Está en la página 1de 69

Antecedentes, surgimiento y evolución

“Regla de McNaugthen”
 “En todos los casos ha de suponerse que el
hombre está en su sano juicio y que posee un
grado de razón suficiente para ser responsable de
sus crímenes hasta que se pruebe lo contrario.
Para establecer una defensa por razones de
locura debe probarse claramente que en el
momento de cometerse el acto, el acusado
obraba bajo un defecto de la razón tal, causado
por enfermedad de la mente, como para no
conocer la naturaleza y cualidad del acto que se
estaba realizando; o si lo conocía no sabía que lo
que estaba haciendo era injusto”
Antecedentes, surgimiento y evolución

“Proclama de Marbe”

 “Una acción sólo resulta juzgable y


sancionable si se ha cometido la misma en
conocimiento de las consecuencias que
provocaría, que el sujeto quería provocar
estas consecuencias y, por último, sabía
que su conducta era delictiva”
Tres hitos importantes en el
desarrollo de la Psicología jurídica
(Garrido 1994)
1. La demostración de la necesidad por parte de Münstenberg
de que la ley conociera y aplicara los hallazgos de la
psicología científica, especialmente en el campo del
testimonio presencial.

3. El juez Bazelon (1962) admite la cualificación del psicólogo


para diagnosticar en temas de enfermedad mental.

5. La sentencia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos


(1954) en la que se prohíbe la educación discriminada entre
negros y blancos, para llegar a esta sentencia se apoyaron
en información proveniente de las ciencias sociales (la
psicología) que demostraba que la educación separada
promovía la segregación.
“En el estrado del testigo”

 La primera parte del libro se focaliza en la


falibilidad frecuente de los testigos.

 En la segunda parte, trata sobre la


distinción entre culpables e inocentes.

 La última parte del libro versa sobre la


prevención del delito.
Psiquiatría Forense –
Psicopatología

 Concepto
 Ámbitos de aplicación
 Derecho Laboral
 Contencioso Administrativo
 Tribunales Civiles
 Tribunales Penales
 Derecho Canónico
Psicología Jurídica Penal Forense

 Lugo y Rivas (2003)


Disciplina que conjuga los planteamientos y
hallazgos teórico - experimentales propios de la
Psicología con las exigencias del quehacer teórico
- práctico de las Ciencias Jurídicas; es la
integración de dos subsistemas: el jurídico y el
psicológico; por lo tanto, podemos afirmar que la
Psicología Jurídica es un espacio interdisciplinario,
donde se utilizan y combinan conocimientos y
metodologías que le son propios.
Psicología Jurídica Penal Forense

 Sin embargo, si quisiéramos proponer una definición de


lo que podría llegar a ser la Psicología jurídica, diríamos
junto a Piñeros (2005) que tendríamos que partir de su
función social y científica orientada a lograr las
condiciones necesarias para la transformación social. Si
tomamos esto como base, llegamos a la conclusión que
su objeto de estudio es establecer la relación del sujeto
y sus circunstancias, con las leyes jurídicas, y demostrar
la distancia conceptual entre ambos, así como develar la
virtualidad del delito en lo referente a su contingencia
histórica.
 La Psicología Jurídica sería, entonces, el campo de
investigación de la relación existente entre el
Estado, el sujeto y la Ley.
Campos de acción

 Criminal: estudia al delincuente, la victima, la situación


criminal y los procesos de victimización
 Judicial: explora al imputado de un hecho punible y a
otros actores del proceso penal (testigos, jueces y
abogados)
 Legal: coordina las acciones psicológicas útiles para la
aplicación de las normas penales y civiles
 Forense: se ocupa de los factores psicológicos relevantes
con el fin de la valoración judicial
 Reeducativa: estudia el significado, el valor, la utilidad y
el efecto sobre el individuo de la pena o de otro tratamiento
 Legislativa: contribuye a la producción y al mejoramiento
de la norma jurídica
Funciones del psicólogo forense

El psicólogo forense en su rol profesional podrá ejercer


funciones de estudio (evaluación, investigación,
diagnóstico), tratamiento (intervención terapéutica
individual y colectiva, consejería, tratamiento penitenciario,
intervención preventiva, rehabilitación) y asesoramiento
(capacitación, consultoría, evaluación e información,
mediación, asesoría sobre programas, medidas y
tratamientos) a cada una de las partes del proceso penal:

 Asesorar la selección de los Jurados


 Evaluar el estado mental del acusado
 Valorar el daño psicológico en la victima
Funciones del psicólogo forense

 Diseñar perfiles psicológicos de agresores desconocidos con


base en la escena del crimen
 Evaluar la credibilidad del testimonio a través de técnicas
psicológicas como el análisis de contenido basado en
criterios y los indicadores conductuales de la mentira
 Asesorar y capacitar a policías judiciales en técnicas de
entrevista, toma de declaraciones de testigos, ruedas de
reconocimiento, detección de la mentira, memoria de
testigos, confesiones falsas, etc.
 Mejorar técnicas de investigación criminal
 Capacitar en la conducción de interrogatorios
 Realizar peritajes sobre peligrosidad y reincidencia
Funciones del psicólogo forense

 Evaluar estado psicológico de los implicados en un hecho


delictivo bajo el consumo de sustancias psicoactivas
 Realizar valoración y tratamiento de abuso sexual
 Diseñar programas de prevención para posibles
transgresores
 Asesorar en tribunales a jueces y jurados sobre posibles
sesgos en decisiones judiciales
 Brindar asistencia y mediación psicológica (prevención y
tratamiento) a víctimas y agresores, funcionarios, policías,
etc.
 Testificar en Juicios Orales

Criminalística y Psiquiatría
Forense

 Complementariedad
 Victima y Victimario
Psicología Forense:
Áreas de Aplicación
Perfil psicológico del agresor
(Holmes)
 “Detección de los agresores
mediante la extrapolación de los
atributos personales de la
información obtenida en la
escena del crimen”. Por la
tanto, con los perfiles
psicológicos, encontramos una
muestra de sujetos posibles, no
al sujeto en cuestión.
Psicología Forense

Áreas de Aplicación
 Estudio de la Escena del Crimen como estructura del modus
operandi del actor, y como delator de rasgos de
personalidad o perfil del agente
 Normalidad, Insanía Psíquica y Trastornos Conductuales
 Psicología del Testimonio: aplicación de las teorías
psicológicas al estudio de las variables que inciden en el
proceso declaratorio (Clemente, 1997)
 Desviaciones de la Psicología del Sujeto
 Efectos de los elementos psicopatológicos
 Problemas de memoria
 Exactitud de las identificaciones y declaraciones
 Credibilidad del testimonio

Psicología Forense
Objetivos de los perfiles criminales
 Evaluar agresores y establecer información
relevante sobre edad / estatus / empleo...
que tiene ese sujeto
 Evaluar objetos y pertenencias del agresor,
fotos, souvenirs, (elementos que extrae del
lugar de los hechos)
 Diseñar estrategias de interrogatorio (cómo y
cuándo vamos a interrogar a un sujeto...)
Psicología Forense
Modelo analítico de crímenes
violentos (F.B.I.)
Incidentes de crimenes violentos

Búsqueda en la Base
Reportes en los medios Procesado de la
de Datos de Crímenes
de comunicación escena del crimen
Violentos

Modelos de Recogida de
Información Criminal

Inteligencia Artificial

Perfiles Escena Crimen

Estrategias Formativas

Metodología de elaboración de un perfil criminal

Asunciones básicas
 La escena del crimen refleja la personalidad
 El método (modus operandi) permanece similar (en general) 
La firma del agresor permanece similar  La personalidad
permanece igual. Incluye:
 Biología (apariencia física…)
 Cultura
 Experiencias de la persona
 Experiencias únicas

 La estabilidad temporal se fundamenta en la motivación humana


 En todo crimen interactúan 2 elementos:
 Cognitivo: pensamiento de una fantasía
 Comportamental: desarrollo y ejecución de esa fantasía

Variables para Definir el Perfil

 Rasgos físicos: edad, sexo, apariencia física…  Estatus marital


(soltero, casado…).
 Estilo de vida (muy importante en homicidios ya que
normalmente el asesino pertenece al círculo íntimo).
 Actividad laboral: nos puede dar mucha información de cómo
actúa la persona.
 Educación.
 Historia médica: nos permite analizar ADN, dentadura… 
Historia psicosexual.
 Historia judicial (antecedentes ya sea como víctima, como
testigo…)
 Demografía personal: datos sobre las personas y sus actividades
personales (son muy importantes los hobbies ya que estos se
relacionan con las fantasías).
 Ultimas actividades.
Análisis de la Escena del Crimen

Proceso de búsqueda de información

 Método inductivo: consiste en pasar de lo


particular a lo general. De las pruebas de su
testificación…se hace una hipótesis de lo que
debió suceder
 Método deductivo: de lo general a lo particular.
Se tienen que contrastar los datos obtenidos con
un cuerpo teórico (perfiles…). Ese cuerpo teórico
tiene que ser continuamente actualizado con los
datos que se obtienen
Análisis de la Escena del Crimen
Métodos de búsqueda en la escena del
crimen

 De banda: Una escena de crimen y


varias personas que recogen datos,
previa delimitación de la escena.
Análisis de la Escena del Crimen
Métodos de búsqueda en la escena del
crimen

 Doble banda: Se busca 2 veces. No


tocar nada para que no se alteren las
pruebas.
Análisis de la Escena del Crimen

Métodos de búsqueda en la escena del


crimen
Análisis de la Escena del Crimen
 Zona: Se divide la escena del crimen en
diferentes zonas.
Análisis de la Escena del Crimen
Métodos de búsqueda en la escena del
crimen

 Rueda: Es útil cuando se parte de un


punto inicial hacia diferentes direcciones.
Análisis de la Escena del Crimen Geografía de la escena criminal

 Distancias
 Medios de transporte
 Atractivo de los puntos de partida de los destinos
y trayecto.
 Familiaridad con los lugares de aparcamiento.
 Nº y tipos de barreras.
 Rutas alternativas: implica planificación,
inteligencia, profesión…
Análisis de la Escena del Crimen

Espacio de actividad del agresor

 Hogar: le proporciona intimidad donde poder


pensar, planificar…

 Trabajo: es un medio facilitador para llevar a


cabo determinadas acciones

 Tiendas y entretenimiento: donde se mueven


nuestras fantasías e intereses
Análisis de la Escena del Crimen

Tipos de escenas de crimen


Escena de crimen organizada (los objetos
demuestran que ha habido un orden y
secuencia)
1. Agresión planificada 2. Uso de la restricción
2. Autoría desconocida (atado de pies y manos)
3. Personalización de la 3. Actos Agresivos
víctima 4. Movimiento del cuerpo
4. Conversación Controlada 5. La recogida del arma
5. Escena del crimen 6. Escasez de pruebas
controlada
1. Víctima sumisa
E
Análisis de la Escena del Crimen 1.
l
Tipos de escenas de crimen
Escena de crimen desorganizada
evento del crimen es
espontáneo
2. La víctima suele ser conocida
3. Despersonalización de la
víctima
4. Conversación mínima
5. Escena del crimen caótica
debido a la impulsividad de
base y ausencia de
planificación
1. Violencia repentina
2. Ausencia de restricción 5. Arma dejada
3. Sexo después de muerta 6. Número de pruebas físicas
la víctima (cabello, ADN, etc., que
4. El cuerpo no lo mueve el pasa del agresor a la
agresor víctima)
Análisis de la Escena del Crimen

Tipos de Agresores

 Violador de poder reasegurado


 Violador de poder asertivo
 Violador odio-venganza
 Violador odio-excitación
 Violador oportunista o comprensivo
 Violador de grupo
Enfermedad Mental

 Concepto
 Visión médica, Visión jurídica
 La enfermedad mental en el Derecho
Penal Venezolano
 Clasificación de las enfermedades
mentales
Personalidad

 Concepto
 ¿Para qué estudiar personalidad?
 Trastornos de personalidad
 Cuadros de interés jurídico criminalístico
 Personalidades sicopáticas
 Neurosis de conversión
 Neurosis obsesivas
 Cuadros psicóticos: esquizofrenia, paranoia y
trastornos bipolares
 Epilepsias
Técnicas Psicológicas en el
Ámbito Forense

 Entrevista Psicológica Forense


 Tests Psicológicos
 Técnicas Psicolinguisticas
 Autopsia Psicológica
Entrevista Psicológica Forense

 Interacción estructurada que se inicia con un propósito


específico y centrada en un contenido concreto
 Se configura y desarrolla mediante y durante la comunicación
establecida entre cliente y psicólogo
 Concebida en principio para la evaluación personal del paciente
clínico
 Instrumento de toma de decisiones y elemento regulador de
datos obtenidos a través de cuestionarios y tests.
 Medio para ampliar información
 Objetivo: establecer una relación con el entrevistado, para
posteriormente cotejar la valoración obtenida por el mismo en
las pruebas objetivas con lo que manifiesta cara a cara, y
constatar en qué factores se han producido diferencias, así como
su posible justificación
Formas de comunicación terapéutica

 Comunicación Verbal
Orientación del psicólogo
 Conductista
 Psicoanalista
 Fenomenológica y Existencial

 Comunicación No Verbal
 Kinésica
 Paralingüística
 Proxémica
Vinculación Comunicación Verbal y No Verbal

 Repetición
 Contradicción
 Sustitución
 Complementación
 Acentuación
 Regulación
Reacciones del terapeuta ante la conducta no verbal del paciente

 Investigar congruencia entre la


conducta verbal
 Registrar y responder a la
incongruencia
 Distraer o interrumpir al cliente
 Considerar cambios en la conducta
no verbal
Intervenciones verbales que deben
ser evitadas por un entrevistador
 Cháchara
 Manifestaciones que impliquen juicios, acusaciones,
críticas o insultos.
 Sermoneo
 Expresiones de compadreo
 Presionar, amenazar o discutir
 Expresiones dé intolerancia y rigidez
 Hiperanálisis, hiperinterpretación ó intelectualización
 Bombardear
 Auto revelaciones extensas

TECNICAS NO DIRECTIVAS DE
APLICACION CLINICA

 Clarificación
 Paráfrasis
 Reflejo
 Resumen
 Auto revelación
 Inmediatez
TECNICAS DIRECTIVAS DE
APLICACION CLINICA

 Sondeo
 Confrontación
 Afirmación de la capacidad
 Interpretación
 Instrucciones
 Encuadre
 Información
Prolegómenos de la Entrevista

La entrevista se prepara a fin de fijar los objetivos que se


pretenden alcanzar y garantizar su consecución

Objetivos de la preparación
 Organizar la entrevista eficazmente
 Planificar y mantener un ambiente sereno, desenvuelto y de
entendimiento
 Prever qué informaciones se pretenden obtener y el grado de
minuciosidad
 Programar temas prioritarios y el modo en que se van a enfocar
Errores comunes en la obtención de
información durante la entrevista

 Sugerir las respuestas que deseamos obtener,


mediante preguntas retóricas
 Intimidar al entrevistado
 Hablar demasiado
 Anotar demasiado, lo cual distrae y debilita
comunicación personal
 Usar un vocabulario no acorde al nivel y
capacidad de razonamiento del entrevistado
 Escuchar inadecuadamente
 Riesgo de deformación
Etapas en la Entrevista de
Evaluación Psicológica Forense

PRIMERA ETAPA: FASE INICIAL


Su objetivo principal es lograr que el
paciente se sienta cómodo en
presencia del psicólogo, y predispuesto
para hablar lo más libremente posible y
superando inhibiciones de cualquier
índole.
Etapas en la entrevista de evaluación psicológica forense

SEGUNDA ETAPA: FASE INTERMEDIA


Subetapas:
 Identificación del problema
 Elaboración de hipótesis
 Propuesta de solución
 Ejecución del tratamiento
Etapas en la entrevista de evaluación psicológica forense

TERCERA ETAPA: FASE FINAL.


 Es el llamado cierre.
 Se explican, mediante informe, los
resultados obtenidos, y conclusiones
extraídas.
 En el caso de la Psicología Forense, la
devolución puede darse al interesado, o
al juez que solicita el informe.
ENTREVISTA COGNITIVA

 Reinstauración del contexto (interno y


externo).
 Compleción (informar de todo).
 Recordar en diferente orden.
 Cambiar la perspectiva.
Tests en la práctica forense

 Instrumento sistemático estandarizado y


validado que aporta información sobre un
individuo
 Funciones
 Establecer la diferencia entre individuos en
relación a unas habilidades particulares,
rasgos de personalidad o problemas clínicos
 Obtener diferentes medidas de un mismo
sujeto en diferentes ocasiones
Tests en la práctica forense

Tipos
 Psicométricos: diseño estructurado, un procedimiento
formal a seguir, en que se obtiene una puntuación
numérica
 Proyectivos: basados en un modelo psicodinámico
comprensivo
 Individuales
 Colectivos
 Rasgos
 Personalidad
 Inteligencia
 Neuropsicológicos
Temáticas que pueden analizarse mediante los tests
 Habilidades intelectuales
 Funcionamiento social
 Estatus neuropsicológico
 Reacción a los estímulos exteriores (Ej.: Escala Glasgow)
 Personalidad
 Síndrome de estrés postraumático
 Predicción de la conducta violenta (se puede evaluar parcialmente con
tests)
 Desarrollo moral
 Sexualidad
 Ansiedad y depresión
 Odio y su control (en paranoias, psicosis...)
 Competencia y credibilidad de testigos
 Fingimiento de enfermedad
 Simulación
 Sugestionabilidad al interrogatorio
Simulación

 Fabricación o exageración de síntomas físicos o


psicológicos.
 Tipos
 el sujeto intenta parecer mejor de lo que está  el sujeto intenta
parecer peor de lo que está  De aquí surge la idea de falsos
negativos...

 Áreas
 Simulación de déficits cognitivos
 Falsificación de la amnesia
 Falsificar síntomas psicológicos o psiquiátricos: de enfermedad mental, síndrome de
estrés postraumático o síndrome de victimización
 Objetivos
 Escapar del castigo
 Obtener ganancias

 La amnesia real se diferencia de la falsa mirando la historia


amnésica del sujeto, su perfil psicológico y la predicción del
crimen.
Técnicas Psicolingüisticas o Análisis
Psicolingüistico de Declaración de
Testigos

2. Evaluación de la Validez de una


Declaración (SVA)
3. Control de la Realidad (Reality
Monitoring)
4. Fingerprinting
5. Exactitud de la declaración
1. Evaluación de la Validez de una
Declaración (SVA) Elementos

 Entrevista estructurada
 Análisis del contenido basado en
criterios
 Bases psicológicas de los criterios
utilizados
 Lista de la prueba de validez Análisis
del Contenido Basado en
Criterios (CBCA)
A) Características generales
1 Estructura lógica
2 Producción desestructurada
3 Cantidad de detalles
B) Contenidos específicos
1 Anclaje contextual
2 Descripciones de las interacciones
3 Reproducción de las conversaciones
4 Complicaciones inesperadas durante el incidente
5 Detalles poco usuales
6 Detalles superfluos
7 Relación precisa de los detalles mal interpretados
8 Asociaciones externas relacionadas
9 Explicación de estados mentales subjetivos
10 Atribución del estado mental del delincuente
Análisis del Contenido Basado en
Criterios (CBCA)

C) Contenidos relacionados con la


motivación
14 Correcciones espontáneas
15 Admisiones de falta de memoria
16 Levantar dudas sobre el propio testimonio
17 Auto-desaprobación
18 Perdón al delincuente

D) Elementos específicos del delito


14 Detalles característicos del delito
2. Control de la Realidad (Reality
Monitoring)
 Procesos por los cuales una persona atribuye su memoria a una
experiencia real (fuente externa) o a la imaginación (fuente interna)
 Este método se basa en la distinción entre las características del
recuerdo sobre una información percibida que ha sido realmente
experimentada por el sujeto y las “memorias” sobre acontecimientos
imaginados
 Las memorias sobre acontecimientos reales contienen mas información
perceptual (detalles visuales, sonidos, olores y sensaciones físicas)
información contextual (tal como detalles sobre dónde y cuándo tuvo
lugar el suceso) e información afectiva (detalles sobre como alguien se
sintió durante el suceso). Estas memorias son generalmente claras,
nítidas y vívidas
 Las memorias sobre sucesos imaginados se derivan de una fuente
interna y por lo tanto es más posible que contengan operaciones
cognitivas como pensamientos o razonamientos (“sólo puedo recordar
mis pensamientos sobre lo que le gustaría mi amigo que le regalaran”).
Generalmente son más vagos y menos concretos.

2. Control de la Realidad (Reality


Monitoring)
CRITERIOS PARA EL ANALISIS

 Claridad: claridad y viveza de la declaración


 Información perceptual: la declaración contiene experiencias
sensoriales como sonidos (ex. Él gritaba muchísimo), olores (ej. había
un olor a podrido en la habitación) sensaciones físicas (ej. Realmente
me hacía mucho daño) y detalles visuales (ej. vi a la señora que
entraba con un niño pequeño en brazos)
 Información espacial: la declaración informa sobre la localización (ej.
estabamos en el parque) o sobre la organización espacial de las
personas y los objetos (ej. el hombre estaba sentado a la derecha de
su mujer, o bien, la lámpara estaba parcialmente escondida detrás de
las cortinas)
 Información temporal: la declaración incluye información sobre
cuando ocurrió realmente el suceso (ej. era muy temprano por la
mañana, aún no había amanecido) o bien explícitamente se describe
una secuencia de acontecimientos (ej. cuando sintió aquel ruido el
visitante se puso nervioso y huyó, o bien, tan pronto como el chico
entró en el bar la chica empezó a sonreír). Este criterio está
relacionado con el anclage contextual del CBCA

2. Control de la Realidad (Reality


Monitoring)
CRITERIOS PARA EL ANALISIS
 Afecto: la información recoge como se sentía el participante durante
los acontecimientos (p.e. “yo estaba muy asustado”). Este criterio es
similar a las descripciones del estado mental subjetivo del CBCA
 Reconstructibilidad de la historia: la declaración permite reconstruir
el suceso a partir de la información aportada por el testigo. Está
relacionada con la “estructura lógica”, la “producción desestructurada”
y la “cantidad de detalles” del CBCA
 Realismo: Este criterio está presente si la historia es plausible, realista
y tiene sentido. Este criterio está relacionado con la “estructura lógica”
del CBCA
 Operaciones cognitivas: Está presente si se pueden encontrar las
descripciones de inferencias hechas por los participantes en el
momento en que sucedieron los hechos. Por ejemplo: “A mí me parecía
que ella no conocía el plano del edificio”, “sus reacciones me dieron la
impresión de que estaba molesta”)
3. BRAIN FINGERPRINTING

 Se trata de una nueva técnica de análisis de la


respuesta fisiológica que se basa en el análisis de
la actividad eléctrica (P300) de distintas áreas del
cerebro en respuesta a cierta información
(generalmente visual) que se muestra al sujeto

 Permite distinguir entre información familiar para


el testigo o información nueva. Se trata, por tanto,
de un test de “conocimiento del delito”.
4. EXACTITUD
Hace referencia a si lo que nos cuenta
el
testigo ha ocurrido exactamente tal y
como él dice y si realmente el suceso
involucra a las personas, objetos y
situaciones que el testigo declara. Es
decir, si este testigo, es exacto y su
testimonio se ajusta a la realidad.
VARIABLES QUE AFECTAN A LA
EXACTITUD SEGUN WELLS

 1.VARIABLES A ESTIMAR SOBRE LAS


CIRCUNSTANCIAS EN LAS QUE SE
PRODUCEN LOS SUCESOS

 2.VARIABLES PROPIAS DEL SISTEMA


ELEGIDO PARA TOMAR DECLARACION A
LOS TESTIGOS
VARIABLES A ESTIMAR

1.1. Factores del suceso

 * iluminación y adaptación a luz/oscuridad.


 * duración del suceso
 * tipo de suceso
 * violencia del suceso
 * Frecuencia y familiaridad

VARIABLES A ESTIMAR

1.2.Factores del testigo


 * Estrés (nivel de arousal).
 * Estrés crónico.
 * Presencia de armas. Focalización en el arma
y realce de detalles.
 * influencia del sexo
 * influencia de la edad
 * influencia de los estereotipos y expectativas.
 * entrenamiento (efecto de la profesión).
VARIABLES DEL SISTEMA

 * Demora
 * Información post-suceso
 * Formato de recuperación (tipo de
entrevista o sistema utilizado en las
ruedas de reconocimiento)
 * Formato de recuperación (tipo de
lenguaje utilizado en la entrevista).
Autopsia Psicológica
 Exploración retrospectiva e indirecta de la personalidad y la
vida de una persona ya fallecidas.

 Se trata de hacer una evaluación después de la muerte de


como era la víctima en vida, es una reconstrucción
sociopsicopatológica postmortem

 La autopsia psicológica como técnica pericial ve la luz en los


años 60 en los Estados Unidos(Los Angeles, California) como
salida a una necesidad administrativa de definir la etiología
médicolegal de muertes dudosas donde no había suficientes
elementos para afirmar si se trataba de un suicidio o un
accidente http://www.medicinalegal.com.ar/tgperez1.htm

Autopsia Psicológica
 Técnica que se desarrolla sobretodo a partir de suicidios,
pues es una conducta que se supone que está motivada;
entonces, sabiendo los condicionantes de la persona que
se desarrollaron en su vida piensas cuál sería la conducta
con más probabilidades de aparición en esta persona para
llegar al suicidio. Esta técnica es aún muy desconocida, se
basa en 15 documentos básicos (documentación escrita +
entrevistas). Se aplica en casos de seguros de vida y por
herencias.
 La autopsia psicológica es una reconstrucción biográfica
del fallecido que enfatiza en aspectos tales como la
caracterización sociodemográfica y caracterológica, stress
recientes, enfermedad mental, señales de aviso
presuicida, con especial focalización en los últimos días y
horas.

También podría gustarte