Está en la página 1de 10

EL ORIGEN DEL JUDO

TALLER DE JUDO
ORIGEN DEL JUDO

El Nihon Shoki (año 720), uno de los documentos más antiguos del Japón, ya habla sobre
una lucha cuerpo a cuerpo entre dos legendarios guerreros samuráis, Sukume y Kenhaya,
que se celebró en presencia del emperador Suizin, en su honor.

El combate acabó con la muerte de Kenhaya. Este hecho se considera el punto de partida
de sistemas de lucha como el sumo y del Ju-Jitsu. Posteriormente, durante el reinado del
emperador Saimu, se establecieron unas reglas, creándose al mismo tiempo 48 técnicas.

Fue el inicio del Sumo, y quedó incluido en el


calendario ritual de la Casa Imperial. De esta manera nace el Ju Jitsu, como una necesidad
para los samuráis en el caso de lucha cuerpo a cuerpo, a pesar de contar con tener que
llevar puesta la armadura (Yoroi o Kattyu). De hecho, existe una gran interrelación entre
la evolución de la armadura usada por los samuráis y el desarrollo del Ju Jitsu.

1
EVOLUCION

LA ERA KAMAKURA (SIGLOS XII-XIV)


LA E RA KAMAKURA FUE UN PERÍODO DE GRAN EXPANSIÓN
ARTÍSTICA Y CULTURAL , LLEGANDO A INFLUIR , EN CIERTA
MANERA , HASTA EN LA DECORACIÓN DE LAS PROPIAS
ARMADURAS . L A ARMADURA DE ESTE PERÍODO ERA DE
GRAN PESO Y RESTABA MUCHA MOVILIDAD .
Las técnicas del Jujitsu usadas es esta época eran
relativamente simples. Las armaduras se fabricaban
con lazos rojos, con casco y piezas para los hombros.
Eran muy llamativas y ornamentales. Demostraban
técnicas altamente desarrolladas de las artes
decorativas de las piezas.

2
EVOLUCION

LA ERA MUROMACHI (SIGLOS XIV-XVI)

En este periodo desaparecen las grandes y pesadas armaduras del periodo anterior. Se tiende hacia las más ligeras. Esto se debe
por la introducción en Japón de las "escopetas" (armas de fuego) de holandeses y portugueses en sus campañas de colonización,
desconocidas para las artes de la guerra ancestrales japonesas.

3
EVOLUCION

LA ERA TOKUGAWA (SIGLOS XVII-XIX)


Ante la aparición de esta poderosa arma, las armaduras concebidas para protegerse de las armas tradicionales como la lanza, el
arco, la espada, ya no servían. Se vuelve necesario sistematizar un método de lucha con un protector más ligero y originar y crear
técnicas de ataque y defensa más habilidosas.

En 1532 se funda una escuela de Ju Jitsu llamada TAKENOUCHI RYU. Esta es la más antigua conocida con un estilo y una
metodología sistematizada.

Al iniciarse el periodo Tokugawa una relativa paz reina en el país. Los samuráis, con la ropa cotidiana, continuaban perseverando
en la práctica de Ju Jitsu, alternando con otras artes marciales como: KEN JITSU (Arte de la Espada), KYU JITSU (Arte del Arco), BA
JITSU (Arte de la Equitación), SO JITSU (Arte de la Lanza), JO JITSU (Manejo de la Escopeta).

Las técnicas de Ju Jitsu de entonces comprendían proyectar, inmovilizar, luxar y estrangular; además estaban permitidos los golpes
con los Atemi Waza e, incluso, utilizar la espada corta, la cuerda, etc.

4
EVOLUCION

LA ERA TOKUGAWA (SIGLOS XVII-XIX)


En esta época aparecen numerosos y eminentes expertos en distintos estilos de lucha.
Los más famosos son:
SEKIGUCHI RYU (Destaca por la creación de los
Ukemis), YOSHIN RYU y TENSHIN SHINYO RYU
(Influenciado por las escuelas Yoshin Ryu,
Shinnoshindo Ryu.
Su Katame Waza y Atemi Waza han sido la base
del Kodokan Judo).

5
EVOLUCIÓN DEL JUJITSU AL JUDO

A finales del siglo XIX los países extranjeros, encabezados por EEUU, amenazan a Japón con la apertura del país para establecer
intercambios culturales y comerciales; tras diversas batallas en el propio país entre partidarios del aperturismo y contrarios a él,
Japón acuerda cambiar su política exterior. Así termina su aislamiento que duró 300 largos años.

En 1868 comienza la Era Meiji; fue también el comienzo de una gran reforma en todos los aspectos, despertada por la influencia
de las culturas occidentales. En 1871 se prohíbe en Japón llevar armas, y como consecuencia la clase samurái empieza a
desaparecer de la historia de Japón. Aquellos expertos maestros
prestigiosos en artes marciales que servían a sus señores feudales
fueron obligados a cambiar de profesión, y muchas escuelas
desaparecen. Aun así, algunas escuelas famosas se mantienen
obstinadamente en sobrevivir.

6
JIGORO KANO: FUNDADOR Y CREADOR DEL JUDO

Jigoro Kano es un joven estudiante de la facultad de Literatura de la Universidad de Tokio, que tenía hacía tiempo una gran
inquietud acerca de un antiguo método de lucha japonés, el Ju Jitsu. Fue siempre un
muchacho de pobre constitución física y achacoso; pensaba que tal arte marcial le podía
dar la solución a su problema de inferioridad física. Encontró tras muchas dificultades una
escuela de Tenshin Shinyo, y a los 18 años de edad Jigoro ingresa en la escuela de maestro
Fukuda (1877). Dos años más tarde recibe enseñanzas del maestro Iso del mismo estilo.

En 1881 continua su perseverancia en otro estilo, Kito, bajo las enseñanzas del maestro
Okubo. A medida que Kano va profundizando en su aprendizaje, se da cuenta del gran
valor educativo que contenían estos estilos de lucha que iba aprendiendo, y a la vez
realizaba una investigación sobre otros estilos.

7
Reconoció que el Ju Jitsu era una de las más importantes culturas tradicionales del Japón y no debía dejarla desaparecer. Encontró
algunos aspectos negativos e ilógicos, pero pensó que si podía rectificarlos y mejorarlos, este sistema podría servir prácticamente
como una forma de educación física y cultural para su pueblo y para el resto del mundo.

Con esta idea de innovación, en el año 1882, Kano crea su propia escuela, a la que llamó Kodokan (casa que enseña el camino), y
la situó en las instalaciones de un antiguo templo budista, el templo de Eishoji. Así comienza la andadura nuestro deporte, con
nueve discípulos. El Judogui tal y como lo conocemos actualmente es también una creación de Jigoro Kano para facilitar el
aprendizaje, la práctica y aumentar la seguridad. El nuevo método creado por Kano no era un simple arte de ataque y defensa
como el Ju Jitsu, sino que este nuevo estilo era un camino que los hombres
debían seguir a través de su práctica. Le dio una nueva denominación: judo.
La difusión del judo no era tarea fácil, pues durante un considerable espacio
de tiempo los discípulos más avanzados de Kano
como Yamashita, Saigo, Tomita, Yokoyama, etc… tenían que someterse a
continuas confrontaciones con los Jujitsucas para demostrar su superioridad
ante estos últimos.

8
Ante las aplastantes victorias del judo en estas confrontaciones, se origina una gran expansión del
mismo.

Desde que se consumó la fundación del Kodokan hasta nuestros días ha pasado más de un siglo,
y durante todo ese tiempo, la historia de este misterioso arte marcial creado por un joven
estudiante no ha cesado su ritmo de expansión por todos los rincones del mundo. En la actualidad
más de 190 países pertenecen a la Federación Internacional, y sigue sumando muchos federados
y creciendo cada año. En 1956 se celebró el I Campeonato del Mundo en Tokio. En 1964 el Judo
se convierte en deporte olímpico, también en Tokio.

El judo femenino, por otra parte, también va cogiendo auge y a partir de Barcelona 92 se considera
disciplina olímpica. Los tres primeros campeonatos del mundo (1956, 1958 y 1961) disponían sólo de categoría Open. En 1965, en
Río de Janeiro, se divide la competición en 4 categorías: Ligero, Medio, Pesado y Open. En 1979, en París, comienza la división por
pesos más conocida.
El primer europeo en ganar un Campeonato del Mundo fue Anton Geesink, holandés, en 1961, en París. El dominio japonés hasta
1975 fue absoluto, exceptuando a Geesink (61 y 65) y Ruska, también holandés, en 1967, Sant Lake, USA, y 1971 en Alemania.

También podría gustarte