Está en la página 1de 39

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 


 “RODOLFO LÓERO ARISMENDI” 
EXTENSIÓN MATURÍN 

SERVICIO COMUNITARIO REALIZADO EN LA COMUNIDAD DE LOS


GUARITOS IV, PARROQUIA ALTO LOS GODOS, MUNICIPIO MATURÍN,
ESTADO MONAGAS COMO REQUISITO INDISPENSABLE PARA OBTENER EL
TITULO DE PREGRADO EN LA ESPECIALIDAD DE ADMINSTRACION
TRIBUTARIA SEGÚN GACETA OFICIAL N°38272 SEPTIEMBRE 2005
 
 
 
 
 
Tutor Académico:                   Bachilleres: 
Eleyma Zambrano JOSEDY G LOPEZ C
CI. V-8.950.385 C.I V-30.037.418

Tutor Comunitario: MERALY C MARTINEZ V


Laryelis González C.I V- 26.823.071
CI.V-13.915.362

 
 
 

 
 
                   Maturín, febrero de 2023. 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
“RODOLFO LOERO ARISMENDI”
I.U.T.I.R.L.A
EXTENSIÓN – MATURÍN

JORNADA DE TALLERES TEORICO-PRACTICO PARA FOMENTAR LOS


PROCESOS ADMINISTRATIVOS, FORMACION DE OFICIO Y
CONFORMACION DE EMPRESAS COMUNITARIAS EN FUTUROS
EMPRENDEDORES DE LA COMUNIDAD DE LOS GUARITOS IV,
PARROQUIA ALTO DE LOS GODOS MUNICIPIO MATURIN ESTADO
MONAGAS.

Maturín, febrero del 2023


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL
“RODOLFO LOERO ARISMENDI”
I.U.T.I.R.L.A.
 
ACTA DE EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL PRÁCTICA
COMUNITARIA 

PERIODO ACADÉMICO:              S-2022.  


 

Quien suscribe, Eleyma Zambrano,  titular de la Cédula de Identidad Nº


8.950.385 en mi carácter de Tutor Académico del Servicio Comunitario, con
base a la evaluación efectuada al Informe Final de la práctica Comunitaria
desarrollada por los  Bachilleres LOPEZ CALZADILLA JOSEDY GREIMAR
Y MARTINEZ VILLARROEL MELARY CLARET, titulares de la Cédula de
Identidad Nº V- , 30.037.418 y V-26.823.071 respectivamente de la
Especialidad de ADMINISTRACION TRIBUTARIA, en la comunidad
Urbanización Guaritos IV, Parroquia Alto los Godos  Municipio  Maturín
Estado Monagas en el periodo académico 2do. Del 2022, certifico que estos
aprobaron con __________ puntos en base a la calificación de 30%.  

EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL ASESOR ACADÉMICO  

Fecha: D R B E
Presentación General 0.5 1 2 3
Calidad de Contenido 0.5 2 5 8
Estructura según Instructivo 0.5 1 2 3
Ortografía y Redacción 0.5 2 5 8
Conclusión y Recomendación 0.5 2 5 8
Total
 

_____________________                             _____________________
TUTOR ACADÉMICO                      COORD. DE SERVICIO
  COMUNTARIO
 
 
AGRADECIMIENTO

Principalmente a Dios, por ser nuestra guía y luz ante las


adversidades, impulsándome a concluir con éxito esta meta.

A mi madre por ayudarme en cada momento de la vida, por formar


parte de ella, ayudándome a triunfar con sus concejos y compañía, por
siempre estar a mi lado en momentos de tristeza y desmotivación,
agradecida porque siempre me da fuerzas para seguir adelante vengan los
problemas que vengan, mostrándome con mucho amor lo que sería lo mejor
para mí.

Agradezco a los profesores que con mucha dedicación atendían las


dudas presentadas, aquellos profesores que formaron parte de la meta
alcanzada, a todos ellos dedico el presente trabajo, porque han fomentado
en mí, el deseo de superación y de triunfo en la vida, lo que ha contribuido en
la consecuencia de este logro. Espero contar siempre con su valioso e
incondicional apoyo.

A todas las personas del concejo comunal, por su apoyo y por


brindarnos la oportunidad de trabajar con ellos.

A todos que han servido de inspiración y representan desde donde


estén el bastón, la fuerza para nunca desmayar y materializar nuestros
logros.

Josedy. G. López. C
AGRADECIMIENTO

Primeramente,agradezco a Dios por darme la dicha de la vida, porque


meha ayudado a superar obstáculos y me ha permitido salir victoriosa.

A mis Padres y Hermana por ayudarme en todo momento, por siempre


estar a mi lado en momentos de tristeza y desmotivación, agradecida porque
siempre me dan fuerzas para seguir adelante.

A los Profesores del IUTIRLA por su gran apoyo y motivación para


continuar nuestros estudios profesionales, por su apoyo ofrecido en este
trabajo, por haberme transmitido los conocimientos obtenidos y habernos
ayudado paso a paso con el aprendizaje.

Agradezco profundamente a la comunidad de los Guaritos IV por la


confianza que me dieron para proporcionarles información.

MERALY. C. MARTINEZ .V.


INDICE (SE ELABORA AL FINAL)

Contenido

INTRODUCCION (SE ELABORA AL FINAL)............................................................7

CONTEXTO DIAGNOSTICO.....................................................................................7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................8

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL SERVICIO COMUNITARIO.........................9

Objetvo General:..................................................................................................................9
objetvos Especifico:............................................................................................................10
JUSTIFICACIONES.................................................................................................10

MARCO TEÓRICO..................................................................................................11

MARCO LEGAL.......................................................................................................15

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA......................................15


Ley Orgánica De Educación................................................................................................15
LEY DE LOS SERVICIO COMUNITARIO.................................................................................16
LEY ORGANICADE SERVICIO INTEGRAL...............................................................................20
REGLAMENTO INTERNO DEL IUTIRLA.................................................................................21
GLOSARIO DE TERMINOS....................................................................................22

ASPECTOS METODOLOGICOS............................................................................23

TIPO DE INVESTIGACIÓN....................................................................................................23
Nivel Descriptivo................................................................................................................24
POBLACION........................................................................................................................25
MUESTRA...........................................................................................................................25
TECNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS.............................26

*OBSERVACION DIRECTA...................................................................................................26
*ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA.....................................................................................26
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.......................................................................26

DESCRIPCION Y ANALISIS DE LAS EXPERIENCIAS Y DE LOS


APRENDIZAJES......................................................................................................29

INCIDENCIA DEL PROYECTO A NIVEL DE CONTEXTO....................................30

CONCLUSIONES....................................................................................................30

RECOMENDACIÓN................................................................................................30

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................30

ANEXOS (DEBE DE LLEVAR UNA LEYENDA).....................................................30


INTRODUCCION (SE ELABORA AL FINAL)

El ámbito tributario o mejor dicho sistema tributario es el conjunto de


normas y organismos que rigen la fiscalización, control y recaudación de los
tributos de un Estado en una época o periodo determinado, en forma lógica,
coherente y armónicamente relacionado entre sí. La Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, establece que el sistema tributario
procurará la justa distribución de las cargas públicas según la capacidad
contributiva de los contribuyentes, de acuerdo con los principios de
generalidad, progresividad, legalidad, no confiscatoriedad y la prohibición de
obligaciones tributarias pagaderas con servicios personales.

Además, forma parte del sistema tributario como las competencias


asignadas por la Constitución y las leyes a los estados y Municipios, y por
medio de la cual ejerce la potestad tributaria autónoma con las limitaciones
establecidas en el ordenamiento jurídico nacional. En tal sentido, al hablar de
un sistema tributario se debe articular tanto el Poder Nacional como el
Estatal y el Municipal, los entes y órganos con competencia para el control,
recaudación y administración de las contribuciones especiales y de las tasas.

El Tributo l por su importante puesto en la rama del Derecho y


ubicada dentro del Derecho Público por lo cual estudia las normas
jurídicas, por medio de las cuales, el Estado ejerce su poder tributario
con el propósito de poder recaudar de los particulares, ingresos
suficientes para que estos sean destinados al gasto público, con miras
a lograr el bien común de las personas que hacen vida en la nación;
esta rama del derecho no solo va a regular en materia de recaudación
de impuestos si no a su vez también va a regular el funcionamiento de
las Instituciones que ejercen la recaudación, él como estas operan y si
operan en armonía garantizando los derechos de los individuos. Al
mismo tiempo es necesario conocer como otros autores del derecho lo
definen, es el caso que José María Martínez y Guillermo Rodríguez
manifiestan que es el conjunto de normas jurídicas que regla la
curación, recaudación y todo los demás aspectos relacionados con los
tributos, sean éstos impuestos, tasas o contribuciones especiales, y
que así mismo a esta disciplina jurídica se encuentran integrados los
principios jurídicos de la tributación y las instituciones provenientes del
conjunto de normas jurídicas.

Es decir a esta disciplina se le considera como autónoma por que a su vez


tiene sus propias normas, entre las cuales destaca el código orgánico
tributario, la ley del impuesto sobre la renta y la ley de tributación municipal.
Por consiguiente al haber aclarado su definición y su autonomía es preciso
señalar que el Derecho Tributario se rige bajo una serie de principios
generales, siendo el primero de estos el principios de la Legalidad que
representa una garantía fundamental en virtud de que se requiere que todo
tributo sea sancionado por una ley, es decir que se encuentre regulado por
una ley, esta debe entenderse como la disposición que emana del órgano
constitucional que tiene la potestad legislativa conforme a lo establecido en
nuestra carta magna para la sanción de las leyes y contenidos en una
determinada norma jurídica
CONTEXTO DIAGNOSTICO

La comunidad es importante porque sirve de apoyo en el momento


que lo necesitamos con el fin de lograr objetivos planteados en un momento
y tiempo determinado es por esto, que nos encontramos realizando
actividades importantes que puedan servir de crecimiento personal y para
futuros emprendimientos, actividades relacionadas con el servicio
comunitario en la Urbanización Los Guaritos IV, en la Parroquia Alto de Los
Godos, Maturín Edo Monagas
Se decidió tomar en cuenta trabajar en la comunidad de los Guaritos
IV, sectores 1 y 2, nos planificamos y organizamos con el objetivo de realizar
orientaciones de diversos tipos de temas como, Educación Popular,
Emprendimiento, La Administración, Las Empresas De producción Social,
etc. Con el fin de motivar, orientar y guiar a estas futuras emprendedoras,
mediantes talleres de manualidades, nuestra intención es dar a conocer los
beneficios que pueden obtener en la ejecución de dicha información de
manera comunitaria que por medio de la participación a estos diversos
talleres puedan desarrollarse como personas integrales en el mercado.
Teniendo la satisfacción que podemos obtener buenos frutos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La administración  es la ciencia social que tiene por objeto el


estudio de las organizaciones y la técnica encargada de la planificación,
organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros,
materiales, tecnológicos del conocimiento de una organización), con el fin de
obtener eficiencia o máximo beneficio posible; el cual cuyo beneficio puede
ser social, económico o estratégico, dependiendo de los fines perseguidos
por dicha organización
En cuanto a La administración tributaria, es una organización
delegada por el estado de una nación. Con el objetivo de realizar funciones
dirigidas a la fiscalización, vigilancia y cumplimiento de leyes tributarias.
Un tributo es una prestación pecuniaria que el Estado o Administración
Pública puede exigir a los ciudadanos de un país o territorio. Pero no queda
duda que también hay personas que aún no saben las consecuencias de no
pagar los impuestos y cualquier otro tipo de impuesto, es importante conocer
todo acerca de los tributos porque Venezuela desde hace algunos años ha
aumentado de una forma considerable su carga impositiva para hacer frente
a los gastos públicos que ocurren en el país, además hay que crear
conciencia tributaria para disminuir significativamente la evasión fiscal que
tanto afecta al país. Por ende se hace el trabajo con el mismo propositivo
explicado.

En nuestro país se presenta como una problemática la baja


cultura Tributaria, puesto que las personas desconocen de los
procedimientos tributarios, cuándo se genera la obligación tributaria, porqué
se efectúa el pago de impuesto, para qué se cancela y qué ocurre cuando se
incumple esta obligación. Este y otros casos que engloban la administración
tributaria son los que la comunidad desconoce., esto lo vimos reflejados en
los integrantes de la comunidad de los Guaritos IV en la parroquia ALTO DE
LOS GODOS, Maturín Estado Monagas en la cual hay personas con esta
escasez de conocimiento por ello es necesario impartir conocimientos de la
administración tributaria en dicha comunidad

Amplia un poco más el desarrollo de este contenido


¿Cuál es el impacto en la formación administrativa financiera en la
comunidad de los guaritos IV?

Pregunta generadora del objetivo

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL SERVICIO COMUNITARIO

OBJETVO GENERAL:
JORNADA DE TALLERES TEORICO-PRACTICO PARA FOMENTAR
LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS, FORMACION DE OFICIO Y
CONFORMACION DE EMPRESAS COMUNITARIAS EN FUTUROS
EMPRENDEDORES DE LA COMUNIDAD DE LOS GUARITOS IV,
PARROQUIA ALTO DE LOS GODOS MUNICIPIO MATURIN ESTADO
MONAGAS.
.

OBJETVOS ESPECIFICO:
 Establecer la fundamentación teórico-jurídico del servicio comunitario.

 Desarrollar talleres de formación teórica-practico relacionada con los


diferentes temas a tratar en el servicio comunitario.

 Apoyar ala comunidad en la feria comunitaria decembrina.

 Organizar y preparar exposición final de servicio comunitario.


JUSTIFICACIONES

La comunidad guaritos iv posee conocimientos básicos de la


administración tributaria ,educación popular etc, lo cual tomando en
consideración cual es la rama más potente de las finanzas, ese sería
indudablemente, el sector de las finanzas públicas; ya que es la contribución
de todos los ciudadanos en un solo ente, aunque al analizar el tema tributario
siempre es necesario considerar factores tales como: su eficiencia y su
comportamiento frente a los contribuyentes desde un punto de vista factible
para ellos. Por ello se realiza la actividad del servicio comunitario para
ampliar los conocimientos de la comunidad en tema tributario a través de
charlas,talleres,etc.
MARCO TEÓRICO

Empresas De Producción

Son entidades integrales, ellas pueden ser empresas


de carácter mercantil, civil o cooperativas pero con la misión de establecer
nuevas formas de producción social y eficientes con una distribución de sus
excedentes o beneficios en base a principios de justicia, equidad y
reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso
de técnicas y tecnología; y tienen como objetivo fundamental
generar bienes y servicios que satisfagan las necesidades básicas y
esenciales de las comunidades y su entorno (alimentación, vestimenta,
vivienda, educación y salud) a través del trabajo digno de hombres y
mujeres).

Capacitación

Es un proceso que posibilita al capacitando la apropiación de ciertos


conocimientos, capaces de modificar los comportamientos propios de las
personas y de la organización a la que pertenecen. Esto se considera
proporcionar al trabajador las habilidades y conocimientos que lo hagan ma
apto y mas diestros en la ejecución de su propio trabajo.

Según Chiavenato (2001) la capacitación es el proceso educativo de


corto plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, por medio del cual
las personas adquieren conocimiento.

Crecimiento Personal

El crecimiento personal tiene que ver con aquellas acciones que


mejoran los talentos, el potencial, el trabajo, la conciencia y la capacidad de
una persona para realizar sueños y generar prosperidad. En definitiva, es lo
que realizas para mejorarte a ti mismo y a tus perspectivas en la vida.

Según Antonio Martínez (2021) es la capacidad que tenemos las


personas para aprender de nosotros mismas.

Capacitación Al Logro

Se refiere a conductas relacionadas con la tendencia a esforzarse por


conquistar el éxito con relación a un determinado nivel de excelencia. La
motivación de logro es así una forma de motivación intrínseca: la
recompensa es el logro mismo.

Relaciones Industriales

El término relaciones laborales (también se utiliza relaciones
industriales), hace referencia al sistema en el que las empresas, los
trabajadores y sus representantes y, directa o indirectamente, la
Administración, interactúan con el fin de establecer las normas básicas que
rigen las relaciones de trabajo.

Según palomino (1989) es un conjunto de normas, procedimientos y


recomendaciones que sirven para alcanzar la más eficiente actuación y
función de sus encargados y lograr al mismo tiempo los objetivos de la
empresa. Con la máxima satisfacción y eficiencia posibles.
Emprendimiento

Es el proceso de iniciar y llevar a término un proyecto de negocio por


cuenta propia., es decir desarrollar algo nuevo a nivel de negocio por cuenta
propia

Según duarte silva (2013) un emprendimiento es quien aborda la


aventura de iniciar un negocio, lo organiza, busca capital para financiarlo.

Administración de Empresas

Es una ciencia social, económica y de carácter técnico. Tiene como


objetivo principal lograr el máximo beneficio posible para una entidad. Logra
esto mediante la organización, planificación, dirección y control de los
recursos que tiene a su disposición.

Según Carlos torres hurtado (2014) como la ciencia que constituye la


fórmula de los negocios y el manejo adecuado de los recursos financieros
con los que cuenta la institución

La Banca

Banca, o sistema bancario, es el conjunto de entidades o instituciones


que, dentro de una economía determinada, prestan el servicio de banco, es
decir, administrar y prestar dinero.

Según gobat (2012) son una institución que pone en relación a


ahorristas y prestatarios y contribuye al buen funcionamiento de la economía.
Libros Contables

Son los documentos que soportan y reflejan los hechos con


trascendencia en la realidad económica de la empresa a lo largo de un
período de tiempo. La legislación mercantil establece cuáles son los libros
contables obligatorios para las empresas. 

Según Gonzales (2003) como aquellos registros ordenados y


metódicos en ls que se deja constancia de todas las transacciones de una
empresa.

Franquicia

Es aquella en la cual el franquiciador cede a sus franquiciados, todos


los elementos necesarios que le permitan la venta de productos o servicios al
consumidor final, por ejemplo las franquicias de teléfonos celulares, tiendas
de regalos, restaurants, cafés, agencias de viajes.

Según neu (1980) una franquicia funciona como un contrato para la


adquisición de un negocio ya establecido, este le permite al franquiciado la
utilización y venta de un producto o servicio.

Cultura Tributaria

Es una conducta manifestada en el cumplimiento permanente de los


deberes tributarios con base en la razón, la confianza y la afirmación de los
valores de ética personal, respeto a la ley, responsabilidad ciudadana y
solidaridad social de todos.

Según Méndez (2004) se entiende como un conjunto de valores,


conocimientos y actitudes compartidos por los miembros de una sociedad
respecto a la tributación.

CITA BIBLIOGRAFCA DE CADA UNO CON SU RESPECTIVO ANALISIS


MARCO LEGAL

Están compuestas por el conjunto de normas que regulan a un


determinado impuesto es decir a todas las leyes y reglamentos que
normalizan las materias tributarias y sirven de base legal a este trabajo la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y el Código Orgánico
Tributario

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Artículo 135.Las obligaciones que correspondan al Estado, conforme a esta


Constitución y a la ley, en cumplimiento de los fines del bienestar social
general, no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y responsabilidad
social y asistencia humanitaria, correspondan a los o a las particulares según
su capacidad. La ley proveerá lo conducente para imponer el cumplimiento
de estas obligaciones en los casos en que fuere necesario. Quienes aspiren
al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la
comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley
Resumen: la ley proveerá al quien quiera que aspire a al ejercicio de
cualquier profesión, el deber de prestar el servicio a la comunidad durante el
tiempo, lugar y condiciones que determine la ley que correspondan a los
particulares de esta actividad.
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

Artículo 13:“La responsabilidad social y la solidaridad


constituyen principios básicos de la formación ciudadana de los y
las estudiantes en todos los niveles y modalidades del Sistema
Educativo. Todo y toda estudiante cursante en instituciones y
centros educativos oficiales o privados de los niveles de educación
media general y media técnica del subsistema de educación
básica, así como del subsistema de educación universitaria y de
las diferentes modalidades educativas del Sistema Educativo, una
vez culminado el programa de estudio y de acuerdo con sus
competencias, debe contribuir con el desarrollo integral de la
Nación, mediante la práctica de actividades comunitarias, en
concordancia con los principios de responsabilidad social y
solidaridad, establecidos en la ley. Las condiciones para dar
cumplimiento al contenido de este artículo serán establecidas en
los reglamentos.”

Resumen: todo estudiante que haya terminado un ciclo estudiantil debe


contribuir con el desarrollo integral de la nación, mediante actividades
comunitarias complementarias, atraves de los principios de responsabilidad
social, solidaridad, y compromiso.

LEY DE LOS SERVICIO COMUNITARIO

Artículo 04: A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio Comunitario,
la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de
educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando
los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos
adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad,
para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar
social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en esta Ley.

Resumen deberá hacer servicio comunitario los estudiantes que cumplan los
requisitos establecidos en la constitución de la república bolivariana de
Venezuela, tales como que cursen estudios de formación profesional,
técnicos, científicos, etc

Artículo 05: A los efectos de esta Ley, la comunidad es el ámbito social de


alcance nacional, estatal o municipal, donde se proyecta la actuación de las
instituciones de educación superior para la prestación del servicio
comunitario.

Resumen la comunidad se entenderá como el ámbito social donde los


sujetos harán la contribución o la prestación de servicio comunitario.

Artículo 06: El servicio comunitario es un requisito para la obtención del


título de educación superior, no creara derechos u obligaciones de carácter
laboral y debe prestarse sin remuneración alguna.

Resumen el estudiante tendrá claro que el servicio que se está dando solo es
requisito para obtener el título de educación superior .no creara derechos
algunos de beneficio personal

Artículo07. El servicio comunitario tiene como fines:

● Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la


comunidad como norma ética y ciudadana. Hacer un acto de reciprocidad
con la sociedad. Enriquecer la actividad de educación superior, a través del
aprendizaje servicio, con la aplicación de los conocimientos adquiridos
durante la información académica, artística, cultural y deportiva.
● Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad,
para contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana.

● Formar, a través del aprendizaje servicio, el capital social en el país

Artículo 8. El servicio comunitario tendrá una duración mínima de ciento


veinte horas académicas, las cuales se deben cumplir en un lapso no menor
de tres meses. Las instituciones de educación superior adaptaran la duración
del servicio comunitario a su régimen académico.

Resumen el servicio comunitario tendrá un lapso de ciento veinte horas


académicas, no menor a tres meses.

Artículo 15. Las instituciones de educación superior tendrán como


atribuciones:

● Garantizar que proyectos aprobados por la institución estén orientados a


satisfacer las necesidades de la comunidad. Ofertar a los estudiantes de
educación superior los proyectos existentes, según su perfil académico.

● Celebrar convenios para la prestación del servicio comunitario, con el


sector público, privado y las comunidades.

● Expedir la constancia de culminación de prestaciones del servicio


comunitario. Elaborar los proyectos de acuerdo al perfil académico de cada
disciplina y a las necesidades de las comunidades.

● Brindar al estudiante las asesoría necesaria para el cumplimiento del


servicio comunitario .Elaborar un reglamento interno para el funcionamiento
del servicio comunitario.

● Ofrecer al estudiante reconocimientos o incentivos académicos, previa


evaluación del servicio ejecutado.
● Determinar el momento de inicio, la duración, el lugar y las condiciones
para la prestación de servicio comunitario.

● Adaptar la duración del servicio comunitario a su régimen académico.

● Establecer convenios con los Consejos Locales de Planificación Publica,


Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas,
Instituciones y Organizaciones Públicas o Privadas y Comunidad Organizada
entre otros.

● Evaluar los proyectos presentados por los sectores con iniciativa, a objeto
de ser considerada su aprobación.

● Establecer las condiciones necesarias para la ejecución de los proyectos.

● Garantizar de manera gratuita, la inscripción de los estudiantes de


educación superior en los proyectos ofertados.

Artículo 16: Los prestadores del servicio comunitario son los estudiantes de
educación superior que hayan cumplido al menos, con el cincuenta por
ciento (50%) del total de la carga académica de la carrera.

Resumen los estudiantes de educación superior, deberán cursar y aprobar


previa ejecución del proyecto, un curso, taller o seminario que plantee la
realidad de las comunidades.

Artículo 17: Son derechos de los prestadores del servicio comunitario:

1. Obtener información oportuna de los proyectos ofertados por las


instituciones de educación superior, para el servicio comunitario.
2. Obtener información sobre los requisitos y procedimientos para
inscribirse en los proyectos ofertados por la institución de educación
superior.
3. Recibir la asesoría adecuada y oportuna para desempeñar el servicio
comunitario.
4. Recibir un trato digno y ético durante el cumplimiento del servicio
comunitario.
5. Realizar actividades comunitarias de acuerdo con el perfil académico
de la carrera.
6. Recibir de la institución de educación superior la constancia de
culminación del servicio comunitario.
7. Recibir de la institución de educación superior, reconocimientos ó
incentivos académicos, los cuales deben ser establecidos en el
reglamento interno elaborado por cada institución.
8. Inscribirse de manera gratuita, para participar en los proyectos de
servicio comunitario.
9. Participar en la elaboración de los proyectos presentados como
iniciativa de la institución de educación superior.

Artículo 18: Son obligaciones de los prestadores del servicio comunitario:

1. Realizar el servicio comunitario como requisito para la obtención del


título de educación superior. Dicha labor no sustituirá las prácticas
profesionales incluidas en los planes de estudio de las carreras de
educación superior.
2. Acatar las disposiciones que se establezcan en los convenios
realizados por las instituciones de educación superior.
3. Actuar con respeto, honestidad y responsabilidad durante el servicio
comunitario.
4. Acatar las directrices y orientaciones impartidas por la coordinación y
el asesor del proyecto para el cumplimiento del servicio comunitario.
5. Cumplir con el servicio comunitario según lo establecido en esta Ley y
sus reglamentos.
6. Cursar y aprobar previa ejecución del servicio comunitario, un curso,
taller o seminario sobre la realidad de las comunidades.

Resumen: los estudiantes ha cumplir la actividad de servicio comunitario


tendrán que obedecer os reglamentos del artículo 18, entre los más
importantes están acatar las directrices y orientaciones impartidas por la
coordinación, cumplir con el servicio comunitario, cursar un taller o seminario
sobre la realidad de la comunidad

Artículo 19: A los efectos de esta Ley, serán considerados infractores las
instituciones de educación superior, el personal académico y los prestadores
del servicio comunitario, que incumplan con las obligaciones en las cuales se
desarrolla el servicio comunitario establecido en esta Ley y sus reglamentos.

Resumen: serán infractores todos aquellos que no cumplan con las


obligaciones en las cuales se desarrolla el servicio comunitario establecido
en esta ley y sus reglamentos.

Artículo 21: Los proyectos deberán ser elaborados respondiendo a las


necesidades de las comunidades, ofreciendo soluciones de manera
metodológica, tomando en consideración los planes de desarrollo municipal,
estadal y nacional.

Resumen el proyecto deberá ser en base a las necesidades de la


comunidad, ofreciendo soluciones de manera simple y metodológica que
ayuden al progreso de la comunidad
LEY ORGANICADE SERVICIO INTEGRAL

Artículo 02: Esta ley se regirá por los principios constitucionales de


solidaridad, responsabilidad social, igualdad, cooperación.

Corresponsabilidad, participación ciudadana, asistencia humanitaria y


anterioridad ámbito de aplicación.

Resumen se rige los principios constitucionales de solidaridad,


responsabilidad social, igualdad, cooperación

Artículo 03: la prestación de servicio comunitario tendrá su ámbito de


aplicación en el área geográfica del territorio nacional que determine la
institución de Educación superior correspondiente.

Resumen el ámbito de trabajo de los sujetos será aplicado en el área


geográfica del territorio nacional que determine conveniente la institución
encargo

REGLAMENTO INTERNO DEL IUTIRLA

Artículo18. El programa de inducción tiene por finalidad informar al


estudiante de manera general sobre el desarrollo de su actividad como
prestador del servicio comunitario. Los temas de estudio del programa de
inducción están relacionados con

a) Conocimientos con la ley de servicio comunitario del estudiante de


educación superior

b) Aspectos metodológicos para la realización de la prácticacomunitaria,


c) Identificación de los problemas y necesidades de las unidades,

d) Formaciónciudadanay preparación de proyectos comunitarios.

e) Fortalecimiento de valores éticas morales, solidaridad, responsabilidad


social, participación ciudadana vocación de servicios entre otros.

Artículo 31: Son deberes del estudiante prestador de servicio comunitario


con el IUTIRLA.

A) Cumplir con los siguientes reglamentos


B) Realizar el servicio comunitario como requisito para la
obtención del titulo académico correspondiente.
C) Acatar las disposiciones que se establezcan en los convenios
realizados por la institución de educación universitaria.
D) Actuar con respeto, honestidad y responsabilidad la prestación
de servicio comunitario.
E) Acatar las directrices y orientaciones impartidas por la
coordinación de servicio comunitaria y el cumplimiento de
servicios comunitarios.
F) Cumplir con el servicio comunitario según lo establecido en la
ley y sus reglamentos
G) Cursar y aplicar previa ejecución del servicio comunitario al
programa de inducción del servicio comunitario.
H) Entregar al finalizar su presentación del servicio, un informe
final que será utilizado como parte de la evaluación del servicio
comunitario

Artículo 32: Si el estudiante por circunstancias especiales no puede


continuar prestando su servicio en el proyecto asignado este debería solicitar
por escrito a la coordinación de servicio comunitario su traslado a otro
proyecto dentro del mismo periodo académico o el diferimiento del
cumplimiento de este para el siguiente periodo

Resumen en el caso de que el estudiante no pueda hacer el servicio


comunitario tendrá que notificarlo por escrito a la coordinación del servicio
comunitario dentro del mismo periodo académico
Artículo 33: En el caso referido en el artículo anterior si el estudiante a
presentado menos de un tercio del total de horas del servicio comunitario (40
horas) estas no serán contadas como parte de las horas estipuladas, nada
más se contaran como parte de las horas del servicio comunitario cuando el
numero sea igual o mayor a 40 horas

Resumen si en el caso de que el estudiante presenta menos del tercio del


total de horas del servicio comunitario es decir 400 horas, estas no serán
contadas como parte de la jornada de trabajo del sujeto participante del
servicio comunitario

GLOSARIO DE TERMINOS

CONTRAPRESTACIONES: Es el pago que se compromete a efectuar una


transacción. Esto, como retribución por la entrega de dinero, de una
mercancía o de un servicio.

RECABADA: Designa las acciones de conseguir algo con súplicas, solicitar


algo explicitando que es un derecho o recopilar o juntar algo

DEFICITARIO: Implica falta o escasez de lo que se considera necesario.

SUSCEPTIBLE: Es un término que viene del latín susceptibĭlis. Es un


adjetivo de dos géneros que indica la susceptibilidad de alguien o de algo.

EXONERACION: Es la dispensa total o parcial del pago la obligación tributaria,


concedida por el Poder Ejecutivo en los casos autorizados por la ley.

EXENCIONES: Es la dispensa total o parcial del pago de la obligación tributaria,


otorgada por la ley

PERCEPCION: Es la manera como interpretamos la información externa e


interna, que recibimos a través de nuestros sentidos, de manera que
adquiera significado para nosotros. Es decir, captar la realidad (hechos,
sucesos, objetos, cambios) que nos rodean a través de los sentidos.

COADYUVAR: Contribuir o ayudar a que algo se realice o tenga lugar.

DIVERSIFICADO: Es el resultado de la acción de diversificar. Este verbo, por


su parte, se refiere a hacer que aquello que tenía uniformidad o que carecía
de variantes, pase a ser variado y heterogéneo. Diversificar, en otras
palabras, es aportar diversidad (pluralidad)

TRIBUTO: Es una prestación pecuniaria que el Estado o Administración


Pública puede exigir a los ciudadanos de un país o territorio. La cuantía y
período de pago de los tributos se encuentra especificada por Ley y su
incumplimiento puede llevar a sanciones monetarias y/o la cárcel.

ASPECTOS METODOLOGICOS

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La Investigación-Acción Participativa es definida por T. Alberich (2006)

Que es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca


obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas,
basando la investigación en la participación de los propios colectivos a
investigar. Así, se trata de que los grupos de población o colectivos a
investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la
investigación, controlando e interactuando a lo largo del proceso investigador
(diseño, fases, evolución, acciones, propuestas,...), y necesitando una
implicación y convivencia del personal técnico investigador en la comunidad
a estudiar.

Es un método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad,


basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos
implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio
social. La Acción Participativa busca entender el mundo al tratar de
cambiarlo, colaborativa y reflexivamente Una alternativa al positivismo en la
ciencia, esta larga tradición hace hincapié en principios de investigación
colectiva y experimentación basados en evidencia e historia social

NIVEL DESCRIPTIVO

La presente investigación de acuerdo con la fuente originaria de


información es una investigación de campo.

Asimismo el estudio es de tipo descriptivo, por cuanto se describieron


todos los aspectos relacionados con los resultados obtenidos en su justa
dimensión, es decir, de acuerdo a como se presenten los hechos y
realidades.

En este sentido, el Profesor Universitario e Investigador Lo confirma

Arias, F (2012), cuando plantea que ésta “consiste en la


caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su
estructura o comportamiento” (p.48).

En este trabajo se aplica la Investigación de Campo ya que se


recopilan los datos de fuentes primarias y directamente de la realidad y
permite la obtención de la información directa en relación a un problema y
estudiarlos sin manipular las variables.

De acuerdo a los tipos de investigación de campo se aplica la Causal cuyo


objetivo es conocer cuál o cuáles son las variables que causan una
determinada situación y la Propositiva que busca aportar y proponer
soluciones a los desequilibrios encontrados durante la investigación.
POBLACION

La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada


por el estudio. Según Tamayo y Tamayo, (1997), ¨La población se define
como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población
poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los datos
de la investigación¨ (P.114).

Población es la totalidad del fenómeno a estudiar en este caso


contamos con una población de 25 participantes, donde las unidades de
población poseen una característica común, la que se estudia y da origen a
los datos de la investigación.

MUESTRA

Hernández et al 2008, Expresa “La muestra en el proceso


cualitativo es un grupo de personas, eventos, sucesos,
comunidades, etc., sobre el cual se habrán de recolectar los datos,
sin que necesariamente sea representativo del universo o
población que se estudia ( p.562).

En esta oportunidad se trabajo con una muestra de 16


participantes
TECNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

*OBSERVACION DIRECTA

Es un método de recolección de datos que consiste básicamente en


observar el objeto de estudio dentro de una situación particular. Todo esto se
hace sin necesidad de intervenir o alterar el ambiente en el que se
desenvuelve el objeto. De lo contrario, los datos que se obtengan no van a
ser válidos.

Según Fernández y baptista (2006) consiste en el registro sistematico,valido


y confiable de comportamiento o conducta de manifiesto

*ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA

Se concibe como un instrumento para la recolección de datos. A


diferencia de las entrevistas estructurada y la semiestructurada, mantiene un
tono de cercanía entre el investigador y el participante. Por tal razón también
se le conoce como entrevista abierta, encuesta flexible, no dirigida, entre
otros términos.

Según Carlos sabino (2002) la entrevista no estructurada se planea de


manera tal, que pueden adaptarse a los sujetos y a las condiciones. Los
sujetos tienen la libertad de ir más allá de las preguntas y pueden desviarse
del plan original
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fecha Actividades a realizar Observación

Organización, planificación Ese día nos reunimos todo el


19/09 AL 07/10/22 y selección de la grupo para planificarnos y
comunidad organizarnos.

Nos dirigimos a la
10/10 AL 14/10/22 Visita a la Comunidad comunidad para conocer el
área y algunas de las
participantes.

Asistimos a la comunidad
Planificación, Organización para reunirnos con las
17/10 AL 21/10/22 e Iniciación en la participantes y hablarles un
Comunidad poco de nuestra planificación

Charla de MOTIVACIO AL Este día iniciamos con


24/10/ al 28/10/22 LOGRO e inicio del curso nuestra primera
de Manualidades planificación.

Charlas sobre Nos preparamos para darle


31/10 AL 04/11/22 RELACIONES la segunda charla a las
INDUSTRIALES participantes y ellas tuvieron
(EDUCACION POPULAR) su segundo encuentro y
y la Elaboración de Botellas realizaron manualidades con
botellas.
Charla de CAPACITACION En esta oportunidad se les
07/11 AL 11/1/22 y Elaboración de Juegos de hablo un poco sobre la
Baños capacitación a las
participantes y ellas
realizaron juegos de baños.

Charla sobre el Este día llevamos al sitio de


EMPRENDIMIENTO y la encuentro un tema muy
14/11 AL 18/1/22 Elaboración de Cartucheras interesante y muy
y Bolsos aprovechador para las
participantes ya que se
trataba de emprender.

Quisimos darles a conocer


Disertación sobre los los tipos de empresa que
TIPOS DE EMPRESAS existen, como se clasifican,
21/11 AL 25/1/22 que existen sobre la su importancia, etc
concepción jurídica

Exposición sobre LIBROS En esta oportunidad se invito


CONTABLES a una persona del Inces que
28/11/ AL 02/1/22 dominaba el tema y era ideal
para impartir los
conocimientos necesarios a
las participantes.

Este día se realizo un


05/12 AL 09/12/22 Vendimia Navideña compartir, exposición de las
manualidades de las
participantes donde se invito
a la comunidad para que
asistieran a la vendimia
navideña.
●Reincorporación al Nos reincorporamos
Servicio Comunitario nuevamente para continuar
●Charla sobre LA BANCA nuestra planificación y para
16/01 AL 20/01/23 que las participantes
PUBLICA
continuaran con el taller de
●Continuación de el Taller manualidades
de Manualidades

Exposición sobre Continuamos con las charlas


EMPRESAS DE pero en esta oportunidad con
23/01 AL 27/01/23 PRODUCCION y las empresas de producción
Elaboración de Bolsos y
Morrales

En nuestra última exposición


quisimos hablarles un poco
Disertación sobre de franquicia y de la cultura
FRANQUISIA y tributaria, lo importante que
30/01 AL 03/02/23 CULTURA es ser contribuyente y el por
TRIBUTARIA y que deberíamos contribuir al
Culminación del taller estado y por último la
de Manualidades culminación del taller de
manualidades

Para finalizar se realizo la


Exposición del Taller de entrega de certificados con la
Manualidades entrega intención de reconocer el
de Certificados y trabajo de cada una de las
06/02 AL 10/02/23 Donativos y Cierre del participantes y realizamos
SERVICIO donativos de materiales y
COMUNITARIO en la limpieza y un ventilador para
Comunidad el consultorio medico
DESCRIPCION Y ANALISIS DE LAS EXPERIENCIAS Y DE LOS
APRENDIZAJES

El Servicio Comunitario se realizo en los Guaritos IV parroquia Alto de


los Godos, Municipio Maturín, Estado Monagas en la cual la primera vez que
fuimos nos pudimos presentar como servidores comunitarios a los
integrantes del Consejo Comunal de dicha comunidad.

Se plantearon las actividades que se llevarían a cabo durante el


trayecto del servicio comunitario siguiendo putas y actividades las cuales se
detallan en el cronograma.

Describe todo lo que se hizo durante el servicio

INCIDENCIA DEL PROYECTO A NIVEL DE CONTEXTO

19/09 AL 07/10/22

Iniciamos las actividades para planificar que vamos a hacer durante el


transcurso de la actividad comunitaria.

10/10 AL 14/10/22

Visitamos la comunidad con la intención de conocer el lugar en donde


desarrollaremos la actividad de servicio comunitario.

31/10 AL 04/11/22

Se dio la segunda charla a los estudiantes sobre relaciones industriales y


se inició la actividad de manualidades con botellas ara que los participantes
implementaran sus capacidad con el material plástico a la mano.
07/11 AL 11/1/22

Se dio una charla sobre la capacitación a las participantes con


información básica y se le empezó a enseñar como hacer un juego de baños.

14/11 AL 18/1/22

Charla sobre el emprendimiento hacia los participantes y se le enseño a


hacer la elaboración de Cartucheras y Bolsos .

28/11/ AL 02/1/22

En esta oportunidad se le ofreció una exposición sobre libros contables y


con ayuda adicional de un profesional del ince particular para ofrecer más
información y su experiencia como profesional de la carrera.

23/01 AL 27/01/23

Se continuó con las exposiciones de emprendimiento pero en el tema de


producción a los participantes con la adicción de que en esta oportunidad se
planea elaborar bolsos y morrales.

30/01 AL 03/02/23

Se realizó la disertación sobre franquicia y cultura tributaria como


penúltima actividad los participantes realizamos exposiciones sobre el tema
en cuestión para saber porque es importante se r un buen contribuyente y
también se culminó las actividades manuales

06/02 AL 10/02/23
Exposición del Taller de Manualidades, entrega de Certificados y
Donativos y Cierre del servicio comunitario en la Comunidad, como última
actividad se realizó la entrega de certificados con la intención de reconocer el
trabajo de cada una de las participantes y realizamos limpieza y donativo de
un ventilador para el consultorio medico

CONCLUSIONES

En el área comercial se pudo notar que esta abarca el ámbito


bancaria como financiera brindando así que las personas puedan tener
capacidad de financiamiento para inversiones futuras incluso para el buen
manejo de los recursos del hogar de esta manera se facilitan las cosas al
momento de emprendimientos empresariales.

Durante el periodo del servicio comunitario se le pudieron impartir


conocimientos financieros y bancarios a las personas de la comunidad
Guaritos IV parroquia Alto de los Godos con el objetivo de reforzar
conocimientos en dicha área en los cuales se pudieron tocar tema como, la
cultura tributaria, la banca pública, emprendimientos, etc, en el cual se pudo
detectar que la comunidad tenia sumo interés por dichos temas.

RECOMENDACIÓN

Se recomienda a la comunidad Guaritos IV parroquia Alto de los


Godosy a la institución a fortalecer conocimientos en el área comercial
debido a que esta juega un papel fundamental tanto en el área laboral como
en nuestra vida cotidiana
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología


científica. (6ª Edición). Caracas: Editorial Episteme.

Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración.


(2ª Edición). Caracas: Uyapal.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la


investigación (6ª Edición). México D.F: McGraw-Hill / Interamericana
Editores, S.A.
Palella, S. y Martins, F. (2008). Metodología de la Investigación Cuantitativa
(2ª Edición). Caracas: FEDUPEL.

https://www.fiscal-impuestos.com/guia-fiscal-capitulo-1-introduccion-ambito-
tributario

Sáenz de Jubera Ocón, M., & Alonso Ruíz, R. A. (Coords.). (2021). Tributo y


finanzas : experiencias, innovación y transferencia. Universidad de La Rioja.

Métodos y técnicas para la investigación (Guillermo Briones)

ANEXOS (DEBE DE LLEVAR UNA LEYENDA)

También podría gustarte