Está en la página 1de 3

Propuesta elaborada por: M.enC.

Francisco Cortés Benítez


Supervisión: Dra. Elena Guadalupe Ramírez López

Determinación del coeficiente de partición aceite/agua (P) para el ácido acetil salicílico (AAS) y el
ácido salicílico (AS).

Introducción.

El proceso crucial en QSAR vino cuando Hansch y colaboradores conceptualizaron la acción de un


fármaco como dependiente de dos procesos. El primer proceso es el transporte de un fármaco desde que
se ingiere hasta el sitio de acción (farmacocinética), y el segundo proceso es la interacción del fármaco
con un sitio específico (farmacodinamia). Para que un fármaco pueda alcanzar su sitio de acción, éste
tiene que interactuar con dos microambientes diferentes: el lipofílico (ej. Membranas) y el acuoso (ej.
Citoplasma). El citoplasma de una célula es esencialmente una solución de sales en agua; todas las
células vivas están rodeadas de una fase no-acuosa denominada membrana. La función de las
membranas es proteger a la célula de sustancias solubles en agua. Como una medida de la lipofilia de un
fármaco, se propuso el coeficiente de partición para soluciones diluidas entre un disolvente lipofílico el cual
se calcula con la siguiente ecuación.

Ésta relación define las concentraciones del compuesto en la fase orgánica y en la fase acuosa, la fase
orgánica (que puede ser octanol, éter etílico, cloroformo, acetato de etilo…etc.) mimetiza la membrana
celular, mientras que la fase acuosa mimetiza el exterior de la célula. Collander demostró para una serie
de compuestos orgánicos que la velocidad del movimiento de éstos compuestos a través del material
celular era aproximadamente proporcional al logaritmo del coeficiente de partición (denominado Log P).

Antecedentes.

1. ¿Qué es QSAR?
2. ¿Por qué el disolvente ideal para éste ensayo es el 1-octanol?
3. ¿Por qué el coeficiente de partición se expresa generalmente como una expresión logarítmica?
4. ¿Qué otros ensayos se utilizan para la determinación del log P?
5. ¿Cómo se esperaría que fuera el log P del AS en relación al AAS y porque?

Material por equipo:


Materiales Cantidad Materiales Cantidad
Barra de agitación 2 Maletín con material de vidrio 1
14/20 ó material a microescala
Embudo de vidrio 1 Parrilla de agitación con 1
calentamiento
Embudo de separación de 125 mLc/tapón 2 Pipeta volumétrica de 5.0 mL 1
Espátula 1 Probeta de 100 ó 50 mL 1
Matraz Erlenmeyer de 50 mL 4 Recipiente para baño maría 1
Matraz Erlenmeyer de 125 mL 2 Pipeta volumétrica de 20 ó 10 mL 2
Matraz Kitasato de 125 ó 250 mL 1 Vidrio de reloj 1
Propuesta elaborada por: M.enC. Francisco Cortés Benítez
Supervisión: Dra. Elena Guadalupe Ramírez López

Pipetas pasteur 2 Mangueras para refrigerante 2


Pinzas de tres dedos con nuez 2 Bureta de 30.0 mL (para todo el 1
grupo)

Procedimiento.

A) Cálculo de la concentración molar del ácido acetilsalicílico (AAS):

A.1) Preparación de una disolución de ácido acetilsalicílico (AAS):

En un matraz Erlenmeyer de 125 mL adicione 50 mg de AAS y 50 mL de agua. Solubilice la mezcla con


agitación magnética a una temperatura de 40°C por 20 minutos, posteriormente enfríe muestra a
temperatura ambiente.

A.2) Preparación de la muestra S1:

Coloque una alícuota de 20 mL de la disolución de AAS en un matraz Erlenmeyer de 50 mL y agregue dos


gotas de fenolftaleína. Con ayuda de una bureta, agregue lentamente y agitando una disolución de NaOH
0.05 N hasta el cambio de color de la disolución (de incoloro a rosa) que indica que la valoración se
completado. Lea en la bureta el volumen de NaOH gastado y realice los cálculos necesarios para conocer
la concentración molar del AAS en la muestra SI.

A.3) Preparación de muestra S2:

Tome una alícuota de 20 mL de la disolución de AAS y colóquela en el embudo de separación. Adicione


5.0 mL de Acetato de etilo, extraiga, separe y conserve las fases.

a) Deposite la fase acuosa en un matraz Erlenmeyer de 50 mL y agregue dos gotas de fenolftaleína. Con
ayuda de una bureta, agregue lentamente y agitando una disolución de NaOH 0.05 N hasta el cambio de
color de la disolución (de incoloro a rosa) que indica que la valoración se completado. Lea en la bureta el
volumen de NaOH gastado y realice los cálculos necesarios para conocer la concentración molar del AAS
en la muestra S2.

b) Coloque la fase orgánica en un matraz Erlenmeyer de 50 ml y agregue sulfato de sodio anhidro.


Decante la solución a un matraz bola previamente pesado y elimine el exceso de disolvente por el método
de destilación simple. Calcule la cantidad del AAS recuperado.

B) Cálculo de la concentración molar del ácido salicílico (AS):

Se repite el procedimiento y consideraciones aplicadas para el ácido acetilsalicílico (AAS).

Resultados y análisis.
Propuesta elaborada por: M.enC. Francisco Cortés Benítez
Supervisión: Dra. Elena Guadalupe Ramírez López

Calcule la concentración molar de AAS en las soluciones S1 y S2, así como para la muestra de AS.

Calcule P y log P

Conclusiones.

Bibliografía.

1. Practical Studies for Medicinal Chemistry, pagina web consultada el día 10 de Junio del 2012 en
http://old.iupac.org/publications/cd/medicinal_chemistry/index.html
2. Richard B. Silverman, The organic chemistry of drug design and drug action, Academic Press,
(USA), 1992, paginas 27-29.
3. Graham L. Patrick, An introduction to Medicinal Chemistry, OXFORD University Press, 4 edición,
(UK), 2009, paginas 379 y 380

También podría gustarte