Está en la página 1de 1

Área Metropolitana:

(AMBA) incluye la Ciudad Autónoma de Buenos aires y los partidos sobre los que se extiende parte de la
mancha urbana del Conurbano Bonaerense. Allí viven 11 millones de personas, siendo el mayor mercado
consumidor del país, por su población y por su nivel de ingresos. La distribución de las densidades altas y
medias refleja la disposición de los corredores históricos de crecimiento de la metrópolis, guiados por las
líneas férreas y rutas principales. Entre los partidos con menor densidad se encuentran los de la tercera
corona y los que se localizan por fuera del Área Metropolitana, como Brandsen, Zárate, Pilar, Escobar,
San Vicente y General Rodríguez entre otros. La proporción de hogares con Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) muestra un patrón característico, incrementándose desde la Ciudad hacia los partidos
más alejados. Este indicador de pobreza estructural muestra un bajo porcentaje de hogares en los radios
de mayor densidad y de conformación histórica, de manera similar a los indicadores de nivel educativo y
población envejecida. Una de las principales problemáticas que aparecen en torno al Área Metropolitana
es la inexistencia de un borde definido con claridad, a partir del cual pueda ordenarse el crecimiento de
la mancha urbana. Otra situación relevante del Área Metropolitana es la problemática ambiental, que se
manifiesta puntualmente en las cuencas del Matanza-Riachuelo y del río Reconquista, donde también se
concentra población con problemas socio-habitacionales. La movilidad en el Área Metropolitana resulta
un importante elemento a destacar ya que, si bien se produce 9 millones de viajes diarios, a partir de la
fuerte atracción que crea el Área Central se generan 3 millones de viajes diarios desde los municipios
vecinos al centro de la Ciudad.

Estructura y Centralidades:

La diferencia entre por Ejemplo Avellaneda (flores) con lugares mas caros para comprar

También podría gustarte