Reporte N°1

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA

UA: METODOLOGÍA DEL DISEÑO


REPORTE N°1

PROFESORA: M.A. LAURA SEPÚLVEDA GUTIÉRREZ

ALUMNO: LUIS MARIO ROMERO LOBATÓN 2131580


GRUPO: 001

SAN NICOLÁS DE LOS GARZA. NUEVO LEÓN A 13 DE febrero de 2023.

1
INDICE

Diseño Arquitectónico: Antecedentes y


Fundamentos…………………..3

1.1. Definiciones y La sociedad del conocimiento……………….


……..4

1.2. Antecedentes del diseño……………………………………………


10

1.3. La competencia de diseño……………………………………….…


12

1.4. Antecedentes de la metodología del diseño……………………..12

Bibliografía………………………………………………………………….14

2
INTRODUCCIÓN
“DISEÑO ARQUITECTÓNICO ANTECEDENTES Y
FUNDAMENTOS.”

La presente introducción tiene como objetivo la intención de abordar los


fundamentos y antecedentes del diseño, y lo coexiste a su alrededor, desde la
antigüedad múltiples arquitectos y escritores han compartido teorías las cuales
tienen como propósito sustentar conocimiento y hacer más digerible el estudio de
la arquitectura, hasta la actualidad, de los pocos que han hecho perdurar su
conocimiento y marcar un antes y después fue el arquitecto Romano Marco
Vitruvio, que hacia el año 25 a. de C que en sus 10 tratados de arquitectura
concibe 3 conceptos los cuales debe tener un espacio arquitectónico para poderle
ser considerado arquitectura, se habla de los conceptos de “utilitas” “firmitas” y
“Venustas”, que como parafraseó sir Henry Wotten en el siglo XVII, “utilidad,
solidez y deleite”. Por utilidad, Vitruvio entendía la disposición de las habitaciones
y los espacios de forma y manera que no hubiera trabas a su uso y que el edificio
se adaptara perfectamente a su emplazamiento. Por solidez entendía que los
cimientos debían ser sólidos y los materiales de construcción debían ser
juiciosamente elegidos. Y belleza o deleite significaba a para él que “el aspecto de
la obra es agradable y de buen gusto, y que sus elementos están adecuadamente
proporcionados con arreglo a los principios de la simetría”. Si hablamos con
respecto al tema exprofeso de Diseño, los fundamentos de los cuales hablo a
continuación nos permiten organizan y estructuran los elementos que conforman
un diseño, con la finalidad de integrarlo a través de la forma y la función. Estos
pueden ser integrados entre sí, o ser utilizados por separado, son 3 fundamentos:
Unidad, Equilibrio, y Énfasis.
La unidad es la unificación global del diseño, por lo que todos los elementos
presentes, deben jugar entre sí de forma agradable, armónica y confortable, sin
que un elemento compita con otro. De esta forma el diseño dará la sensación de
un conjunto que representa un único elemento. La unidad de un diseño se puede
obtener con la forma, la textura y el orden en los elementos que lo conforma, y
pueden ser ordenados con:
3
 repetición
 modulación
 motivo.
Repetición: Consiste en utilizar un elemento más de una vez. Lo cual unifica el
diseño, pues la unidad se pierde cuando más variados sean los elementos de
este.
Modulación: Es la división de espacios contiguos y uniformes. Dan similitud e
igualdad en el diseño.
Motivo: Es el tema o el significado que rige al diseño y sus elementos,
fusionándolo como tal.
El equilibrio, es la relación armónica que establece un diseño con su entorno, se
establece entre los elementos de diseño, este genera orden y unidad, para
propiciar un equilibrio necesitamos o lograr composición en sus elementos, que
puede ser de forma:
 Simétrica
 Asimétrica
 Radial
 Oculto
Por ultimo se hablará del énfasis, el cual tiene como propósito dar mayor
importancia a un punto específico de nuestro diseño, a través de puntos focales
que resalten los elementos que conforman el área en la que se desea hacer el
énfasis. La entonación de un punto focal puede ser tan obvia o tan sutil como lo
requiera el diseño. Los elementos que provocan el énfasis pueden ser:

 la dirección
 la colocación
 el contraste

1.1Definiciones y La sociedad del conocimiento

Método: El concepto de método alude al “camino a seguir mediante una serie de


operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y
reflexiva, para alcanzar un determinado fin que pueda ser material o conceptual”

4
Método científico: El método científico es el conjunto de pasos, técnicas y
procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas de
investigación mediante la prueba o verificación de hipótesis, Arias (2012).
Metodología: La metodología es una actividad concreta de la investigación que
hace referencia a la variedad de métodos, técnicas e instrumentos relacionados
con una postura filosófica y sustentada por postulados teóricos que engloban y
explican el problema a estudiar.
Diseño: Según Reswich (1982), "El diseño es una actividad creativa que supone la
existencia de algo nuevo y útil sin existencia previa"
Diseño Arquitectónico: El Diseño Arquitectónico o Composición, es el conjunto de
actividades que tienen como finalidad, el proceso de producción de objetos
habitables demandados por la sociedad, tanto individual como colectivamente,
aprovechando los avances tecnológicos, ideológicos, ecológicos y estéticos. Este
proceso se caracteriza por desarrollar técnicas de investigación, conceptuación,
creatividad, representación gráfica y desarrollo del proyecto arquitectónico, que
muestren las soluciones creativas, de organización funcional plástico-formal y
espacial.
Metodología del Diseño: La expresión metodología del diseño, como el diseño
mismo abarca un ámbito extenso conjunto de disciplinas en las que lo fundamental
es la concepción y el desarrollo de proyectos que permitan proveer como tendrán
que ser las cosas e idear los instrumentos adecuados a los objetivos
preestablecidos.
Sociedad del conocimiento: Las sociedades del conocimiento son aquellas en las
que el conocimiento y la información son los factores críticos de producción y
crecimiento económico. En estas sociedades, la innovación y la creatividad son
valoradas y promovidas, y la educación y la capacitación continua son vistas como
herramientas clave para el desarrollo económico y social.
¿Qué es el contexto?: Es una consideración común de quienes lo usan es para
comprender uno o varios hechos (independientemente de sus características) hay
que tomar en cuenta las condiciones en que se producen.
Contexto Social: El contexto social se refiere a las condiciones o circunstancias
sociales en las que se encuentra una persona o un grupo. Estas condiciones
incluyen factores como la educación, el ingreso, la raza, la cultura, la religión, la
geografía y la estructura familiar, entre otros.

Características del contexto social:


 Interdependencia: las personas y los grupos están interrelacionados y sus
acciones y decisiones tienen un impacto en los demás.

5
 Dinamismo: el contexto social está en constante cambio y evolución.
 Multidimensionalidad: el contexto social es complejo y está compuesto por
múltiples dimensiones o factores que interactúan entre sí.
 Heterogeneidad: las personas y los grupos son únicos y diferentes entre sí.
 Normas y valores: el contexto social está regulado por normas y valores
compartidos por una comunidad o sociedad.
Contexto Político: El contexto político se refiere a las condiciones políticas y
políticas que existen en una sociedad en un momento dado. Esto incluye aspectos
como las instituciones políticas, las leyes, las políticas gubernamentales y las
relaciones de poder entre los distintos actores políticos.

Características del contexto político:


 Institucionalidad: existen instituciones formales y normas que regulan el
funcionamiento de la política.
 Competencia: existe una competencia entre los actores políticos por el
poder y la influencia.
 Pluralismo: hay múltiples perspectivas y opiniones en el contexto político.
 Cambio: el contexto político está en constante cambio y evolución.
 Dinámico: el contexto político es dinámico y está influenciado por muchos
factores, incluyendo la historia, la cultura, la economía y la tecnología.
Contexto Religioso: El contexto religioso se refiere a las condiciones y
circunstancias que rodean la práctica y el significado de la religión en una
sociedad o comunidad en particular. Esto incluye aspectos como la organización
religiosa, la teología, la moral y las creencias compartidas.

Características del contexto Religioso:


 Tradición: la religión está profundamente ligada a las tradiciones culturales
y históricas.
 Comunidad: la religión es una forma de agruparse y crear comunidad.
 Significado: la religión proporciona un significado y un propósito a la vida de
las personas.
 Rituales: la religión se expresa a través de rituales y prácticas concretas.
 Autoridad: la religión se basa en la autoridad de textos sagrados y líderes
religiosos.
Contexto Artístico: El contexto artístico es el entorno cultural, social, político y
económico en el que se produce y se aprecia el arte. Este contexto influye en la
forma en que se crea y se entiende la obra de arte, y puede ser un factor
determinante en la aceptación o rechazo de una obra.

6
Características

 Histórico: El contexto artístico está influenciado por la historia y las


tradiciones culturales de una sociedad.
 Social: El contexto artístico está influenciado por las relaciones sociales y la
estructura de poder en una sociedad.
 Económico: El contexto artístico está influenciado por la disponibilidad de
recursos y la economía de una sociedad.
 Político: El contexto artístico está influenciado por las políticas y las
instituciones gubernamentales en una sociedad.
 Estético: El contexto artístico está influenciado por las preferencias
estéticas y los gustos de la sociedad en un momento dado.
Contexto Cultural: El contexto cultural es el conjunto de valores, creencias,
costumbres y normas que definen la forma en que una sociedad entiende y
percibe el mundo que la rodea. Este contexto influye en la forma en que las
personas interactúan entre sí y con su entorno, y puede ser un factor determinante
en la toma de decisiones y en la percepción de la realidad.

Características:

 Diversidad: Cada cultura es única y tiene sus propias tradiciones, valores y


formas de ver el mundo.
 Dinamicidad: Las culturas están en constante cambio y evolución a medida
que la sociedad cambia y se desarrolla.
 Influencia en la percepción: El contexto cultural puede influir en la forma en
que una persona percibe y entiende el mundo que la rodea.
 Transmisión generacional: Las tradiciones y valores culturales se
transmiten de generación en generación, lo que contribuye a la continuidad
y la identidad cultural.
 Relación con la identidad: El contexto cultural está estrechamente
relacionado con la identidad individual y colectiva de una persona.
Contexto Urbano: l contexto urbano se refiere al entorno físico y social de las
ciudades y las áreas metropolitanas. Este contexto influye en la forma en que las

7
personas viven, trabajan y se relacionan entre sí, y puede tener un impacto
significativo en la calidad de vida y el bienestar de las personas.

Características:

 Densidad: Las áreas urbanas tienden a tener una alta densidad de


población, lo que puede crear desafíos para la infraestructura y el
transporte.
 Complejidad: Las ciudades son sistemas complejos que incluyen una
amplia variedad de elementos, desde viviendas hasta servicios públicos,
servicios comerciales y lugares de trabajo.
 Diversidad: Las ciudades son un lugar donde conviven personas de
diferentes orígenes, culturas y religiones, lo que puede ser una fuente de
riqueza cultural y social.
 Cambio: Las ciudades están en constante evolución y cambio, tanto en
términos de su forma física como en términos de su población y su
economía.
 Desafíos urbanos: Las ciudades enfrentan una serie de desafíos,
incluyendo la congestión del tráfico, la contaminación del aire y el agua, la
falta de viviendas asequibles y otros problemas sociales y ambientales.
Contexto Ambiental: El contexto ambiental se refiere al entorno natural y físico en
el que vivimos, incluyendo el aire, el agua, la tierra y los ecosistemas. Este
contexto puede tener un impacto significativo en la salud humana y el bienestar,
así como en la biodiversidad y la estabilidad del planeta.

Características:
 Complejidad: El contexto ambiental es un sistema complejo que incluye
interacciones y procesos interdependientes.
 Cambio: El contexto ambiental está en constante cambio y evolución, tanto
en términos de las condiciones climáticas como de las interacciones entre
los seres vivos y su entorno.
 Vulnerabilidad: El contexto ambiental puede ser vulnerable a la
contaminación, la degradación y otros impactos humanos.

 Importancia para la vida: El contexto ambiental es esencial para la vida en


la Tierra, y sus condiciones son un factor determinante en la salud y el
bienestar de las personas y los ecosistemas.

8
 Interdependencia: Las condiciones ambientales están estrechamente
interrelacionadas con otros aspectos de la sociedad, como la economía, la
política y la cultura.

contexto actual en el que tiene lugar la práctica de la profesión y la enseñanza de


la arquitectura.

En México, la práctica de la arquitectura y la enseñanza de la misma se


encuentran en un contexto de constante evolución y desafío. Algunos de los
factores más relevantes que influyen en el contexto actual son:
1. Desarrollo urbano sostenible: En México, existe una creciente preocupación
por el desarrollo urbano sostenible y por la protección del patrimonio
cultural y natural. Esto significa que la arquitectura y la planificación urbana
tienen un papel crucial en la construcción de ciudades sostenibles y
resilientes.
2. Avances tecnológicos: La tecnología está transformando la forma en que se
diseña y se construye la arquitectura en México. La implementación de
software de diseño y herramientas digitales está permitiendo a los
arquitectos crear diseños más complejos y eficientes, lo que se traduce en
una construcción más rápida y menos costosa.
3. Cambios en el mercado laboral: En el mercado laboral, hay una creciente
demanda por parte de los clientes por soluciones de construcción
sostenibles y asequibles. Esto significa que los arquitectos deben estar al
tanto de las últimas tendencias y tecnologías en este ámbito para poder
ofrecer soluciones innovadoras a sus clientes.
4. Enseñanza de la arquitectura: La enseñanza de la arquitectura en México
también está evolucionando. Existe un interés creciente por parte de los
estudiantes y de las universidades por la integración de la tecnología en la
enseñanza de la arquitectura, y por una formación más práctica y enfocada
en la sostenibilidad y el desarrollo urbano sostenible.

9
1.2 Antecedentes del diseño

El ser humano ha buscado de manera medianamente consciente diversos modos


de proyectar los objetos. Durante la Edad Media los artesanos unieron el arte y la
técnica en el oficio, el proceso de crear algo era bastante lento, en el
Renacimiento se buscó una forma diferente de producir y proyectar los objetos en
el plano de la ciencia e ingeniería. En el siglo XVI inicia la separación del arte y la
técnica, cosa que se mantuvo y tuvo más arraigo durante el siglo XVIII,
culminando con la Revolución Industrial, de ahí en adelante se tuvo que hacer una
distinción entre artistas e Ingenieros, entre lo laboral o lo productivo y lo sensible.
Los métodos de proyección surgen ante la necesidad de controlar sistemas de
producción. A finales del siglo XIX surgieron posiciones como la de Morris y
Ruskin, que buscaban un retorno a las formas artesanales de producción El
avance de la técnica obligó a cambiar los métodos de proyección como hasta la
fecha se venía haciendo. Esta situación provocó la necesidad de normalizar el
proceso de diseño en general. En 1923 Theo van Doesburg afirmó: “Para poder
construir un nuevo objeto, necesitamos un método, un sistema objetivo”. Walter
Gropius (1919) seguía esta misma idea. El Bauhaus fue la primera escuela que
afrontó los problemas de proyección. Alberts, Meyer y Breuer consideraban los
resultados de sus trabajos como producto de los métodos de trabajo. A finales de
la década de los años 50 comienza a darse un creciente interés por los aspectos
metodológicos del diseño que se genera inicialmente en los medios académicos
ingleses y norteamericanos desarrollándose considerablemente en la década
posterior. La nueva corriente metodológica intenta hacer frente a la creciente
complejidad del diseño y a las dificultades derivadas de la masificación de su
enseñanza. Se fue produciendo una gran inquietud hasta desembocar en 1962 en
una conferencia sobre métodos de diseño en el Imperial College de Londres en
donde JONES (1962) habló del diseño sistemático haciendo un énfasis especial
en las técnicas. Esta conferencia marca el lanzamiento del enfoque
“metodológico”.

10
Tipos de diseño en el ramo de la Arquitectura:
 Diseño Arquitectónico
 Diseño de interiores
 Diseño Urbano
 Diseño industrial
 Diseño de Paisaje
 Diseño de mobiliario

¿Quién es un diseñador?
Es un profesional que por medio de su creatividad y conocimientos es capaz de
crear un objeto/espacio, maneja conceptos, códigos y estética, que sus mensajes
son estructurados, programados de una manera directa, clara, sin soluciones
complicadas para poder ser fácilmente comprendido para quienes va dirigido,

Características de un diseñador
 Creatividad
 Representador gráfico
 Buena comunicación
 Atención al detalle
 Capacidad de organización
 Capacidad de aceptación de crítica
 Trabajar solo y en equipo
 Adaptabilidad

Aptitudes de un buen diseñador:

 Capacidad autodidacta
 Actitud positiva
 De pensamiento constructivo
 Estructurado
 Capacidad de análisis
 Autocrítico
 Dibuja con buena calidad
 Habilidades creativas
 Estar al día de las nuevas tendencias

11
1.3. La competencia de diseño

Competencia: Una competencia es una actividad en la que se determina quién es


el mejor o más habilidoso en una determinada tarea o habilidad. La competencia
puede ser en una amplia variedad de áreas, desde deportes hasta juegos, desde
habilidades sociales hasta habilidades técnicas y profesionales. La competencia
puede ser una actividad individual o en equipo y puede ser llevada a cabo en un
ambiente formal o informal. El objetivo principal de la competencia es identificar al
mejor competidor o equipo en un área específica, y a menudo se utiliza como un
medio para medir el rendimiento y el progreso.
Competencia del Diseño: Refieren a un conjunto de habilidades y herramientas
que posibilitan especificar y organizar el marco de la tarea en términos de planes,
estructura, procesos, procedimientos, instrumentos de control y sistemas.
Competencias generales y específicas de un diseñador:
 Creatividad
 Sensibilidad
 Toma de decisiones
 Capacidad de análisis
 Habilidad gráfica
 Cultura Histórica
 Razonamiento crítico
 Ético
 Ambientalista
 Solución a problemas
 Trabajo en conjunto

1.4. Antecedentes de la metodología del diseño

12
La metodología del diseño ha evolucionado a lo largo de los años, y ha sido
influenciada por diversos movimientos y tendencias como las siguientes:
 Diseño industrial: A principios del siglo XX, el diseño industrial surgió como
una disciplina separada del arte y la tecnología. Esta tendencia se centró en
la producción en masa y en la creación de objetos funcionales y atractivos.
 Diseño gráfico: El diseño gráfico evolucionó a partir del diseño industrial, y
se centró en la creación de materiales impresos y de identidad corporativa
 Human-centered design: En la década de 1960, surgió un movimiento
conocido como diseño centrado en el ser humano, que se centró en la
creación de productos y servicios que sean accesibles y fáciles de usar
para el usuario.
 Diseño de sistemas: En la década de 1970, surgió el diseño de sistemas,
que se centró en la creación de soluciones integradas y en el análisis de los
procesos empresariales.
 Diseño de servicios: En la década de 1990, surgió el diseño de servicios,
que se centró en la creación de experiencias únicas para el usuario y en la
mejora de los procesos de negocios.

Fundamentación teórica de la metodología del diseño


Los fundamentos teóricos de la metodología del diseño incluyen una variedad de
conceptos y teorías que ayudan a guiar el proceso de diseño y a producir
soluciones innovadoras y efectivas. Algunos de los fundamentos teóricos más
importantes incluyen:
 Pensamiento lateral: Este concepto se refiere a la capacidad de pensar
fuera de la caja y considerar soluciones no convencionales a un problema.
El pensamiento lateral es un aspecto importante de la metodología del
diseño ya que ayuda a los diseñadores a encontrar soluciones innovadoras
y a evitar soluciones preestablecidas.
 Empatía: La empatía es la capacidad de comprender y compartir los
sentimientos de otras personas. En el contexto del diseño, la empatía es
importante para entender las necesidades y deseos de los usuarios y para
crear soluciones que sean relevantes y útiles para ellos.
 Prototipado: El prototipado es el proceso de crear un modelo o una versión
temprana de un producto o servicio. En la metodología del diseño, el
prototipado es una herramienta valiosa para probar y perfeccionar las
soluciones antes de su lanzamiento al mercado.

13
 Iteración: La iteración se refiere al proceso de repetir y mejorar
continuamente un proceso o solución. En la metodología del diseño, la
iteración es importante para asegurarse de que las soluciones sean
efectivas y para mejorarlas a medida que se van descubriendo nuevas
necesidades y desafíos.
 Análisis de sistemas: El análisis de sistemas es un enfoque que se utiliza
para entender y analizar los procesos y relaciones dentro de un sistema. En
el contexto del diseño, el análisis de sistemas es importante para entender
cómo las diferentes partes de un sistema interactúan y para identificar
áreas de mejora.

BIBLIOGRAFÍA

- Wong, W. (2008). Fundamentos del diseño. Editorial


Gustavo Gili.
- Boix. F. Montelpare. A. (2012) El proyecto arquitectónico
- Una aportación metodológica para desarrollar la
creatividad en el diseño arquitectónico, Tesis de maestría,
U.AN.L., Facultad de Arquitectura, Nuevo León, México.;
Cantú, Irma Laura (1998).
- Metodología del Diseño Arquitectónico, Ed. Gustavo Gili.
Barcelona.; Jones, Christopher (1978),
- Vargas Cancino. H.C. Violaciones a los derechos humanos
y contexto
- Pulido Polo, M., (2015). Ceremonial y protocolo: métodos
y técnicas de investigación científica. Opción, 31(1), 1137-
1156.

14

También podría gustarte