Está en la página 1de 10

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad de ciencias económicas


Escuela de Contaduría pública y auditoria
Contabilidad VI
Licda. Iris Cristina Culajay Chamalé

Costos Estándar

Nombre: Williams Josué De León Rodríguez


Carné: 202004957
Salón: 203
Índice
Carátula ----------------------------------------------------------------------------------------------- 1

Definición de Costos Estándar--------------------------------------------------------------


3,4

Objetivo de los costos estándar-------------------------------------------------------------- 4

Importancia de los costos estándar------------------------------------------------------- 4,5

Características de los costos estándar----------------------------------------------------- 5

Tipos de costos estándar--------------------------------------------------------------------- 5,6

Metodología de los costos estándar------------------------------------------------------ 6,7

Ventajas -------------------------------------------------------------------------------------------- 7,8

Limitaciones ---------------------------------------------------------------------------------------- 8

Ejemplo ----------------------------------------------------------------------------------------------- 8

Bibliografía ------------------------------------------------------------------------------------------ 9
Definición de Costos Estándar

El costo estándar predeterminado se expresa en términos de una sola unidad.


Representa el costo planeado de un producto y por lo general se establece antes
de iniciarse la producción, proporcionando así una meta que debe alcanzar. Este
nos sirve como base fundamental para evaluar la eficiencia de una entidad, la cual
se debe encontrar en un punto normal de producción.

El sistema de coste estándar es una herramienta cuyo objetivo es calcular,


generalmente antes de la fabricación, los costos unitarios y totales de cada
producto o servicio que produce o brinda la empresa. Para ello se tienen en
cuenta diversos factores:

 Costos históricos o, en el caso que no los hubiere, costos razonables


 Los materiales que se requieren
 Tamaño del lote
 El tiempo que requiere su fabricación
 Costos de mano de obra
 Costos de maquinarias
 Costos de subcontratista
 Costos indirectos de fabricación

Dicha herramienta de gestión es de gran utilidad, porque no solamente


contribuyen fijar objetivos, a tener un mejor control de los costos, sino que también
ayudan a tener una mejor organización de los recursos. El sistema de costos
estándar permite evaluar la eficiencia productiva que posee la organización,
desarrollar un plan presupuestal, facilitar el control de los costos y la detección de
desviaciones. En ocasiones el costo estándar no coincide con el costo real; en
estos casos es necesario evaluar la diferencia entre ambos y realizar un análisis
para detectar el motivo que genera dicha variación.
Los costos estándar no se modifican ante cada producción, sino que una vez
calculados, los mismos se mantienen hasta que, por determinadas razones, como
la actualización de costos o de capacidad, se decida realizar la modificación de los
mismos.

Objetivos de los costos estándar

1. Son calculados predeterminados que facilitan la fijación de precios de venta

2. Son medidas de control de las operaciones y sirven para conocer


anticipadamente las posibles utilidades a lograrse un determinado volumen de
ventas

3. Ayuda a estandarizar los procedimientos productivos

4. De la corporación con los costos reales, es posible determinar desviaciones que


indicaran deficiencias o superaciones que al analizarse permiten conocer el origen
de las mismas

5. Permite conocer la capacidad ociosa y su valor

6. Tienden a facilitar la labor contable y reducen su costo operativo

7. Permite información oportuna

8. Facilitan la elaboración de presupuestos

Importancia de los costos estándar

La importancia del estándar la encontramos al momento de querer planear y


controlar las operaciones futuras de una entidad económica, fundamentalmente
del ramo productivo.

El estándar es de gran relevancia para el buen control y plantación presupuestal,


ya que la administración de la empresa se basa en este para fijar los objetivos a
alcanzar y las estrategias para lograr los mismos.
Otro de los puntos relevantes del estándar es que la administración se apoya en el
mismo para tomar decisiones de carácter interno como de carácter externo, es
decir si la empresa acepta o rechaza determinadas alternativas.

En función al estándar los ejecutivos deciden si la empresa puede vender o no


vender, comprar o hacer, eliminar líneas productivas, aumentar o disminuir
sectores de la empresa, y todas aquellas decisiones que dependen del costo de
producción.

Características de los costos estándar


La característica de los costos estándar en síntesis es proporcionar una dirección
de metas y objetivos hacia los resultados de los costos reales en un período, es
como delimitar un rango de costos los cuales se deben establecer con criterios de
presupuesto de la entidad, teniendo en cuenta que el presupuesto y el costeo
estándar se diferencian en cuanto a su medición, pues los últimos están
enfocados hacia los resultados de los costos por unidad.

Otra característica del estándar seque sirve para medir el grado de eficiencia en el
cual se encuentra operando la empresa.

Tipos de costos estándar


1. Costos Estándar Circulantes

2. Costos Estándar Fijos o Básicos

Los costos estándar circulantes

representan metas por alcanzar, se predeterminan en cuanto a calidad y cantidad,


son sujetos a rectificación cuando varían las condiciones, cambian cuando hay
variación de precios. Sin embargo, demasiadas fluctuaciones los hace perder las
ventajas de su implantación.

Son aquellos que representan lo que debería ser el costo en las circunstancias
imperantes. Se considera como un costo real que hay que llevar a los libros y a los
estados financieros.

Costos Estándar Fijos o Básicos


Los costos estándar básicos representan índices de comparación, son medidas
básicas como término de comparación en cantidad y calidad a costo fijo, no
cambian cuando hay variación de precios, permanecen fijos por largos periodos,
las comparaciones arrancan de las mismas cantidades básicas; en esta acepción
se recomienda su implantación y en nuestro medio es la que más usualmente se
utiliza.

Sirve como base para calcular un índice de precios; el procedimiento a emplearse


consiste en reducir los costos reales o porcentajes relativos del costo estándar que
se tome como base.

Cuando se emplean costos de estándar fijos es necesario emplear también los


costos estándar circulantes en cambio los estándares circulantes se pueden
utilizar sin los estándares fijos.

Al C.P. Sealtiel Alatriste no le cabe la menor duda, al hablar de los costos estándar
señala que los costos estimados son su antecedente pero que los verdaderos
costos son los costos estándar, los que pueden realizarse basados en patrones de
eficiencia, en metas que se alcanzan, cuando son eliminados los errores y
obstáculos que causan las ineficiencias.

Son los costos estándar un verdadero instrumento de control ya que cuando se


comparan con los costos reales, surgen las desviaciones, término que utilizaremos
en la solución de los ejemplos que más adelante se presentarán.

En la metodología para su implantación surgen diversas opiniones, sin embargo


estimo y así lo he observado en la práctica que el método clásico de cargar y
abonar al costo estándar, obteniendo las desviaciones oportunamente, constituyen
el método completo o ideal.

Metodología de los costos estándar

En la técnica de los costos estándar, se pueden apreciar dos situaciones:

1. Considerar a la empresa en su máxima eficiencia, sin calcular pérdidas de


tiempo y con un rendimiento 100% de la maquinaria.
2. Considerar ciertos casos de pérdida de tiempo, tanto en el aprovechamiento del
esfuerzo humano con en la capacidad productiva de la maquinaria, de acuerdo
con promedios didácticos por la experiencia y por otros estudios efectuados por
técnicos de la Compañía.

Existen tres métodos para controlar lo costos estándar:

1) Método A. La cuenta de producción en proceso se carga a costos históricos y


se acredita por la producción terminada y la que queda en proceso en base al
costo estándar. Las diferencias se analizan al final del periodo de producción y se
les denomina DESVIACIONES.

2) Método B. La cuenta de producción en proceso se carga y se acredita en base


al costo estándar. Las DESVIACIONES se van a obtener simultáneamente con la
producción, es decir al momento de cargar a la cuenta de producción en proceso
se determinan las desviaciones a los estándares, no después como en el primer
procedimiento. Las cuentas determinantes de las desviaciones serán las de:
Almacén de materias primas, Sueldos, Salarios y Costos directos de Producción.

3) Método C. La cuenta de Producción en proceso, se carga y se acredita a los


costos reales y estándar. Este procedimiento obliga a llevar doble rayado o dobles
columnas en el Libro MAYOR y en las formas que se utilizan para el control de los
elementos del costo.

Ventajas

* Medir y vigilar la eficiencia en las operaciones de la empresa, debido a que nos


revela las situaciones o funcionamientos anormales, lo cual permite fijar
responsabilidades.

* Conocer la capacidad no utilizada en la producción y las pérdidas que ocasiona


periódicamente.

* Conocer el valor del artículo en cada paso de su proceso de fabricación,


permitiendo valuar los inventarios en proceso a su costo correcto.
* Un minucioso análisis de las operaciones fabriles contribuyendo a la reducción
de costos.

* Reducen el trabajo de la administración al mostrar claramente las operaciones


anormales, las cuales merecen mucha más atención.

Limitaciones

* Son aplicables para empresas cuya planta de producción sea racionalmente


organizada.

* No son adoptables a cualquier tipo de empresas.

* No sería recomendable para empresas pequeñas.

* Exige la relación de inventarios en períodos cortos de las existencias en proceso


de fabricación.

* Algunas molestias en los trabajadores pues se sienten bajo presión al tratar de


conseguir los estándares.

Ejemplo

Por ejemplo, el costo estándar de una chaqueta de piel incluye:

 Costo de Materiales Directos (piel, zíper, botones, etc.).


 Costo de Mano de Obra Directa (el tiempo requerido para cortar el diseño,
coserlo, etc. multiplicado por la tarifa de producción de los empleados que
influyen en el proceso)
 Costos Indirectos o de Fabricación relacionados al producto (depreciación de
la máquina cortadora de piel, electricidad, renta de la fábrica, etc.)

Una vez que el costo es establecido, este provee las bases para la toma de
decisiones, para analizar y controlar los costos, y para medir el inventario y el
costo de los bienes vendidos. Los costos estándar sirven como punto de
referencia contra el cual los costos actuales son comparados. A las diferencias
entre los costos actuales y los costos estándar se les llama varianzas. Los costos
actuales pueden diferir de los costos estándar debido a diferencias en el precio,
diferencias en cantidad, errores, u otras condiciones poco ideales.

Bibliografía

 Silva, V. H. (s.f.). Costos II. Recuperado el 16 de Junio de 2023, de


https://brd.unid.edu.mx/recursos/Contabilidad%20de%20costos/Bloque
%205/Lecturas/1.%20Apuntes%20de%20costos%20III.pdf

 CONTINUA, C. E. (2021). Costos II. Mexico. Recuperado el 16 de Junio de


2023, de https://www.cetys.mx/educon/sistema-de-coste-estandar/#:~:text=
%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20sistema%20de,produce%20o
%20brinda%20la%20empresa.

 Costos II. (s.f.). Recuperado el 16 de Junio de 2023, de


http://ual.dyndns.org/biblioteca/Costos_II/Pdf/Unidad_01.pdf

 Franco, C. E. (2002). Costos II. Colombia. Recuperado el 16 de Junio de


2023, de https://www.gestiopolis.com/costos-estandar/

 WIKIPEDIA. (2023). Costos II. Recuperado el 16 de Junio de 2023, de


https://es.wikipedia.org/wiki/Costo_est%C3%A1ndar

También podría gustarte