Está en la página 1de 3

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.: 11992281

OPINIÓN Nº 009-2018/DTN

Entidad: Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas

Asunto: Promesa Formal de Consorcio

Referencia: Oficio Nº 1388-2017-DG-OAJ-INCN

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, el Director del Instituto Nacional de Ciencias Neu-


rológicas formula una consulta sobre el contenido de la promesa formal de consorcio.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consultas que
absuelve este Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al sentido y alcance
de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas genéricos y vinculados
entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de conformidad con lo dispuesto
por el literal o) del artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado, Ley N° 30225, y la
Tercera Disposición Complementaria Final de su reglamento, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 350-2015-EF1.

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas necesa-


riamente a situación particular alguna.

2. CONSULTA Y ANÁLISIS

De forma previa, es preciso señalar que las presentes consultas se encuentran vinculadas a la
aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto Legislativo
Nº 1017 (en adelante, la “anterior Ley”) y su Reglamento, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 184-2008-EF (en adelante, el “anterior Reglamento”) 2; por tanto, serán
absueltas bajo sus alcances.

La consulta formulada es la siguiente:

2.1 “…considerando que la normatividad aplicable al caso era de aplicación el Decreto


Legislativo Nº 1017 y su Reglamento, se consulta ¿En el caso que las Bases Integra-
das de un Proceso de Selección consideren que para la evaluación técnica de una
propuesta se requiere cumplir con: “Promesa formal de consorcio, de ser el caso.
En la que se consigne los integrantes, el representante común, el domicilio común y
las obligaciones a las que se comprometa cada uno de los integrantes del consorcio,
así como el porcentaje equivalente de dichas obligaciones”; al momento de calificar
dicho requisito bastará que los consorciados cumplan indicar las obligaciones en
ejecución y administración especificando ÚNICAMENTE sus porcentajes de parti-
cipación? (…) [ o ] es necesario precisar montos monetarios (en soles) de participa-
ción de consorciados para cumplir con dicha normatividad.” (sic).

1
Normas modificadas mediante Decreto Legislativo N° 1341 y Decreto Supremo N° 056-2017-EF,
respectivamente, vigentes a partir del 3 de abril de 2017.

2
Normas vigentes hasta el 8 de enero de 2016.
2

2.1.1 En primer lugar, cabe indicar que la anterior normativa de contrataciones del Estado
establecía que las personas naturales o jurídicas que deseaban participar en los
procesos de selección que convocaban las Entidades, podían hacerlo de manera
individual o a través de consorcios.

Sobre ello, debe traerse a colación que el artículo 36 de la anterior Ley señalaba que
en los procesos de selección, podían participar distintos postores asociados en consor-
cio, sin que ello implicase la creación de una persona jurídica distinta; para ello, de -
bían acreditar la existencia de una promesa formal de consorcio, la cual se perfeccio-
naba una vez se consentía el otorgamiento de la buena pro y antes de la suscripción del
contrato.

Ahora bien, la Directiva N° 016-2012-OSCE/CD “Participación de proveedores en


consorcio en las contrataciones del Estado” (en adelante, la “Directiva”) 3, establecía
disposiciones complementarias para la aplicación de las normas referidas a la partici-
pación de los proveedores en consorcio, en las contrataciones que realizaban las Enti-
dades.

Así, el numeral 6.4.2 de la citada Directiva –en concordancia con el artículo 42 del
anterior Reglamento– establecía la información que, como mínimo, debía contener la
promesa de consorcio4, según lo citado a continuación:

a) La identificación de los integrantes del consorcio. (…).


a) La designación del representante común del consorcio. (…).
b) El domicilio común del consorcio. (…).
c) Las obligaciones que correspondan a cada uno de los integrantes del consorcio.
(…).
d) El porcentaje de las obligaciones de cada uno de los integrantes.
Los consorciados deben valorizar sus obligaciones, estén o no referidas
directamente al objeto de la contratación. Como consecuencia de ello,
indicarán el porcentaje que representa dicha valorización respecto del monto
de la propuesta económica. Dicho porcentaje debe ser expresado en número
entero, sin decimales.” (El subrayado es agregado).

Como se aprecia, en relación al último requisito, el citado dispositivo establecía que


para definir el porcentaje de las obligaciones asumidas por cada consorciado, estos de -
bían valorizarlas en función del monto establecido en su propuesta económica, es de-
cir, debían determinar cuánto representaban tales obligaciones en la estructura de cos-
tos de su oferta y a partir de esta operación debía obtenerse los respectivos porcentajes
que cada uno consignaría en la promesa de consorcio.

A partir de lo expuesto, y en concordancia con el contenido del Anexo Nº 4 de las Ba-


ses Estándar aprobadas por el OSCE 5, puede concluirse que la Promesa Formal de
Consorcio debía contener la información relativa a: (i) los integrantes del consorcio,

3
Aprobada mediante la Resolución N° 291-2012-OSCE/PRE, modificada posteriormente por la Resolución
N° 391-2012-OSCE/PRE, vigente hasta el 10 de enero de 2016.

4
Es de señalarse que, la promesa de consorcio con firmas legalizadas debía ser suscrita por todos los integrantes
o los representantes legales del consorcio.

5
El Anexo Nº 4 de las Bases Estándar, aprobadas mediante la Resolución Nº 166-2014-OSCE/PRE que
modificó
la Directiva Nº 018-2012-OSCE/PRE, establecía el modelo de Promesa Formal de Consorcio a utilizarse en los
procesos de selección.
3

(ii) el representante común, (iii) el domicilio común, (iv) las obligaciones a las que se
comprometía cada uno de los integrantes y (v) el porcentaje equivalente de dichas
obligaciones; no siendo necesario que se precise ningún valor monetario en dicho do-
cumento.

3. CONCLUSIÓN

La Promesa Formal de Consorcio debía contener la información relativa a: (i) los


integrantes del consorcio, (ii) al representante común, (iii) el domicilio común, (iv) las
obligaciones a las que se comprometía cada uno de los integrantes y (v) el porcentaje
equivalente de dichas obligaciones; no siendo necesario que se precise ningún valor
monetario en dicho documento.

Jesús María, 18 de enero de 2018

PATRICIA SEMINARIO ZAVALA


Directora Técnico Normativa

RMPP.

También podría gustarte