Está en la página 1de 34

APUNTES 3ER PARCIAL

PATOLOGIAS DE GLANDULAS SALIVAL

MOCELE

Conocido también como fenómeno de retención mucosa, es una cavidad llena de moco, de
tumoración nodular producida por algún traumatismo a la mucosa y glándulas salivales menores

Salida de la saliva de su conducto normal, clínicamente más en labio inferior o paladar por las
glándulas salivales menores

Afectados:

Casi la mitad de los casos se presenta antes de los 20 años de edad más de la cuarta parte entre
las edades de 11-12 años

Afecta por igual a hombres como a mujeres

Etiología:

Traumatismos mecánicos de los conductos de las glándulas salivales menores que corta o desgarra
este conducto

Características clínicas:

Aparecen como tumoraciones únicas o múltiples con aspecto grisáceo y hasta casi transparente, la
lesión puede estar situada profundamente en el tejido, o ser superficial y dependiendo de su
localización presentaran un aspecto variable.

Características histopatológicas:

Muestra una cavidad con contenido mucoso rodeado por tejido de granulación en lugar de epitelio
que contiene mucina libre

La mucina y el tejido de granulación, infiltrados por abundantes neutrófilos, macrófagos y


linfocitos

Tratamiento:

 Generalmente desaparece sin necesidad de tratamiento si es como pápula se desaparece


solo
 Extirpación quirúrgica

Pronostico:

 Buen pronostico
 Tiende a ser recidivante

RANULA se llama así por semejante al cuello de una rana (solo se da en piso de boca)

Retención salival por una glándula salival se forma debajo de la lengua por obstrucción y dilatación
de una de las glándulas salivales de la región
Se puede clasificar en

 Ranula sublingual/intraoral: el tipi más común que se presenta como una hinzhazon
sublingual intraoral.
 Ranula plunging: ocurre cuando la extravasación de moco ocurre más allá del piso de la
boca a través del musculo milohiodeo hacia la parte superior del cuello o la región
submentoniana

Etiología:

Traumatismo

Afectados:

 Principalmente a niños y adultos jóvenes


 Preferencia a varones en proporción 2:1

Características clínicas mucina (azul)

Aparece como una tumefacción unilateral, redondeada u ovoide en el piso de la boca, el color
vario del translucido azulado cuando se localiza superficialmente, y puede tener un color
semejante al de la mucosa del suelo bucal cuando se ubica más profundamente

Características radiográficas:

Es apropiado el estudio imagenologico más detallado con base en las romografias computarizadas
con medio de contraste y en casos de mayor complejidad, el uso de resonancias magnéticas para
diferenciarlas de otras enfermedades de tipo quístico y tumoral neoplásico, además de establecer
si la ránula es de ubicación superficial o profunda

Características histopatológicas

El aspecto histopatológico de estas lesiones es similar al de los mucoceles de otras localizaciones.

Se observa la mucina (glicoproteínas epiteliales) vertida desde los acinis glandulares (donde se
encuentran las células secretoras de una glándula exocrina) y rodeada por tejido de granulación,
que típicamente contiene macrófagos.

Tratamiento:

 Drenarla para disminuir su tamaño


 Marsupialización (suturas en los lados para crear un drenaje y disminuya su tamaño)
 Extirpación de la glándula junto con la ránula

SIALOLITIASIS

Formación de cálculos en los conductos de drenaje de las glándulas salivales mayores 7parotida,
submaxilar y sublingual). El cálculo produce una obstrucción en la salida de la saliva hacia la boca,
causando dolor, inflamación y a veces infección
Etiología

 Retención de la saliva
 Estenosis del conducto salival
 Divertículos en los conductos salivales
 Factores de la saliva como la composición
 Sobresaturación con calcio y fosforo
 Irritación causada por cuerpos extraños como restos alimenticios
 Acumulación de restos epiteliales

Afectados

Ocurre en 1.2% de la población adultos +40 años de género masculino adultos mayores

Características clínicas:

Dolor, inflamación en algunas ocasiones infección de la glándula afectada, lo que se evidencia


como aumento de volumen y enrojecimiento de la zona

Suele medir de 1 a 10mm

Características radiográficas

Radiográficamente los sialolitos se caracterizan por observarse como masas radiopacas


homogéneas de bordes definidos y radiopacidad similar a la de estructuras dentarias. Para su
evaluación se consideran las radiografías oclusales parciales o totales como las más indicadas. Los
exámenes radiográficos complementarios son importantes en la determinación de la ubicación y el
tamaño preciso del sialolito

Características histopatológicas

Hay obstrucción del conducto de excreción debido a la formación de una masa calcificada, o
sialolito que provoca ectasia salival y puede incluso causar la dilatación de los conductos de la
glándula

Tratamiento

 Uso de espasmolíticos
 Antibióticos (si es de carácter bacteriano)
 Sialogogos
 Liquido abundante
 Analgésicos
 Extirpación quirúrgica

SIALOMETAPLASIA NECROTIZANTE no es autolimitante y siempre necesitara cirugía, etiología:


anestesia el líquido entra muy fuerte y daña el tejido de las glándulas salivales ¼ es suficiente

Sioalo es de glándula y metaplasia es que cambia el tejido


NOTA: ESTA MAL ESTA INFORMACION (Fabiola)

Proceso inflamatorio, benigno y autolimitante. Se presenta en sitios con glándulas salivales


menores, habitualmente en el paladar duro o en el límite entre el paladar duro y blando

Etiología

Desconocida (posiblemente debido a una lesión química, física o biológica de los vasos
sanguíneos)

Características clínicas

Ulcera de bordes irregulares, ligeramente elevados y lecha necrótica o también como un aumento
de volumen de consistencia fluctuante, doloroso o asintomático, y con un tamaño entre 0.7-5 cm
de diámetro

Glándulas salivales muertas: histopatología

Tratamiento

Extirpación quirúrgica

ADENOMA PLEOMORFO suele parecerse al mucocele

Es un tumor benigno más frecuente de las glándulas salivales mayores y menores en menor
porcentaje

Tenemos glándulas salivales menores y mayores

Menores: labios, mucosa labial y paladar

Mayores: parótida, submandibular, sublingual


Afectados:

 Tiene mayor prevalencia en el género femenino


 Se manifiesta alrededor de la cuarta década de la vida
 Es poco frecuente en niños

Etiología neoplasia, si se puede transformar en cancer

 Su origen es gracias a la proliferación de células de características ductales y/o


miopiteliales

Se le ha conocido con diversos nombres: Enclavoma, branquioma, endotelioma, encondroma,


tumor mixto

 80% son benignos


 La glándula más afectada las glándulas salivales es la parótida
 Mayor frecuencia en el labio superior que en el inferior
 La razón se debe al diferente desarrollo embriológico de ambos

Signos y síntomas

Su sintomatología va a depender de la glándula involucrada y de su tamaño evolutivo

Generalmente se manifiesta como: tumor indoloro, crecimiento lento, firme, movible de superficie
lisa o nodular. Por su tamaño progresivo puede llegar a separar y levantar el pabellón de la oreja,
distensión de la piel

Características clínicas
Características histopatológicas pleomorfo es de mucho, se va ver cartílago, grasa, es rigido

Macroscópicamente tiene un aspecto muy característico: blanquecino, multibulado, cinsistencia


dura, cartilaginosa, mal circunscrito y uni o multifocal

Histológicamente está constituido por dos tipos de células:

Ductales y mioepiteliales; estas últimas son el componente mayoritario y adoptan disposiciones


muy variadas que dan el aspecto pleomorfo, ya que pueden formar áreas mucoides, hialinas,
mixoides, condroides

Tratamiento:

Es la resección quirúrgica amplia por la posibilidad de recidivar y degenerar en u n tumor mixto


maligno

Pronostico:

Esta dado por múltiples factores: el tamaño de la invasión tumoral, el tipo histológico y la
presencia de metástasis loco regionales o a distancia. Aunque el subtipo histológico tiene cierta
relevancia, el indicador pronostico más importante es el grado de invasión en el adenoma
pleomorfo.

ADENOMA CANALICULAR solo en adultos, labio superior principalmente. No se hace maligno

Es una neoplasia epitelial benigna infrecuente de las glándulas salivales menores localizada
principalmente en el labio superior

Afectados:

 Representa el 1% de todas las neoplasias de glándulas salivales


 Afecta adultos mayores de 50 años, principalmente a mujeres

Signos y síntomas:

Es un nódulo menor de 3 centímetros, indoloro, no ulcerado y de crecimiento lento

Características histopatológicas
Tratamiento

 Resección conservadora
 Cirugía sencilla

Pronostico

 Baja recidiva
 Buen pronostico

CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE ES EN MUCOSA (GLANDULAS SALIVAL

Tumor maligno más común de glándulas salivales mayores y menores, este comprende alrededor
del 10% de todas las neoplasias de glándulas salivales y casi el 35% de las neoplasias malignas de
glándulas salivales

Afectados:
Etiología no es traumatico, es neoplasico: nueva formación de células malas

Se desarrolla como resultado de la acumulación de errores genéticos; las mutaciones y


acumulación en el interior de la célula del gen supresor de tumores p53

El gen p53 es un gen supresor tumoral toma papel importante en el control celular un p53
defectuoso podría permitir que las células anormales proliferen den como resultado el cáncer.

Cuando es en glándulas salivales mayores no se suele ver por estar por dentro

Cuando es en menores como en paladar y labio inferior y se va ver como nodulo medio azulado,
transparente, pero se suele ver más grande y duro y el mucocele es blando y provoca dolor

Características histopatológicas

VEMOS GLANDULAS SALIVALES ALOCADAS,

Bien diferenciado e infiltrante, grupo de células escamosas que muestran mínimo pleomorfismo
nuclear, prominentes puentes intercelulares y focos de queratizacion

Tratamiento está mal esta info


Va ser bueno si se quita a tiempo y malo si ya afecto mas

Quimioterapia una opción y radiación

Cuando una persona tiene cáncer es quitarlo confirmar que fue y confirmar si tiene mestastasis, es
más agresivo que el epidermoide, y es necesario quitarle media mandíbula o maxilar

Siempre cáncer: extirpación, quimio y radio o la muerte

SINDROME DE SJOGREN etiología autoinmune su cuerpo lo provoca y la enfermedad de base es el


síndrome sjogr secundario

Enfermedad crónica autoinmune y sistémica por un infiltrado inflamatorio a nivel de las glándulas
exocrinas. Tanto en su forma primaria como en la secundaria, las destrucciones de las glándulas
exocrinas conducen a un síndrome seco, una combinación de xeroftalmia y de xerostomía.

SS primario: se presenta en personas que no padecen otra enfermedad reumática

SS secundario: se presenta en personas que padecen otra enfermedad reumática

Afectados

 Personas mayores de 40 años


 Mujeres
 Personas con enfermedad reumática
Hay excepciones y mujeres jóvenes

Etiología o a nivel de vagina

Desconocida

Las glándulas salivales, lacrimales y otras glándulas endocrinas se infiltran con células T y algunas
células B la infiltración linfocitaria destruye de manera progresiva las glándulas exocrinas
Características clínicas

Signos:

 Inflamación de las glándulas salivales


 Piel reseca
 Tos seca y persistente
 Fatiga prolongada

Síntomas

 Ojos secos
 Sequedad de boca

Histopatología

Se puede observar un infiltrado inflamatorio linfocitario periductal única forma de determinarlo


biopsia de labio inferior, sacar glándulas menores más o menos de 8-10

Pronostico y tratamiento no es bueno por ser algo multifactorial


SIALODENOSIS (sialosis) atrofia de glándulas mayores, no es tumor ni inflamación simplemente es
una pérdida de función de las glándulas

Aumento de volumen persistente, bilateral asintomático de consistencia blanda que no es de


origen neoplásico ni inflamatorio y por lo regular involucra ambas glándulas parótidas

Afectados

 Alcohólicos
 50 o mas
 Myh

Etiología

Disfunción del sistema nervioso autónomo de las glándulas afectadas

 Alcoholismo
 Embarazo
 Obesidad
 Diabetes
 Bulimia
 Anorexia nerviosa

Características clínicas

Por lo general es asintomática a menos que la lesión sea grande lo que podría provocar

 Sensibilidad
 Dolor de tacto

Histología

Hipertrofia de las células acinares sin datos de infiltrado inflamatorio, diámetro de los acinos
puede incrementarse de 2 a 3 veces lo normal

Tratamiento

 Controlar la condición sistémica


 Aplicación de fomentos calientes
 Sustitutos salivales
 Uso de sialogogos son sustancias, alimentos o glándulas que estimulan
Gilitol: componente para buena salivación

En caso de no funcionar los antes mencionados se haría uso de exeresis

Pronostico

QUISTES ODONTOGENICOS INFLAMATORIOS


Que es: bolsa conectivo-epitelial, tapizada en su interior por epitelio y recubierta en su cara
externa por tejido conectivo, que encierra un contenido liquido o semilíquido. Generalmente no
cancerosos y se descubren en estudios radiográficos de rutina

Bolsa que tiene algo en su interior ya sea líquido, solido o gas y tiene que estar tapizado por
epitelio

QUISTE RADICULAR

Es una cavidad anormal circunscrita, con contenido líquido, gaseoso o semisólido, recubierta en su
interior por epitelio escamoso estratificado queratinizado y su exterior se encuentra recubierto
por tejido conectivo.

Afectados

 Es el más común de los quistes odontogenicos


 Su incidencia varía entre 52-75%
 La mayor frecuencia se presenta en mujeres y en edad adulta

Etiología

Son quistes que derivan de los restos epiteliales del ligamento periodontal (restos de malasses)
que inician su actividad al ser estimulados por un proceso inflamatorio, generalmente después de
una necrosis pulpar.

Por proceso inflamatorio: caries extensa, algo que provoco que el órgano dentario se necroso

Características Clínicamente

Son asintomáticos y la mayoría no produce expansión ósea, sin embargo, cuando la produce suele
presentarse en la zona vestibular, no tejido blandos, aunque pueden deteriorarse y provocar dolor
y fistulacion alcanzan 1,6 cm o mas

Diagnostico

Se confirma mediante el análisis de la sintomatología del paciente, con radiografía panorámica y el


estudio histopatológico

Características radiográficas

Se presentan en la regio periapical y pueden estar rodeados por hueso cortical, además se observa
la existencia de una membrana quística y perdida de la lámina dura

Radiolucida que aparece en la raíz o en el apice del diente


Características histopatológicas

Generalmente presenta infiltrado inflamatorio


importante con gran cantidad de células
plasmáticas mucosas cargados de lípidos y
neutrófilos cuerpos hialinos, hemorragia y
hemosiderina. También se pueden localizar en
su interior cristales de colesterol asociados con células gigantes multinucleadas

Tratamiento

 Endodoncia convencional y la posterior observación radiográfica de la lesión


 Endodoncia y la apicectomia o curetaje de la lesión en la zona apical lo ideal hacer
 Extracción de la unidad dentaria y el posterior curetaje de la zona

QUISTE RESIDUAL

Cualquier quiste presente en un área adentula si no le hacen buen curetaje al quiste radicular
se convierte en residual

Afectados

Se localizan principalmente en el maxilar, muestran ligera predilección por los hombres de


edad media a avanzada

Etiología

Resultan de la extracción de un diente con un quiste radicular

Clínicamente nada clínicamente

Es variable siendo la mayoría asintomáticos (al menos de que se infecten) y se descubren en un


examen radiográfico de dientes no vitales.

Suelen ser de tamaño pequeño a mediano (1-2.4 cm) y de crecimiento lento

Radiográficamente
Se observan cambios postextraccion de un órgano dentario, además de la imagen correspondiente
a un quiste unilocular bien definido, redondeado u oval en ocasiones con una línea ósea de
condensación periquistica

Lesión sin diente

Histopatológicamente

La mayoría de los quistes están tapizados total o parcialmente por epitelio escamoso estratificado.

Constituidos principalmente por leucocitos y neutrófilos en los revestimientos, mientras que en la


capsula fibrosa predominan las células plasmáticas y algunos macrófagos

Tratamiento

Extirpación

QUISTE COLATERAL INFLAMATORIO también llamado paradental

Lesiones en la región bucal y distal de terceros molares mandibulares parcialmente erupccionados


también llamados quiste paradental

Afectados

Más frecuentes en varones en la tercera década de la vida

Etiología

Relacionada con procesos inflamatorios, principalmente pericoronitis asociada a terceros molares


mandibulares impactados o semierupccionados.

Casi siempre relacionado con una pericoronitis

Clínicamente
Procesos inflamatorios recurrentes. Algunos casos son asintomáticos y diagnosticados
incidentalmente de forma radiográfica, comúnmente aparece en la porción vestibular o
distovestibular de dientes vitales total o parcialmente erupccionados

Radiográficamente

Es una lesión unilocular radiolucida bien definida, parecida a una lesión periapical e involucra una
o ambas raíces del órgano dentario o una resorción ósea de forma semilunar en la porción distal

A un LADO del tercer molar y cubriendo la cabeza

Histopatológicamente

Presenta una capsula de tejido conjuntivo fibroso con infiltrado inflamatorio severo y se encuentra
revestida por un epitelio escamoso estratificado no queratinizado. Se pueden observar focos de
hemosiderina y espacios de cristales de colesterol

Tratamiento

Quirúrgico con eliminación total de la capsula quística

QUISTES ODONGENICOS DEL DESARROLLO

QUISTE DENTIGERO

Quiste odongenico asociado a la corona de un diente sin erupccionar en el que la expansión del
folículo dental permite el acumulo de liquido

Abraza la corona del diente y es en dientes que no están erupccionados y la lesión está en la
cabeza del cuello rodeando toda la corona

 Para que sea dentigero siempre debe haber un diente retenido


 Envuelve la corona del diente retenido
 Es el segundo quiste más frecuente
 Suele ocurrir más en el maxilar inferior

Etiología

Se deriva de la alteración del epitelio reducido del esmalte después de la formación completa de la
corona del diente, ocurriendo una acumulación de líquido entre el epitelio reducido del esmalte y
la corona del diente casi siempre se relaciona con los restos de la odontogenesis

Afectados

 Más común en pacientes masculinos


 En la 2da y 3ra década de vida
 Más frecuente en terceros molares y caninos superiores

Características clínicas

 Suele ser asintomáticos (pero en algunas ocasiones suele producir tumefacción o dolor)
 Puede originar expansión de hueso
 Asimetría facial
 Desplazamiento de dientes u ausencia de ellos
 Reabsorción radicular

Características radiográficas

Estos quistes son diagnosticados mayormente radiográficamente

Se caracteriza por una imagen radiolucida unilocular bien definida y un borde esclerótico asociado
a la corona de un diente no erupccionado

En los quistes infectados y en aquellos de grandes dimensiones la imagen puede presentar


respectivamente limites definidos y aspectos multilocular

Características histopatológicas

Capa relativamente uniforme de epitelio plano estratificado no queratinizado que mide de 2 a 10


células de espesor

En la mayoría de los casos la inflamación suele corresponder a una mezcla de células inflamatorias
crónicas y agudas

Tratamiento

El tratamiento depende del tamaño, localización y proximidad a estructuras vecinas

Lesiones pequeñas: ostectomia, la extracción del diente impactado y la remoción de la lesión

Lesiones grandes: marsupilización (donde se realiza la exeresis de la lesión y posteriormente el


guiado de la erupccion del diente impactando hasta llevarlo a una posición normal) o enucleación
donde se elimina la totalidad de la lesión y se somete a un estudio histopatológico

Pronostico

Cuando se trata de lesiones pequeñas el pronóstico es bueno ya que solo es eliminado


quirúrgicamente

En caso de que sea una lesión grande puede ser una cirugía extensa y puede haber resección de
hueso

QUISTE DE ERUPCCION

Quiste que se desarrolla en el tejido blando que rodea la corona de un diente en erupccion, se
muestra como una masa blanda fluctuante sobre la cresta aleveolar

 Propio de la infancia (px pediátricos)


 Es un quiste extra óseo (quiste de tejidos blandos)
 Es de color rojo (contenido sanguíneo)

Etiología
Este quiste se debe a un crecimiento folicular que se presenta antes de la erupccion dentaria
específicamente a la separación del folículo dental alrededor de la corona del diente debido a una
acumulación de líquidos o sangre en el espacio folicular dilatado

Afectados

 Más común en pacientes masculinos


 Mayor frecuencia en la mandíbula
 px pediátricos
 frecuente en el rango de edad de 6-9 años (primera fase de la dentición mixta)

características clínicas

 puede existir sangrado y dolor (debido a la masticación)


 es de forma circular y circunscrita
 fluctuante a la palpación
 en aquellos casos donde el contenido del quiste es sangre este adquiere una coloración
que puede ir desde el transparente, azul o violeta
 estos quistes son diagnosticados mayormente clínicamente

características radiográficas

a nivel radiográfico, si el diente involucrado ya ha roto la cortical no se observa rastros de lesión y


en casos donde el diente ya este encapsulado por el quiste se va a denotar una radiolucidez
unilocular bien circunscrita no se ve radiográficamente por ser tejido blando

características histopatológicas

se observa que la cavidad quística está delimitada por una delgada capa de epitelio escamoso no
queratinizado, la inflamación de grado variable de la lámina propia

En la capa superior se encuentra el epitelio queratinizado del rebote alveolar y debajo separado
por una delgada capa de tejido fibroso relativamente libre de inflamación

Tratamiento

No se han delimitado tratamientos como tal, ya que la mayoría de los autores refieren que el
quiste de erupccion desaparece en pocas semanas o se rompe espontáneamente

Cirugía: se realiza si se prolonga la presencia del quiste o cuando existe dificultad para masticas

Pronostico: favorable

QUISTE PERIODONTAL LATERAL está en el periodonto entre dos dientes, dos raíces de dos órganos
dentarios, suelen estar más en caninos

Quiste de desarrollo no inflamatorio localizados adyacentes o laterales a la raíz de un diente vital

 Aparece a un lado o entre las raíces de dientes vitales


 No se origina por estímulos inflamatorios
 El diente afectado y adyacentes conservan su vitalidad pulpar
Etiología

Se relaciona con la proliferación de restos de la lámina dental situados entre el hueso y separados
del ligamento periodontal, esta es una de las zonas donde más restos de malassez se encuentran

Afectados

 Mayor frecuencia es el área premolar


 En la 4ta y 5ta década de vida
 Más frecuente en la mandíbula
 Sin preferencia por raza o sexo

Características clínicas

 Aparecen en la región premolar mandibular y en la canina y alagunas veces en el área de


los incisivos
 Asintomáticos
 Generalmente son descubiertos en un examen radiográfico de rutina

Características radiográficas

Muestran un área radiolucida redonda u ovoide bien circunscrita generalmente con un margen
esclerótico, localizada entre las raíces de los dientes vitales: la mayoría de ellos tienen menos de 1
cm de diámetro

Características histopatológicas

Se compone de una cavidad quística con una pared de tejido conectivo con revestimiento epitelial
escamoso no queratinizado de 1-5 células de grosor que se asemeja al epitelio reducido del
esmalte el revestimiento epitelial presenta engrosamiento o placas focales en los que a menudo
se han encontrado células epiteliales claras que contienen glucógeno

Tratamiento

 Enucleación quirúrgica
 La eliminación incompleta del revestimiento del quiste puede originar la formación de un
quiste residual

Pronostico

Favorable

QUISTE ODONTOGENICO GLANDULAR este es muy agresivo es benigno, puede destruir la


mandíbula

Es un quiste del desarrollo con características epiteliales que simulan glándula salival o
diferenciación glandular, también conocido como quiste sialodontogenico

Poco frecuente que aparece en la mandibula pudiendo llegar a afectar a todo el cuerpo
mandibular o solo a una pequeña parte del mismo

Etiología
Es desconocida se considera que es un quiste del desarrollo que surge de remanentes de la lámina
dental

Se caracteriza por un revestimiento epitelial de células cubicas o columnares con formación de


micro quistes, proyecciones papilares y la posible presencia de células mucosas todo lo cual hace
recordar a los epitelios grandulares

Afectados

Mayor incidencia en hombres entre la 4ta y 5ta década de edad

aproximadamente un 85% de los casos es la región anterior de la mandíbula

Características clínicas

 Pequeño quiste suele ser asintomático


 Quistes de gran tamaño: pueden causar expansión osea y estar asociado con dolor
 Aumento de volumen
 Su tamaño puede variar de menos de 1cm de diámetro a grandes lesiones que afectan la
mayor parte del maxilar afectado

Características radiográficas

Estos quistes son diagnosticados mayormente radiográficamente

Los aspectos radiográficos son variables e inespecíficos la lesión puede aparecer como una imagen
radiolucida unilocular o con mayor frecuencia multilocular con márgenes bien definidos y bordes
escleróticos radiopacos

Características histopatológicas

Formado por una cavidad multiquistica limitada por epitelio estratificado de células planas o
cuboideas que adoptan una disposición seudoglandular no queratidizado de espesor variable con
capsula fibrosa que puede contener infiltrado inflamatorio

Tratamiento

Varía desde curetaje, enucleación y resección quirúrgica el QGO no es una lesión premaligna pero
por su posible agresividad local se debe ser cuidadoso en su eliminación y completar la conducta
terapéutica con un seguimiento

Pronostico bueno

QUISTES NO ODONTOGENICOS
Son quistes que aparecen en los maxilares sin relación con los tejidos dentarios, y cuyo origen
parece ser la degeneración de restos epiteliales localizados en las uniones embrionarias a partir de
las que se forman los maxilares, creciendo de epitelio odontogenico

Restos de la formación ya no tienen que ver con el diente

QUISTE DEL CONDUCTO NASOPALATINO

Entre los quistes de origen no odontogenico el nasopalatino es el más común de la cavidad oral

Esta lesión ha recibido diferentes denominaciones a lo largo del tiempo: quiste medio anterior,
palatino anterior medio y quiste del canal incisivo

Afectados

Puede presentarse a cualquier edad, pero la mayoría se diagnostica en adultos entre 40-60 años
de edad, varones y sin predominio racial

Deriva de los remanentes epiteliales del conducto nasopalatino durante el periodo embrionario y
que tanto un proceso infeccioso como un proceso traumático pueden ser el estímulo para la
proliferación celular y la consiguiente formación quística

Por lo general son asintomáticos y pocas veces se manifiestan hacia el exterior suelen ser un
hallazgo radiográfico y pueden infectarse produciendo sintomatología

Características radiográficas entra en los incisivos

Se aprecian imágenes radiolucidas bien circunscritas con forma oval o de corazón localizada en la
línea media de la parte anterior del maxilar superior entre las raíces de los incisivos centrales

Características histopatológicas

Este quiste esta tapizado con un epitelip escamoso estratificado que descansa sobre una capa de
tejido conjuntivo fibroso realmente denso

Tratamiento

Consiste en la exeresis completa del quiste osteotomía periférica y la remoción de dientes


involucrados directamente con la lesión tras la cirugía se recomienda un control anual, aunque el
porcentaje de recidiva es muy bajo (0-11%)

Pronostico: favorable

QUISTE CONDUCTO NASOLABIAL

Afecta a los tejidos blandos se localiza en la parte anterior del maxilar superior en la región nasal.
Suele ser unilateral. El lado derecho tiene mayor incidencia que el izquierdo

Afectados
Comprenden entre el 0,7 y el 2,5% del total de los quistes orales son más frecuentes en mujeres
que en hombres en una proporción de 3:1 se suelen presentar en la cuarta década de la vida
alrededor del 10% son bilaterales

El origen de estos quistes es un punto de controversia, existiendo varias teorías que tratan de
explicar su formación

Una teoría considera que estos quistes se desarrollan debido al atrapamiento de restos
ectodérmicos en la parte interior del conducto nasolacrimal que se encuentra desplazado

Otra teoría explica que estos quistes se producen por atrapamiento de restos ectodérmicos en la
zona de fusión de los procesos maxilares, lateral nasal y media nasal

Características clínicas

Se presenta como una tumefacción de crecimiento lento, asintomática, de consistencia blanda y


elevación del ala de la nariz suelen ser unilaterales, aunque se han publicado casos bilaterales se
ve levantada la nariz

Características radiográficas no se ve mucho a menos que sea tomografía

A nivel radiológico las radiografías convencionalmente utilizadas en odontología solo mostraran en


defecto óseo si este existe por lo que no serán de elección

También se han utilizado algunos medios de contraste para conocer las dimensiones del quiste.
Las pruebas radiográficas de elección son la tomografía y la resonancia magnética ya que permite
estudiar los tejidos blandos

Características histológicas

Podemos observar una cavidad quística constituida generalmente por un epitelio y rodeado por
una pared conectiva

Tratamiento

Extirpación

QUISTES DEL CUELLO

Quiste de la embriología sin dientes

QUISTES DEL CONDUCTO TIROGLOSO

Es una cavidad en la parte delantera del cuello que está llena de liquido

Se forma a partir de tejido sobrante del desarrollo de la glándula tiroidea cuando se estaba
formando del embrión

Congénito o desarrollo

Afectados

 Desde nacimiento
 7% de la población
 Generalmente se detecta hasta los dos años en adelante

Etiología

La glándula tiroidea se forma durante las primeras etapas de desarrollo del embrión comienza en
la base de la lengua y se desplaza hacia abajo por el cuello a través de un canal o conducto
(conducto tirogloso) este conducto normalmente desaparece cuando la tiroides alcanza su
posición final en el cuello. A veces parte del conducto no desaparece esto deja una cavidad que se
denomina un quiste

Debe desapareces ese conducto y si no se desaparece por eso se da

Características clínicas

 Un nódulo, masa nodular, tumefacción pequeño, suave y redondeado en el centro de la


parte delantera del cuello
 Sensibilidad, enrojecimiento e inflamación del bulto si está afectado
 Dificultades para tragar o respirar

Características radiográficas

Tomografía computarizada

Masa quística de baja densidad en línea media del cuello, zona central hipodensa, realce periférico
fino (si está infectado se verá gruesa)

Tratamiento

 Medicamentos antibióticos
 Escisión quirúrgica

QUISTE EPIDERMOIDE parte más externa

Son pequeños bultos no cancerosos debajo de la piel

Pueden aparecer en cualquier parte de la piel, pero son más frecuentes en el rostro el cuello y el
tronco

Afectados

 Pubertad
 Predominan en sexo femenino
 80 a 80% y afectan a ambos sexos por igual

Etiología
La epidermis está compuesta de una delgada capa protectora de células que el cuerpo reemplaza
continuamente. La mayoría de los quistes epidermoides se forman cuando estas células se
desplazan más profundamente dentro de la piel y se multiplican en lugar de desprenderse

Algunas veces se forman quistes debido a una irritación o lesión de la piel

Características clínicas

 Un bulto pequeño y redondo debajo de la piel


 Una pequeña espinilla negra que tapona la abertura central del quiste
 Pueden tener diferentes tamaños (normalmente entre 0.5 y 5 cm) y a veces son más
palpables que visibles
 Enrojecimiento inflamación y sensibilidad en la zona si el quiste esta inflamado o infectado
 Asintomático

Características radiográficas

Área de hipodensidad bien circunscrita en piso de boca, con contenido de la lesión de material
semisólido

Características histopatológicas

Compuestos por una capsula de epitelio escamoso que reviste una cavidad quística de crecimiento
progresivo debido a las láminas de queratina colesterol y detritos celulares que descaman en su
interior

Tratamiento

 Incisión y drenaje
 Cirugía menor

QUISTE DERMOIDE más profundo

Tipo de tumor benigno que contiene un quiste lleno de tejidos que se suelen encontrar en las
capas externas de la piel, como las glándulas sudoríparas y sebáceas

Se forman en cualquier lugar del cuerpo, pero a menudo surgen en

 Ovario
 Testículo
 La piel de la cabeza
 El cuello
 La cara o la región lumbar

Afectados

Desde nacimiento

Edad pediátrica

Etiología
Consecuencia de una anomalía congénita del desarrollo

Se produce cuando las capas de piel no crecen juntas como deberían ocurre durante las primeras
etapas del desarrollo del bebe en el útero

Características clínicas

Tumoraciones lisas, redondeadas, circunscritas

Tamaño entre 1-2 cm o mas

Blandos elásticos, pastosos o fluctuantes

Características radiográficas

Tomografía computarizada de cuello y torax

Se observa una imagen hipodensa de bordes definidos presenta densidad heterogenea que va
desde contenido graso ha solido

Características histopatológicas

El revestimiento es típicamente queratinizante, epitelio escamoso estratificado queratinizado con


glándulas sebáceas

Tratamiento

Cirugía

TUMORES ODONTOGENICOS BENIGNOS

NEOPLASIA: CRECIMIENTO NUEVO DE TEJIDO, es una masa de tejido

AMELOBASTLOMA SOLIDO/MULTIQUISTE

Es un tumor benigno de origen odontogenico, localmente invasivo y con capacidad de recidiva. Es


un tumor derivado de los componentes epiteliales residuales del desarrollo del diente

Es más frecuente

Afectados

Tiene una prediliccion por el sexo masculino (53.2%) sobre el género femenino (46.7%) puede
manifestarse a cualquier edad sin embargo la myaor incidencia es entre los 20 y 50 años

Etiología

Es un tumor derivado de los componentes epiteliales residuales del desarrollo del diente, como
por ejemplo: restos de la lámina dental, epitelio reducido del esmalte, restos de malassez y de las
células basales del epitelio superficial de los maxilares

Características clínicas
 Dolor
 Deformaciones faciales
 Crecimiento lento
 Asintomático
 Bulto o hinchazón en la mandíbula

Características radiográficas

En los exámenes radiográficos se manifiesta como una imagen radiotransparente en forma de


burbujas de jabón en el ameloblastoma multiquistico ya que está dividida por múltiples tabiques
óseos

Características histopatológicas

Proliferación de islas de epitelio odontogenico y algunas con degeneración quística también se


observa permeada por un estroma de tejido conjuntivo fibroso denso

Las células periféricas de los nidos son columnares con nucleos polarizados investidos en el centro
de los nidos las células se encuentran poco organizadas, semejantes el retículo estrellado del
órgano dentario

Tratamiento

 Curetaje
 Enuclacion
 Resección marginal

AMELOBLASTOMA UNIQUISTICO

Es una lesión cuyos signos clínicos, radiográficos y la descripccion macroscópica son compatibles
con un quiste no obstante el análisis histológico mostraba el perfil tisular característico de un
ameloblastoma es una patologia intraosea usualmente en la zona de molares mandibulares o en
rama ascendente mandibular

Etiología

Es desconocida, pero se ha planteado que se debe a cambios ameloblasticos en el epitelio


reducido del esmalte de un diente en desarrollo o bien a cambios neoplasticos a partir del epitelio
de un quiste odontogenico

Afectados

A diferencia del ameloblastoma solido el uniquistico es mas frecuente entre los 16-35 años
además es menos agresivo y tiene menor riesgo de recurrencia

Características clínicas como va creciendo de tamaño va haber dolor


 Casi siempre es asintomático y en etapas iniciales puede presentar movilidad dental y
mala oclusión
 Lento crecimiento
 Localmente agresivo, pero menos a diferencia del solido
 El área molar mandibular es la más afectada seguido del área anterior mandibular y el
área molar maxilar

Características radiográficas se ve irregular, este se mete en las raíces

Se presentan como procesos osteoliticos uni o multiculares con bordes bien definidos se aprecia
abombamiento de corticales y en ocasiones pueden causar resorción de raíces dentales

Características histopatológicas

Se distinguen cinco subtipos: folicular, desmoplastico, acantomatoso, plexiforme y de células


basales de los cuales el más común es el tipo folicular

Tratamiento

Dese ser guiado: considerando el potencial del tumor las características de crecimiento de acuerdo
a su variable clínica el sitio anatómico de recurrencia el tamaño del tumor y el tipo histopatológico

Pronostico

60% de recurrencia

TUMOR ODONTOGENICO ADENOMATOIDE afecta más en maxilar

La OMS lo definió como un tumor compuesto de epitelio odontogenico con una variedad de
patrones histológicos dentro de un estroma de tejido conectivo maduro

El canino es el órgano dentario que se ve afectado por esta patología

Afectados

Se presenta en pacientes jóvenes siendo el género femenino y la región maxilar los más afectados

Los pacientes femeninos son afectados dos veces más que los masculinos

Etiología

El conocimiento actual sobre su etiología es pobre y los argumentos sobre su origen son
controvertidos

Se tiene la idea de ser derivado del epitelio odontogenico por originarse de un área donde se
forman los dientes debido a que presenta varios componentes del órgano del esmalte de la lamina
dental y del epitelio reducido del esmalte

Características clínicas
 Aumento de volumen
 Crecimiento lento
 Progresivo
 Asintomático

Zonas edentuales relacionadas a un órgano dentario no erupccionado (canino) y en la región


gingival del maxilar o la mandibula de pacientes de entre los 8-19 años

3 variantes: folicular, extrafolicular y periférico

Características histopatológicas

Formada por una gruesa pared de tejido fibroso laxo bien vascularizada con zona de hemorragia
reciente y antigua revestida en su totalidad por epitelio de aspecto cuboidales que forma
estructuras ductiformes ocupadas por material basofilio amorfo rodeado por manto de células
cuboidales y fusiformes entre las que se aprecia foco de material eosinofilico hialino y focos de
minerilizacion distrofica lo cual es compatible con tumor odontogenico adenomatoide de tipo
folicular

Tratamiento

Debido a sus características no invasivas, crecimiento lento la presencia de una capsula responde
satisfactoriamente con un manejo conservador de enucleación y curetaje observarse recurrencia

Pronostico

La recurrencia es solo de un 0,2% por tanto en general es excelente

ONDONTOMA COMPUESTO es muy común

Se forma por un remanente de la odontogenica, ya parecen dientes como tal cuando se toma una
radiografía

Es una malformación en la que están representadas todos los tejidos dentarios, de modo que la
lesión consiste en muchas estructuras parecida a un diente

Etiología

 Se relaciona a restos paradentales de malassez


 Proceso inflamatorio
 Traumatismo
 Hiperactividad odontoblastica
 Sindrome de Gardner y hermann

Complicaciones

Algunas de las complicaciones que pueden desencadenar la existencia de los odontomas son:
dientes impactados, retenidos y supernumerarios

Localización y formación

El odontoma compuesto está formado por gran número de dientes pequeños fácil identificación
conocidos como dentículos localizado mayormente en la zona anterior del maxilar entre las raíces
y sobre la corona de un diente retenido

Se puede identificar gracias a la presencia del diente temporal en boca

Radiográficamente

El odontoma compuesto se presenta como una imagen mixta (radiopaca y radiolucida) que adopta
una configuración similar a dientes (dentículos) rodeados por un halo radiolucido)

ODONTOMA COMPLEJO feo, difícil de identififcar

Es una malformación con presencia de todos los tejidos dentales, cada uno de ellos bien formado
pero dispuesto como una masa amorfa en un patrón desorganizado

Se va ver más una plasta

Localización

Aunque puede localizarse en cualquier ubicación la más habitual es el sector molar mandibular y
su relación con una pieza permanente retenida se da en el 10-44% de los casos con menos
frecuencia que en el caso del compuesto

Generalmente en adolescencia y en mandibula

Aparición

Representa cerca de la tercera parte total de los odontomas, su aparición es mas frecuente a los
21 años de edad, mayor que en el caso de los odontomas compuestos
Tratamiento

Todo odontograma compuesto o complejo debe ser extirpado quirúrgicamente ya que puede
generar complicaciones locales como: retención dentaria desplazamiento de piezas dentales
destrucción ósea formación de lesiones quísticas o tumorales tipo ameloblastoma entre otras

Pronostico

Suele ser favorable, pero puede que se requiera uso de ortodoncia una vez retirado

Complejo: formaciones de tejido dentario entre los cuales encontramos esmalte, dentina cemento
y a veces pulpa

Compuesto: se caracteriza por la presencia de tejidos dentales esmalte demineralizado dentina


cemento pulpo dispuestos en forma organizada de estructuras dentales y redondeados
parcialmente por una capsula de tejido conectivo
ALTERACIONES GENETICAS CON IMPLICACION CRANEOFACIAL

Síndrome: conjunto de síntomas o afecciones que se presentan juntos y siguieren la presencia de


cierta enfermedad o una mayor probabilidad de padecer de la enfermedad

SINDROME DE GARDNER

Descrito por eldon Gardner

Triada clínica: osteomas, polyposis coli y tumores en piel y tejidos

1 de cada 4,000 nacimientos, afecta hombres y mujeres

Enfermedad genética autosómica dominante

Odontología:

 Dientes supernumerarios y odontomas


 Anamnesis, examen físico, radiografías
 Interconsulta con gastroenterólogo y genetista

PIERRE ROBIN

Descrito en 1891

Triada clínica: micrognatia, paladar hendido y retroglosoptosis

1 de cada 10,000 nacimientos

Enfermedad genética autosómica recesiva

Enfermedad genética ligada al cromosoma X

Odontología:

 Hipoplasia mandibular, haciendo que la lengua se mantenga hacia arriba


 Apariencia de lengua grande
 Dientes natales y quistes o tumores
 Paladar hendido (se opera antes del año de edad)
 Problemas de alimentación puede desaparecer al primer año de vida

DISOSTOSIS CLEIDOCRANEAL

Es una enfermedad hereditaria del esqueleto que se transmite en forma autosómica dominante

(gen RUNX2 que codifica el factor de transcripccion CBFA1 en el cromosoma 6p21

Características

 Suturas de cráneo persistente abiertas


 Hipoplasia o aplasia de las clavículas
 maxilar subdesarrollado
 ausencia dental p dientes supernumerarios
 taurodontismo
 quistes maxilares

todos los que hemos visto son autosonimos dominantes menos la de pierr

TREACHER COLLINS no tienen el huesito del pomulo

Descrito en 1900 por el oftalmólogo Edward Treacher Collins cuando encontró a dos pacientes con
la característica ocular

Se afecta 1 de cada 50,000 personas herencia autosómica dominante

Características

 Fisuras palpebrales de los ojos


 Micrognatia
 Microtia
 Dientes anormalaes y/o labio y paladar hendido

LABIO Y PALADAR HENDIDO

Es la malformación cráneo-facial más frecuente

Se debe a una falla en la fusión de los huesos, alrededor de la 4ta semana de vida intrauterina

Puede ser por genética o multifactorial

En México se afecta 1 de cada 2,000 al año

Fisura labial: completa o incompleta, unilateral o bilateral

Fisura palatina: completa o incompleta, unilateral o bilateral

Problemas de alimentación, respiración, fonación, etc

Tratamiento quirúrgico 3-6 meses, 1 año y 2-21 años

ALTERACIONES QUE AFECTAN DIRECTAMENTE LAS ESTRUCTURAS DENTALES

AMELOGENESIS IMPERFECTA

Grupo de defectos hereditarios de la formación del esmalte dental

Alteración en ameloblastos: factores genéticos o multifactoriales

Son extremadamente sensibles a los estímulos: cigarro, medicamentos, tetraciclinas

Semejante a la flurosis

Tratamiento

 Prevención: higiene oral, dentífricos fluorados, consejo de dieta


 Rehabilitación estética: lo más conservador posible, restauraciones con cementos o
resinas
DENTINOGENESIS IMPERFECTA

La dentinogenesis es el proceso de formación de dentina en el diente

La dentina es la afectada

Si se ve con los dientes morados o oscuros es una enfermedad

Niños de cristal

FLUOROSIS

Es una alteración irreversible de la estructura dentaria caracterizada por zonas de


hipominerilizacion, resultado de la ingesta excesiva de fluor durante la odontogenesis

La ingesta diaria de agua con u alto contenido de fluoruros en una proporción superior a una parte
por millón (1ppm) durante los primeros diez años de vida aproximadamente

Abundan en agua de ríos, mares y bozos profundos


REPASO DE ELLA

Todo lo que afecta glándula salival por algún traumatismo, neoplásico, maligno, benigno

Sialolitiasis: sirve la radio

Quistes: odontogenicos dos grupos

Inflamatorios: asociados a una caries una ncrosis o traumatismo

Radicular: apice

Residual: sin el diente

Colateral inflamatorio: tercer molar hacia distal

Dentigero: anraza corona de diente

Erupccion: afecta encia

Periodontal lateral:entre dos dientes en el periodonto cuidado con confundirlo con el colateral
inflamatorio

Quiste odontogenico glandular: agresivo con características

NO ODONTOGENICO

Nasopalatino: donde anestesiamos

Conducto nasolabial

Epidermoide

Dermoide

Varían según la capa donde estan

Ameloblastoma: muy agresivo, pero no es quiste, ya es liquido


LOS MAS IMPORMATES ODONTOMA COMPUESTO Y COMPLEJO

También podría gustarte