Está en la página 1de 35

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(Universidad del Perú, decana de América)


Facultad de Medicina Veterinaria
Escuela Profesional de Medicina Veterinaria
Laboratorio de Fisiología Animal

FISIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL:


BASES NEUROENDOCRINAS

Mg MV MADELINE V. GARCIA LEANDRO


Lima, 17 de mayo del 2023
madeline.garcia@unmsm.edu.pe
Review
vMECANISMO DE TRANSMISIÓN DEL IMPULSO
NERVIOSO

vPLACA MOTORA

• Neurona: Unidad funcional Sistema Nervioso

• Neurotransmisores: Ach, catecolaminas,


GABA, Serotonina, Glicina, Gutamato, etc
SISTEMA NERVIOSO SIST. NERVIOSO CENTRAL

• Encéfalo

• Médula espinal

SIST. NERVIOSO PERIFÉRICO

• Nervios Craneales

• Nervios Espinales
SISTEMA NERVIOSO
AUTÓNOMO

Sistema Nervioso
Simpático

Sistema Nervioso
Parasimpático
SISTEMA ENDOCRINO

v GLÁNDULAS ENDOCRINAS

v HORMONAS

v EJES

v SISTEMAS DE RETROALIMENTACIÓN:
BASES NEUROENDOCRINAS DEL COMPORTAMIENTO

vCentros Neurales del comportamiento

• HIPOTÁLAMO

• SISTEMA LIMBÍCO

• CORTEZA CEREBRAL

Otros órganos involucrados


• ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
Hipotálamo
• Ubicación: base del cerebro, debajo del tálamo
• Controla el SNA y el SE
• Organiza conductas relacionadas con la supervivencia de las especies

Las 4 efes
Fightinf (lucha)
Feeding (ingesta) • Ingestión de agua y alimentos
Fleeing (huida) • Actividad metabólica corporal
Mating (aparearse fucking ) • Regulación del movimiento
• Regulación del crecimiento
• Respuesta ante el estrés
• Temperatura corporal
• Actividad sexual
• Mecanismo de parto
• Secreción leche
• Regula estado de animo y
disposición para un acción
• Memoria y aprendizaje
Sistema límbico • Clasifica la información según
su importancia

Efectos conductuales de la función alterada en áreas


límbicas

COMPONENTES
• Corteza límbica
• Hipocampo
• COMPORTAMIENTO SOCIAL • Amígdala

• COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO OTRAS ESTRUCTURAS INVOLUCRADAS


• Fornix
• COMPORTAMIENTO SEXUAL
• Cuerpos mamilares
• COMPORTAMIENTO MATERNAL
• Núcleos amigdalinos medial y cortical
(Namc)
Comportamiento sexual • Área preóptica media (Apm)

• Núcleo ventromedial del hipotálamo


(NHvm)

Núcleos amigdalinos medial y cortical (Namc)


• Lesiones :
• Bloquean el comportamiento copulatorio en ratas y hámsters machos
• Demoran más en comenzar la cópula y eyacular
• Namc activados:
• Durante la cópula
• Exposición a una hembra receptiva
Área Preóptica media

HEMBRAS MACHOS

v LESIONES:
v LESIONES:
Bloquean expresión de comportamiento
• Facilitan el comportamiento sexual sexual (roedores, perros, gatos, cabras, monos, aves)
v ESTIMULACIÓN:
v ESTIMULACIÓN:
Facilita el comportamiento copulatorio (ratas)
• Inhibe el comportamiento sexual
Implantes
Estrógeno Comportamiento
Testosterona Sexual Machos
Núcleo Hipotalámico ventromedial (Hembras)
Lesiones:
Disminución de la actividad sexual

Implantes Comportamiento
Estrógeno, Ach Sexual Hembras
Noradrenalina
COMPORTAMIENTO MATERNAL
+ APm: facilita Comportamiento maternal

Lesiones Apm: bloquea comportamiento maternal

NAmc - APm

Bloquea comportamiento maternal


Regulación endócrina del comportamiento
H Mensajeros químicos,
O producidos y liberados
R por glándulas
M especializados
O
N Regulación, integración y
A control de la función
S corporal.

Espermatogénesis

Los testículos son órganos trasplantables Comportamiento


Testículos trasplantables pueden ser funcionales y producir espermatozoides sexual

Cambian la probabilidad
Conexiones nerviosas eliminadas producto testicular responsable del de que un
normal desarrollo y comportamiento en pollos comportamiento sea
expresado
Hormonas comportamiento
Visión de un animal intruso aumenta concentración sérica de
TESTOSTERONA
Pelea entre individuos disminuye concentración de Comportamiento hormono-
TESTOSTERONA en perdedor (días o semana después) dependiente desaparece si se
Ratón: Ginsberg y Alle, 1942 remueve la fuente hormonal
Mono Rhesus: Rose et al., 1971
Final del mundial 94 Restablecimiento hormonal rehabilita el
comportamiento

Brasil: 11/12 >


concentración
testosterona post-juego Concentración hormonal y comportamiento
covariantes

Italia: 9/9 <Concentración


post-juego
JE
Señales externas EMISOR N SA
ME
RECEPTOR

COMUNICACIÓN ANIMAL

Acción realizada por un animal (emisor) transmite Respuesta


información que altera el comportamiento de otro
(receptor)

• Auditivas: ondas sonoras OIDOS


Vías de
comunicación de • Visuales: Contacto físico
las señales
• Táctiles (Vista: gestos, posturas
externas
corporales, patrones de coloración)

• Químicas (olfato y órgano vomeronasal)


Señales externas
CONDUCTA: Manifestaciones

COMPORTAMIENTO ANIMAL observables en un animal como


respuesta a estímulos

• Patrones de actividad que realiza un individuo para su supervivencia,


adecuación al medio y reproducción.
Forma general de la conducta de todos los individuos
INNATO Comportamiento alimentario
de la misma especie , que se hereda de generación
Herencia: en generación.
INSTINTIVAS Comportamiento agonista
genes

Forma de conducta que se adquiere con la Comportamiento maternal


ADQUIRIDO EXPERIENCIA
Conductas APRENDIDAS Comportamiento sexual
Ambiente:
Interacción con su
entorno Comportamiento lúdico

INNATO + ADQUIRIDO = RESPUESTA CONDUCTUAL FINAL


Heredadas: determinadas
genéticamente y suelen ser

COMPORTAMIENTO INNATO ESTEREOTIPADAS


(uniformes y poco variadas)

CINESIS: Cambios en la
velocidad de desplazamiento
de un animal como respuesta a
un estímulo

COCHINILLA: preferencia lugares húmedos, cuando hay


TACTISMO o TAXIA: cambios en la dirección cambios se desplazan sin dirección específica hasta llegar a
un lugar con humedad óptima
de desplazamiento de un animal con
relación al estímulo: (+) se acerca (-) se
aleja
COMPORTAMIENTO INNATO
REFLEJO: Respuesta rápida de un animal moviendo una parte de su cuerpo como respuesta a un estímulo

PATRON DE COMPORTAMIENTO FIJO: secuencia de acciones o movimientos estereotipadas es decir de


manera ordenada y uniforme.

Crías tortuga marina

Hembras mamíferos al momento de parir y cuidar crías


Rituales de cortejo
COMPORTAMIENTO INNATO
• Estímulo señal
• Pautas de acción fija
• Mecanismo desencadenador innato
ESTÍMULO SEÑAL : Estímulo por el que se inicia un
comportamiento

Exógeno Endógenos
• Ambientales: duración horas luz • Hemoconcentración por
(día/noche), temperatura, deshidratación: ingestión de
humedad. agua.
• Señales sociales: cambios • Concentración de hormonas
morfológicos o conductuales sexuales: comportamiento
(hembras en celo) sexual
Pautas de acción fija (PAF)
• Forma de comportamiento estereotipadas e innatas que ocurren
siempre de la misma manera.

• Movimientos de Cortejo
• Posturas de amenaza, ataque, sumisión
• Conductas de incubación
MECANISMO DESENCADENADOR INNATO:
conexión entre ESTÍMULO SEÑAL y la PAF

Estímulo señal

Integración funcional nerviosa


Mecanismos
desencadenadores
Impulsos nerviosos
Pautas de acción
fija
Conducta
Conductas que se adquieren a través de la
interacción con su ENTORNO:
Comportamiento adquirido Misma especie u otra especie / elementos
no vivos

• Cambios relativamente persistente en el comportamiento, resultante


de la experiencia.
• Habituación
• Fijación o impronta
• Aprendizaje perceptivo
• Aprendizaje estímulo - respuesta

• Condicionamiento clásico
• Condicionamiento instrumental u operante
HABITUACIÓN
• Aprendizaje sencillo, disminuye su respuesta a un estímulo repetitivo
que se reconoce como inofensivo

Ayuda a los animales a no derrochar energía ni


atención innecesaria ante un estímulo dañino

Estímulo: retrae tentáculos


Fijación o Impronta (Konrad Lorenz)
• Aprendizaje irreversible que ocurre en un
periodo muy limitado de la vida de un
animal.

Tortugas Marinas: reconocen la playa donde nacieron y regresan a anidar muchos anos después
cuando son adultas

Durante ese periodo específico se da una fijación o asociación muy fuerte que permanece durante toda la
vida del animal
Aprendizaje perceptivo: capacidad para aprender a
reconocer estímulos nuevos o cambios en estímulos conocidos
• Funciones
• Identificación (estímulos nuevos)
• Categorización
• Cambios en la corteza de asociación sensorial:
• Corteza de asociación visual: estímulos visuales
• Corteza de asociación auditiva: estímulos auditivos
Aprendizaje Estímulo – Respuesta: capacidad para
aprender a realizar un tipo específico de conducta ante un determinado
estímulo.

• Tipos de aprendizaje E –R
• CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: Un estímulo NO SIGNIFICATIVO
adquiere las propiedades de uno significativo.
• Iván Pávlov: Premio Nobel de Fisiología 1904 : Condicionamiento
salivación/sonido
• CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL U OPERANTE: Asociación
entre una respuesta (acción) y un estímulo
• + consecuencias favorables Estímulos reforzantes
• + consecuencias desfavorables Estímulos punitivos
Condicionamiento Clásico:
Condicionamiento/ sonido
(1) Estímulo incondicionado: Alimento

(2) Respuesta Incondicional: Salivación

(3) Estímulo condicionado: sonido


(campana)

(4) Respuesta condicionada: Salivación


Condicionamiento Clásico: Principio de Hebb
(1949)
Si una sinapsis débil se activa repetidamente al mismo tiempo que la
neurona postsináptica emite potencial de acción, tendrá lugar cambios
en la estructura o neuroquímica de la sinapsis responsables de que esa
sinapsis se vea forzada.
CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL U Aprendizaje mediante
recompensa o castigos
OPERANTE

CAJA de SKINNER

Rejilla electrificada
Refuerzo positivo (+): Premio

Refuerzo negativo(-): Castigo

ENTRENAMIENTO ANIMAL
ENSAYO - ERROR
Aprendizaje que se adquiere a la practica repetitiva hasta encontrar
la respuesta más apropiada ante un estímulo

• Un animal aprende a trepar un árbol

• Niño aprende a pararse

• Oseznos de oso polar imitan a su madre para romper


hielo y buscar alimento: practican
RAZONAMIENTO

Mas complejo y sofisticado de los tipo de aprendizaje

Capacidad de resolver problemas usando el


pensamiento abstracto

También podría gustarte