong en 2019.
De lo contrario, pronto se habría extendido al continente.
305. El magnífico alcance de ese movimiento -antes de que fuera secuestrado y conducido a un callejón sin
salida por la élite liberal pro-occidental- da una ligera idea de cómo será una revolución proletaria en Chi-
na, sólo que será a una escala mucho mayor.
306. Se dice que Napoleón Bonaparte dijo: “China es un dragón dormido. Dejemos que China duerma, porque
cuando despierte sacudirá al mundo”. Hay mucho de cierto en ese dicho. Pero deberíamos introducir un
pequeño cambio.
307. El proletariado chino es el más grande y fuerte del mundo. Es como un dragón dormido que está a punto
de despertar. Y cuando eso ocurra, ciertamente sacudirá al mundo.
308. En China se está preparando una enorme explosión social, aunque es imposible decir cuándo ocurrirá.
Pero una cosa sí se puede predecir con absoluta certeza. Ocurrirá cuando menos se espere.
309. Y una vez que comience, no habrá quien la pare. Ninguna represión o intimidación será suficiente. Al igual
Página 21

que cuando el río Yangtsé se desborda, arrasará con todo.

310. Europa: tendencias centrífugas


311. La unidad de la UE podía darse por sentada mientras duraran las condiciones de boom. Pero esas condi-
ciones favorables han desaparecido y punto. Y el inicio de las turbulencias económicas y financieras pro-
vocará más proteccionismo y nacionalismo económico.
312. El frágil tejido de la unidad europea será puesto a prueba hasta su destrucción en condiciones de profun-
da recesión económica. Las tendencias centrífugas resultantes acelerarán el alejamiento de la globaliza-
ción y la mayor fragmentación de Europa y de la economía mundial en general.
313. El sur de Europa es el eslabón más débil de la cadena y está maduro para sufrir graves trastornos políti-
cos e inestabilidad. La continua debilidad financiera de Grecia e Italia puede desencadenar el colapso de
la unión monetaria europea. Pero incluso las naciones más fuertes están siendo socavadas. Estas ten-
dencias se fortalecerán inevitablemente, ejerciendo una inmensa presión sobre el frágil tejido de la unidad
europea.

314. Divisiones en Europa


315. La crisis ha puesto de manifiesto las profundas fisuras que existen entre los distintos Estados miembros
de la UE. Incluso antes de la guerra en Ucrania y la pandemia, la economía europea se estaba desace-
lerando y las tensiones entre los países de la UE crecían. El indicio más evidente de ello ha sido la salida
de Gran Bretaña, que ha dejado muchos problemas sin resolver. Pero las relaciones con Gran Bretaña no
son la única fuente de fricciones en la UE.
316. Como resultado de la guerra en Ucrania y la amenaza al suministro de gas ruso a Europa, la UE se ve
amenazada por una catástrofe económica. Los capitalistas de cada Estado europeo luchan por tomar me-
didas en su propio interés.
317. La solidaridad europea no entra en esta ecuación. Es un caso muy simple de “sálvese quien pueda y que
sea lo que Dios quiera”.
318. La guerra de Ucrania ha abierto serias divisiones en la UE. Como ya se ha dicho, Polonia y los países bál-
ticos son los más vociferantes entre los halcones. Pero el húngaro Victor Orban ha criticado abiertamente
las sanciones de Occidente contra Rusia, y Hungría mantiene excelentes relaciones con el hombre del
Kremlin. En consecuencia, Hungría tiene ahora los precios del gas más bajos de Europa.
319. Orban comentó con una fuerte dosis de ironía: “En la cuestión de la energía, somos enanos y los rusos
son gigantes. Un enano sanciona a un gigante y todos nos asombramos cuando el enano muere”. Sus
comentarios escandalizaron a los jefes de la UE. Pero no iban muy desencaminados.
320. El paquete alemán de ayudas a las empresas energéticas provocó de inmediato una dura reacción de va-
rios países de la UE, que exigen una respuesta conjunta de la UE a la crisis energética. El Primer Ministro
húngaro advirtió de que el paquete de ayudas previsto por Alemania equivale a “canibalismo” y amenaza
la unidad de la UE en un momento en que los Estados miembros sufren graves tensiones económicas a
causa de la guerra en Ucrania.
321. Un alto asesor de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, declaró: “Es un acto, preciso, deliberado, no
acordado, no compartido, no comunicado, que socava las razones de la Unión”. Emanuel Macron fue más
diplomático, pero fue al fondo de la cuestión al decir: “No podemos ceñirnos a las políticas nacionales,
porque eso crea distorsiones dentro del continente europeo”.
322. Sin embargo, el ministro de Finanzas alemán, Robert Habeck, defendiendo el paquete de medidas de ali-
vio energético del país, contraatacó con una severa advertencia: “Si Alemania sufriera una recesión real-
mente profunda, arrastraría consigo a toda Europa”.
323. Alemania y los países capitalistas más ricos del norte de Europa no están dispuestos a pagar la factura de
las economías capitalistas más pobres del sur y el este.
324. Sin embargo, hay indicios de un creciente descontento con esta postura. El Financial Times publicó un
artículo con el siguiente titular: “Los alemanes de a pie pagan: las protestas contra la guerra se extienden
por Europa central”. En él se informaba de un alarmante crecimiento de las manifestaciones antibelicistas
y prorrusas en Alemania y otros países de Europa del Este.
325. Por el momento los participantes se contaban por centenares. Pero a medida que sigan bajando las tem-
peraturas, aumentará la ira de mucha más gente. Las tensiones sociales resultantes amenazarán el deli-
cado tejido político de Alemania.
Página 22

326. También en la República Checa, el 3 de septiembre de 2022, entre 70.000 y 100.000 personas se mani-
festaron en la Plaza de Wenceslao de Praga, pidiendo la dimisión del gobierno de coalición de derechas
pro-OTAN del Primer Ministro Petr Fiala. Entre otras reivindicaciones, los manifestantes corearon eslóga-
nes contra la crisis del coste de la vida y la participación checa en la guerra a distancia de la OTAN contra
Rusia.
327. El apoyo italiano a la guerra tampoco puede darse por sentado. Mientras que Meloni adoptó inmediata-
mente la postura “responsable” pro-occidental respecto a la guerra, sus socios de coalición Salvini y Ber-
lusconi han tocado una melodía diferente, con Salvini pidiendo el fin de las sanciones a Rusia y Berlusco-
ni alardeando abiertamente de su amistad con Vladimir Putin.

328. Alemania
329. La crisis mundial del capitalismo está alcanzando a Alemania. La guerra de Ucrania ha supuesto para la
clase dominante alemana un duro despertar a la fragilidad real del imperialismo alemán.
330. Alemania fue durante décadas la potencia industrial de Europa. Bajo el timón de Angela Merkel, canciller
durante 15 años, el capitalismo alemán logró exportar su salida de la crisis de 2008.
331. Su competitividad se había visto impulsada a costa de la clase trabajadora por las contrarreformas labora-
les Hartz IV y la precarización de las relaciones laborales, aplicadas en 2004 por el Gobierno socialdemó-
crata de Gerhard Schroeder.
332. La clase dominante alemana también aprovechó la restauración capitalista en Europa del Este para ex-
pandir su influencia hacia el este, lo que le proporcionó una reserva de mano de obra cualificada barata.
333. Esto, combinado con el acceso fácil e ilimitado a los suministros de petróleo y gas baratos de Rusia, dio a
los capitalistas alemanes una ventaja competitiva adicional sobre sus rivales. El resultado fue un auge de
las exportaciones al resto de la UE, Estados Unidos y China durante la década siguiente, con lo que Ale-
mania reforzó su posición como superpotencia comercial mundial.
334. Un nivel relativamente bajo de deuda estatal, el control del euro y su posición destacada en las institu-
ciones de la UE dieron a la clase dirigente alemana márgenes de maniobra para preservar la estabilidad
social interna, a expensas del resto de Europa.
335. Sin embargo, todos los puntos fuertes del “modelo alemán” se están transformando en su contrario. El
deterioro del comercio mundial en 2019, exacerbado por el impacto de la pandemia y la consiguiente dis-
locación de la cadena de suministro de materias primas, componentes, chips y el aumento de los costes
de envío, socavó la producción y las exportaciones alemanas de automóviles, maquinaria y productos
químicos.
336. El impacto de la guerra de Ucrania puso de relieve el hecho de que Alemania no tiene el suficiente mús-
culo económico o militar para perseguir sus propios intereses estratégicos cuando se enfrenta a potencias
económicas y militares mayores.
337. El paquete de 100.000 millones de euros de gasto militar adicional anunciado por el canciller alemán Olaf
Sholz fue un reconocimiento de esta realidad, pero sólo aumentará los beneficios del complejo indus-
trial-militar.
338. La implacable presión del imperialismo estadounidense obligó a los capitalistas alemanes a desprenderse
de la red cuidadosamente elaborada de lazos comerciales, empresas mixtas e inversiones directas ru-
so-alemanas, con un coste catastrófico.
339. A pesar de los intentos alemanes de dar largas al asunto y eludir medidas que habrían implicado una con-
frontación directa con Rusia, la dinámica de la guerra expuso inevitablemente la vulnerable y dependiente
economía alemana a las severas represalias rusas mediante la estrangulación y posterior corte total del
suministro energético.
340. Esta situación, unida a la explosión de la inflación, está llamada a tener profundas consecuencias sobre
la estabilidad política y social del capitalismo alemán. El próximo período pondrá inevitablemente de ma-
nifiesto agudas contradicciones de clase, que socavarán la política de colaboración de clases de la social-
democracia y de los dirigentes sindicales.
341. Ante el rápido deterioro del nivel de vida, bajo el martillo de la inflación galopante y el aumento de los cos-
tes energéticos, la clase obrera se verá obligada a contraatacar. Todo intento de la burocracia sindical de
aferrarse a los viejos métodos de concertación social socavará aún más su autoridad.
342. Los intentos de movilizar a la clase obrera en apoyo de la clase capitalista, como las palabras del ex pre-
sidente federal Joachim Gauck llamando a los alemanes a “congelarse por la libertad” ya suenan huecas.
En este contexto, las manifestaciones contra la guerra que hemos mencionado son una seria advertencia.
Página 23

En este contexto está implícita la inevitable tendencia a la ruptura de la colaboración social y a la explo-
sión de la lucha de clases, ya que la clase dominante se está quedando sin opciones.

343. Italia
344. La llegada al poder del gobierno archiconservador de Meloni fue un acontecimiento profundamente preo-
cupante para la burguesía italiana y el imperialismo.
345. Italia, ya en recesión, con la inflación en su nivel más alto en casi 40 años, tiene una enorme carga de
deuda de 2,75 billones de euros, el 152 por ciento del PIB, que corre el riesgo de convertirse en una carga
aún mayor con el aumento de los tipos de interés.
346. El éxito electoral de Meloni se debió a que se situó al margen del Gobierno de Mario Draghi. Draghi era el
hombre de la burguesía, pero el problema fue que todos los partidos de su coalición sufrieron fuertes pér-
didas en las elecciones.
347. Meloni es una racista, una fanática y una reaccionaria extrema, pero no hay un “retorno al fascismo” en
Italia. Más bien hay una creciente desconfianza hacia todos los partidos, como confirma el 40% de abs-
tención.
348. Los votos totales a la coalición de derechas no subieron, pero un gran número de votos se desplazó de
Berlusconi y la Lega a Fratelli d’Italia. Sólo uno de cada seis electores votó realmente a Fratelli d’Italia.
349. Inmediatamente después de las elecciones, Meloni hizo todo lo posible para asegurar a los mercados fi-
nancieros europeos que se podía confiar en ella y que continuaría más o menos con las mismas políticas
que Draghi. La financiación de la UE para estabilizar la economía italiana está condicionada a que el Go-
bierno imponga medidas de austeridad.
350. La crisis actual, con una inflación galopante, bajos salarios, alto desempleo, junto con políticas reacciona-
rias en cuestiones como el derecho al aborto, la inmigración, etc., es una receta acabada para una explo-
sión de la lucha de clases y las protestas de los trabajadores y la juventud.

351. Francia
352. Como en todos los grandes países capitalistas, el gobierno francés gastó enormes sumas para evitar una
crisis mayor durante la pandemia, pero ahora alguien tiene que pagar, y claramente va a ser la clase obre-
ra francesa.
353. Pero los burgueses franceses se han enfrentado a una respuesta combativa de los trabajadores cada vez
que se ha hecho un intento serio de eliminar las conquistas del pasado. Cuando Macron fue elegido por
primera vez, se enfrentó al movimiento de los Chalecos Amarillos al año de asumir el cargo. Pero ahora
es aún más débil.
354. Su apoyo activo real en la primera vuelta fue de apenas el 20% del electorado total de Francia. En lugar
de un fortalecimiento del centro, se está produciendo una fuerte polarización hacia la izquierda (Mélen-
chon), y hacia la derecha (Le Pen).
355. La creciente inestabilidad se puso de manifiesto en las elecciones parlamentarias celebradas pocos me-
ses después, en las que Macron no consiguió la mayoría absoluta en el Parlamento. El resultado es un
gobierno débil, basado en un parlamento fracturado, bajo una enorme presión para cumplir el programa
exigido por la clase capitalista.
356. Esto se produce en un momento de profundización de la crisis económica, con una inflación que sigue
aumentando, con subidas de los tipos de interés que elevan los costes hipotecarios para millones de fami-
lias, y la amenaza de un aumento del desempleo a medida que la crisis mundial del capitalismo impacta
en Francia.
357. Un indicio del cambio de estado de ánimo se pudo observar en la huelga de los trabajadores de las re-
finerías de octubre de 2022, que duró semanas y estuvo dirigida por la FNIC, la más izquierdista de las
federaciones que componen la CGT. El gobierno intentó introducir medidas para derrotar la huelga, pero
los trabajadores del petróleo contaban con el apoyo de la inmensa mayoría de la población, a pesar de la
escasez de combustible provocada por la huelga.
358. Los dirigentes sindicales convocaron jornadas de acción para soltar presión y evitar así lanzar una lucha
sin cuartel contra el gobierno. Los trabajadores comprenden que, en la situación actual, esto es totalmen-
te inadecuado. El verdadero estado de ánimo de amplias capas de la clase obrera francesa se expresa en
la consigna de huelga general que se levanta en las manifestaciones.
359. La dirección sindical no podrá frenar indefinidamente el movimiento. La huelga de los trabajadores del pe-
Página 24

tróleo fue una anticipación de lo que podemos esperar en el próximo periodo a una escala mucho mayor.
La repetición de mayo de 1968 está implícita en toda la situación.

360. Gran Bretaña


361. El inversor multimillonario Warren Buffet dijo en una ocasión que “sólo cuando baja la marea descubres
quién ha estado nadando desnudo”. Esta descripción se ajusta admirablemente a la situación actual de
Gran Bretaña.
362. No hace tanto tiempo. Gran Bretaña era vista como el país más estable política y socialmente, y probable-
mente el más conservador de Europa. Ahora se está convirtiendo en su opuesto.
363. Rishi Sunak fue “elegido” líder cuando Liz Truss fue expulsada, tras la debacle financiera. Entró en el nú-
mero 10 de Downing Street prometiendo “arreglar” los “errores” de su predecesora.
364. Pero la urgente necesidad de equilibrar las cuentas y eliminar el enorme agujero de las finanzas públicas
significa inevitablemente que el pueblo británico se enfrenta a un nuevo periodo de austeridad, recortes y
ataques al nivel de vida.
365. Millones de hogares británicos se ven obligados a elegir entre mantener las luces encendidas o poner
comida en la mesa. La flagrante diferencia entre ricos y pobres nunca ha sido tan evidente como ahora. Y
esto aviva el fuego del resentimiento y la ira.
366. Hay muchos indicios de un cambio de conciencia en Gran Bretaña, como el hecho de que el 47% de los
votantes tories estén a favor de nacionalizar el agua, la electricidad y el gas, lo que contradice directa-
mente las políticas de libre mercado del gobierno Tory.
367. Tras muchos años de ataques sin precedentes contra los salarios y el nivel de vida, los trabajadores no
están de humor para aceptar más imposiciones. Las contradicciones entre las clases se agudizan cada
día.
368. La indignación se refleja en un número cada vez mayor de huelgas: ferroviarios, estibadores, carteros,
basureros e incluso abogados penalistas ya se han declarado en huelga. Y les siguen otros como los pro-
fesores y las enfermeras.
369. Cada vez se habla más de la coordinación de la acción sindical. ¿Habrá una huelga general en Gran Bre-
taña? Es imposible predecirlo. Lo único que se puede decir con cierto grado de certeza es que ni el go-
bierno ni los dirigentes sindicales la desean, pero como se dan todas las condiciones objetivas para que
se produzca, podrían caer en ella.
370. La reactivación de la lucha económica es un acontecimiento importante. Pero tiene sus limitaciones.
Trotsky señaló que incluso la huelga más tormentosa no puede resolver los problemas más fundamenta-
les de la sociedad, por no hablar de las que son derrotadas.
371. Incluso cuando los trabajadores consiguen un aumento salarial, éste queda rápidamente anulado por nue-
vas subidas de precios. Por lo tanto, en algún momento, el movimiento tendrá que adquirir una expresión
política. Pero, ¿cómo conseguirlo?

372. Los laboristas y los conservadores


373. Durante un tiempo, el Partido Laborista había virado bruscamente a la izquierda bajo Jeremy Corbyn. En
realidad, la clase dominante había perdido el control de los dos grandes partidos: de los laboristas a los
reformistas de izquierda y de los tories a los chovinistas de derechas partidarios del Brexit.
374. Como resultado de la vergonzosa capitulación de la izquierda, la derecha ha logrado recuperar el control del
Partido Laborista, algo que incluso los observadores burgueses más optimistas consideraban casi imposible.
375. Ahora los Tories están desacreditados y en crisis. Están divididos en diferentes líneas y cada vez más
desmoralizados, atacándose unos a otros a medida que las presiones de la crisis se acumulan, precisa-
mente cuando la clase dominante necesita un gobierno unificado para llevar adelante sus ataques a la
clase obrera.
376. Las políticas del nuevo gobierno representan una combinación de recortes y subidas de impuestos que
afectará no sólo a los trabajadores sino a amplias capas de la clase media. Es una receta acabada para la
lucha de clases. Y cualquier cosa que hagan ahora los Tories será un error.
377. La nueva administración tory está intentando evitar convocar elecciones porque saben que serían aniqui-
lados. Los laboristas llegarían al poder, no gracias a Starmer, sino a pesar de él.
378. Por su parte, Starmer no está muy entusiasmado con la idea de encabezar un gobierno laborista mayori-
tario, ya que eso le privaría de cualquier excusa para no llevar a cabo políticas en interés de la clase tra-
Página 25

bajadora. Su política consiste en amortiguar las expectativas y prometer lo menos posible.


379. Ni siquiera se excluye que pueda haber una escisión abierta en el Partido Tory, con la facción de derechas
separándose para formar un nuevo partido Brexiteer, posiblemente junto con Nigel Farage. Eso podría
llevar a la formación de un “gobierno de unidad nacional”, con una alianza de los laboristas con los libera-
les y los tories moderados.
380. De una forma u otra, la clase obrera tendrá que volver a aprender algunas lecciones dolorosas en la es-
cuela de Sir Keir y la camarilla derechista que ahora controla el Partido Laborista, que son políticos bur-
gueses en todo menos en el nombre.
381. La derecha ha llevado a cabo una purga a fondo del Partido, con el fin de evitar cualquier posibilidad de
que se repita el asunto Corbyn. Pero una vez que los laboristas estén en el gobierno, estarán bajo la pre-
sión tanto de las grandes empresas como de la clase obrera.
382. Como fiel servidor de los banqueros y capitalistas, Starmer no dudará en llevar a cabo políticas en su inte-
rés. Pero cualquier intento de aplicar una política de recortes y austeridad provocará una explosión de ira,
que acabará por encontrar una expresión dentro del Partido Laborista, empezando por los sindicatos, que,
a pesar de todo, siguen manteniendo su vínculo con el partido.
383. Serán necesarios grandes acontecimientos para obligar a la gente a aceptar el hecho de que ya no es
posible volver a lo que había antes. En estas condiciones se abrirán grandes oportunidades para la ten-
dencia marxista.

384. Crisis de la clase dominante


385. La clase dominante tiene los dirigentes que se merece. No es casualidad que en todas partes haya una
crisis de liderazgo de la clase dominante, demostrada por las escisiones abiertas en la cúpula, en EEUU,
en Gran Bretaña, en Brasil, en Pakistán.
386. Pero las razones de esta crisis de liderazgo están enraizadas en la propia situación. La crisis actual es tan
profunda que prácticamente excluye cualquier margen de maniobra en la cúpula. Como observó Lenin, un
hombre al borde de un precipicio no razona. Incluso a los dirigentes más inteligentes y capaces les resul-
taría imposible salir airosos de este marasmo.
387. Aun así, la calidad de la dirección sigue desempeñando un papel importante. En una guerra, a veces un
ejército se ve obligado a retirarse. Pero con buenos generales, un ejército puede retirarse en buen orden,
conservando la mayoría de sus tropas para combatir otro día, mientras que los malos generales converti-
rán una retirada en una desbandada.
388. Basta señalar a Gran Bretaña en la actualidad para demostrar lo acertado de esta afirmación.

389. Crisis de la democracia burguesa


390. Nuestra época -la época del imperialismo- se caracteriza sobre todo por la dominación del capital finan-
ciero. Todos los gobiernos, nada más entrar en funciones, son informados de que el ministro de finanzas
debe ser “aceptable para los mercados”.
391. La experiencia del efímero gobierno de Truss en Gran Bretaña sirvió para ilustrar la naturaleza totalmente
ficticia de la democracia burguesa formal en la época actual. En el caso de Gran Bretaña, los mercados
eligieron tanto al ministro de finanzas como al primer ministro, evitando así al pueblo británico la dolorosa
necesidad de elegir a nadie.
392. Tras la sonriente máscara del liberalismo se esconde el puño de hierro del capitalismo monopolista y la
dictadura de los banqueros. Este puede ser usado en cualquier momento para destruir cualquier gobierno
que no obedezca los dictados del Capital.
393. Eso se aplica obviamente a los gobiernos de izquierda, como en el caso de Grecia. Pero también puede
aplicarse a los de derechas, como pronto descubrió la Sra. Truss a su costa. Un gobierno que aplicaba
políticas que no gustaban a los burgueses fue destituido sin contemplaciones.
394. Aquí tenemos una prueba muy clara de quién manda realmente. El mercado manda. El resto es puro en-
gaño y tomadura de pelo. Esto es perfectamente natural. Incluso en las condiciones más favorables, la
democracia burguesa siempre fue una planta muy frágil.
395. Sólo podía existir allí donde la clase dominante era capaz de otorgar ciertas concesiones a la clase obrera
que, hasta cierto punto y durante un periodo limitado, servían para mejorar las condiciones de las masas
y, por tanto, para embotar el filo de la lucha de clases e impedir que sobrepasara ciertos límites.
396. Las “reglas del juego” debían ser aceptadas por todos, y las instituciones existentes (el parlamento, los
Página 26

políticos, los partidos, el Estado, la policía, el poder judicial, la “prensa libre”, etc.) gozaban de cierta auto-
ridad y respeto.
397. Durante mucho tiempo, en los países capitalistas avanzados de Europa y Norteamérica, este modelo tuvo
éxito en lo esencial. Pero ahora las condiciones han cambiado y todo el edificio de la democracia burgue-
sa formal está siendo puesto a prueba hasta su destrucción.
398. Dondequiera que se mire, se ven pruebas claras de la agudización de las contradicciones de clase que
están desgarrando el tejido de la sociedad. Las tendencias centrífugas se manifiestan en la esfera política
en el hundimiento del centro político, que es la expresión más clara de la polarización social.

399. América Latina


400. Toda América Latina parece un volcán a punto de estallar. Sus economías están siendo castigadas por la
revalorización del dólar estadounidense, que encarece el coste de la deuda existente y hace más onerosa
la financiación adicional.
401. Esto puede desembocar en una crisis generalizada de la deuda como la de los años ochenta. Quizás la
más vulnerable de las economías latinoamericanas sea ahora Argentina. Pero varios países están ya al
borde del impago.
402. América Latina fue la región del mundo más afectada por el impacto social y económico de la pandemia
de Covid-19, que golpeó tras un periodo de estancamiento económico. Antes de la pandemia asistimos a
movimientos de masas en varios países que adquirieron proporciones insurreccionales en varios de ellos,
especialmente en Ecuador y Chile en octubre y noviembre de 2019.
403. El confinamiento por la pandemia cortó parcialmente ese proceso, pero ahora las cuestiones fundamenta-
les se están reafirmando de nuevo. Vimos el movimiento histórico del paro nacional en Colombia en 2021
y luego otro paro nacional en Ecuador en 2022.
404. Las masas volvieron a las calles en gran número en Haití y otros países. Si la clase obrera no tomó el po-
der en Chile, Ecuador y Colombia fue sólo por la ausencia de una dirección revolucionaria.
405. En el período anterior, durante el auge de las materias primas, Evo Morales, Correa, Néstor Kirchner e in-
cluso Chávez, fueron capaces hasta cierto punto de aplicar políticas sociales. Pero eso se acabó en 2014
con la desaceleración de China.
406. Ahora, gobiernos políticamente afines se enfrentarán en cambio a una profunda crisis económica del ca-
pitalismo. Su margen de maniobra será mucho menor. Este será también el caso del Gobierno de Lula en
Brasil.

407. Brasil
408. El desempleo en Brasil se sitúa oficialmente en torno a los 11 millones de personas, pero el número real
de desocupados es mucho mayor. Las últimas cifras muestran que alrededor del 30% de la población vive
en la pobreza, un fenómeno que aumentó significativamente durante la pandemia. Y con una inflación cre-
ciente - que ronda ahora el 8% - esta situación está destinada a empeorar.
409. La población está extremadamente polarizada, con una pobreza creciente en un extremo y la concentra-
ción de la riqueza en manos de una pequeña minoría de superricos en el otro. Esta polarización se refleja
en la situación política. En las elecciones de 2022, las comunidades más pobres del norte y el noreste vo-
taron masivamente a Lula, mientras que en el centro y el sur, más ricos, se impuso Bolsonaro.
410. Sin embargo, debido a la posición abiertamente colaboracionista de clase de Lula, y a su giro a la dere-
cha durante la campaña electoral, Bolsonaro pudo captar una capa significativa del electorado de clase
trabajadora.
411. Ya en 2018, fue la austeridad de Dilma la que preparó la victoria de Bolsonaro, que pudo presentarse
demagógicamente como el candidato del “pueblo”. Este elemento estuvo presente en las elecciones de
2022, y también explica por qué Bolsonaro sacó resultados mucho mayores de lo que los encuestadores
predijeron en un principio.
412. La campaña de Lula carecía de cualquier contenido que pudiera atraer seriamente a los trabajadores y a
los pobres sobre una base de clase.
413. Los trabajadores aprovecharon las elecciones para librarse del odiado Bolsonaro. Pero estas esperanzas
se verán frustradas por la dura realidad de la crisis del capitalismo en Brasil. Una vez que tengan la expe-
riencia de Lula en el poder en un período de grave crisis capitalista, empezarán a sacar la conclusión de
que tienen que empezar a tomar las cosas en sus propias manos, con huelgas, protestas callejeras y mo-
Página 27

vimientos juveniles, como hemos visto en muchos otros países.

414. Fracaso de los gobiernos “progresistas


415. Los gobiernos de “izquierda” y “progresistas” en el poder han revelado crudamente sus limitaciones en un
periodo de grave crisis económica del capitalismo. Es el caso del gobierno de Fernández y Kirchner en
Argentina, que ha firmado un acuerdo con el FMI que implica severas políticas de austeridad.
416. En Chile, Boric ha continuado con la política de militarización de las zonas mapuche y ha llevado a cabo
una política fiscal de recortes para reducir el déficit. En México, López Obrador ha hecho todo tipo de
acuerdos con EE.UU. sobre migración, ha sacado al Ejército a la calle para ocuparse de la seguridad, etc.
417. En Perú, Castillo hizo una concesión tras otra a la clase dominante y a las multinacionales. Esto sólo sir-
vió para minar su propio apoyo, sin apaciguar a la clase dominante, le destituyó de una vez por todas.
418. Todos estos gobiernos tenían una idea común, la del “anti-neoliberalismo”. Esta es la noción utópica de
que se puede gobernar en interés de los trabajadores y los campesinos dentro de los límites del capitalis-
mo. Pero el “neoliberalismo” no es una opción política, sino simplemente la expresión del callejón sin sali-
da del capitalismo actual a escala mundial.
419. No es posible aplicar un conjunto diferente de políticas sin desafiar la dominación de la clase dominante y
del imperialismo. Esa es la debilidad fatal de todos estos gobiernos supuestamente progresistas. Es esta
contradicción central la que prepara el terreno para nuevas explosiones sociales de masas en América
Latina. Los levantamientos revolucionarios están a la orden del día.

420. Cuba en la encrucijada


421. Cuba se enfrenta a la situación más difícil desde la revolución de 1959. Desde el punto de vista econó-
mico, vemos los golpes combinados del endurecimiento de las sanciones estadounidenses por parte de
Trump, el impacto de Covid en el turismo, los altos precios de la energía, todo lo cual se suma al bloqueo
estadounidense de décadas, y la mala gestión e ineficiencia del gobierno burocrático.
422. La situación se agrava aún más por las políticas pro capitalistas de la burocracia cubana, que, desespera-
da por encontrar una salida al estancamiento, mira hacia China y Vietnam.
423. Este es el telón de fondo en el que pueden desarrollarse las protestas antigubernamentales. Después de
10 años de discutir las reformas económicas, la situación no ha mejorado, sino que ha empeorado.
424. Una parte de la población ha perdido toda esperanza, decenas de miles emigran y otros han perdido toda
confianza en el gobierno y la burocracia. En este contexto se han producido protestas, las mayores desde
1994. Sin embargo, es necesario analizar el contenido de estas manifestaciones.
425. En ausencia de una dirección revolucionaria consciente, el comprensible descontento de las masas puede
presentar un caldo de cultivo favorable para un apoyo popular a la contrarrevolución capitalista.
426. Por otro lado, hay un sector importante de la población que apoya la revolución, tiene un fuerte sentimien-
to antiimperialista y rechaza la contrarrevolución. Entre esta capa también crece la crítica contra la buro-
cracia.
427. Nuestra tarea es explicar pacientemente, a los elementos más avanzados entre ellos, que el único camino
para la defensa de la revolución es la lucha por la democracia obrera y el internacionalismo proletario.

428. África
429. Amplias zonas de África viven actualmente un periodo de extrema turbulencia e inestabilidad. Alrededor
de 278 millones de personas -aproximadamente una quinta parte de la población total- pasaron hambre
en 2021, un aumento de 50 millones de personas desde 2019, según cifras de la ONU. Sobre la base de
las tendencias actuales, se prevé que esta cifra aumente a 310 millones en 2030.
430. Este es el telón de fondo de la inestabilidad social y política general y de las turbulencias que se han
extendido por todo el continente. Se han producido movimientos de masas, golpes de Estado, guerras y
guerras civiles en Mali, Níger, Burkina Faso, Chad, Sudán, Etiopía, Guinea-Bissau, Guinea y toda la zona
del Sahel.
431. Estos conflictos han impulsado en parte la cifra récord de 100 millones de personas obligadas a abando-
nar sus hogares hasta el 2022. Los conflictos en Ucrania, Myanmar, Yemen y Siria también han contri-
buido a esta cifra. Sin embargo, el problema de la migración forzosa es especialmente grave en el África
subsahariana debido a la crisis medioambiental. Según un informe reciente, dos tercios de los 27 países
Página 28

que se enfrentan a “amenazas ecológicas catastróficas” se encuentran en esta parte del mundo, y todos
menos uno de los 52 países del África subsahariana sufren “estrés hídrico extremo”. Las presiones com-
binadas de la crisis medioambiental, los conflictos y las migraciones forzosas tendrán un efecto cada vez
más desestabilizador, en todo el continente y más allá.

432. Nigeria
433. Nigeria, la mayor economía del continente, no está en absoluto al abrigo de esta inestabilidad. A pesar de
sus inmensos recursos petrolíferos y minerales, 70 millones de personas siguen viviendo en la extrema
pobreza.
434. La corrupta y degenerada élite gobernante es completamente incapaz de resolver ninguno de los proble-
mas del capitalismo nigeriano. Los dos principales partidos del país, el gobernante All Progressives Con-
gress Party y el principal partido de la oposición, el PDP, están totalmente desacreditados entre amplias
capas de la sociedad.
435. En 2020, el país se vio sacudido por el movimiento juvenil de masas “EndSARS”. Este maravilloso movi-
miento, liderado en gran medida por los jóvenes, comenzó como reacción al asesinato de un joven en eñ
Ughelli Delta a manos de la Brigada Especial Antirrobo (SARS) de la policía nigeriana.
436. El movimiento se extendió como la pólvora a casi todos los estados del sur del país. Este movimiento
expresaba la ira, la frustración y el descontento acumulados de la juventud nigeriana, que ha sido la más
afectada por la crisis del capitalismo.
437. Pero aunque el movimiento acabó por extinguirse, ninguno de los problemas subyacentes que lo origina-
ron se ha resuelto. La crisis económica mundial, el aumento de la inflación y el hecho de que millones de
personas más vayan a engrosar las filas de los pobres, preparan el escenario para nuevas oleadas de
lucha de clases a un nivel aún más alto.

438. Sudáfrica
439. Sudáfrica es el país clave del continente africano. Tiene una economía relativamente bien desarrollada
y una infraestructura avanzada. Es uno de los mayores exportadores de minerales del mundo. También
cuenta con sectores manufactureros, financieros, energéticos y de comunicaciones bien establecidos.
Sobre todo, desde un punto de vista marxista, tiene un proletariado numeroso y poderoso con una maravi-
llosa tradición de lucha.
440. Todos los elementos necesarios para la creación de un país próspero están presentes. Sin embargo, la
mayoría de la población vive en la precariedad. El desempleo real asciende a la escalofriante cifra de 10,2
millones de personas y la mitad de la población vive en la pobreza.
441. Durante décadas, el ANC fue un pilar de estabilidad para el capitalismo sudafricano. Pero años de escán-
dalos de corrupción y ataques a la clase trabajadora han corroído su autoridad y lo han sumido en la crisis
más profunda de su historia.
442. Mientras su apoyo ha ido disminuyendo, internamente ha descendido a interminables guerras de desgas-
te entre diversas facciones burguesas que están dividiendo al partido, al tiempo que lo separan cada vez
más de las masas que solían verlo como suyo.
443. El desarrollo particular de la lucha de clases y el desarrollo de las fuerzas políticas en Sudáfrica histórica-
mente, significa que la clase dominante no tiene un segundo partido en el que apoyarse.
444. A medida que las condiciones económicas preparen un nuevo auge de la lucha de clases, a la clase domi-
nante le resultará más difícil utilizar el peso de los dirigentes del ANC para frenar el movimiento.
445. Pakistán
446. Pakistán se enfrenta a una aguda crisis financiera y corre el riesgo de impago de su deuda externa de
130.000 millones de dólares. Las reservas de divisas han caído a uno de los niveles más bajos de la his-
toria. La inflación está en su nivel más alto desde la independencia. La inflación de los alimentos y el com-
bustible supera el 45%.
447. Y encima tenemos el impacto de las inundaciones más catastróficas de la historia de la nación. Millones
de personas viven una situación dramática de hambre, falta de agua potable, falta de vivienda y pobreza
abyecta.
448. El primer ministro Sharif ha recurrido al FMI para obtener paquetes de rescate, pero los graves daños in-
Página 29

fligidos por las inundaciones generalizadas hacen que ni siquiera los préstamos del FMI sean suficientes
para tapar el agujero de las finanzas pakistaníes.
449. Mientras tanto, el régimen está dividido y en crisis, con facciones rivales que luchan entre sí como gatos
en un saco, mientras el poder real sigue firmemente en manos de los generales.
450. El gobierno actual, dirigido por Shahbaz Sharif, está preocupado principalmente por eliminar al partido de
Imran Khan de las asambleas provinciales y reforzar su propio control del poder.
451. El desesperado intento de Khan de restablecer su posición fue bloqueado por los militares, que intentaron
eliminarlo de la escena por el simple expediente de un asesinato (fallido).
452. Esto ha provocado la desconfianza generalizada del grueso de la población hacia todos los partidos, a los
que ven correctamente como otros tantos gángsters. Teniendo en cuenta todos estos factores, no se pue-
de descartar en absoluto un estallido de protestas masivas como las de Sri Lanka en 2022.
453. Comentando la catastrófica situación actual, el propio Khan dijo: “Durante seis meses he sido testigo de
cómo una revolución se apoderaba del país... [La] única pregunta es si será una revolución suave a través
de las urnas o una revolución destructiva a través del derramamiento de sangre”.
454. Sus palabras pueden resultar más proféticas de lo que él mismo cree.

455. La razón se convierte en sinrazón


456. Cuando la mayoría de la gente contempla la situación actual, llega a la conclusión de que el mundo se ha
vuelto loco. Las masas sienten en su corazón y en su alma que algo va mal, que algo no funciona, que “el
tiempo está fuera de quicio”, por citar a Hamlet de Shakespeare. Pero no saben de qué se trata.
457. Lo que quieren decir con esto es que no pueden encontrar ninguna explicación racional a lo que está ocu-
rriendo. En cierto sentido, cuando atribuyen todo a una especie de locura colectiva, no se equivocan. Pero
es la locura la que está incorporada en el ADN del sistema capitalista. En palabras de Hegel, la Razón se
convierte en Sinrazón.
458. Pero en otro sentido, más profundo, están equivocados. Creen que lo que está ocurriendo no se puede
entender y se desesperan.
459. Pero, como el universo en general, todos los procesos que observamos tienen una explicación racional
y pueden ser comprendidos. Para adquirir tal comprensión, es necesario poseer un método adecuado. Y
ése sólo puede ser el método del pensamiento dialéctico: el método del marxismo.

460. Conclusiones
461. Lo descrito aquí no son más que las manifestaciones externas de una crisis existencial del capitalismo.
462. El sistema capitalista ya no es capaz de utilizar todas las fuerzas productivas -incluida la fuerza de trabajo
de la clase obrera- que ha creado. Esto es un indicio de los límites a los que ha llegado el sistema capita-
lista.
463. Esto no significa que el sistema capitalista esté a punto de derrumbarse. Lenin explicó que los capitalistas
siempre encontrarán una salida incluso a la crisis más profunda. La cuestión es: ¿a qué precio para la hu-
manidad, y para la clase obrera en particular?
464. Una profunda recesión haría que el desempleo alcanzara proporciones históricas. Esto tendría las más
profundas implicaciones revolucionarias. Esto ya lo entienden los estrategas del Capital.
465. A finales de septiembre pasado, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, advirtió a los líderes
internacionales de un inminente “invierno de descontento global” en un mundo acosado por múltiples cri-
sis, desde la guerra de Ucrania hasta el calentamiento del clima.
466. “La confianza se desmorona, las desigualdades estallan, nuestro planeta arde”, dijo Guterres al inaugurar
la Asamblea General anual. Era una valoración justa de la situación mundial. Pero no fue el único que
llegó a una perspectiva sombría. La consultora de riesgos Verisk Maplecroft escribió en un informe el 2 de
septiembre de 2022:
467. “El mundo se enfrenta a un aumento sin precedentes de los disturbios civiles a medida que los gobiernos
de todo tipo lidian con los impactos de la inflación en los precios de los alimentos básicos y la energía”.
468. “Para los gobiernos incapaces de gastar para salir de la crisis, es probable que la represión sea la princi-
pal respuesta a las protestas antigubernamentales”, se lee en el informe de Verisk Maplecroft.
469. “Pero la represión conlleva sus propios riesgos, pues deja a las poblaciones descontentas con menos
mecanismos para canalizar su disidencia en un momento de creciente frustración con el statu quo. En los
países donde hay pocos mecanismos eficaces para canalizar el descontento popular, como medios de
Página 30

comunicación libres, sindicatos que funcionen y tribunales independientes, es probable que baje el umbral
para que la población salga a la calle.”

470. ¿Son imposibles las reformas?


471. Objetivamente hablando, el sistema capitalista ya no puede permitirse garantizar las reformas que con-
quistó la clase obrera en las décadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial.
472. La burguesía se enfrenta ahora a un problema insuperable: ¿cómo conseguir que la clase obrera acepte
la liquidación de esas conquistas? Eso está resultando tan difícil que la clase dominante se ve obligada a
seguir sosteniendo un sistema que es insostenible.
473. Pero, ¿es correcto decir, como hacen algunos, que las reformas son ahora imposibles? No. Eso es inco-
rrecto. Si se ve amenazada con perderlo todo, la clase dominante no dudará en conceder reformas, inclu-
so reformas que “no puede permitirse”.
474. Durante el período de posguerra la burguesía de los países capitalistas avanzados pudo permitirse hacer
concesiones porque había acumulado una capa de grasa. Se podría recurrir a esas reservas en tiempos
de crisis, cuando la supervivencia del sistema esté en peligro.
475. E incluso si eso resulta insuficiente, pueden recurrir al endeudamiento, creando deudas masivas, que
pueden hacer recaer sobre los hombros de las generaciones futuras para que las paguen. Y eso es justo
lo que hicieron durante la pandemia, porque estaban aterrorizados por las posibles consecuencias socia-
les y políticas de un colapso económico general.
476. Así que recurrieron a los métodos keynesianos, que los economistas habían relegado previamente al ba-
surero de la historia. Durante la pandemia gastaron sumas exorbitantes. Pero se quedaron con deudas
enormes que tarde o temprano tendrán que pagar. Y así sigue siendo.
477. Lo que sí se puede decir es que la burguesía no puede permitirse hacer ninguna reforma significativa y
duradera. Lo que dan con una mano, lo recuperan con la otra. La inflación anula rápidamente cualquier
aumento salarial. Y la acumulación de deuda no hace más que acumular contradicciones aún mayores
para el futuro.
478. La inflación provocará una oleada de huelgas y una intensificación de la lucha económica.
479. Por el contrario, una profunda recesión llevaría a una reducción de la actividad huelguística, pero la ame-
naza de cierres de fábricas puede llevar a ocupaciones, y habría un giro hacia el frente político.
480. No se puede descartar que al final, ante la oposición de las masas a la austeridad, los burgueses se vean
obligados a retroceder, optando en su lugar por un ataque indirecto.
481. Tanto la inflación como la deflación son ataques contra la clase obrera. La diferencia es que la inflación es
un ataque indirecto, mientras que la deflación (desempleo) es un ataque directo. Desde el punto de vista
de los trabajadores, se trata de elegir entre una muerte lenta en la hoguera o una muerte rápida en la hor-
ca. Ninguna de las dos es aceptable. Y ambas conducirán a una explosión de la lucha de clases.

482. Desigualdad
483. En un informe reciente, el Banco Mundial predijo que, a menos que se produjera un fuerte repunte de la
economía mundial, se calcula que 574 millones de personas, o alrededor del 7% de la población mundial,
seguirían viviendo con sólo 2,15 dólares al día en 2030, la mayoría en África.
484. En cambio, los ricos son cada vez más obscenamente ricos. En un reciente artículo de Bloomberg se
hablaba de las perspectivas de un nuevo fenómeno llamado “bebés del fondo fiduciario del billón de dó-
lares”, que seguramente aparecerá en la próxima década. Se trata de hijos de superricos que serán más
ricos que algunos países pequeños desde su nacimiento.
485. “¿Cómo se puede hablar de igualdad de oportunidades”, señalaba el artículo, “cuando algunas personas
heredan fortunas que superan las dotaciones de universidades enteras? ¿Y cómo se puede alabar la éti-
ca del trabajo cuando tenemos una clase ociosa permanente en constante expansión?”.
486. La realidad es la que Marx describió en El Capital: “La acumulación de riqueza en un polo es al propio
tiempo, pues, acumulación de miseria, tormentos de trabajo, esclavitud, ignorancia, embrutecimiento y
degradación moral en el polo opuesto, esto es, donde se halla la clase que produce su propio producto
como capital.”
487. Los obscenos superbeneficios anunciados por Shell y otras grandes empresas energéticas, precisamente
en un momento en que millones de personas luchan por sobrevivir, provocan sentimientos de profunda y
duradera injusticia y amargura.
Página 31

488. Las masas toman nota de estas flagrantes contradicciones, avivando el fuego ardiente del resentimiento y
el odio hacia los ricos parásitos que, a su vez, alimentará la lucha de clases. Toda la situación está preña-
da de implicaciones revolucionarias. Ya podemos ver claras pruebas de ello.

489. Sri Lanka


490. Si quieres ver cómo es una revolución, sólo tienes que mirar la insurrección popular espontánea en Sri
Lanka. Aquí vimos el colosal poder potencial de las masas. Y golpeó sin previo aviso, como un rayo caído
de un cielo azul despejado.
491. Si alguien dudaba de la capacidad de las masas para hacer una revolución, ésta fue una respuesta ro-
tunda. Los acontecimientos de Sri Lanka demostraron que, cuando las masas pierden el miedo, no hay
represión que pueda detenerlas.
492. Sin dirección, sin organización y sin un programa claro, las masas tomaron las calles y derrocaron al go-
bierno con la facilidad con la que un hombre aplasta a un mosquito. Pero Sri Lanka también nos muestra
algo más.
493. El poder estaba en las calles, esperando a que alguien lo recogiera. Hubiera bastado con que los líderes
de las protestas dijeran: “Ahora tenemos el poder. Somos el gobierno”.
494. Pero esas palabras nunca se pronunciaron. Las masas abandonaron en silencio el palacio presidencial y
se permitió el regreso del antiguo poder. Los frutos de la victoria se devolvieron a los viejos opresores y a
los charlatanes parlamentarios.
495. El poder estaba en manos de las masas, pero se permitió que se les escapara de las manos. Es una ver-
dad desagradable. Pero es la verdad.
496. La conclusión es ineludible. Sin una dirección correcta, la revolución sólo puede triunfar con gran dificultad
y, la mayoría de las veces, no puede triunfar en absoluto.

497. Irán
498. La inspiradora revuelta revolucionaria de Irán ha sido otra sorprendente confirmación de lo anterior. Se
produjo tras la muerte bajo custodia policial de Masha Amini, una mujer kurda de 22 años, detenida por la
odiada policía de la moralidad supuestamente por “no llevar correctamente el hiyab”.
499. Pero no fue un hecho aislado. Ha habido muchas muertes de este tipo en Irán. En esta ocasión, sin em-
bargo, se alcanzó un punto crítico en el que la cantidad se transformó en calidad.
500. La explosión que siguió se extendió inmediatamente a todas las grandes ciudades, llegando incluso a
pequeños pueblos y aldeas que nunca antes habían sido testigos de ninguna manifestación. Los manifes-
tantes eran en su inmensa mayoría jóvenes, y una gran parte eran chicas, no sólo de las universidades
sino también de las secundarias.
501. Las fuerzas de seguridad respondieron con una represión brutal, cada vez más dura a medida que crecía
el movimiento. En los numerosos y violentos enfrentamientos entre la juventud y las fuerzas de represión,
murieron cientos de personas y miles más fueron detenidas.
502. En respuesta, las huelgas estudiantiles se extendieron a más de cien universidades y muchas escuelas.
El aspecto más sorprendente de estas protestas fue la total falta de miedo por parte de la gente muy jo-
ven, especialmente de las chicas muy jóvenes.
503. Las alumnas de Irán empezaron a agitar sus pañuelos en el aire y a cantar contra las autoridades clerica-
les. ¡Qué inspiración! Sus cánticos tenían a menudo un contenido abiertamente revolucionario, pidiendo el
derrocamiento del régimen y “¡Muerte al Líder Supremo!”.
504. La brutal reacción del régimen no sólo ha radicalizado a la juventud, sino también a las organizaciones de
trabajadores, y muchas se han declarado en huelga. Esta lista incluye a los camioneros, el Consejo para
la Organización de Protestas de los Trabajadores de Contratas Petroleras, los trabajadores de Haft Ta-
ppeh, los trabajadores de la Compañía de Autobuses de Teherán, el Comité Coordinador de Profesores,
entre otros.
505. Se crearon comités juveniles revolucionarios en todo el país, junto con llamamientos a la huelga general,
que han sido apoyados por las organizaciones citadas anteriormente, así como por la mayoría de los sin-
dicatos independientes. Hubo una serie de oleadas huelguísticas de los pequeños comerciantes, los ba-
zaríes, que en el pasado fueron uno de los pilares más sólidos del régimen. Pero los obreros industriales
aún no se han movido de forma decisiva, y éste es el talón de Aquiles del movimiento.
506. Todo esto es muy similar a los movimientos que se produjeron antes de la convulsión revolucionaria de
Página 32

1979. Pero no está claro si el movimiento actual pasará a una fase superior.
507. Los trabajadores muestran gran simpatía y apoyo por la rebelión de la juventud, Pero si el levantamiento
permanece aislado en la juventud, no puede tener éxito.
508. Un movimiento como éste no puede permanecer como está durante mucho más tiempo sin alcanzar el
punto crítico en el que, o bien logrará derrocar al régimen, o bien sufrirá una derrota. Como en Sri Lanka,
la cuestión más decisiva es el factor subjetivo: la dirección revolucionaria.

509. El factor subjetivo


510. La intensificación de la lucha de clases se deriva de este análisis con la misma inevitabilidad que la noche
sigue al día. Pero el resultado de la lucha de clases nunca puede predecirse de antemano, porque se tra-
ta de una lucha de fuerzas vivas.
511. Como hemos explicado anteriormente, existen muchas analogías entre la guerra entre las clases y la gue-
rra entre las naciones. En ambos casos intervienen factores objetivos y subjetivos. Y el factor subjetivo
suele desempeñar un papel decisivo.
512. Nos referimos a cosas como la moral y el espíritu de lucha de las tropas y, sobre todo, la calidad de la di-
rección. El período actual se caracterizará por la intensificación de las luchas de clases y los levantamien-
tos de masas. Pero lo que falta es una dirección revolucionaria.
513. El factor subjetivo es tan importante en las revoluciones como en cualquier guerra. ¿Cuántas veces en la
historia de las guerras una gran fuerza de soldados decididos y valientes ha sido llevada a la derrota por
oficiales cobardes e incompetentes cuando se ha enfrentado a una fuerza mucho menor de soldados pro-
fesionales disciplinados y entrenados dirigidos por oficiales audaces y eficaces?
514. Es este factor el que falta, o es extremadamente débil en la actualidad. Las fuerzas del marxismo genuino
han retrocedido durante décadas por factores históricos que no necesitamos explicar aquí. Y la degenera-
ción de los dirigentes reformistas y ex estalinistas ha alcanzado un punto bajo que habría parecido impen-
sable en el pasado.
515. Por lo tanto, aunque podemos predecir con absoluta confianza que los trabajadores se levantarán en re-
vuelta en un país tras otro, no podemos expresar el mismo grado de confianza con respecto al resultado
de estas luchas.

516. El fracaso de la izquierda


517. Tomemos algunos ejemplos, empezando por Sanders en EEUU y Corbyn en Gran Bretaña. Estaban muy
confundidos y obviamente tenían muchas limitaciones. Eso estaba muy claro para los marxistas desde el
principio. Pero lo que está claro para nosotros no está necesariamente claro para las masas.
518. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, ambos tuvieron un gran significado sintomático. Revelaron
algo muy importante. Ambos actuaron como un catalizador que sacó a la superficie un profundo estado de
ánimo de descontento con el establishment político y la sociedad existente que existía en las masas, pero
que permanecía sólo latente porque carecía de un punto de referencia.
519. Los discursos de Sanders y Corbyn, que sonaban radicales, actuaron como un poderoso imán que permi-
tió que los incoherentes y embrionarios instintos revolucionarios se expresaran de forma organizada. Este
es un hecho muy importante, que tiene importantes implicaciones para el futuro.
520. El cuestionamiento general del sistema capitalista salió a la superficie y la palabra socialismo volvió al
orden del día, algo muy positivo. Sin embargo, a fin de cuentas, se trató sólo de figuras accidentales que
se toparon con sus propias limitaciones y fueron destruidas por ellas. Como resultado, los movimientos de
masas que surgieron a su alrededor están ahora muertos.
521. Se podría decir lo mismo de Hugo Chávez, aunque fue más lejos que ellos y consiguió mucho más. Si
hubiera podido evolucionar más de no haber muerto prematuramente es una pregunta que nunca podrá
responderse. Pero también en su caso, la falta de claridad política jugó un papel fatal, como han revelado
claramente los acontecimientos posteriores en Venezuela.
522. Los casos de Podemos en España y Syriza en Grecia proporcionan ejemplos aún más claros del desas-
troso papel de la llamada izquierda en la política. Cuanto más se acercan estos líderes al poder, más tími-
dos, cobardes y traicioneros se vuelven.
523. Su retórica radical sólo sirve para encubrir el hecho de que en realidad nunca cuestionan la existencia del
sistema capitalista y, por lo tanto, cuando se encuentran en el gobierno, se ven obligados a operar sobre
la base de sus leyes.
Página 33

524. El resultado inevitable es la traición y la desmoralización de sus bases. La conclusión es evidente. Con los
actuales dirigentes, habrá una derrota tras otra.
525. Pero eso es sólo una cara del proceso. Poco a poco, empezando por las capas más avanzadas, en par-
ticular la juventud, los trabajadores aprenderán de sus derrotas. Empezarán a comprender el verdadero
papel del reformismo de izquierdas y se esforzarán por superarlo.
526. En muchos países hemos visto el surgimiento espontáneo de grupos de jóvenes que se autodenominan
comunistas. Se trata de una evolución muy significativa, a la que debemos prestar mucha atención.

527. Similitudes y diferencias


528. Las condiciones económicas del próximo periodo se parecerán mucho más a las de los años 30 que a las
que siguieron a la Segunda Guerra Mundial. Pero hay diferencias importantes, principalmente porque la
ecuación social ha cambiado.
529. Las reservas sociales de la reacción son mucho más débiles que entonces, y el peso específico de la cla-
se obrera es mucho mayor. El campesinado ha desaparecido en gran medida en los países capitalistas
avanzados, mientras que amplias capas de la antigua clase media (profesionales, trabajadores de cuello
blanco, maestros, profesores universitarios, funcionarios, médicos y enfermeras) se han acercado al pro-
letariado y se han sindicado.
530. Los estudiantes, que en el pasado proporcionaron las tropas de choque al fascismo, han virado brusca-
mente a la izquierda y están abiertos a las ideas revolucionarias. Sobre todo, la clase obrera, en la ma-
yoría de los países, no ha sufrido derrotas graves desde hace décadas. Sus fuerzas están prácticamente
intactas.
531. Además, la clase dominante se quemó los dedos con el fascismo en el pasado y no es probable que
siga ese camino fácilmente. Lo que vemos es una creciente polarización política, hacia la derecha, pero
también hacia la izquierda. Hay muchos demagogos de derechas e incluso algunos llegan al poder. Sin
embargo, eso no es lo mismo que un régimen fascista, que se basa en la movilización de masas de la pe-
queña burguesía enfurecida, utilizada como ariete para destruir las organizaciones obreras.
532. Esto significa que la clase dominante se enfrentará a serias dificultades cuando intente hacer retroceder
las condiciones de vida y eliminar las conquistas del pasado. La profundidad de la crisis significa que ten-
drán que intentar recortar y cortar hasta el hueso. Pero eso provocará explosiones en un país tras otro.

533. Mujeres y jóvenes


534. De este caos está surgiendo un nuevo nivel de conciencia. Hay un sentimiento instintivo entre la gente
corriente, especialmente entre los jóvenes y las mujeres, de que “algo va mal en esta sociedad”, de que
“vivimos en un mundo injusto”.
535. Hasta cierto punto, es el caso entre los trabajadores en general. Se ha ejercido una presión despiadada
sobre los trabajadores para que aumenten la cantidad producida y reduzcan el tiempo necesario para
producirla. Los salarios han ido siempre a la zaga de los aumentos de productividad. En Estados Unidos,
los salarios reales no habían aumentado hasta hace poco durante un periodo de unos 40 años. Y con el
retorno de la inflación, los salarios reales en los EEUU están de nuevo en declive.
536. Pero esta conciencia es más evidente, y más avanzada, en el caso de los jóvenes y las mujeres, que son
quienes deben soportar la peor parte del peso de la crisis del capitalismo. Son las capas más explotadas
y oprimidas de la clase.
537. En un país tras otro, se han producido grandes movilizaciones de mujeres contra la prohibición del aborto,
desde EEUU hasta las católicas Polonia e Irlanda. Argentina y Chile también han visto movimientos de
masas por el derecho al aborto. En México, donde el trato inhumano y bárbaro a las mujeres ha alcanza-
do proporciones epidémicas, también ha habido movimientos masivos para protestar contra la violencia
contra las mujeres. Este ha sido también un factor de radicalización política en el Estado español.
538. En este contexto, las consignas democráticas más elementales pueden adquirir rápidamente un contenido
abiertamente revolucionario.
539. La expresión más clara de la revuelta de las mujeres se produjo en Irán, donde el movimiento de un enor-
me número de chicas jóvenes pasó rápidamente de las protestas contra el uso obligatorio del hiyab a la
exigencia del derrocamiento revolucionario de un régimen monstruosamente opresivo.
540. Eso indica que se está produciendo el inicio de un nivel de conciencia totalmente nuevo. En estas cir-
cunstancias, existe una profunda sensibilidad entre estas capas ante cualquier manifestación de injusticia.
Página 34

Esto incluye la cuestión del racismo y la brutalidad policial, como vimos con el levantamiento de Black Li-
ves Matter.
541. En todos los países, la juventud está al frente de la lucha. No es casualidad. Los acontecimientos han de-
mostrado que un número cada vez mayor de jóvenes está dispuesto a salir a la calle para luchar contra el
capitalismo.

542. De nuevo sobre la conciencia


543. Sería un error fundamental suponer que la mayoría de los trabajadores ven las cosas de la misma manera
que nosotros. Ver todo el proceso histórico es una cosa, pero cómo las masas entienden ese proceso es
otra, totalmente diferente.
544. La conciencia de la clase obrera está poderosamente influida por los cambios en la situación objetiva.
Trotsky lo explicó brillantemente en un importante artículo titulado “El tercer período de los errores de la
Comintern”.
545. Para algunos sectarios esta cuestión simplemente no se plantea. Para ellos, la clase obrera siempre está
dispuesta a rebelarse. Eso es para ellos una constante que nada tiene que ver con los cambios en las
condiciones objetivas. Pero no es así en absoluto.
546. Trotsky criticó duramente la idea planteada por los estalinistas en el tristemente célebre “Tercer Periodo”,
y que todavía hoy repiten algunos insensatos ultraizquierdistas, de que las masas siempre están dispues-
tas a rebelarse, y que son sólo los aparatos burocráticos conservadores del movimiento obrero los que se
lo impiden.
547. Trotsky desprecia esta idea y vale la pena citar extensamente sus palabras:
548. “La radicalización de las masas aparece des­crita como un proceso continuo: las masas son hoy más revo-
lucionarias que ayer, mañana serán más revolucio­narias que hoy. Semejante mecanicismo no correspon-
de al verdadero proceso de desenvolvimiento del proletariado ni de la sociedad capitalista en su conjun-
to…
549. “Los partidos socialdemócratas, sobre todo en la preguerra, vislumbraban un futuro con un continuo incre-
mento de votos socialdemócratas, que aumentarían sistemáticamente hasta el umbral de la toma del po-
der. Para un pensador vulgar o un seudorrevolucionario, esta perspectiva mantiene toda su vigencia; sólo
que en vez de hablar de un continuo incremento de los votos, habla de la continua radicalización de las
masas. Esta concepción mecanicista se apoya también en el programa Stalin-Bujarin de la Internacional
Comunista.
550. “Demás está decir que, desde la perspectiva de nuestra época de conjunto, el proletariado sigue un pro-
ceso que avanza hacia la revolución. Pero no se trata de una progresión ininterrumpida, como no lo es el
proceso objetivo de agudización de las contradicciones capitalistas. Los reformistas sólo ven el ascenso
del capitalismo. Los “revolucionarios” formales sólo ven sus bajas. Pero el marxista contempla el proceso
en su conjunto, con todas sus alzas y bajas coyunturales, sin perder jamás de vista su dinámica principal:
las catástrofes bélicas, las explosiones revolucionarias.
551. “El estado de ánimo político del proletariado no cambia automáticamente en una misma dirección. La lu-
cha de clases muestra alzas seguidas de bajas, marejadas y reflujos, según las complejas combinaciones
de las circunstancias ideológicas y materiales, tanto nacionales como internacionales. Un alza de las ma-
sas que no es aprovechada o es mal aprovechada se revierte y culmina en un período de reflujo, del que
las masas se recuperan tarde o temprano bajo la influencia de nuevos estímulos objetivos.
552. “La nuestra es una época que se caracteriza por fluctuaciones periódicas extremadamente bruscas, por
situaciones que cambian de manera muy abrupta, todo lo cual configura, para la dirección, responsabilida-
des muy arduas en lo que hace a la elaboración de una orientación correcta.
553. “La actividad de las masas propiamente dicha se manifiesta de distintas maneras, según las circunstan-
cias. En algunas épocas se puede observar a las masas empeñadas por entero en la lucha económica,
demostrando muy poco interés por las cuestiones políticas. O bien, luego de una serie de derrotas en la
lucha económica, las masas pueden dirigir abruptamente su atención a la política. En ese caso -tal como
lo determinen la situación concreta y la experiencia anterior de las masas-, su actividad política puede ma-
nifestarse en la lucha exclusivamente parlamentaria o en la extra-parlamentaria.” (León Trotsky, Escritos,
1930)
554. Estas líneas son extremadamente importantes porque muestran que a partir de afirmaciones generales
sobre la época es imposible deducir la etapa en que se encuentra la conciencia del proletariado o el movi-
miento concreto de la clase. Vemos aquí muy claramente el método de Trotsky, que no parte de fórmulas
Página 35

abstractas (“la nueva época”) sino de hechos concretos.


555. Todo tipo de cosas se combinan para dar forma a la conciencia de las masas en los países capitalistas
avanzados, no sólo la situación actual o incluso la situación en la última década, sino el tipo de condicio-
nes que se crearon durante un período de décadas después de la Segunda Guerra Mundial. Esto es par-
ticularmente cierto en el caso de la generación de edad más avanzada. La mentalidad de los jóvenes es
otra cuestión. Ese es un debate aparte.
556. La conciencia de los trabajadores en Europa y EE.UU. ha sido moldeada durante décadas por lo que fue
al menos un periodo de relativa prosperidad. El 15 de noviembre de 1857, Engels se quejaba en una carta
a Marx:
557. “Las masas deben haberse vuelto condenadamente letárgicas después de una prosperidad tan larga”. Y
añadía: “Es necesaria una presión crónica durante un tiempo para calentar a las poblaciones. El proleta-
riado golpeará entonces mejor, con mejor conciencia de su causa y más unido...”
558. La clase obrera en general posee una colosal capacidad de aguante. Tolera incluso malas condiciones
durante bastante tiempo antes de que se vuelvan absolutamente intolerables. Se necesita tiempo para
que la cantidad se convierta en calidad. Y la conciencia, que es inherentemente conservadora, tarda un
tiempo en ponerse al día con la realidad cambiante.
559. Durante todo un periodo, la inflación fue baja, lo que significaba que, aunque la tasa de explotación au-
mentaba, los salarios de los trabajadores podían comprar más que antes. Los trabajadores pudieron com-
prar coches, grandes televisores y otras mercancías, cuyo precio estaba bajando gracias a los avances
tecnológicos y al aumento de la productividad del trabajo.
560. Los bajos tipos de interés también produjeron una expansión sin precedentes del crédito. Millones de personas pu-
dieron comprar cosas que en realidad no podían permitirse, pero sólo endeudándose cada vez más.
561. Viendo lo mal que están las cosas ahora, y echando la vista atrás, es demasiado fácil tener una falsa per-
cepción de lo bien que estaban las cosas en los viejos tiempos. Pero todo eso está amenazado ahora. Y
eso es lo que está empezando a provocar un cambio fundamental en la conciencia.

562. El proceso molecular de la revolución


563. La cuestión de la inflación es un elemento clave para cambiar la actitud de la generación de más edad.
Si bien es cierto que la juventud es la capa más radicalizada y más abierta a las ideas revolucionarias, se
está desarrollando un estado de ánimo cada vez más airado entre todo tipo de personas. La gente que
hasta hace poco pensaba que las cosas estaban bien y que la vida era estable y predecible, ahora se
está llevando un buen susto.
564. Todo se está convirtiendo en lo contrario. Las condiciones de vida han empeorado repentinamente, y eso
está cambiando la perspectiva de la gente. De repente, todo el mundo se queja. No consiguen llegar a fin
de mes.
565. Antes, en Occidente, la patronal y los líderes sindicales llegaban a acuerdos de aumentos salariales anua-
les del uno o el dos por ciento, apenas a la par de la inflación, y los imponían a los trabajadores. Hoy en
día, esos acuerdos supondrían importantes reducciones de los salarios reales. Cada vez más trabajado-
res tienen claro que, para mantener su nivel de vida, tendrán que organizarse y luchar. En todas partes se
observa un notable aumento de las huelgas, que a menudo terminan con la victoria de los trabajadores.
566. En Gran Bretaña, cientos de miles de trabajadores de muchos sectores se han declarado en huelga; en
Grecia, Bélgica y Francia hemos asistido a huelgas generales; en Estados Unidos, nuevos estratos, como
los trabajadores de Starbucks, Apple y Amazon, están luchando por sindicarse y han emprendido accio-
nes de huelga, y también tuvimos el conflicto de los ferroviarios. Por último, también vimos en Canadá
cómo los ataques de Doug Ford contra los trabajadores de la educación de Ontario llevaron a una huelga
ilegal y a los líderes sindicales a amenazar con una huelga general que derrotó la legislación de vuelta
al trabajo, algo inédito en la historia canadiense. En todas partes, la clase trabajadora está empezando a
despertar bajo el impacto de la crisis del coste de la vida.
567. La inflación también está teniendo un enorme impacto en los pequeños negocios, muchos de los cuales
se ven abocados a la quiebra, y a los ancianos, que ven cómo el valor de sus pensiones se erosiona día a
día. Ya ha habido manifestaciones masivas de pensionistas en España. Y gran parte de la volatilidad so-
cial que vemos en países como Italia es un fenómeno estrechamente relacionado.
568. Hay un sentimiento general de inseguridad y miedo al futuro que exacerba enormemente la inestabilidad
política y social. Esto plantea grandes peligros a la clase capitalista, lo que explica por qué se ve obligada
a tomar medidas muy arriesgadas en un intento de impedir desarrollos revolucionarios.
Página 36

569. Cuando personas que antes no mostraban ningún interés por la política de repente empiezan a hablar de
política en la parada del autobús o en el supermercado, es el comienzo de lo que Trotsky llamó el proceso
molecular de la revolución.
570. Es cierto que carecen del análisis elaborado y científico que poseen los marxistas. Su comprensión de la
política es algo elemental, tosco y subdesarrollado. Pero está guiada por un sentido elemental de injusti-
cia, un sentimiento de que algo no funciona en la sociedad y de que algo tendrá que cambiar.
571. Es una conciencia de clase elemental que es el primer embrión de una conciencia revolucionaria. El ele-
mento más importante de este cambio es el económico. Pero no es el único factor.

572. El desastre medioambiental


573. El sistema capitalista está conduciendo al mundo hacia una catástrofe medioambiental que se cierne so-
bre la mente de muchas personas. Para algunos, se trata de un problema existencial. Para naciones ente-
ras, su futuro está en peligro.
574. En un extremo, está el problema de la sequía y la desecación de los ríos, que está teniendo un efecto de-
vastador en las cosechas y en la producción de alimentos y, por tanto, en el aumento de la inflación.
575. En el otro, hay tormentas devastadoras, huracanes y terribles inundaciones, como hemos visto en países
como Bangladesh y Pakistán, donde 33 millones de personas se vieron directamente afectadas.
576. En países como Somalia, han muerto más de tres millones de animales, lo que ha destruido los medios
de subsistencia de millones de personas. En Brasil, la destrucción criminal de la Amazonia ha alcanza-
do niveles récord. Entre enero y junio de 2022 se talaron en la región unos 3.988 kilómetros cuadrados
(1.540 millas cuadradas) de tierra. En el mismo periodo se destruyeron 3.088 kilómetros cuadrados de
selva tropical.
577. También en los países capitalistas avanzados hay pruebas evidentes de condiciones meteorológicas más
extremas. Muchas personas viven con el temor constante de que su casa se inunde o sea barrida.
578. En las grandes ciudades, el aire está envenenado con gases tóxicos, los ríos se ahogan con residuos
químicos de fábricas, granjas y efluentes humanos, y los océanos se contaminan con toneladas intermina-
bles de plástico y otras basuras.
579. La explotación minera de los fondos marinos, antaño algo confinado a la ciencia ficción, se está convir-
tiendo en una realidad, con previsibles consecuencias catastróficas para el equilibrio ecológico del planeta
y la biodiversidad. Y en todos los países el ritmo de extinción de especies vegetales y animales ha alcan-
zado niveles alarmantes.
580. Todas estas cosas remueven la conciencia de millones de personas, especialmente de los jóvenes. Pero
la indignación moral y las manifestaciones airadas son totalmente insuficientes porque sin un diagnóstico
correcto es imposible ofrecer ninguna solución.
581. La catástrofe medioambiental es un claro resultado de la locura de la economía de mercado. Hay que
subrayar que la existencia del capitalismo representa hoy una amenaza clara y actual para el futuro de la
civilización humana.
582. Si el movimiento ecologista se limita a una política de gestos vacíos, se condenará a la impotencia. La
única manera de alcanzar sus objetivos es adoptar una posición revolucionaria clara e inequívocamente
anticapitalista. Debemos esforzarnos por llegar a los mejores elementos y convencerles de ello.

583. El papel de los marxistas


584. Principalmente como resultado de la debilidad del factor subjetivo, la crisis actual no tendrá una resolución
rápida. Este retraso es ventajoso para los marxistas, porque nos dará el tiempo que necesitamos para
reforzar nuestras fuerzas y construir una base sólida en la clase obrera y el movimiento obrero.
585. La crisis se prolongará en el tiempo, y habrá muchos flujos y reflujos de la lucha de clases. A momentos
de euforia seguirán otros de cansancio, apatía e incluso desesperación. Pero en todos los casos, la clase
siempre se levantará, dispuesta a renovar la lucha, no por razones mágicas, sino simplemente porque no
tiene otra alternativa que luchar.
586. La clase obrera en su conjunto no aprende de los libros, sino de la experiencia. Pero aprende, tanto de
las derrotas y los reveses como de las victorias. Ahora mismo está aprendiendo sobre las limitaciones del
reformismo de izquierdas. Engels dijo una vez que los ejércitos derrotados aprenden bien sus lecciones.
A lo que Lenin comentó: “Estas espléndidas palabras se aplican en mucha mayor medida a los ejércitos
revolucionarios”.
Página 37

587. Pero se trata de un aprendizaje muy largo y serán necesarias muchas experiencias futuras antes de que
la clase deseche finalmente sus ilusiones en el reformismo (especialmente en su disfraz de “izquierda”) y
llegue a comprender la necesidad de una revolución social total.
588. Nuestro papel no es dar lecciones a la clase obrera desde la barrera, sino participar activamente en la
lucha de clases. Es tarea de los marxistas acompañar este proceso junto con la clase obrera, luchar hom-
bro con hombro con los trabajadores y ganarse así su respeto y confianza.
589. Sin embargo, si éste fuera el único contenido de nuestra actividad, seríamos meros activistas y no ten-
dríamos razón de existir como tendencia separada en el movimiento obrero.
590. Nuestro papel más importante es ayudar a los trabajadores y a la juventud, empezando por la capa más
avanzada, a sacar las conclusiones necesarias de su experiencia y a demostrar en la práctica la superiori-
dad de las ideas marxistas.
591. Esto llevará algún tiempo, y debemos aprender las virtudes de la paciencia revolucionaria. No hay camino
fácil. La búsqueda de atajos acaba invariablemente en graves desviaciones, ya sean de tipo oportunista o
ultraizquierdista.
592. Recordemos que en 1917, en plena revolución, Lenin lanzó la consigna: ¡Explicar pacientemente! Tene-
mos las ideas correctas, que son las únicas que pueden señalar el camino de la victoria en la lucha de
clases.
593. No se puede predecir el ritmo real de los acontecimientos. Pero el potencial para una intensificación ex-
plosiva de la lucha de clases existe en muchos países. No podemos decir dónde empezará. Puede ser
Francia o Italia, o Irán, o Brasil. Indonesia, Pakistán, Argentina o incluso China.
594. Ya veremos. Pero lo principal es que abrirá nuevas posibilidades para la tendencia marxista, siempre que
seamos capaces de aprovecharlas. Y eso depende de una sola cosa: de nuestra capacidad para hacer
crecer nuestras fuerzas hasta el punto crítico en que seamos físicamente capaces de intervenir.
595. Eso, a su vez, depende del trabajo que hagamos ahora. Eso es lo que tenemos que hacer comprender a
cada camarada. Nuestra consigna debe ser: todas las fuerzas en el punto de ataque. Y eso significa, pre-
cisamente, construir nuestras fuerzas.
596. Debemos trabajar incansablemente para construir las fuerzas que serán necesarias para llevar estas
ideas a cada fábrica, a cada agrupación sindical, a cada escuela y universidad. Sólo así podrá construirse
la futura dirección revolucionaria del proletariado.
597. Durante mucho tiempo hemos luchado contra la corriente. Nuestros cuadros se han endurecido y fortale-
cido en esa lucha. Nos hemos ganado el respeto de los obreros y jóvenes más avanzados. La autoridad
política y moral de nuestra Internacional nunca ha sido tan alta.
598. ¡Son conquistas colosales! Pero aún nos queda un largo camino por recorrer. Es un camino largo y difícil,
y no todo será fácil. A momentos de euforia seguirán otros de decepción e incluso de desesperación. De-
bemos aprender a convivir con las dificultades y aceptar con la misma ecuanimidad alegre tanto las derro-
tas como los éxitos.
599. Pero la marea de la historia ha cambiado y ahora empezamos a nadar con la corriente, no contra ella. Los
trabajadores y la juventud están mucho más abiertos a nuestras ideas que en cualquier otro momento.
Todo el proceso se acelerará.
600. Nuestra Internacional se enfrentará a inmensas oportunidades mucho antes de lo que cabría esperar. Se
abrirán muchas puertas. De nosotros depende aprovechar al máximo todas las posibilidades y demostrar
que estamos a la altura de las grandes tareas que nos impone la historia.
601. Turín, 1 de febrero de 2022.
DOCUMENTO DE PERSPECTIVAS NACIO-
NALES
602. México, entre el imperialismo
y el reformismo
603. Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha entrado en la recta final de su sexenio, quedando 2 años de
Página 38

su mandato, período en que se perfilará el cambio de estafeta. La derecha no ha sido capaz de recupe-
rarse de la derrota del 2018 y los viejos partidos se encuentran en una crisis de la cual es posible que no
se recupere pronto, en algunos casos el derrumbe puede ser definitivo. La correlación de fuerzas ha sido
favorable al reformismo en el poder AMLO no ha querido impulsar un cambio radical sino reformas dentro
del sistema.
604. El panorama económico, político y social es turbulento. AMLO ha sido capaz de contener los grandes
choques sociales, incluso en medio de tormentas como lo fue la pandemia, pero no significa que las con-
tradicciones se hayan resuelto ni que se esté avanzando en el camino de una real emancipación de los
trabajadores. El panorama futuro no es de estabilidad ni prosperidad del capitalismo. El sistema está en
una crisis orgánica, no puede dar concesiones duraderas y profundas. En estas condiciones, tarde o tem-
prano, el reformismo mostrara sus límites frente a los ojos de las masas, lo que hace del fin del sistema
capitalista, no una utopía, sino una necesidad
605. AMLO es querido y apoyado por las masas, aunque no ha planteado en ningún momento acabar con el
sistema, su gobierno no es del agrado de la oligarquía que lo quiere es un estado que ponga los recursos
a su servicio, qué les condone impuestos, qué se preocupe más de sus ganancias que del medio ambien-
te o de las afectaciones a los pueblos campesinos e indígenas y que mantenga un claro programa de ata-
ques contra la clase trabajadora. Eso es lo que hacían en los sexenios anteriores, pero estaban llevando
al país al borde de la revolución. Sí AMLO no hubiera ganado las elecciones, México hubiera estado en la
primera fila de los movimientos insurreccionales en América Latina junto a Chile y Ecuador. De tal forma
que si la burguesía estiraba demasiado la liga corría el riesgo de romperla. No fue, de cualquier modo, de-
cisión de la burguesía que AMLO asumiera la presidencia, se hizo pese a ellos, por el actuar contundente
de las masas.
606. AMLO ha traído la estabilidad qué no hubiera conseguido ni el PRI ni el PAN. Las instituciones del estado
estaban en bancarrota, completamente desprestigiadas. AMLO ha reconstruido la autoridad del Estado,
empezando con la presidencia y las fuerzas armadas. Pero la burguesía lo que quiere no son reformas
sino ataques. Odian a la plebe y no ven con confianza a un político qué tiene gran simpatía entre ella.
Pero tampoco han tenido la fuerza de echarlo a un lado
607. El viejo régimen: los partidos políticos, las cámaras empresariales, los medios tradicionales de informa-
ción, etc., están en crisis, por no decir que ya no se puede regresar a esos viejos tiempos y gobernar
como en el pasado. Ellos no han dejado de atacar y boicotear al gobierno de AMLO. El desprestigio del
viejo régimen, las medidas a favor de las masas, el actuar no corrupto del presidente, su diálogo perma-
nente a través de las mañaneras, su actuar político hábil, etc., le ha mantenido en una posición de fuerza
y firmeza.
608. México parece una excepción de estabilidad en medio de un ambiente de turbulencia, guerra y choques
de clase a nivel internacional. Lo cierto es que no vivimos en otro planeta ni en otro sistema y no estamos
fuera del proceso general de lucha de clases a nivel internacional.

609. México en la economía mundial


610. La economía global no ha terminado de recuperarse de la crisis de 2008, en la que se contrajeron enor-
mes deudas, cuando se abalanzaba a una nueva recesión. La pandemia del SARCS Cov-2 precipitó,
profundizó y generalizó la crisis, convirtiéndose en un elemento ligado íntimamente a esta. Lo peor de
la pandemia ya pasó y no regresaremos a procesos de confinamiento por ella. La guerra entre Rusia y
Ucrania, sin embargo, solo ha añadido más leña al fuego, incrementando las tendencias inflacionistas ya
existentes (tras los enormes endeudamientos acumulados que fue contenida temporalmente por la falta
de demanda con la crisis del COVID-19). 
611. El PIB en 2020 cayó en 8.2%. Viniendo de ese punto tan bajo, en 2021 el crecimiento fue de 4.7% y el
año pasado un 3%. El gobierno estima que durante el sexenio la economía podría crecer en promedio un
1%, lo cual ha sido considerado por AMLO como una hazaña. Esto más que crecimiento es estancamien-
to.
612. Una de las principales características del capitalismo en el pasado periodo fue el desarrollo de la econo-
mía mundial a un nivel nunca visto. En este proceso, México se vinculó como nunca a la economía nor-
teamericana, basta recordar el Tratado de Libre Comercio que entró en vigor el 1 de enero de 1994. Pero
esa tendencia globalizadora ha llegado a su límite y se está convirtiendo en su contrario, expresándose
en nacionalismo económico, guerras locales, guerras comerciales y proteccionismo. 
613. La principal contradicción de la economía mundial se expresa entre el principal imperialismo del mundo,
el Estadounidense, contra el pujante imperialismo Chino. En medio de este escenario debemos situar a la
Página 39

nación mexicana.

614. La política exterior


615. La política exterior de México tiene claras diferencias con los gobiernos que la antecedieron. Ha brindado
apoyos y solidaridad a Centroamérica y defendido la necesidad de mayores inversiones en la región. Res-
tableció relaciones con Cuba e intervino para rescatar a Evo Morales tras el golpe de Estado en Bolivia,
llevándolo inicialmente a México. También solicitó el asilo político de Pedro Castillo, generando un conflic-
to con el gobierno golpista de Boluarte, pero tampoco significa que haya mantenido una independencia
del imperialismo. AMLO quiere estar bien tanto con Latinoamérica como con el imperialismo.
616. Frente al conflicto con China, EEUU no quiere un conflicto con el gobierno mexicano sino mantenerlo
como un aliado firme. No por ello consideran a México como un igual, en la política real sigue siendo su
patio trasero. La diplomacia es el mundo de las mentiras.  Mike Pompeo, quien fuera Secretario de Estado
bajo Trump, en el reciente libro de sus memorias, narra cómo le pidió al canciller mexicano Marcelo Ebrad
tomara las medidas de contención y resguardo de migrantes solicitantes de asilo en México. Haciendo
algunas concesiones en las formas, Pompeo cumplió su objetivo y “El Gobierno mexicano salvó la cara
también. Era libre para quejarse de nuestra política y hacer como si nunca la hubiese acordado” (Pompeo
asegura que Ebrard pidió ocultar que el Gobierno mexicano había aceptado el programa ‘Quédate en Mé-
xico’ | EL PAÍS México (elpais.com)). Eso se reflejó también con la renegociación del TecMec, el gobierno
mexicano fue capaz de contener un poco la voracidad imperialista pero al final cediendo en mejores con-
diciones para el imperialismo.
617. Con el actual presidente Biden, las formas incluso han cambiado más. En la cumbre de los líderes de
América del Norte, realizada en enero de 2023 en México, se dio en apariencia un trato de iguales. En
la práctica México se ve obligado a mantener su papel de contención de migrantes. EEUU ha promovido
una regionalización de su comercio. México ofrece los salarios más bajos de Norteamérica, esta relación
incluso ha favorecido a sectores particulares como los obreros de la industria automotriz, quienes han vis-
to aumentar sus ingresos, para contener un desplazamiento no controlado de capital a nuestro país. Esto
son excepciones pues en términos generales son los salarios bajos y materias primas como el litio (que el
gobierno de AMLO tiene planes de explotar) lo que ofrece a esta relación México, mientras EEUU sigue
exportando capital.

618. Mayor integración y dependencia a la economía nor-


teamericana 
619. México se ha posicionado como el segundo socio comercial de los EEUU. En 2022 representó el 14.7%
del comercio estadounidense, solo por detrás de Canadá y por arriba de China. México a su vez aportó
el 15.7% de las importaciones de EEUU, sólo por detrás de China que aportó 16.5% (Superávit comercial
entre México y Estados Unidos rompe récord en 2022 | Aristegui Noticias).
620. Vemos también el fenómeno del Nearshoring que significa el mudar fábricas para poner sus productos
más cercanos al consumidor. México, debido a su cercanía con EEUU, se convierte en un país muy atrac-
tivo para ello. Esto volverá más dependiente a México del consumo estadounidense. Este fenómeno se
da en medio de la guerra comercial entre EEUU y China, la burguesía china busca que las medidas pro-
teccionistas de los EEUU les afecten lo menos posible y busca invertir en México para montar grandes
empresas y aprovechar las políticas arancelarias derivadas del TEC-M. Lo que nosotros los marxistas
explicamos sobre que el capital no tiene patria se entiende perfectamente en este reordenamiento del ca-
pitalismo mundial.
621. Busca fomentar las inversiones del Nearshoring  que incluye capital Chino. EEUU, sin embargo, busca
depender menos de China y frenar su avance a su territorio y quiere que México le ayude a contener
al gigante asiático no solo en su territorio sino en América Latina. Estos giros bruscos en el ámbito
internacional derivado del proteccionismo económico, ha tenido repercusiones positivas para las cifras de
la económica mexicana, se ha incrementado la inversión extranjera directa como fruto de estos capitales
que buscan invertir en EEUU. A su vez, esto favorece la política de AMLO de abril el país a las inversiones
y con ellos crear empleo. La economía mexicana se acopla a los intereses del imperialismo americano.
622. A lo anterior hay que sumar la lucha de contención de los efectos inflacionarios, elevando la tasa de in-
terés a 10.5 puntos y ha llevado a mantener un peso fuerte frente al dólar, lo cual limita la competitividad
de las grandes empresas mexicanas exportadoras. Vemos un fenómeno de fortalecimiento del capital
internacional sobre el nacional. Sumado a ello, vemos altas tasas de interés, que se acoplan a lo que la
Página 40

Reserva Federal (FED) de Estados Unidos determina en este rubro.

623. Paliativos contra los efectos de la crisis


624. AMLO tenía la intención de disminuir la deuda del país, por un lado, destinando recursos millonarios para
su pago (lo cual limita el uso de esos recursos para otros fines) y por otro, buscando no endeudar más
al país. El año 2022 inició con tasas de interés de 4.25% y terminó con tasas de 10.5%. Las tasas de in-
terés altas arruinan al pequeño y mediano productor en beneficio de las empresas grandes que son las
que pueden pagar, en automático incrementa el peso de los deudores. La deuda externa es un arma de
dominación permanente del imperialismo hacia naciones oprimidas como México. Con las altas tasas de
interés la deuda se incrementa. AMLO ha sido capaz de reducir la deuda que en 2018 correspondía al
53.65% del PIB y en 2022 fue de 49.6%, siendo el país con mejor resultado en este terreno de América
Latina, sin embargo, con todos los esfuerzos la deuda sigue siendo impagable. La deuda pública puede
verse incrementada si el Estado absorbe y reconoce como suya las deudas de empresas estatales como
CFE y Pemex. Una medida revolucionaria sería el no pago de la deuda externa (que con los intereses ya
se ha pagado más de una vez), acompañado de un llamado a los trabajadores mexicanos y estadouni-
denses a apoyar esta medida que debería destinarse al beneficio de las masas explotadas. Benito Juárez,
que no era un socialista, llevó a la práctica medidas como el no pago de la deuda, sin embargo, AMLO no
tomará esas medidas.
625. La guerra de Ucrania trajo consigo un incremento del precio de los combustibles y alimentos. En un sen-
tido, le ha dado a la economía mexicana una palanca de apoyo al recibir mayores beneficios por la venta
de petróleo, siendo el 2022 en el que más ingresos se obtuvo en este rubro durante el sexenio, incremen-
tando en 18.7% con respecto al 2021. A ello se suman los ingresos de remesas que en 2022 representa-
ron 58,497 millones de dólares.
626. El gobierno ha tomado medidas para contener (más no evitar) la inflación en productos de primera nece-
sidad. Estas constan en no cobrar una serie de impuestos a las gasolineras, para que la gasolina no au-
mente demasiado y esta no implique un aumento de los costos de transporte y bajar o eliminar, impues-
tos a las exportaciones de productos de primera necesidad (estas medidas, si bien contienen la inflación,
quienes se ven beneficiados de ellas son las grandes empresas de gasolineras e importadoras). Se han
incrementado los salarios mínimos pero se ha contenido el de los trabajadores contractuales. Para cerca
de 18 millones de trabajadores los decretos del aumento salarial impulsados por el gobierno y los obteni-
dos en las negociaciones contractuales son inciertos, ya que no cuentan con contrato estable. Esto inclu-
ye a los trabajadores del actual gobierno. Se ha buscado que los salarios aumenten en un porcentaje ma-
yor a la inflación, pero en el sector estatal este 2023 hemos visto lo contrario, lo que significa un deterioro
del poder adquisitivo de estos trabajadores. La inflación en 2022 terminó en un 7.82%, la más grande en
22 años mientras que el incremento a su salario, al iniciar el 2023, de los trabajadores contractuales es
promedio de un 6%, que está por debajo de la inflación.
627. El gobierno de AMLO construye el tren maya con una inversión de más de 175 mil millones de pesos.
Ésta es una excepción, su política económica general favorece al gran capital privado. Está impulsando
desde inicios de sexenio, una serie de proyectos de infraestructura que tienen dos finalidades generales:
integrar a la lógica del turismo a más regiones del país y, principalmente, tender una red de movilidad
de mercancías que pueda conectar todo el sus sureste y del pacifico al atlántico sin excesivos costes de
producción. Estos proyectos son del todo conocidos, el tren Maya, el tren transísmico, una serie de aero-
puertos como del Felipe Ángeles, el de Tulum, la extensión de los puertos de Salina Cruz y Coatzacoal-
cos, etc. La inversión que ha hecho el gobierno es millonaria y como un resultado alterno ha generado
una fuerte de trabajo importante. Sin embargo, la creación de empresas estatales como el Tren Maya son
excepciones, la lógica económica general del gobierno de AMLO es el fortalecimiento y apoyo al sector
privado.
628. También, ha dado apoyos sociales importantes que son un alivio para las masas y generan, entre otras
cosas, un apoyo al actual gobierno. Según el INDESIG, éstos apoyos llegan a 67% de las familias más
pobres, quedando un 43% desamparados (Programas sociales de AMLO solo llegan al 43% de los mexi-
canos que viven en pobreza extrema - Infobae).
629. Pese a sus límites, estos son una válvula de oxígeno para las masas. Para dar estos apoyos se requiere
una recaudación fiscal buena, AMLO ha conseguido que empresarios que antes no pagaban impuestos
ahora lo hagan pero también hay una política de fiscalización estricta como nunca contra el pequeño
contribuyente. Con AMLO la llamada recaudación secundaria (que principalmente proviene del comba-
te a la evasión u prácticas omisas de las obligaciones fiscales) ha representado un ingreso promedio
Página 41

anual de 237,691 millones, mientras que con EPN se ingresó en este rubro 54,923 millones de pesos en
promedio. En 10 años esta recaudación se ha incrementado en un 500% (eleconomista.com.mx/econo-
mia/Recaudacion-secundaria-se-ha-incrementado-significativamente-durante-el-sexenio-de-AMLO-CE-
FP-20230201-0067.html). Un objetivo de sus programas sociales es sumar a los contribuyentes a traba-
jadores individuales y pequeñas empresas o cooperativas. A ello se suma su política de austeridad, que si
bien ha eliminado algunos de los gastos suntuosos, también ha significado austeridad para la clase obre-
ra, por ejemplo, no dando el estatus de trabajador a muchos de quienes llevan adelante los programas de
los gobiernos de Morena y sufren precarias condiciones laborales. Los juicios contra políticos corruptos no
han terminado en una plena justicia, pero si en recuperar parte del dinero robado en el pasado gobierno.

630. Concentración de capital y enorme desigualdad


631. Los programas sociales fomentan el consumo de las masas y alientan el mercado, sin embargo, al final,
terminan en los bolsillos de los grandes capitalistas. Según Oxfam los ingresos de los hogares mexicanos
cayeron en 2020 un 8.5%, los 6 hombres más ricos de México incrementaron sus fortunas hasta en un
60%. Con el equivalente de 4 días de ganancias durante la pandemia de los más ricos en el mundo se
podría acabar con la pobreza en México. La solución que ofrece este organismo no va al meollo del pro-
blema de la explotación sustentada en la propiedad privada de los medios de producción y la consecuente
explotación. Su alternativa es que los más ricos paguen más impuestos. No deja de ser interesante saber
que si Slim pagará un 5% de impuestos sobre su ganancia se podrían contratar a 250 mil docentes. Si la
plusvalía generada por los trabajadores (ganancia de los empresarios) se usará en beneficio común, se
podría erradicar el desempleo, generar más industrias estatales y mejorar los niveles de vida de la clase
trabajadora en su conjunto.
632. Los beneficios para el capital financiero también han sido enormes. Según la revista Forbes México: “Las
utilidades del sector [bancario] crecieron en 2022 un 30% [llegando a 236,743 millones de pesos en su
conjunto] comparadas con las registradas en 2021 por 182,075 millones de pesos; inclusive, son mejores
al año prepandemia, ya que en 2019 llegaron a 163,078 millones de pesos” (Bancos en México logran
ganancias históricas: superan los 236 mil mdp en 2022 (forbes.com.mx)).

633. Momentánea estabilidad


634. México es de los países con menor deuda en el continente. AMLO toma medidas para que un importante
sector de las masas pueda paliar parcialmente los efectos de la crisis, evita una inflación desbordada y
mantiene el peso estable. Mientras tanto, obras estatales como el tren Maya avanzan y se generan las
condiciones para que se mantenga e incremente la Inversión extranjera directa. Todo esto da una sensa-
ción de estabilidad y fortaleza, sumado a toda una serie de elementos políticos, dan como resultado una
alta popularidad de AMLO. 
635. El resultado es que la economía mexicana se vuelve cada vez más vulnerable frente a los avatares que
pueda tener la economía estadounidense. Aquella frase de que cuando a EEUU le da gripa a México le da
una pulmonía, ahora será más real que nunca.
636. Sí bien, el enemigo a vencer de Estados Unidos es China y en esta disputa México se ve parcialmente
favorecido, lo que veremos con esta relación es una clase obrera sobreexplotada, sumado a conflictos
en las comunidades rurales en contra de la extracción de sus recursos naturales. Estados Unidos no ve a
México como un igual, el imperialismo está defendiendo su economía y en un momento determinado no
dudará en exportar la crisis a países como el nuestro y tomar más medidas proteccionistas (ya lo vemos
con su política anti inmigrante) que pueden arruinar a sectores y regiones enteras de la economía mexica-
na.
637. La política de AMLO con respecto al imperialismo es de “subordinación digna”. Por un lado, asume toda la
política que el imperialismo le plantea en el terreno económico, a cambio pide que no se meta en aspec-
tos políticos, incluso apela que la política hacia AL sea democrática y sin sanciones. Podríamos decir que
plantea una independencia política nacional y una subordinación económica al imperialismo. Todo esto lo
vende bajo la idea de “una política de buena vecindad”
638. El reformismo sólo es capaz de distorsionar o retrasar las contradicciones del sistema pero nunca de eli-
minarlas. Los efectos de una futura crisis mundial afectarán con rudeza a México. Además de qué los ac-
tuales avances económicos no son capaces de resolver problemas fundamentales como la eliminación de
la explotación o la erradicación de la violencia. Incluso dentro de los aspectos económicos, el crecimiento
Página 42

de la economía, la atadura a la economía americana y los apoyos sociales no pueden resolver la pobreza,
la cual sigue creciendo.
639. AMLO terminará su sexenio, seguramente, con enormes tasas de aceptación. El siguiente gobierno es-
tará encabezado por Morena pero no tendrá ni la autoridad de AMLO y las contradicciones y problemas
serán cada vez más evidentes para las masas. Contrario a las ilusiones reformistas, expresadas también
en la base del obradorismo, de un cambio gradual y ascendente qué nos lleve a una futura vida mejor y
más plena, la realidad nos llevará a que el sistema se imponga con sus contradicciones y ataques hacia
las masas.
640. Se nos presenta una pregunta clave de contestar, de cara al próximo periodo, donde las contradicciones del
capital a nivel mundial serán más duras y las repercusiones en la economía mexicana serán fuertes, ¿habrá
una figura dentro de la política mexicana que pueda cubrir el vacío político que va a dejar AMLO cuando
este termine su mandato, y que pueda utilizar su capital político para enfrentar una crisis económica y polí-
tica? La respuesta es contundente. No existe tal personaje y esto se va a traducir en una inestabilidad políti-
ca y la intensificación de la lucha de clases.
641. Los conflictos sindicales
642. La entrada del gobierno de AMLO generó enormes expectativas entre la clase obrera que en poco tiempo
de su toma de posesión protagonizó una oleada de huelgas. AMLO no ha tenido una política de represión
directa contra el movimiento obrero (aunque gobiernos locales sí) pero tampoco en su gobierno se ha vis-
to una clara política de apoyo a las demandas laborales. Si bien, en momentos el gobierno se ha abierto
al diálogo tampoco ha dado solución plena a las demandas de los trabajadores. En general, su política
es la de evitar la polarización, tratar de evitar los estallidos y, si surgen, buscar por medidas no represivas
directas su terminación. En casos como la huelga de Notimex, simplemente no han buscado una solución
tratando que muera por el desgaste, algo que no han conseguido.
643. Se ha ahondado la crisis en el charrismo sindical, el cual sirve como elementos de control hacia los trabaja-
dores y como correa de transmisión de los intereses de la patronal y el Estado. Los sectores más corruptos
han permanecido fieles al PRI y encuentran un repudio general entre los trabajadores, que el triunfo elec-
toral de AMLO los ha animado a un sector para luchar y deshacerse de estos dirigentes. Otros dirigentes
charros se han aproximado al gobierno y ofrecido todo el apoyo de la estructura sindical (SNTE, CROC,
CROM), este movimiento también genera ondas expansivas entre la base de estos sindicatos, que ante estos
procesos bruscos de cambios políticos tienden a organizarse y transformar la estructura sindical, provocan-
do divisiones en lo que fuera en el pasado una estructura sindical inamovible.
644. Aunque, los cambios en el terreno sindical son lentos y más por el control que los dirigentes ejercen por un
sector de los trabajadores, estamos viendo los primeros síntomas de un proceso de recuperación. Que reper-
cute no solamente en los sindicatos charros, sino incluso en aquellos sindicatos que se consideran indepen-
dientes y democráticos.
645. Vemos la movilización de sectores precarios y atomizados luchando por sus derechos y su afiliación sindi-
cal. Tal es el caso de los trabajadores por aplicación, las unidades básicas de apoyo, los servidores de la
nación, los trabajadores del arte o los talleristas de Pilares. 
646. El gobierno de AMLO tiene elementos bonapartistas al balancearse entre las clases y dar concesiones a
unos y otros. En el caso del SME, apoyándose en la oposición que está mucho más a la izquierda que la
dirección institucional, dio una solución parcial que benefició a miles de trabajadores electricistas en resis-
tencia que podrán recibir una pensión.
647. AMLO goza de apoyo entre sectores de los trabajadores y no lanza ofensivas contra la clase obrera,
como hicieron los pasados gobiernos. Eso ha llevado a que gran parte de la CNTE, que fue el sindicato
más combativo el sexenio pasado, se desmovilice. 
648. Hemos visto fenómenos de burocratización dentro del sindicalismo independiente. Tal es el caso del men-
cionado SME pero otro caso significativo es el del SITUAM, donde se enquistó un líder burocrático que
finalmente fue destituido por presión de la base que consiguió convocar a nuevas elecciones.
649. La  nueva legislación laboral, con el derecho a elegir el sindicato al que afiliarse, tiende a la dispersión
del movimiento obrero. Pero algunas medidas como la obligatoriedad de las elecciones han dado pasos
a luchas por la democratización sindical de sectores antes no activos. Podríamos mencionar el caso del
Sindicato Nacional de los Trabajadores de Educación para Adultos (SNTEA) que han logrado democrati-
zar algunas secciones sindicales como la de Puebla. 
Página 43

650. La lucha por la democracia sindical ha tenido importantes victorias como la creación del SNITIS en Ma-
tamoros o la creación del sindicato democrático en Generals Motors en Silao, Guanajuato. Mostrando el
camino a seguir.
651. En términos generales vemos a una clase obrera que se ve obligada a luchar, aunque el gobierno de AMLO
ha representado una momentánea contención de la lucha de clases. El avance de la crisis y los enfrenta-
mientos entre obreros y las compañías del gran capital privado, en busca de mayor beneficio, van a llevar
a futuros enfrentamientos y tarde o temprano a choques frontales entre las clases.

652. La barbarie de que venimos y de la que no hemos salido


653. Anteriormente se identificaba a la crisis y los efectos sociales del capitalismo con el gobierno en turno.
Hoy se identifica que hay problemas heredados del pasado, aunque siguen sin solución en el presente.
El Juicio contra García Luna en EEUU, aunque no reveló nueva información sustancial, es un recordato-
rio de la podredumbre de los pasados gobiernos. El aparato del Estado se manejaba al antojo del crimen
organizado, vinculado y a la orden no solo de los capitalistas sin escrúpulos sino también de los grandes
narcotraficantes. La propia policía federal, bajo el gobierno de Felipe Calderón,  actuaba como un cartel
más. Recibiendo enormes sobornos, actuando como una guardia de protección para el cártel de Sinaloa,
usando los aeropuertos de Cancún, Nayarit o Ciudad de México para el tráfico masivo de droga bajo la
batuta de ésta corporación. La guerra contra las drogas de Calderón fue una simulación en sus objetivos
reales, si bien sumió al país en un baño de sangre, su interés nunca fue acabar con el negocio de las dro-
gas sino regularla a su favor y desactivar al movimiento de masas que se opuso a su llegada al gobierno.
Dejó una herencia de violencia barbárica de la que el país no ha logrado salir.
654. Esta barbarie se sustenta en una ruptura del tejido social tras décadas de ataques a los niveles de vida de
las masas, con la destrucción de los derechos laborales y el abandono del campo. AMLO ha señalado co-
rrectamente que hay que combatir el problema de raíz pero sus medidas son programas como sembrando
vida, jóvenes construyendo el futuro o sus programas sociales que no van al fondo ni han eliminado la
pobreza y polarización económica.
655. Existe una guerra de cifras, pero es claro que la violencia se disparó en el sexenio de Felipe Calderón.
Mientras que con Vicente Fox (2000-2006) hubo más de 60 mil homicidios dolosos, durante el sexenio de
Felipe Calderón (2006-2012) la cifra se dobló a más de 120 mil. Con Enrique Peña Nieto (2012-2018) los
homicidios dolosos fueron más de 156 mil.  Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Se-
guridad Pública (SESNSP) en 2022 se han registrado 136 mil 492 homicidios dolosos más 4 mil 031 re-
conocidos como feminicidios (140,523). La tendencia de crecimiento bajó en un 7.1% durante el 2022. Es
decir que el sexenio de AMLO puede ser el más violento de la historia reciente del país y en el mejor de
los casos sólo será capaz de contener la tendencia de crecimiento y no de resolver este grave problema.
656. La cifra de desaparecidos acumulados en México es de 109 mil. Según la ONU, la trata de personas au-
mentó de 2020 a 2021 en un 67.3%. Podríamos sumar a la lista el tráfico y secuestro de migrantes, las
extorsiones, los secuestros, etc. Hablamos de cifras de barbarie.
657. La estrategia del gobierno la ha caracterizado AMLO como abrazos no balazos. Es el uso regular de las
fuerzas armadas en el combate al crimen organizado evitando enfrentamientos directos. Eso no ha debi-
litado a los cárteles de la droga ni disminuido la violencia. Por un lado se requeriría políticas radicales de
erradicación de la pobreza, acompañadas con la organización de los trabajadores del campo y la ciudad
que incluya la formación de milicias electas y controladas con el movimiento de masas. Ejemplo de ello lo
hemos visto con las policías comunitarias en Guerrero y la organización del pueblo de Cherán en Michoa-
cán. A esto hay que acompañar el bloqueo de las cuentas bancarias del crimen organizado.
658. La derecha usa los problemas que ellos causaron para golpear a AMLO, no podemos caer en esta tram-
pa, pero tampoco en justificar la falta de solución de estos problemas diciendo simplemente que son la
herencia de los gobiernos neoliberales. 
659. AMLO al rehusarse a organizar a las masas y apoyarse en las fuerzas armadas (no solo en este caso
sino en muchas otras áreas de su gobierno), les da concesiones importantes a la Sedena, les fortalece
incorporando a la Guardia Nacional a sus filas, les da la propiedad del Tren Maya y el Aeropuerto Felipe
Ángeles, etc. 
660. AMLO no quiere confrontar a unas fuerzas armadas en las que se apoya para gobernar, aunque éstas
no se han depurado y han cometido crímenes en el pasado. El caso Ayotzinapa es el más emblemático.
La Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia (CoVAJ) creado en el gobierno de AMLO desarrolló
un minucioso estudio que ratifica que en el asesinato y desaparición de los estudiantes hubo un actuar
coordinado entre el crimen organizado, elementos policiacos y el ejército, mientras el poder judicial ha
Página 44

actuado en la lógica de proteger a los criminales y no a las víctimas. Esto demuestra que Ayotzinapa
fue un crimen de Estado. AMLO ha mostrado estar dispuesto a avanzar hasta el punto en que no con-
fronte al ejército. Se levantaron órdenes de aprehensión contra elementos de esta institución pero que
después fueron desactivados sin que se procesara a ningún elemento castrense. Esta es una de las
políticas más equivocadas, incluso reaccionarias, del actual gobierno. En su lucha contra la corrupción
cree, equivocadamente, que el ejército es menos corrupto, entonces los va metiendo hasta la cocina
dándoles más poder político y económico. Esto sólo se puede comparar con el que tenían en el periodo
previo al de la revolución mexicana, cuando el régimen descansaba sobre los hombros de la dictadura
porfirista. Como diría Goethe en su maravilloso libro Fausto: “La razón se convierte en sinrazón, y la
buena obra se transforma en pesadilla”.
661. AMLO visualiza al Estado como un ente de conciliación entre el capital y trabajo, que sirve para la distri-
bución de la riqueza generada mediante la recaudación fiscal, y como una especie de organismos que
asume los colores y la ideología del partido que detenta el gobierno. Desde su perspectiva, piensa que
mediante la autoridad moral de la presidencia puede limitar la sed de ganancia de la burguesía, limitar los
intereses de la cúpula militar y reformar las instituciones para que estas estén al servicio de un gobierno
honesto y justo.
662. La concepción de los marxistas acerca del Estado es distinta, desde los acontecimientos de la Comuna
de París (1871) Marx concluyó que para llevar a cabo la transformación revolucionaria de la sociedad los
trabajadores no deben limitarse a tomar los instrumentos del Estado actual en sus manos, sino que deben
destruirlos. Lenin, en su gran obra el Estado y la Revolución sintetiza de manera correcta la concesión
marxista acerca del Estado, el cual es una herramienta de opresión al servicio de la clase dominante, en
este caso de la burguesía.
663. AMLO al fortalecer a la Guardia Nacional, y al ejército, está fortaleciendo este instrumento de opresión y
represión al servicio de los grandes capitalistas, por la vía de la experiencia las masas obradoristas apren-
derán esta lección en un futuro no muy lejano, pero los marxistas debemos ser firmes en señalar el carác-
ter de clase del Estado.

664. El problema es el Estado


665. Al inicio de su sexenio AMLO describió al Estado como un elefante reumático, pues tomaba una iniciativa
que el aparato burocrático frenaba en su actuar. Sectores del Estado siguen controlados directamente por
la burguesía (ejemplo claro de ello es el INE), pero los que son dirigidos por elementos de la 4T no forzo-
samente actúan bajo la batuta de sus directores.  
666. El combate a la corrupción de AMLO ha vuelto menos descarado al Estado pero no ha cambiado en lo
fundamental su actuar y naturaleza. Los distintos casos de violencia hacia la mujer, desapariciones y
homicidios quedan en la inmensa mayoría impunes. Las fiscalías y juzgados se preocupan más por dar
carpetazo a un caso que por castigar a los culpables. Sólo se actúa seriamente cuando el caso se vuelve
mediático y hay una fuerte presión social que obliga a las autoridades a actuar bajo el peligro de mantener
luchas de masas prolongadas por acceso a la justicia. La falta de justicia es un problema estructural del
actuar del Estado. Sus instituciones no se crearon para dar justicia a las familias pobres o a las mujeres
sino para mantener el poder de la clase económicamente dominante y a sus altos funcionarios estatales. 
667. El Estado en su conjunto no ha cambiado de naturaleza. AMLO ha reactivado parcialmente la confianza
en él y dejará como herencia a una Sedena más fortalecida con la incorporación de la Guardia Nacional.
Los casos de Bolivia y Perú, en que los presidentes democráticamente electos fueron víctimas de golpes
de Estado perpetrados por las fuerzas armadas que ellos apoyaron y fortalecieron, son muy ilustrativos. Si
en México no se ha dado un golpe es porque la correlación de fuerza general no favorece a la burguesía
y, por el contrario, podría desencadenar un movimiento revolucionario. Además, los militares están
contentos con este gobierno porque les ha llenado los bolsillos de dinero.
668. Los marxistas debemos mirar estos acontecimientos con entusiasmo y no de manera rutinaria. Miles de
jóvenes en todas las escuelas y facultades están buscando alternativas y una explicación profunda sobre lo
que sucede en sus escuelas, la sociedad e incluso a nivel internacional. Esta nueva generación tenía menos
de 15 años o rondaba esa edad antes del inicio de la pandemia, han crecido en un periodo de crisis econó-
mica. El anterior movimiento careció de dirección política y perspectivas, pero no de radicalidad, no hubo
oposición a los paros que se desarrollaron, había deseos de luchar y un gran malestar. Ese ambiente no ha
cambiado, los estudiantes que participaron están en un proceso de reflexión, buscando referencias históricas
en el movimiento estudiantil en nuestro país, a nivel internacional y alternativas políticas radicales para lu-
Página 45

char. Debemos presentarnos en las escuelas como marxistas y revolucionarios y siendo flexibles en la tácti-
ca para buscar el establecer un puente con los sectores más radicales y consecuentes de los estudiantes para
ganarlos a las filas de la organización.

669. Las mujeres y la juventud en la vanguardia de la lucha


670. Los problemas no resueltos por el gobierno reformista siguen siendo padecidos por las masas. Las mu-
jeres y los jóvenes son particularmente afectados y sensibles ante estas problemáticas. El confinamiento
no eliminó las protestas de mujeres que se mantuvieron activas, aunque los errores políticos y de los mé-
todos de las distintas tendencias del feminismo y en especial las autodenominadas Feministas Radicales
(en realidad sectarias ultraizquierdistas), jugaron un papel para bajar la intensidad de estas luchas. 
671. La situación barbárica de violencia a la mujer y la imposibilidad de los reformistas de dar una solución a
éstos, obligará a que nuevas luchas se desarrollen. Las ideas del marxismo; que pugnan por una lucha
unificada de los explotados y oprimidos por las demandas inmediatas pero sin perder la perspectiva de un
cambio de raíz, buscando acabar con el capitalismo y las barreras materiales e ideológicas que perpetúan
el problema de violencia a la mujer; tendrán más eco en el movimiento.
672. El regreso a las clases presenciales regulares, en el segundo semestre del 2022, fue el medio de conduc-
ción de las contradicciones acumuladas durante el confinamiento (crisis sanitaria y económica, alteración
de las dinámicas familiares, violencia, etc.).Esto se reflejó en un interés creciente en la política de secto-
res frescos y en el estallido de huelgas que iniciaban con un carácter masivo. Condiciones potenciales
para huelgas al nivel de 2012 o quizás 2014, estaban presentes, pero la falta de organización, experiencia
y debilidad de la dirección estudiantil se convirtió en un freno. No se pudo establecer una coordinación
general, ni establecer planes de acción y pliegos petitorios unificados, ni hacer frente a los prejuicios anti
participación política, ni establecer mecanismos sólidos que permitieran el desarrollo del movimiento y la
toma de decisiones democráticas  y participación activa de la comunidad.
673. Algunas escuelas podrían entrar en reflujos momentáneos tras esta experiencia fallida, pero la posibilidad
de nuevos estallidos locales y el potencial de unificación estarán presentes en el próximo periodo. Una
nueva generación ha entrado en la lucha e irá adquiriendo experiencia y sacando conclusiones que se
materializarán en el futuro en luchas más consistentes.
674. Estos sectores, si bien en su mayoría no se oponen al gobierno (aunque pueden tener críticas), tampoco
se orientan y se identifican plenamente con él, aunque si en un rechazo más abierto y claro a la derecha.
Se orientan a solucionar los vacíos que este gobierno no resuelve, viendo más claramente sus límites,
eso puede llevar a conclusiones radicales, comprendiendo que el problema es el sistema.
675. Como hemos dicho en otras ocasiones, el movimiento estudiantil es un barómetro sensible de las futuras
luchas de los trabajadores. Las consignas de lucha en el movimiento estudiantil fueron principalmente eco-
nómicas, por mejoras en las instituciones, más cupo, mejores profesores, etc. No es casual esto. En algunos
casos las movilizaciones fueron impulsados por consideraciones de violencia o temas democráticos. Segu-
ramente las siguientes luchas entre los trabajadores tendrán esta misma dirección. La lucha política, por el
momento está orientada casi exclusivamente en la cuestión electoral, nuestra clase y sectores explotados
participarán ahí, pensando que es la única forma de expresión política. No será hasta que AMLO salga que
las luchas políticas en las calles exploten de forma más directa y clara.
676. Aunque nuestras consignas de agitación en las escuelas no son económicas, sino muy políticas, podría pa-
recer una contradicción, puesto que se opone al pensar general de los estudiantes. Pero lo que tenemos que
recordar que nuestra orientación no es el tratar de llegar a la amplia masa del estudiantado, sino a la minoría
que saca conclusiones políticas y revolucionarias. Esto no quiere decir que en las luchas reivindicativas nos
tengamos que mantener al margen, sino que dentro de ese momento, somos la voz que plantea que no solo
se trata de la lucha estudiantil, sino política, que no basta con más concesiones sino la lucha contra el capi-
tal, planteando consignas puntuales para hacer avanzar el movimiento.

677. Morena y el movimiento obradorista


678. Morena nació de la tradición del movimiento que encabezó Obrador, principalmente desde la lucha contra
el desafuero en 2004-05. Pero se liga a la tradición histórica del nacionalismo revolucionario y la expe-
riencia del PRD, quien nació tras la poderosa lucha electoral y contra el fraude de 1988-89. Éste tipo de
expresiones son una búsqueda de las masas por resolver los problemas generados por el régimen y el
sistema pero todas las variables del nacionalismo revolucionario mexicano (que en el caso particular de
AMLO ahora le quiere llamar Humanismo Mexicano) se caracterizan por tender a la conciliación entre cla-
Página 46

se y la defensa del capitalismo. En esto encuentran sus límites para resolver de fondo los problemas de
las masas pues no atacan el problema de raíz.
679. La base, sin embargo, puede influir y poner su sello sobre el proceso. Morena nació con una enorme par-
ticipación de la base, una burocracia débil y un enorme rechazo al burocratismo. Si bien siempre se vio la
lucha electoral como la estrategia, se veía la importancia de fortalecer a la organización y lucha social, el
partido-movimiento.
680. Tras el triunfo electoral de 2018, se puso un freno al impulso de las masas negando la posibilidad de cam-
biar a sus dirigentes. A ello se sumó una política consciente, de la dirección del partido, de atomizar a la
base y disolver los organismos de participación de la militancia, tanto comités de base como las asambleas
en sus distintos niveles. El confinamiento pandémico fue de gran ayuda para concretar estas medidas.
681. La derecha de Morena, además, ha apelado a la injerencia de los tribunales electorales (controlados por
la derecha burguesa) para que intervengan e influyan en las decisiones y vida interna de Morena. Suma-
do a ello, hemos visto enquistarse a elementos de la derecha en la dirección (Yeidckol, Delgado), que son
los que han tomado la batuta dentro de la orquesta. Ellos son la voz de la burguesía dentro del partido.
Se han institucionalizado métodos oscuros y anti democráticos de elección de candidatos (las encuestas).
Todo esto se da bajo el contubernio de AMLO. El broche de oro de este proceso lo ha puesto la elección
interna del pasado julio de 2022. Si las asambleas de Morena eran muy limitadas ahora se disolvían en la
práctica sustituyéndolas por una elección basada en una movilización corporativa de miles de personas.
Fue una elección de Los Altos funcionarios del partido y del estado para ganar posiciones en el aparato
del partido. Estos métodos diluyeron a la izquierda, sin darle posibilidad, por primera vez desde que existe
el partido, de poner su sello en el proceso. 
682. No deja de ser significativo que hubiera una participación realmente masiva en esta elección. Fue una
muestra de fuerza de AMLO para dejarle claro a las cúpulas partidistas ya la oligarquía capitalista nacio-
nal, que él es quién tiene el control de las masas ahora. 
683. Los nuevos métodos de elección de Morena, fueron aceptados y justificados por los dirigentes e intelec-
tuales de izquierda del partido., quiénes terminaron avalandolos con argumentos de que morena era un
partido de masas, qué las masas son imperfectas y en un partido así sus defectos pueden incrustarse en
el mismo, criticando a los puristas que según ellos son incapaces se desarrollaron movimiento de masas
consecuente, etc.
684. Morena sigue siendo un partido caciquil. Las divergencias de izquierda y derecha suelen ser aplacadas
incluso con la intervención tras bambalinas de AMLO, quién es el que sigue teniendo la última palabra y
un peso muy fuerte en sus propuestas. 
685. En el partido se abren espacios como el instituto nacional de formación política (IFP), dónde se refugian
militantes críticos, se puede debatir y criticar pero las decisiones las tomará la dirección. También se dan
posibilidades de empleo, por ejemplo con los servidores de la nación, en otras áreas de los gobiernos o
en las estructuras del partido. Muchos activistas reciben un salario y ante el miedo de perder sus empleos
se baja la voz y se acepta la línea. 
686. El ambiente general es el de apoyar a AMLO para no perjudicar al gobierno y combatir a la derecha. Pue-
de haber un sentimiento positivo en ello, se aspira avanzar en una transformación social, pero el resultado
suele ser la aceptación acrítica del programa y métodos de Morena y del actual gobierno, sin señalar sus
límites o errores.
687. Morena se ha burocratizado y convertido en un partido electorero. Eso ha generado un descontento legítimo
entre las bases y oportunista entre burócratas desplazados. Morena se ha diferenciado, haciéndose dos
Convenciones Nacionales Morenistas con gran participación y debate. En el futuro, incluso algunos de los
reformistas de izquierda que han avalado la actual burocratización del partido, podrían verse empujados a
dar luchas por el rescate del mismo ante el actuar descarado de la burocracia y la presión de las bases.
688. Hay mucha militancia y simpatizantes del gobierno que no están dispuestos al regreso de la derecha y po-
tencialmente están dispuestos a tomar las medidas necesarias para avanzar en la profundización de una
transformación social. El reformismo mostrará sus límites y muchos militantes están siendo adaptados de
forma acrítica al aparato partidista o estatal. Pero los mejores elementos pueden sacar conclusiones y,
con una experiencia acumulada, ver la necesidad de luchar por una transformación verdaderamente pro-
funda y radical, es decir socialista basada en la democracia obrera.
689. Como marxistas podemos intervenir en este movimiento, podremos hacer frente único con los elementos
más a la izquierda con quiénes coincidimos en implementar espacios de formación política y el debate,
buscar espacios de democracia y decisión para la base, apoyar las luchas sociales y buscar un partido
qué se va hacer en la movilización en las calles o apoyar los pasos al frente que dé el actual gobierno
Página 47

a favor de las masas y contra la derecha. Pero no podemos quedarnos con estas medidas básicas, ha-
cerlo sería simplemente adaptarnos al programa de los reformistas de izquierda. Debemos oponernos a
cualquier concesión a la derecha, debemos explicar el proceso general de crisis del sistema, explicar los
límites del actual programa de AMLO y la necesidad de avanzar a medidas que den verdadera solución a
los problemas de las masas, pugnando por la organización y participación de la clase obrera y el pueblo
trabajador en la transformación del país, Con demandas transitorias debemos explicar la necesidad de
avanzar a un programa anticapitalista, luchar porque las palancas fundamentales de la economía sean
expropiados y se pongan en manos de la clase trabajadora y se planifique la economía para resolver de
raíz los problemas de explotación y violencia que sigue sufriendo el pueblo mexicano. En otras palabras,
debemos explicar que Morena es insuficiente para estas tareas y debemos construir un verdadero partido
revolucionario.

690. La debacle de la derecha 


691. La derecha sacó la conclusión de que la derrota de 2018 se debió en parte a que se presentaran desu-
nidos. Por eso han establecido una frágil unidad sin principios, no exenta de fisuras. En las elecciones
de 2022 se disputaban 6 estados antes gobernados por el PRI o PAN, de ellos perdieron 4.  En 2012,
el PRI gobernaba 15 de las 33 entidades federativas. En estos momentos gobierna apenas 3
Estados y dos de ellos estarán en disputa en 2023. El PAN sólo gobierna 5 entidades y el PRD
ninguna. Mientras que MC, quién mantiene una política de oposición independiente, gobierna
dos importantes entidades. En contraste Morena gobierna 21 entidades y su aliado el PVEM
gobierna una. 
692. Está crisis también se refleja en la decadencia de las direcciones. Un personaje cómo Lilly Téllez es una
de las grandes figuras parlamentarias de la derecha. Alito Moreno, dirigente del PRI, ha pasado de un es-
cándalo a otro. Se mantiene la dirección incluso a pesar de los intentos de echarlo por parte de los viejos
cuadros y dirigentes del PRI. Los partidos de la burguesía han perdido su base corporativa y mantienen
su base de clase. Se mantienen cómo aparatos electorales sin mucha fuerza. 
693. En las elecciones al parlamento de 2021, Morena retrocedió, alejándose junto con sus aliados de la ma-
yoría calificada (⅔ de los votos, 334), pasando de 321 parlamentarios a 276. Esto les ha dado un peso
mayor a los partidos de la burguesía que han sido capaces de bloquear reformas constitucionales.
694. Los intentos de enfrentarse por la vía de la movilización al gobierno de AMLO han terminado casi todas
las veces en fiascos. La burguesía tiene cartuchos quemados pero es incapaz de sustituirlo con una nue-
va formación política con la fuerza y autoridad necesaria. 
695. Se han dado expresiones de ultraderecha, cómo lo fue el caso de frena y el congreso de ultraderecha rea-
lizado en la ciudad de México. También vimos dentro del PAN a un gran sector de la fracción parlamenta-
ria firmar un manifiesto junto con el ultraderechista Vox de España, algo que fue criticado y rectificado por
los cuadros dirigentes del PAN. El surgimiento de un movimiento de ultraderecha en México es apenas un
embrión y solo se desarrollará en la medida de qué los reformistas sean incapaces de solucionar la crisis
del sistema y haya una desilusión amplia hacia ellos. Pero es más probable ver el desarrollo de movimien-
tos de masas con mayor fuerza a la izquierda.

696. La estrategia de Morena


697. La dirección de Morena no ha querido apoyarse en la organización de la base ni defender un programa de
clase radical. Ha optado, por el contrario, por buscar dividir a los partidos de la derecha e incluso atraer
a sus filas o a sus gobiernos a amplios sectores del mismo. Eso solo diluye más a Morena y permite a la
vieja burocracia priista y de otros partidos adaptarse trayendo consigo sus vicios y aspiraciones.
698. La burguesía sabe bien lo que quiere y lucha por ello. No quiere que se mantenga Morena en el gobierno
sino tener a más fieles representantes administrando al estado. Los recurrentes accidentes y desperfectos
en el metro son, en parte, un boicot consciente de la derecha para desestabilizar a la principal precandi-
data de Morena a suceder a AMLO. La existencia del boicot quedó demostrado con la investigación de la
fiscalía con el choque del metro de la línea 3. Esto habla de que tendremos una guerra sucia que se inten-
sificará de cara a las elecciones de 2024.

699. Las elecciones en el Edomex


700. Morena ha optado por poner a un mal candidato en el estado de Coahuila, Armando Guadiana, eso ha
llevado a romper la alianza con los partidos de la 4T que se presentarán desunidos. Es tan burda la
Página 48

forma que parece un acto consciente para no dar la estocada de muerte al PRI y que esté mantenga la
gubernatura.
701. La elección en el Edomex es la batalla clave, es la entidad con más votantes del país y cuna de cuadros
políticos nacionales del PRI. El triunfo de Morena le catapultaría para avanzar en el triunfo presidencial
del 2024, pero lo más importante, pondrá al PRI en una situación insostenible, profundizando sus divisio-
nes internas, cortando fuentes de financiamiento y llevándolo a una situación desesperada de cara a las
presidenciales. Todas las tendencias nacionales enviarán fuerzas a la elección del Estado de México, será
un pequeño laboratorio de lo que podrá pasar en el 24.
702. El PRI se aferrará a la gubernatura, la violencia podría escalar en algunos municipios. Es una lucha de vida
o muerte para este partido pero el descontento de las masas puede llevar a su derrota, lo que significa cerrar
un capítulo histórico. El PRI, el partido Estado, el partido hegemónico, está muriendo frente a nuestros ojos.
703. Las corcholatas
704. Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México, es vista por los sectores más a la izquierda
de Morena como la sucesora de AMLO. Adán Augusto, Secretario de Gobernación, se ve con pocas posi-
bilidades de avanzar y puede ser un alfil dispuesto a sacrificarse en pro de la unidad frente a los conflictos
que se puedan generar en la elección de la candidatura. El triunfo de Marcelo Ebrard sería un claro giro a
la derecha del proceso estableciéndose acuerdos más abiertos con sectores de la burguesía.
705. El cuarto en disputa es Ricardo Monreal, jefe de la bancada de Morena en el senado, su consigna es la
defensa de las leyes y el derecho. Tiene un historial de coaliciones y concesiones con la derecha y por
ello es visto como un traidor dentro de la base obradorista. Aunque ha sido marginado inicialmente de últi-
mo momento se le ha llamado a participar pero no está claro que acepte las reglas del juego ni que en un
momento determinado rompa con Morena e incluso se convierte en un candidato de la oposición. 
706. Claudia plantea una continuidad de los programas sociales de AMLO. Pondrá su sello en el proceso plan-
teando iniciativas propias pero en general buscará dar continuidad al proyecto de la 4T sin profundizarlo.
En su búsqueda por la presidencia está reactivando métodos corporativos y alianzas sin principios, cómo
es el caso de sindicatos charros que se ven movilizado a sus afiliados en sus mítines. 
707. En la pugna de la derecha reformista contra la izquierda reformista no somos imparciales, nos posiciona-
mos por un combate abierto a la derecha y un apoyo crítico a la izquierda en qué debemos ser muy claros
de sus límites y en la defensa de nuestro programa. Es una oportunidad de abrir los oídos a la militancia
más crítica y explicar nuestras ideas.
708. AMLO tendrá la voz decisiva en la elección del próximo candidato. Usará su autoridad para evitar un
rompimiento del partido. A quienes no sean favorecidos con la candidatura presidencial, se les dará posi-
ciones y otras candidaturas importantes. AMLO tiene la capacidad de mantener unidas a fuerzas incluso
contrarias. Si Morena gana las elecciones de 2024 tendrá un gobierno con contradicciones internas sin
una autoridad central que las mantenga unidas.
709. Todo parece que AMLO ve como su preferida a Claudia Sheinbaum. La burguesía tratará de influir en el
proceso interno, con medidas legales contra Claudia, boicots y fuertes campañas mediáticas contra ella o
a favor de Marcelo Ebrard, buscando cambiar la opinión de AMLO en el último momento para empujar el
proceso a la derecha. La base también actuará y se pronunciará poniendo su sello en el proceso.
710. En el próximo proceso electoral, debemos presentarnos ante los sectores más consecuentes de los trabaja-
dores y de la izquierda como una alternativa revolucionaria. Explicar pacientemente que, ante la coyuntura
nacional e internacional, de crisis del sistema capitalista, es de suma importancia construir una izquierda
revolucionaria y socialista, que luche abiertamente contra el sistema.

711. Las pugnas entre la derecha y AMLO continuarán


712. El periodo más álgido del gobierno ya pasó, que fueron los primeros tres años de su mandato. AMLO pue-
de apoyarse en las masas para intentar llevar adelante alguna iniciativa más, aunque dejó en claro que la
marcha del 27 de Noviembre de 2022 sería la última de su sexenio. En lo inmediato está la lucha en tor-
no a la reforma electoral, en que Morena no tenía la fuerza de aprobar los cambios constitucionales que
requerían. El plan B ha sido impugnado y habrá una larga batalla en los tribunales. Esta será la tónica, la
derecha entorpecerá cualquier medida progresista del gobierno, pondrá trabas, boicots y agitará para for-
talecer su base de apoyo.
713. Hay dos síntomas de alarma que se deben tomar en consideración. Uno de ellos es la elección en CDMX
en 2021, que ha sido gobernada por la izquierda desde que existen elecciones (1997). En esta ocasión 9
de las 16 alcaldías fueron ganadas por la oposición. Esto fue un resultado inesperado y expreso que los
Página 49

cambios bruscos y repentinos están presentes en la situación. Entre otros aspectos, refleja la desilusión
de sectores de la pequeña burguesía al actual gobierno. 
714. El otro elemento a considerar es la marcha del 13 de noviembre en defensa del INE, que por primera vez
consiguió una participación decente de la derecha de unas 30 mil personas. Ésta marcha fue todo un cóc-
tel agrupando a toda la derecha, algunos acarreados con mentiras y sectores radicalizados de la peque-
ña burguesía. La verdadera correlación de fuerza se vio 15 días después con la marcha convocada por
AMLO con al menos un millón de asistentes.
715. Sin embargo, estos dos hechos reflejan que sectores de la pequeña burguesía se alejan del proceso,
como síntoma de la incapacidad del gobierno de dar soluciones profundas a la crisis y sus efectos. Esta
tendencia podría ir en aumento dando una base a la derecha, aunque hoy mismo no son un problema se-
rio. Pero podrían serlo si no se actúa con contundencia, con acciones de masas y una radicalización del
programa.

716. Conclusiones
717. El gobierno de AMLO va a ser capaz de mantener una gran base de apoyo al terminar su sexenio. Sin
embargo, el desarrollo de una nueva crisis capitalista está en marcha y un futuro gobierno con menos
autoridad ante las masas sufrirá sus consecuencias, abriendo el espacio para un desarrollo mayor de la
lucha de clases y el surgimiento de sectores críticos que saquen conclusiones revolucionarias. Los jóve-
nes, y dentro de ellos los más jóvenes,  tendrán en sus capas avanzadas a elementos que abiertamente
busquen una alternativa revolucionaria, socialista, comunista. Esas capas no muestran el pasado y el pre-
sente reformista, sino el futuro.
718. La perspectiva a mediano y largo plazo no es de profundización de la 4T, sino un proceso en que se no-
tarán de forma más clara sus límites. Un sector del movimiento se mantendrá fiel a la 4T, incluyendo los
sectores adaptados a la burocracia pero también elementos de la base honestos que vieron nacer su
participación política con AMLO y con este movimiento; otro sector podrá mantener una actitud más con-
frontante contra los futuros gobiernos de Morena, tras la salida de AMLO y la pérdida de autoridad. Esto
puede abarcar a sectores del movimiento de masas pero también a pequeñas sectas histéricas.
719. Veremos desarrollarse expresiones de lucha de forma independiente que tienden a radicalizarse. Si bien
hay una base de apoyo al actual gobierno, la estructura natural de participación política, que es Morena,
está burocratizada e infiltrada por la derecha, esto desarrollará pugnas internas con posibilidad de radica-
lización de sectores del movimiento, incluso podríamos ver desprendimientos a la izquierda. La creación
de la Convención Nacional Morenista, dirigida por Ackerman, es un reflejo de ello. Pero la tendencia de
degeneración del partido se mantendrá.
720. Los sectores organizados que se mueven por fuera de las estructuras partidarias (Congreso Nacional Indí-
gena, ecologistas, movimiento de mujeres y estudiantiles) mantendrá una beligerancia y se incrementará su
audiencia cuanto más claro se hace los limites reformistas. Debemos de tener un ojo puesto en estos secto-
res que puede moverse mucho más a la izquierda y abrir oportunidades de actividad para sacar contactos.
Incluso en partidos minoritarios se pueden expresar críticas y oportunidades de intervenir, por ejemplo en
el PT. Mientras más se profundice la crisis del sistema, menos presencia tenga AMLO y la crisis en morena
se potencialice, las expresiones a la izquierda por fuera serán más significativas. Todo parece que esto será
hasta después de que AMLO deje la presidencia, aunque podamos encontrar ciertos conatos de este proceso
en los siguientes meses.
721. La crisis capitalista en México se ligará a la de EEUU, los efectos negativos contra las masas se manifes-
tarán. Los límites de reformar al sistema y su estado y no acabar con él, por parte de la 4T, expresarán
contradicciones más evidentes para las masas.
722. Hay que hacer trabajo ahí donde están las masas y debemos tener un lenguaje entendible para el movi-
miento, partiendo de su nivel concreto de conciencia tenemos que explicar la necesidad de un programa y
una política socialista. AMLO aún tiene dos años de gobierno en que seguirá marcando la agenda política
con su autoridad moral, no debemos ser sectarios a sus bases que honestamente aspiran a un cambio
profundo en la sociedad. Debemos comprender hacia dónde va la evolución general del proceso, nuestra
bandera ahora debe ser la de presentarnos como una organización revolucionaria independiente, sin dar
posibilidad a mezclarnos y ensuciarnos con la imagen del reformismo.
723. Como lo explica la internacional es el documento de perspectivas internacionales, el reformismo de izquier-
da pronto quedará expuesto y cuando eso suceda nosotros debemos de estar listos para luchar con nuestra
clase y ayudarles a sacar conclusiones que la lucha por el socialismo no solo es posible, sino necesaria.
Página 50
Página 51

Los filósofos no han hecho más que


interpretar de diversos modos el
mundo, pero de lo que se trata es de
transformarlo.
Karl Marx

También podría gustarte