Está en la página 1de 413

PRECÁLCULO I

Tercera Edición Revisada

Eliseo Cruz Medina


Rafael Martínez Planell

Nilsa I. Toro Ramos

Pedro Vásquez Urbano

Universidad de Puerto Rico en Mayagüez

Este proyecto es auspiciado por el Departamento de Ciencias Matemáticas


Tercera Edición Revisada, Julio 2023

Editores:
Nilsa I. Toro Ramos
Geraldo E. Soto Rosa

Arte de portada:
Nicole M. Acarón Toro

El formato de este libro está basado en la plantilla de LaTeX: The Legrand Orange Book por
Mathias Legrand, bajo licencia CC BY-NC-SA 3.0, la cual puede encontrarse en la dirección web
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/

Derechos reservados
Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida ni transmitida por ningún medio, electrónico,
mecánico, fotocopiado, grabado u otro, excepto con el permiso previo por escrito del
Departamento de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Puerto Rico en Mayaguëz.
Índice general

0 Conceptos de álgebra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
0.1 Sistema de números reales 8
0.1.1 Números reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
0.1.2 Valor absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
0.1.3 Distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
0.1.4 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
0.2 Exponentes y radicales 19
0.2.1 Exponentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
0.2.2 Radicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
0.2.3 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
0.3 Factorización 27
0.3.1 Factor común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
0.3.2 Trinomio de la forma x2 + bx + c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
0.3.3 Trinomio de la forma ax2 + bx + c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
0.3.4 Uso de fórmulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
0.3.5 Agrupación de términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
0.3.6 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
0.4 Ecuaciones 34
0.4.1 Ecuaciones lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
0.4.2 Ecuaciones cuadráticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
0.4.3 Otros tipos de ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
0.4.4 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
0.5 Solución de problemas 47
0.5.1 Problema de números . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
0.5.2 Problema de geometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
0.5.3 Problema de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
0.5.4 Problema de distancia, velocidad y tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
0.5.5 Problema de inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
0.5.6 Problema de mezclas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
0.5.7 Problema de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
0.5.8 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
0.6 Notación de intervalo 55
0.6.1 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
0.7 Desigualdades 59
0.7.1 Desigualdades lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
0.7.2 Desigualdades simultáneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
0.7.3 Desigualdades no lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
0.7.4 Desigualdades con valor absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
0.7.5 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
0.8 Plano coordenado, distancia y punto medio 66
0.8.1 Plano coordenado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
0.8.2 Fórmula de distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
0.8.3 Fórmula de punto medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
0.8.4 Gráficas de ecuaciones en dos variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
0.8.5 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
0.9 Círculos 74
0.9.1 Definición de círculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
0.9.2 Ecuación de un círculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
0.9.3 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

1 Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
1.1 Pendientes y Rectas 80
1.1.1 Pendiente: Definición geométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
1.1.2 Pendiente: Definición aritmética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
1.1.3 Rectas verticales y horizontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
1.1.4 Fórmulas punto-pendiente y pendiente-intercepto de una recta . . . . . . . . . . . . . 84
1.1.5 Rectas paralelas y rectas perpendiculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
1.1.6 Ecuación lineal en dos variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
1.1.7 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
1.2 Introducción a funciones 93
1.2.1 Definición de función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
1.2.2 Cuatro formas de representar una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
1.2.3 Evaluar una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
1.2.4 Dominio y rango de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
1.2.5 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
1.3 Gráficas de funciones 105
1.3.1 La gráfica de una función con dominio y rango en los números reales . . . . . . . . 105
1.3.2 Valores de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
1.3.3 Interceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
1.3.4 La prueba de la recta vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
1.3.5 Ecuaciones que definen funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
1.3.6 Dominio y rango . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
1.3.7 Funciones crecientes y decrecientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
1.3.8 Valores máximos y mínimos locales de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
1.3.9 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
1.4 Funciones lineales 125
1.4.1 Función lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
1.4.2 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
1.5 Razón de cambio promedio 132
1.5.1 Razón de cambio promedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
1.5.2 Velocidad promedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
1.5.3 Razón de cambio de una función lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
1.5.4 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
1.6 Funciones definidas por partes 146
1.6.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
1.6.2 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
1.7 Funciones de potencia 158
1.7.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
1.7.2 Funciones de potencias enteros positivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
1.7.3 Funciones de potencias enteros negativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
1.7.4 Funciones de potencias - radicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
1.7.5 Variación directa e inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
1.7.6 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
1.8 Aritmética y composición de funciones 172
1.8.1 Aritmética de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
1.8.2 Composición de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
1.8.3 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
1.9 Funciones inversas 193
1.9.1 Tablas de funciones inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
1.9.2 Gráficas de funciones inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
1.9.3 Hallando la inversa de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
1.9.4 ¿Qué funciones tienen inversas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
1.9.5 Restringiendo el dominio de una función para obtener una función invertible . . 205
1.9.6 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

2 Transformaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
2.1 Traslaciones y reflexiones 216
2.1.1 Cambios en la entrada y salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
2.1.2 Traslaciones horizontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
2.1.3 Traslaciones verticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
2.1.4 Reflexiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
2.1.5 Funciones pares e impares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
2.1.6 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
2.2 Estirar y encoger 238
2.2.1 Estiramientos y encogimientos horizontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
2.2.2 Estiramientos y encogimientos verticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
2.2.3 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
2.3 Funciones cuadráticas 250
2.3.1 Transformaciones y funciones cuadráticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
2.3.2 Aplicaciones de funciones cuadráticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
2.3.3 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
2.4 Números complejos 274
2.4.1 Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
2.4.2 Aritmética de números complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
2.4.3 Soluciones complejas de ecuaciones cuadráticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
2.4.4 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281

3 Funciones polinómicas y funciones racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283


3.1 Funciones polinómicas de grado mayor que 2 284
3.1.1 Propiedades de gráficas de monomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
3.1.2 Propiedades de gráficas de polinomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
3.1.3 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
3.2 Gráficas de funciones polinómicas 292
3.2.1 Ceros reales y su multiplicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
3.2.2 Máximos y mínimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
3.2.3 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
3.3 División de polinomios y el teorema del factor 301
3.3.1 Algoritmo de la división . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
3.3.2 División sintética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
3.3.3 Teorema del residuo y teorema del factor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
3.3.4 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
3.4 Ceros racionales y funciones polinómicas 309
3.4.1 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
3.5 Ceros complejos y el teorema fundamental del álgebra 313
3.5.1 Teorema fundamental del álgebra y sus consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
3.5.2 Ceros y sus multiplicidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
3.5.3 Factores lineales y cuadráticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
3.5.4 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
3.6 Funciones racionales 321
3.6.1 Gráficas de funciones racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
3.6.2 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
0. Conceptos de álgebra

0.1 Sistema de números reales 8


0.2 Exponentes y radicales 19
0.3 Factorización 27
0.4 Ecuaciones 34
0.5 Solución de problemas 47
0.6 Notación de intervalo 55
0.7 Desigualdades 59
0.8 Plano coordenado, distancia y punto medio 66
0.9 Círculos 74
8 Capítulo 0. Conceptos de álgebra

0.1 Sistema de números reales


Los diferentes tipos de números reales fueron inventados para satisfacer necesidades específicas. Por
ejemplo, los números naturales se necesitan para contar, los números negativos para describir una
deuda o temperaturas bajo cero, los números racionales para conceptos como “medio galón de leche” y
números irracionales para medir ciertas magnitudes, como la diagonal de un cuadrado.

0.1.1 Números reales


El ser humano ha tenido la necesidad de contar desde su aparición sobre la Tierra hasta nuestros días.
Para poder contar, el ser humano se auxilió de los números 1, 2, 3, 4, 5, . . ., definidos a continuación:

Definición 0.1.1 — Números naturales.


El conjunto de los números naturales es:

{1, 2, 3, 4, . . .}

y se representa con la letra N.


Los números naturales son llamados también los enteros positivos.

El ser humano siguió viendo la necesidad de otros números, por consiguiente, se tienen los enteros
negativos y el cero. Estos junto con los enteros positivos forman el conjunto de los números enteros.

Definición 0.1.2 — Números enteros.


El conjunto de los números enteros es:

{. . . , −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, . . .}

y se representa con la letra Z.

Se construyen los números racionales mediante razones de números enteros.

Definición 0.1.3 — Números racionales.


a
Se dice que un número es racional cuando se puede escribir de la forma , donde a y b son enteros
b
y b 6= 0. El conjunto de números racionales se representa con la la letra Q.

 Ejemplo 0.1 Los siguientes son ejemplos de números racionales, expresados como fracciones y

también el equivalente en forma decimal:


3 6 3 1
a. =3 b. = = 1.5 c. = 0.333 . . . = 0.3
1 4 2 3 

F Observe que todo número racional se puede expresar como un decimal finito, o un decimal
infinito pero sus dígitos se repiten siguiendo un patrón. Esto es, todo número racional se
puede expresar como un decimal periódico.
0.1 Sistema de números reales 9

Definición 0.1.4 — Números Irracionales.


a
Se dice que un número es irracional cuando NO se puede escribir de la forma , donde a y b son
b
números enteros y b 6= 0.

El conjunto de números irracionales se representa con la letra I.

F Todo número irracional no se puede expresar como un decimal finito, o un decimal


infinito pero sus dígitos se repiten siguiendo un patrón. Esto es, todo número irracional se
puede expresar como un decimal no periódico.

 Ejemplo 0.2 A continuación se muestran algunos ejemplos de números irracionales:


√ √
a. 5 = 2.236 . . . b. e = 2.718 . . . c. π = 3.14159 . . . d. 2 = 1.1414 . . .

Definición 0.1.5 — Números reales.


El conjunto de los números reales está formado por los números racionales y los números
irracionales. Este conjunto se representa con la letra R.

El siguiente diagrama muestra cómo están relacionados estos conjuntos.

Representación gráfica de los Números Reales


La recta real se forma al establecer una correspondencia uno a uno (1-1) entre el conjunto de puntos de
la recta y los elementos del conjunto de números reales.

−5 −3.7 −0.9 1.99 2.75 4.3

−5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5
1
√ π

7 2
3 2
10 Capítulo 0. Conceptos de álgebra

Propiedades de los Números Reales


Las siguientes propiedades son válidas para cualquieras tres números reales a, b y c.

Propiedad Nombre y descripción

Clausura de la suma
1. a + b es un número en R Cuando se suman dos números reales, el resultado es también
un número real.
Ejemplo:
3 3
y 2 son números reales, entonces + 2 es también un número real.
4 4

Clausura de la multiplicación
2. ab es un número en R Cuando se multiplican dos números reales nos da un número
real.
Ejemplo:
 
7 7
y −5 son números reales, entonces (−5) es también un número real.
8 8

Propiedad conmutativa de la suma


3. a+b = b+a
Cuando se suman dos números el orden no importa.
Ejemplo:
3 3 13
2+ = + 2, y ambos son iguales a .
5 5 5

Propiedad conmutativa de la multiplicación


4. ab = ba
Cuando se multiplican dos números el orden no importa.
Ejemplo:
2 2 10
(5) = (5), y ambos son iguales a
3 3 3

Propiedad asociativa de la suma


5. (a + b) + c = a + (b + c) Cuando se suman tres números, no importa cuáles dos se
suman primero.
Ejemplo:
(7 + 2) + 3 = (9) + 3 = 12 y 7 + (2 + 3) = 7 + (5) = 12
0.1 Sistema de números reales 11

Propiedad Nombre y descripción


Propiedad asociativa de la multiplicación
6. (ab)c = a(bc) Cuando se multiplican tres números, no importa cuáles dos se
multiplican primero.
Ejemplo:
[(2)(3)](4) = (6)(4) = 24 y (2)[(3)(4)] = (2)(12) = 24

Propiedad distributiva
a(b + c) = ab + ac Cuando se multiplica un número por la suma de otros dos
7. números, se obtiene el mismo resultado que si se multiplican
(b + c)a = ba + ca el número por cada uno de los términos y luego se suman los
resultados.
Ejemplo:
2(5 + 4) = 2(9) = 18 y por otra parte 2(5 + 4) = 2(5) + 2(4) = 10 + 8 = 18

Propiedad de la identidad aditiva


a+0 = a
8. Cuando se suma cero, no cambia el valor de ningún número
0+a = a
real.
Ejemplo:
10 + 0 = 0 + 10 = 10

Propiedad de la identidad multiplicativa


a·1 = a
9. El producto de todo número real multiplicado por 1 es sí
1·a = a
mismo.
Ejemplo:
1 · 100 = 100 · 1 = 100

Propiedad del inverso aditivo


a + (−a) = 0
10. La suma de un número real y su inverso aditivo da 0, la
(−a) + a = 0
identidad aditiva.
Ejemplo:
11 + (−11) = 11 − 11 = 0, de igual forma, (−11) + 11 = 0

1
si a 6= 0 entonces, a · = 1 Propiedad del inverso multiplicativo
a
11. 1 El producto de un número real diferente de cero y su inverso
si a 6= 0 entonces, · a = 1
a multiplicativo da 1, la identidad multiplicativa.

Ejemplo:
1 4 1 4
(4) · = = 1, de igual forma, · (4) = = 1
(4) 4 (4) 4
12 Capítulo 0. Conceptos de álgebra

 Ejemplo 0.3 En los siguientes ejemplos, se describe la propiedad de los números reales que hace
válida la igualdad.

a. (a + b)(x + y) = a(x + y) + b(x + y) Propiedad distributiva


b. (a)(bc − 1) = (bc − 1)(a) Propiedad conmutativa de la multiplicación
c. −3ab + 4c + d = −3ab + (4c + d) = (−3ab + 4c) + d Propiedad asociativa de la suma

Propiedades de los números negativos


N1 (−1)a = −a
N2 −(−a) = a
N3 (−a)b = a(−b) = −(ab)
N4 (−a)(−b) = ab
−a a a
N5 =− = , b 6= 0
b b −b
−a −a a a
N6 =− =− = , b 6= 0
−b b −b b
N7 −(a + b) = −a − b
N8 −(a − b) = b − a

 Ejemplo 0.4 A continuación se justifican los pasos efectuados para simplificar la expresión.

−2x (−2y + 3) = −2x (−2y) − 2x(3) Propiedad N7


= (−2x)(−2y) − (2x)(3) Propiedad N3
= 4xy − 6x Propiedad N4


0.1 Sistema de números reales 13

Propiedades de las Fracciones


Propiedad Descripción
a c ac Para multiplicar fracciones, multiplique los numeradores y
F1 · =
b d bd denominadores.
a c a d Para dividir fracciones, multiplique la primera fracción por el
F2 ÷ = ·
b d b c recíproco de la segunda fracción.
a b a+b Para sumar fracciones con el mismo denominador, sume los
F3 + =
c c c numeradores.
Para sumar fracciones con diferentes denominadores, halle un
a c ad + cb
F4 + = denominador común, exprese cada fracción con el denominador
b d bd
común y luego sume los numeradores.
ac a Cancele los números que son factores comunes tanto en el
F5 =
bc b numerador como en el denominador.
a c
F6 = =⇒ ad = bc Multiplique en forma cruzada.
b d

 Ejemplo 0.5 Efectúe las siguientes operaciones utilizando las propiedades anteriores.

120 145 120 + 145 265


a. + = = Propiedad F3
2134 2134 2134 2134
15 26 15 · 26 3 · 5 · 13 · 2 3 · 2
b. · = = = =6 Propiedades F1 y F5
13 5 13 · 5 13 · 5 1
4 2 4 · 14 2 · 2 · 7 · 2 2 · 2 4
c. ÷ = = = = Propiedades F2 y F5
21 14 21 · 2 3·7·2 3 3


F Para sumar fracciones que tienen denominadores distintos, existe un método alternativo
al presentado en la Propiedad F4 y que genera resultados más simplificados. En los
próximos ejemplos se ilustra este método, pero antes se presenta la siguiente definición.

Definición 0.1.6 — Mínimo común denominador.


El mínimo común denominador (mcd) de dos o más fracciones es el mínimo común múltiplo de sus
denominadores.
14 Capítulo 0. Conceptos de álgebra
5 7
 Ejemplo 0.6 Encuentre el mínimo común denominador (mcd) de y .
12 18
Solución:
De acuerdo a la Definición 0.1.6, debemos calcular el mínimo común múltiplo (mcm) de los
denominadores:

12 = 2 · 2 · 3 
=⇒ mcm(12, 18) = 2 · 2 · 3 · 3 = 36.
18 = 2 · 3· 

5 7
Por lo tanto, el (mcd) de y es 36.
12 18


5 7
 Ejemplo 0.7 Calcule + .
24 180
Solución:
Para realizar esta suma, primero se calcula el (mcd) de ambas fracciones. Es decir, encontramos
el mínimo común múltiplo de los denominadores descomponiendo los denominadores en factores
primos.

24 = 2 · 2 · 2 · 3, 180 = 2 · 2 · 3 · 3 · 5.

Escogiendo todos los factores primos, cada uno de ellos al máximo número de veces que esté
presente como factor en cualquiera de los números, se obtiene el (mcd) de las fracciones:

mcd = 2 · 2 · 2 · 3 · 3 · 5 = 360
5 7
Ahora se encuentran fracciones equivalentes a y , cuyos denominadores sean igual al
24 180
(mcd), es decir 360. Para ello, tanto el numerador como el denominador de la primera fracción
se deben multiplicar por 15, y en la segunda fracción se deben multiplicar por 2, obteniendo así
una suma de fracciones con igual denominador:

5 7 5 · 15 7·2 75 14 75 + 14 89
+ = + = + = .
12 180 12 · 15 180 · 2 360 360 360 360


0.1.2 Valor absoluto

El conjunto de los números reales es un conjunto totalmente ordenado, en el sentido que siempre es
posible comparar cualquier par de números y afirmar que son iguales o que uno es mayor que el otro.
Para ello hacemos uso de los siguientes símbolos.
0.1 Sistema de números reales 15

Símbolos de relación de orden.

< “menor que”


≤ “menor o igual que”
> “mayor que”
≥ “mayor o igual que”

Las oraciones matemáticas que envuelven estos símbolos son llamadas desigualdades.
 Ejemplo 0.8 A continuación se presenta el uso de los símbolos.

a. Dado que −2 es menor que 1, entonces se escribe: −2 < 1. Esto es equivalente a decir que 1 es
mayor que −2, entonces también se puede escribir: 1 > −2.

b. Dado que −4 es menor que −1, entonces se escribe: −4 < −1.


5 3 5 3
c. Dado que es mayor que , entonces se escribe: > .
2 2 2 2
d. Si x es una variable, la expresión x ≥ 0 significa que x puede tomar cualquier valor que sea mayor
o igual que 0, es decir, puede ser 0 o cualquier número real mayor que 0.


F Si se representan de forma gráfica dos números reales en la recta real, entonces el menor
de ellos queda ubicado a la izquierda.

Definición 0.1.7 — Valor absoluto.


El valor absoluto de un número real a, se representa por |a| y está definido por:

 a si a ≥ 0
|a| =
 −a si a < 0

 Ejemplo 0.9 Al utilizar la definición de valor absoluto tenemos:

|2| = 2, porque 2 > 0.

| − 2| = −(−2), porque −2 < 0, por lo tanto, | − 2| = 2.

|3 − π| = −(3 − π), porque π > 3 =⇒ 3 − π < 0, por lo tanto |3 − π| = π − 3.

|π − 3| = π − 3, porque π > 3 =⇒ π − 3 > 0, por lo tanto, |π − 3| = π − 3.


16 Capítulo 0. Conceptos de álgebra

Propiedades del valor absoluto


Propiedad Descripción
A1 |a| = | − a| Un número y su negativo tienen el mismo valor absoluto.
El valor absoluto de un producto es el producto de los valores
A2 |ab| = |a||b|
absolutos.
a |a| El valor absoluto de un cociente es el cociente de los valores
A3 =

b |b| absolutos.
El valor absoluto de una potencia es la potencia de los valores
A4 |an | = |a|n
absolutos.

 Ejemplo 0.10 Simplifique la expresión | − 3 − 9x2 |.

Solución:

| − 3 − 9x2 | = |(−3)(1 + 3x2 )| Factor común


2
= | − 3||1 + 3x | Propiedad A2
= 3|1 + 3x2 | Propiedad A1
2
= 3(1 + 3x )

En el último paso se ha eliminado el valor absoluto pues 1 + 3x2 es siempre positivo, entonces
|1 + 3x2 | = 1 + 3x2 , por la Definición 0.1.7. 

0.1.3 Distancia

Definición 0.1.8 — Distancia entre puntos en la recta real.


Si a y b son números reales, la distancia entre los puntos a y b en la recta real es:

d(a, b) = |b − a| = |a − b|

En particular, si a = b se obtiene que d(a, b) = d(a, a) = 0.

 Ejemplo 0.11 Calcule la distancia entre −4 y 20.

Solución: Aplicando la definición se obtiene:

d(−4, 20) = | − 4 − 20| = | − 24| = −(−24) = 24.


0.1 Sistema de números reales 17

0.1.4 Ejercicios
Ejercicio 0.1 Para cada uno de los siguientes números, indique a cuáles de los conjuntos pertenece:
números naturales (N), números enteros (Z), números racionales (Q) o números irracionales (I).

1 c. 25 e. −28 g. −3.75 · · ·
a. −
2 6
√ d. 2π f. 0.35 h.
b. 7 3


Ejercicio 0.2 ¿Cuál de las propiedades de los números reales, justifica las siguientes oraciones?

a. 3(4 + 9) = (4 + 9)3 d. −5x + (a + b) = (−5x + a) + b


b. 7(C + D) = 7C + 7D 1
e. 2(x + 1) · = 2, x 6= −1
(x + 1)
c. (a + b)(x + y) = a(x + y) + b(x + y)


Ejercicio 0.3 ¿Cuál de las propiedades de los negativos, justifica las siguientes oraciones?

a. −(−a + b − c) = a − b + c c. (−6x)[−(y + 1)] = 6x(y + 1)


3 −(a + y) (a + y) (a + y)
b. − (2x − 4y) = 6y − 3x d. − =− =
2 15 −15 15


Ejercicio 0.4 Efectúe las siguientes operaciones.


7 11 14 7 1

a. + e. ÷ 3 5
9 9 3 6 h. 2
−
6
3
1 1
 
3 2
b. + f. 2+ 7 12
3 5 4 3 −
i. 8 9
3 3 1 1 1 3 1
c. 1 + − g. ( − ) ÷ −
8 4 8 9 12 4 6
12 15
d. ·
25 16


Ejercicio 0.5 Diga si cada desigualdad es verdadera o falsa.


2 1 c. −π ≥ −3 e. 3.8 ≥ 3.8
a. >
3 5 11 13
d. < f. 74 < 74
b. −5 ≤ −10 12 14

18 Capítulo 0. Conceptos de álgebra

Ejercicio 0.6 Reescriba el número sin usar símbolo de valor absoluto.


a. | − 5 − 4| c. | − 8| − | − 7| e. |π − 4|
b. |6| + | − 3| d. −7|13 − 15| | − 15|
f.
| − 3|


Ejercicio 0.7 Reescriba la expresión sin usar símbolo de valor absoluto.

a. |x − 7| si, x < 7 c. |2x − 4| si, x ≤ 2


b. |8 − x| si, x ≥ 8 |x + 8|
d. − si, x < −8
x+8


Ejercicio 0.8 Determine la distancia entre los números dados.


a. 0 y 5 2 5
d. y
3 6
b. −3 y 2
3
c. −7 y −2 e. − y 7.
2

0.2 Exponentes y radicales 19

0.2 Exponentes y radicales


0.2.1 Exponentes
La multiplicación o el producto de un número por sí mismo repetidamente se escribe mediante notación
exponencial o de potencia.

Definición 0.2.1 — Potencia de un número.


Si a pertenece a los números reales, y n pertenece a los números naturales (enteros positivos)
entonces:
n f actores
n
z }| {
a = a×a×a×···×a
Se llama base al número a y se llama exponente al número n.

 Ejemplo 0.12 Observe el uso de la definición de potencia en cada caso.

a. 74 = 7 · 7 · 7 · 7
 3
−2 (−2) (−2) (−2)
b. = · ·
5 5 5 5
c. −(4)5 = −(4 · 4 · 4 · 4 · 4)
d. (−4)5 = (−4)(−4)(−4)(−4)(−4)

Además de los exponentes naturales que son llamados también exponentes enteros positivos, se definen
el exponente cero y los exponentes enteros negativos.

Definición 0.2.2 — Exponente cero.


Si a 6= 0 es cualquier número real, entonces:

a0 = 1.
 Ejemplo 0.13 Observe la aplicación de la Definición 0.2.2 en lo siguientes casos:

a. 1230 = 1 c. ( 11)0 = 1
 0
−3
b. =1 d. 8.30 = 1
7

Definición 0.2.3 — Exponente negativo.


Si a 6= 0 es cualquier número real y n es un entero positivo, entonces:
1
a−n = .
an
20 Capítulo 0. Conceptos de álgebra

 Ejemplo 0.14 Observe la aplicación de la Definición 0.2.3 en los siguientes casos:


1 1  −1
a. (−2)−1 = =− 3 1 4
(−2) 2 b. = 3 =
4 4
3

Las siguientes reglas son útiles para trabajar con la notación exponencial.

Reglas de los exponentes


Si las bases a y b son números reales y los exponentes m y n son enteros positivos, entonces:

Regla Descripción
E1 am · an = am+n Al multiplicar con la misma base se suman los exponentes.
am Al dividir con la misma base se restan los exponentes.
E2 = am−n
an
E3 (am )n = am·n Al elevar una potencia a otra potencia se multiplican los exponentes.
Al elevar un producto a una potencia se elevan cada uno de los
E4 (ab)n = an bn
factores a la potencia.
 a n an Al elevar un cociente a una potencia se elevan tanto el numerador
E5 = , b 6= 0
b bn como el donominador a la potencia.

 Ejemplo 0.15 Usando las propiedades anteriores, simplifique la expresión:


−3
c4 d 3 c3
 

d2 d2
Solución:
 4 3   3 −3 3
c4 d 3 d2

c d c
2
= Definición 0.2.3
d d2 d2 c3
c4 d 3 d 6
 
= Regla E5 y luego E3
d2 c9
c4 d 3 d 6
 
= Agrupar factores con misma base
c9 d2
c4 d 9
 
= Regla E1
c9 d 2

= c−5 d 7 Regla E2

d7
= Definición 0.2.3
c5

0.2 Exponentes y radicales 21

0.2.2 Radicales
Se definió lo que significa 3n si n es un entero. Sin embargo, hace falta extender esta definición cuando
2
los exponentes sean números racionales, como por ejemplo el exponente en 3 5 . Por esto, ahora se van
a considerar√ los radicales.
El símbolo es llamado el radical o signo del radical y representa la raíz cuadrada principal o
positiva. La expresión dentro del radical es llamada el radicando y el índice del radical es 2.
Se define la raíz cuadrada de un número positivo para que ésta siempre sea un número positivo y para
que revierta la operación de elevar al cuadrado.

Definición 0.2.4 — Raíz cuadrada.



La raíz cuadrada principal de un número no-negativo a se representa por a. Es un número
no-negativo que multiplicado por sí mismo da como resultado a, es decir:

a = b si y solo si b2 = a y b ≥ 0

 Ejemplo 0.16 Observe que:


√ √ p
a. 25 = 5, porque 52 = 25 b. 25 = (−5)2 6= −5.

En general, √ √
a2 = a si a ≥ 0, y a2 6= a si a < 0.



F El ejemplo anterior muestra que en general a2 6= a (con a = −5 ) pues por definición
√ no puede ser negativa. Por otro lado, observe que, si a ≥ 0, entonces
una raíz cuadrada
por definición a es un número que multiplicado por si mismo da como resultado a, en
símbolos: √ √ √ 2
a a = a es decir, a = a.

Sean a y b número reales positivos y c un número real cualquiera. Entonces, se satisfacen las siguientes
propiedades:

Propiedades de la raíz cuadrada


Propiedad Descripción
√ √ √ La raíz cuadrada de una multiplicación es la multiplicación de
C1 a·b = a· b
las raíces cuadradas.
r √
a a La raíz cuadrada de una división es la división de las raíces
C2 =√ , b 6= 0
b b cuadradas.

√ Se simplifica la raíz si el índice y el exponente en el radicando


C3 c2 = |c| son los mismos, asegurándose que el resultado sea un número
positivo o cero.
22 Capítulo 0. Conceptos de álgebra

 Ejemplo 0.17 A continuación se ilustra el uso de las propiedades de la raíz cuadrada.


√ √ √
a. 18 2 = 36 = 6 Propiedad C1

50 √
r
50
b. √ = = 25 = 5 Propiedad C2
2 2
p
c. (−64)2 = | − 64| = 64 Propiedad C3

Definición 0.2.5 — Raíz n -ésima.


Sea n cualquier entero positivo. Se dice que el número real b es la raíz n-ésima (principal) del
número a, si se cumple que:
bn = a.

Este número real b se denota por n a y al número n se le llama índice del radical.
Además, si n es par entonces se exige que a ≥ 0 y b ≥ 0.

F De acuerdo a la definición anterior, se tiene que:


√n
a = b si y solo si bn = a.
√ √
Además, cuando n = 2 se escribe simplemente , en lugar de 2 .

 Ejemplo 0.18 A continuación se presenta el concepto de raíz n-ésima, cuando n = 4 y n = 5.



a. Dado que 34 = 81 y 3 > 0, entonces 4 81 = 3.

b. Dado que (−2)5 = −32, entonces 5 −32 = −2.

c. A pesar de que (−2)4 = 16, se tiene que 4 16 = 2, por definición de raíz n-ésima cuando n es
par.

Si a y b son números reales y m, n son enteros positivos, entonces las propiedades mostradas en la
siguiente tabla son válidas siempre que las raíces estén bien definidas.
0.2 Exponentes y radicales 23

Propiedades de la raíz n -ésima


Propiedad Descripción

n √ √ La raíz n-ésima de una multiplicación es equivalente a la
R1 a·b = n a· n b
multiplicación de las raíces n-ésimas.
r √
n
a a La raíz n-ésima de una división es equivalente a la división de
R2 n
=√
b n
b las raíces n-ésimas.
La aplicación consecutiva de dos raíces con índices m y n, es
p √
m n

R3 a = mn a equivalente a aplicar una única raíz con índice nm (es decir, el
producto de los índices).


n n
 a si n es impar
Se simplifica la raíz si el índice y el exponente en el radicando
R4 a =
 |a| si n es par son los mismos, teniendo en cuenta si el índice es par o impar.

 Ejemplo 0.19 En los siguientes ejemplos se aplican las propiedades de una raíz n-ésima.

√ √ √ √
a. 8 = 23 = 22 2 = 2 2 Propiedades R1 y R4

2000 √ √
3
r
2000 3
b. √3
= 3 = 3 1000 = 103 = 10 Propiedades R1, R2 y R4
2 2
qp √ √
6
c. 3
(64) = 2×3 64 = 26 = 2 Propiedades R3 y R4

3
√ p √
d. −16x4 = 3 −8 × 2x3 x = 3 (−2)3 (2)x3 x = 2x 3 2x Propiedades R1 y R4
r r
5 4 4 2 √
4 16x 4 2 x x
e. = 4
= |x| 4 x Propiedades R2, R1 y R4
81 3 3


 Ejemplo 0.20 Combine los radicales.


√ √
a. 5 27 + 12
Solución:
√ √ √ √ Se reescriben 27 y 12 como el producto de dos
5 27 + 12 = 5 9·3+ 4·3
factores donde uno es un cuadrado perfecto.
√ √
= 5·3 3+2 3 Se simplifica
√ √
= 15 3 + 2 3

= (15 + 2) 3 Se aplica la propiedad distributiva

= 17 3 Se simplifica
24 Capítulo 0. Conceptos de álgebra
√ √
b. 4 50x − 6 32x
Solución:

√ √ √ √ Se reescriben 50x y 32x como el producto


4 50x − 6 32x = 4 25 · 2x − 6 16 · 2x de dos factores donde uno es un cuadrado
perfecto.
√ √
= 4 · 5 2x − 6 · 4 2x Se simplifica
√ √
= 20 2x − 24 2x

= (20 − 24) 2x Se aplica la propiedad distributiva

= −4 2x Se simplifica

3 √ √
c. 8x4 + 3 −x + 4 3 27x
Solución:
Se reescriben 8x4 , −x y 27x

3 √ √ √
3 3 3
p √
3 como el producto de dos
8x4 + 3 −x + 4 3 27x = 2 x x + 3 (−1)3 x + 4 33 x
factores donde uno es un cubo
perfecto
√ √ √
= 2x 3 x − 3 x + 4(3) 3 x Se simplifica
√ Se aplica la propiedad
= (2x − 1 + 12) 3 x
distributiva

= (2x + 11) 3 x Se simplifica


Ahora se puede ver la relación entre los exponentes y los radicales

Definición 0.2.6 — Exponentes racionales.


m
Para cualquier exponente racional , con n 6= 0 y expresado en su forma irreducible, se define:
n
m √ m √
a n = n a = n am ,

donde n es un entero positivo, m es un entero y a es un número real.

Si n es par entonces se exige que a ≥ 0.


El denominador de la fracción es el índice del radical y el numerador de la fracción es el exponente
de la raíz o el exponente del radicando.

 Ejemplo 0.21 Observe a continuación el uso de exponentes racionales:


4 √ 3 √ 1 1
a. (−8) 3 = ( 3 −8)4 = (−2)4 = 16, c. (25)− 2 = ( 25)−3 = 5−3 = 3 =
5 125
√ 4 1 √ √
4
b. ( 3 −11)4 = (−11) 3 d. (81) 4 = 4 81 = 34 = 3

0.2 Exponentes y radicales 25

0.2.3 Ejercicios
Ejercicio 0.9 Evalúe cada expresión

a. 30
q
3 27
j. 8
b. −20
9 −1
k. ( ) 2
c. (−3.5)0 16
d. 74 · 7 l. −322/5
1 1
e. (−4)2 m. 27 3 · 81 4
√ √
f. (52 )2 n. 6 · 6
√ √ √ √
g. 25 − 16 o. 7 · 63

h. (10−1 )−2 80
p. √
5
32
i.
3−2


Ejercicio 0.10 Simplifique cada expresión.

a. y−2 · y10 g. (−3x3 y4 )(−2xy)


b. (x−2 )−3 72x4 y7
h.
6x2 y4
x11
c.
x10 81a14 b3
i.
d. (4x2 )3 −18a3 b8
 33a−3 b8 3
4x2 j.
e. 11a2 b3
2x−2
 50x3 y  12
f. (−5a4 b3 )2 k.
16x−3 y5


Ejercicio 0.11 Simplifique cada expresión.



3 3
p
5
a. x g. x10 y5 z2

4 4 √
6
b. x 64x8
√ h. √
6 2
c. 81x2 x
√ p
3

d.
3 6 9
a b i. 64x6
√ √ p
e. 4 4
4x · 4x3 125x3 y5
j. √
p
3
p 5xy
f. x4 y2 · 3 64x2 y4

q
3
k. 125x3 125x6

26 Capítulo 0. Conceptos de álgebra

Ejercicio 0.12 Simplifique las siguientes expresiones combinando los radicales.

√ √ p p
a. 10 125 − 2 20 f. 5 15x5 y3 + 2x 60x3 y3
√ √ p p
b. 6 108 + 2 75 g. 3 125x4 y5 − 2y 3 5x4 y2
√ √
c. 3 7x − 2 7x
q q
5x2 4x2
h. + 2
√ √ 0.2y2 0.25y2
d. 8 49x3 − 5 16x3 s s
p √ 18x4 y3 16x3 y5
e. 9 81x3 y − 5x 49xy i. −2
+2
2x y x−3 y3


Ejercicio 0.13 Combine los radicales.

√ √ √ √
a. 8+3 2 d. 63x − 4 28x
√ √ √ √ √ √
b. 4 13x − 6 13x e. 3 8 − 32 + 3 72 − 75
√ √ √
4
√ √
4
c. 50 + 5 18 f. 5 16x5 + 4 81x − 2 x9


0.3 Factorización 27

0.3 Factorización
Los argumentos matemáticos se pueden expresar en forma simbólica y muchas veces se apoyan en
la manipulación de estos símbolos. Se asume que el estudiante de este curso ha visto lo que es una
expresión algebraica, sabe cómo hallar su dominio, y también ha efectuado operaciones de suma, resta,
multiplicación y división con expresiones algebraicas.
Expandir una expresión algebraica es el proceso de hallar el producto de las expresiones algebraicas
que la conforman. Ahora se estudia el concepto inverso de expandir el cual se llama factorizar. Este es
el proceso de reescribir una expresión algebraica como el producto de otras expresiones algebraicas
más sencillas.
f actorizar −→
z }| {
x2 − 1 = (x − 1)(x + 1)
| {z }
←− expandir

A continuación se discuten diferentes criterios para factorizar.

0.3.1 Factor común


Observe si hay algún factor común en todos los términos de la expresión, si es así, use la propiedad
distributiva.

 Ejemplo 0.22 Factorice la expresión 3x2 y2 − 9x5 y3 + 27x3 y3 .


Solución:

Se identifica el máximo común divisor de los tres términos, esto es

MCD(3x2 y2 , −9x5 y3 , 27x3 y3 ) = 3x2 y2

y se utiliza como factor común. Entonces:

3x2 y2 − 9x5 y3 + 27x3 y3 = 3x2 y2 (1 − 3x3 y + 9xy)

0.3.2 Trinomio de la forma x2 + bx + c


Para factorizar este tipo de polinomios cuadráticos, en los cuales el coeficiente líder es igual a 1
(coeficiente de x2 ), se observa que:

(x + r)(x + s) = x2 + (r + s)x + rs

Esto sugiere buscar dos números r y s tales que:

r · s = c, r + s = b.

Es decir, se buscan dos números cuyo producto sea el término constante del trinomio y cuya suma sea
el coeficiente de la x en el trinomio.
28 Capítulo 0. Conceptos de álgebra

 Ejemplo 0.23 Factorice los siguientes polinomios:

a. x2 + 6x + 8 b. x2 + 3x − 18

Solución:

a. El término constante es 8, y como todos los coeficientes del trinomio son positivos, basta
considerar factores positivos:

Factores de 8 Suma de factores de 8


8, 1 9
4, 2 6

La suma debe ser 6, por lo tanto, la pareja que cumple es (4 y 2), entonces:

x2 + 6x + 8 = (x + 4)(x + 2).

b. En este caso, el término constante es −18, entonces se deben buscar los factores de este:

Factores de −18 Suma de los factores de −18


−18, 1 −17
18, −1 17
−9, 2 −7
9, −2 7
−6, 3 −3
6, −3 3

La suma debe ser 3, y la única pareja que cumple es (6 y −3), entonces:

x2 + 3x − 18 = (x + 6)(x − 3).


0.3 Factorización 29

0.3.3 Trinomio de la forma ax2 + bx + c


Se usa para factorizar trinomios cuadráticos cuando el coeficiente líder es distinto de 1 (a 6= 1). Se
hallan los factores del coeficiente líder y los del término constante, y a prueba y error se analizan todas
las posibilidades hasta llegar a la factorización correcta.
 Ejemplo 0.24 Factorice:

a. 3x2 − 25x − 28
Solución:
Se buscan factores del coeficiente líder 3 y del término constante −28:

Factores de 3 Factores de −28


−28, 1
28, 1
3,1 −14, 2
14, −2
−7, 4
7, −4

Dado que el término constante es negativo, los signos de los términos constantes de los binomios
son opuestos en la factorización. Luego de analizar las posibilidades se obtiene que:

3x2 − 25x − 28 = (3x − 28)(x + 1)

b. 8x2 − 10x − 3
Solución:
Se buscan factores del coeficiente líder 8 y del término constante −3:

Factores de 8 Factores de −3
8, 1 −3, 1
−8, −1 3, −1
4, 2
−4, −2

Luego de analizar las posibilidades se obtiene que:

8x2 − 10x − 3 = (4x + 1)(2x − 3).


30 Capítulo 0. Conceptos de álgebra

c. 12x2 − 11x + 2
Solución:
Se buscan factores del coeficiente líder 12 y del término constante 2

Factores de 12 Factores de 2
12, 1 2, 1
−12, −1 −2, −1
6, 2
−6, −2
4, 3
−4, −3

Debido a que el término constante es positivo, los signos de los términos constantes de los
binomios son iguales en la factorización. Luego de tantear las posibilidades se obtiene que:

12x2 − 11x + 2 = (4x − 1)(3x − 2)

d. (2a − 1)2 + 5(2a − 1) + 6


Solución:
En este ejemplo, se puede hacer una sustitución para ver la expresión como un polinomio
cuadrático. Sea m = 2a − 1, se obtiene m2 + 5m + 6. Ahora m2 + 5m + 6 = (m + 3)(m + 2) y por
consiguiente:

(2a − 1)2 + 5(2a − 1) + 6 = (2a − 1 + 3)(2a − 1 + 2) = (2a + 2)(2a + 1) = 2(a + 1)(2a + 1).

0.3.4 Uso de fórmulas


Algunas expresiones se pueden factorizar utilizando las siguientes fórmulas, que se derivan de las
fórmulas de productos notables:

Fórmulas de factorización
Fórmula Nombre Ejemplo

Diferencia de 4x2 − 9 = (2x)2 − (3)2


A2 − B2 = (A − B)(A + B)
cuadrados = (2x − 3)(2x + 3)
0.3 Factorización 31

x2 − 10x + 25 = (x − 5)(x − 5)
A2 + 2AB + B2 = (A + B)2 Cuadrado perfecto
= (x − 5)2

16x2 − 8x + 1 = (4x)2 − (2)(4x)(1) + 1


A2 − 2AB + B2 = (A − B)2 Cuadrado perfecto
= (4x + 1)2

64 − x3 = (4)3 − x3
A3 − B3 = (A − B)(A2 + AB + B2 ) Diferencia de cubos = (4 − x)(42 + 4x + x2 )
= (4 − x)(16 + 4x + x2 )

27y3 + 1 = (3y)3 + 13
A3 + B3 = (A + B)(A2 − AB + B2 ) Suma de cubos = (3y + 1)((3y)2 − 3y + 12 )
= (3y + 1)(9y2 − 3y + 1)

 Ejemplo 0.25 Factorice completamente:


a. 2xt 2 − 12xt − 32x
Solución:
2xt 2 − 12xt − 32x = 2x(t 2 − 6t − 16) Se sacó factor común
= 2x(t − 8)(t + 2) Se factorizó el trinomio cuadrático por tanteo

b. 25x3 − 10x2 + x
Solución:
25x3 − 10x2 + x = x(25x2 − 10x + 1) Se sacó el factor común
2 2
= x((5x) − 2(5x)(1) + 1 ) Se reescribieron los términos
2
= x(5x − 1) Se factorizó con la fórmula del cuadrado perfecto


32 Capítulo 0. Conceptos de álgebra

0.3.5 Agrupación de términos


Algunos polinomios tienen cuatro o más términos y a veces pueden ser factorizados por agrupación de
términos: se forman dos o más grupos, se factoriza cada grupo y cada uno de los grupos debe tener un
factor en común.
 Ejemplo 0.26 Factorice:

a. x3 − x2 + 2x − 2 b. 3x3 − 2x2 − 6x + 4

Solución:
a. Agrupando términos:

x3 − x2 + 2x − 2 = (x3 − x2 ) + (2x − 2)
= x2 (x − 1) + 2(x − 1)
= (x2 + 2)(x − 1)

b. Agrupando términos:

3x3 − 2x2 − 6x + 4 = (3x3 − 2x2 ) − (6x − 4)


= x2 (3x − 2) − 2(3x − 2)
= (x2 − 2)(3x − 2)

0.3.6 Ejercicios
Ejercicio 0.14 Factorice completamente la expresión usando el factor común.
a. a(y + 1) − 2(y + 1) e. 33a4 + 9a3 + 6a2
b. (z − 2)2 − 7(z − 2) f. 4t 3 s − 6ts2 + 8ts
c. (y − 2)(y + 3)2 − (y − 2)2 (y + 3) g. 30x2 yz3 − 18x3 y2 z4 + 36x2 yz3
d. 14x − 28x2


Ejercicio 0.15 Factorice el trinomio.

a. x2 + 10x + 21 f. 12b2 + 17b + 6


b. x2 + 7x − 18 g. 15 + 2x2 − 8x2
c. 15 − 2a + a2 h. 12t 2 − 13t − 35
d. 2b2 + 5b + 2 i. (2x + 1)2 + (2x + 1) − 6
e. 6x2 + 7x + 2 j. 2(x + y)2 + 9(x + y) + 9

0.3 Factorización 33

Ejercicio 0.16 Use la tabla de los productos notables para factorizar completamente la expresión.

a. x2 − 12x + 36 g. 16x2 − 40x + 25


b. y3 − 8 h. 9a2 − (2a + 1)2
c. 16x2 − 25 i. (a + 1)2 − (a − 1)2
1
d. 9 − 16y2 j. 8x3 − 125y3
e. 1 + 1000b3 k. 81x4 − 16y4
f. 27a3 − 1 l. 25y2 + 9x2 − 30xy


Ejercicio 0.17 Factorice la expresión agrupando términos.

a. x5 + 3x3 + x2 + 3 e. x2 y2 + ay2 + ab + bx2


b. 3x3 + 6x2 + 3x + 6 f. −8x3 + x2 + 8x − 1
5 2
c. a5 − a4 + a − 1 g. x 3 − x 3 + x − 1
d. 4x4 − x3 − 8x2 + 2x


Ejercicio 0.18 Factorice la expresión completamente.


a. (x + y)(x − y) + 3y(x − y) g. (x2 + 1)2 + 5(x2 + 1) − 24
b. 2x3 + 5x2 + 3x h. 1 − 2a3 + a6
c. a2 − 6ab + 9b2 i. x3 + 3x2 − 16x − 48
d. 20z2 − 7z − 40 j. 4x4 − 81y4
e. 6m − 9n + 21nx − 14mx k. 1 − 49 x8
f. x6 − y6 l. (x + y)3 − 8

34 Capítulo 0. Conceptos de álgebra

0.4 Ecuaciones
Muchos fenómenos que se estudian en diversas áreas del conocimiento se pueden modelar
matemáticamente usando ecuaciones. Estas ecuaciones permiten pasar del mundo real donde se observa
el fenómeno al mundo simbólico de la matemática. La idea es que en el mundo de la matemática se
pueden resolver las ecuaciones y si el modelo matemático es bueno, en el sentido que permite aproximar
bien la realidad, la solución que se halle matemáticamente va a dar información útil acerca del problema
real que se haya modelado. De aquí la importancia de las ecuaciones y de cómo resolverlas.
A continuación se irán definiendo algunos conceptos y discutiendo diferentes tipos de ecuaciones.

Definición 0.4.1 — Ecuación.


Una ecuación es una igualdad de dos expresiones matemáticas que incluye por lo menos una variable
que representa una cantidad desconocida.

 Ejemplo 0.27 Las siguientes son ecuaciones en la variable x:

a. 2x − 1 = 4 2x2 5 c. x3 + 3x2 − 5 = 0
b. −1 =
3 2


Definición 0.4.2 — Soluciones o raíces.


Las soluciones o raíces de una ecuación de una variable son los valores de la variable que hacen la
ecuación cierta.

 Ejemplo 0.28 Note que 6 y −1 son soluciones de la ecuación x2 − 5x − 6 = 0, pues estos valores
satisfacen la ecuación.

(6)2 − 5(6) − 6 = 36 − 30 − 6 (−1)2 − 5(−1) − 6 = 1 + 5 − 6


= 36 − 36 = 6−6
=0 =0

Definición 0.4.3 — Resolver una ecuación.


Resolver una ecuación significa encontrar todas las soluciones de esa ecuación.

Definición 0.4.4 — Ecuaciones equivalentes.


Dos ecuaciones son equivalentes si tienen exactamente las mismas soluciones.

 Ejemplo 0.29

a. Las soluciones de x2 = 4 son x = 2 y x = −2. Por otra parte, las soluciones de |x| = 2 son x = 2
y x = −2. Por tanto x2 = 4 y |x| = 2 son ecuaciones equivalentes.

b. Las soluciones de x2 = x son x = 1 y x = 0. El conjunto solución de x − 1 = 0 es simplemente


x = 1. Por tanto x2 = x y x − 1 = 0 no son ecuaciones equivalentes.


0.4 Ecuaciones 35

Propiedades de la igualdad
Propiedad Descripción
Cuando se suma la misma cantidad positiva o negativa
1. A = B ⇐⇒ A +C = B +C en ambos lados de la ecuación se obtiene una
ecuación equivalente.
Cuando se multiplica ambos lados de la ecuación por la
2. A = B ⇐⇒ CA = CB (C 6= 0) misma cantidad, distinta de cero, se obtiene una
ecuación equivalente.

0.4.1 Ecuaciones lineales

Definición 0.4.5 — Ecuación lineal.


Una ecuación lineal en una variable x es una ecuación definida para todos los valores de x, que
usando las propiedades de igualdad se pueda expresar de la forma:

ax + b = 0

donde a y b son números reales y a 6= 0.

 Ejemplo 0.30 Ejemplos de ecuaciones lineales y no lineales.

Lineales No lineales
2 3
x+1 = +5 = x
5 x−1
3x − 5 = 2 − x x2 + 5 = 2(1 − x)

2(x − 1) = 5(3 − x) x+x = 1
x
+ 3 = −2(x + 1) x(x + 3) = 0
3


 Ejemplo 0.31 Resuelva la ecuación 2(x − 3) − 17 = 13 − 3(x + 2).


Solución:
2(x − 3) − 17 = 13 − 3(x + 2) Se usó la propiedad distributiva para eliminar paréntesis.
2x − 6 − 17 = 13 − 3x − 6 Se simplificó ambos lados.
2x − 23 = 7 − 3x Se usó la propiedad (1) de igualdad para agrupar las variables
a un lado y constantes al otro.
2x + 3x = 7 + 23 Se simplificó ambos lados.
5x = 30 Se usó la propiedad (2) de igualdad para despejar la variable.
x = 6 Se simplificó.

36 Capítulo 0. Conceptos de álgebra

 Ejemplo 0.32 Resuelva cada ecuación para la variable indicada.

a. S = P + Prt, para r.
Solución:

S − P = P + Prt − P Propiedad de igualdad (1)


S − P = Prt Se simplificó
S − P Prt
= Propiedad de igualdad (2)
Pt Pt
S−P
=r Se simplificó
Pt

F
b. B = , para S.
S −V
Solución:

F(S −V )
B(S −V ) = Propiedad de igualdad (2)
S −V
B(S −V ) = F Se simplificó
B(S −V ) F
= Propiedad de igualdad (2)
B B
F
S −V = Se simplificó
B
F
S −V +V = +V Propiedad de igualdad (1)
B
F
S = +V Se simplificó
B
F + BV
S=
B

0.4.2 Ecuaciones cuadráticas


Definición 0.4.6 — Ecuación cuadrática.
Una ecuación cuadrática en la variable x es una ecuación que se puede expresar de la forma:

ax2 + bx + c = 0,

donde a, b y c son números reales con a 6= 0.


0.4 Ecuaciones 37

 Ejemplo 0.33 Los siguientes son ejemplos de ecuaciones cuadráticas.

a. x2 − 7x = −12 b. x2 + 5 = 2(1 − x) c. (x − 1)(x + 1) = 0

Algunas ecuaciones cuadráticas se pueden resolver por factorización y usando la siguiente propiedad
de los números reales.
Propiedad del producto cero.
Si el producto de dos cantidades es igual a cero, entonces alguna de ellas (o ambas) debe ser cero:

AB = 0 si y solo si A = 0 ó B = 0

 Ejemplo 0.34 Resuelva la ecuación 2x2 + 7x = 4.

Solución:

2x2 + 7x − 4 = 4 − 4 Propiedad de igualdad (2)


2x2 + 7x − 4 = 0 Se simplificó
(2x − 1)(x + 4) = 0 Se factorizó

Aplicando la propiedad del producto cero, se obtienen las dos ecuaciones:

2x − 1 = 0 y x + 4 = 0,
1
cuyas soluciones son x = , y x = −4, respectivamente.
2


Ecuación cuadrática simple.


Las soluciones de la ecuación cuadrática x2 = c, cuando c ≥ 0 son:
√ √
x = c y x = − c.

 Ejemplo 0.35 Resuelva las ecuaciones:

a. 6x2 − 36 = 0
Solución:

6x2 = 36 Propiedad de igualdad (1)


36
x2 = Propiedad de igualdad (2)
6
2
x =6 Se simplificó
√ √
x= 6 y x=− 6 Se resolvió la ecuación cuadrática
38 Capítulo 0. Conceptos de álgebra

b. (x − 1)2 = 5
Solución:

(x − 1)2 = 5
√ √
x−1 = 5 y x−1 = − 5 Se aplicó la raíz cuadrada
√ √
x = 5+1 y x = − 5+1 Se despejó la variable

Otras técnicas para resolver ecuaciones cuadráticas

1. Completar el cuadrado
El método de completar el cuadrado consiste en reescribir cualquier ecuación cuadrática, en la forma:

(x ± A)2 = C, para algunas constantes A y C, (1)


donde se observa que el lado izquierdo de la ecuación es un cuadrado perfecto y puede resolverse de
manera similar al Ejemplo 0.35 (b).

F Cuando la ecuación cuadrática tiene la forma x2 + bx + c = 0, se pueden seguir los


siguientes pasos:

(1) Aislar los términos que tienen la variable x:


x2 + bx = −c
 2
b
(2) Sumar , es decir, la mitad del coeficiente de x, elevado al cuadrado, a ambos
2
lados de la ecuación:
 2  2
2 b b
x + bx + = −c +
2 2

(3) Factorizar la parte izquierda:


b 2
   2
b
x+ = −c +
2 2
Observe que esta ecuación tiene la forma descrita en la ecuación (1), donde las
2
constantes son A = b2 y C = −c + b2 .
(4) Ahora se puede resolver de manera similar al Ejemplo 0.35 (b).

F Cuando la ecuación cuadrática tiene la forma ax2 + bx + c = 0, con a 6= 1, se divide todo


por a para obtener:
b c
x2 + x + = 0
a a
la cual está en la forma del caso anterior.
0.4 Ecuaciones 39

 Ejemplo 0.36 Resuelva las siguientes ecuaciones cuadráticas mediante la técnica de completar el
cuadrado:

a. x2 + 6x = 2
Solución:  2
6
El coeficiente de x es 6, entonces se suma = 32 = 9, a ambos lados de la ecuación para
2
completar el cuadrado en el lado izquierdo:

x2 + 6x + 9 = 2 + 9 Se completó el cuadrado

(x + 3)2 = 11 Se factorizó
√ √
x + 3 = 11 y x + 3 = − 11 Se aplicó la raíz cuadrada
√ √
x = −3 + 11 y x = −3 − 11 Se resolvió por x

b. 2x2 − 4x − 3 = 0
Solución:
En este caso, primero se divide por 2 para llevar la ecuación a la forma x2 + bx + c = 0.
3
x2 − 2x − =0 Se dividió por 2
2
3
x2 − 2x = Se asilaron los términos con variable x
2
3
x2 − 2x + 1 = + 1 Se completó el cuadrado
2
5
(x − 1)2 = Se factorizó el lado izquierdo
2
r
5
x−1 = ±
2
r
5
x = 1± Se resolvió por x
2
r r
5 5
x = 1+ y x = 1− Se obtienen dos soluciones
2 2 
40 Capítulo 0. Conceptos de álgebra

2. Fórmula cuadrática

Si aplicamos el método de completar el cuadrado a la ecuación cuadrática general:

ax2 + bx + c = 0,

se obtiene:
b c
x2 + x + = 0 Se dividió por el coeficiente principal a 6= 1
a a
b c
x2 + x = − Se asilaron los términos con la variable x
a a
 2  2  2
2 b b c b (b/a)
x + x+ =− + Se completó el cuadrado, sumando
a 2a a 2a 2

b 2 b2
 
c
x+ =− + 2 Se factorizó el lado izquierdo
2a a 4a

b 2 −4ac + b2
 
x+ = Se simplificó el lado derecho
2a 4a2
s
b −4ac + b2
x+ =±
2a 4a2

b −4ac + b2
x+ =±
2a 2a

b −4ac + b2
x=− ± Se resolvió por x
2a 2a

Entonces, se ha demostrado el siguiente resultado:

Fórmula cuadrática
Las soluciones o raíces de la ecuación ax2 + bx + c = 0, cuando a 6= 0, son:

−b ± b2 − 4ac
x=
2a
0.4 Ecuaciones 41

 Ejemplo 0.37 Resuelva la ecuación 2x2 − 3x = 5 usando la fórmula cuadrática.

Solución:
2x2 − 3x − 5 = 0 Se expresó como ax2 + bx + c = 0
a = 2, b = −3, c = −5 Se identificaron los coeficientes

p
−(−3) ± (−3)2 − 4(2)(−5)
x= Se usó la fórmula cuadrática
2(2)

3 ± 9 + 40
x= Se simplificó
√4
3 ± 49
x=
4
3±7
x=
4
3+7 3−7
x= y x= Se consiguieron las soluciones
4 4
11
x= y x = −1
4


Definición 0.4.7 — Discriminante.


El discriminante de la ecuación cuadrática general ax2 + bx + c = 0, es:

D = b2 − 4ac.

F Observe que el discriminante es la expresión que aparece dentro del radical, en la fórmula
cuadrática. Debido a esto, se obtiene el siguiente resultado.

Signo del discriminante


Sea D el discriminante de la ecuación cuadrática ax2 + bx + c = 0, entonces:

1. Si D > 0, entonces la ecuación tiene dos soluciones reales y distintas.


2. Si D = 0, entonces la ecuación tiene exactamente una solución real.
3. Si D < 0, entonces la ecuación no tiene solución real.

 Ejemplo 0.38 Determine cuántas soluciones reales tiene 2x2 − 3x + 4 = 0.

Solución: Se tiene que:


D = b2 − 4ac = (−3)2 − 4(2)(4) = 9 − 32 = −23 < 0
Como el discriminante es menor que cero, entonces la ecuación no tiene soluciones reales.

42 Capítulo 0. Conceptos de álgebra

0.4.3 Otros tipos de ecuaciones


Las siguientes ecuaciones se pueden convertir en ecuaciones lineales y/o cuadráticas.
Ecuaciones con variable en el denominador

F Se pueden usar los siguientes pasos como guía:


(1) Hallar el mínimo común denominador (mcd).
(2) Multiplicar ambos lados de la ecuación por el mcd.
(3) Resolver la ecuación resultante.
(4) Verificar que las soluciones conseguidas en el paso anterior no hagan cero el
denominador.

3 5 x2 − 20
 Ejemplo 0.39 Resuelva la ecuación + = 3 .
x − 3 x − 4 x − 7x + 12

Solución:

Se factorizan los denominadores:


3 5 x2 − 20
+ = .
x − 3 x − 4 (x − 3)(x − 4)

Se observa que el mcd es (x − 3)(x − 4), entonces se multiplican ambos lados de la ecuación por
el mcd:
x2 − 20
   
3 5
(x − 3)(x − 4) + = (x − 3)(x − 4) .
x−3 x−4 (x − 3)(x − 4)
Al realizar los productos, se simplifica ambos lados, se usa la propiedad distributiva y se obtiene:

3(x − 4) + 5(x − 3) = x2 − 20
3x − 12 + 5x − 15 = x2 − 20 Se eliminaron los paréntesis
2
8x − 27 = x − 20
0 = x2 − 8x + 7 Se obtuvo una ecuación cuadrática
0 = (x − 7)(x − 1)
x=7 y x=1 Se resolvió y se obtuvieron las posibles soluciones
Así que x = 7 y x = 1 son solución de la ecuación.

F Al haber multiplicado ambos lados de la ecuación por el mcd, podría resultar en una
ecuación que no sea equivalente, por consiguiente, hay que verificar que las soluciones
pertenezcan al dominio de la ecuación original, es decir, que no hagan cero ninguno
de los denominadores de la ecuación. Como x = 7 y x = 1 pertenecen al dominio de la
ecuación, estas son soluciones.
0.4 Ecuaciones 43

Ecuaciones con radicales

F Se pueden usar los siguientes pasos como guía:


(1) Aislar el término con el radical a un lado de la ecuación.
(2) Elevar ambos lados de la ecuación al índice del radical.
(3) Resolver la ecuación resultante.
(4) Verificar las soluciones conseguidas en el paso anterior, ya que pueden surgir
soluciones extrañas (valores que no satisfacen la ecuación original).

 Ejemplo 0.40 Resuelva la ecuación 2x − 1 + 2 = x

Solución:


2x − 1 = x − 2 Se aisló el radical

( 2x − 1)2 = (x − 2)2 Se elevaron al cuadrado ambos lados
2
2x − 1 = x − 4x + 4 Se eliminó la raíz y se expandió el lado derecho
x2 − 4x + 4 − 2x + 1 = 0
x2 − 6x + 5 = 0 Se obtuvo una ecuación cuadrática
(x − 5)(x − 1) = 0
x=5 y x=1 Se resolvió la ecuación y se obtuvieron las posibles soluciones

Se pasa a verificar las soluciones.


Si x = 5, entonces:
p
2(5) − 1 + 2 = 5

9+2 = 5
3+2 = 5
5 = 5 Es solución

Si x = 1, entonces:
p
2(1) − 1 + 2 = 1

1+2 = 1
3 6= 1 No es solución
Es llamada, solución extraña.

Nota: Si alguno de los valores obtenidos no satisface la ecuación original, entonces a ese valor se le
conoce como solución extraña y no forma parte del conjunto solución de la ecuación.

44 Capítulo 0. Conceptos de álgebra
Ecuaciones con valor absoluto

F Para resolver este tipo de ecuaciones, se debe aislar la expresión que tenga el valor
absoluto y luego aplicar la definición de valor absoluto.

Definición 0.4.8 — Valor absoluto.

Si |x| = a y a 6= 0, entonces, x = a o x = −a.

 Ejemplo 0.41 Resuelva la ecuación 2|4 − 3x| + 6 = 18.

Solución:

18 − 6
|4 − 3x| = Se despejó la expresión con valor absoluto
2
|4 − 3x| = 6 Se simplificó
4 − 3x = 6 o 4 − 3x = −6 Se usó la definición
−3x = 2 o − 3x = −10 Se resolvieron ambas ecuaciones
2 10
x=− o x= Se obtuvieron las soluciones
3 3

0.4.4 Ejercicios
Ejercicio 0.19 Resuelva las siguientes ecuaciones.
a. 8x − 5 = 83 g. 33(x + 2) − 21(2x − 4) = 12(x + 2)
b. 3x − 6 = 2x + 8 x+2 x+6
h. = −5
3 2
c. 17x + 9 = 15x − 11
x+1 2 2x + 3
i. + =−
d. 5x − 2 = 7x + 8 2 3 6
e. 4(3x + 1) − 2(x − 2) = 8(x + 2) 8x + 3 2x 7x + 2
j. + =
2 3 6
f. 14x − (2x + 9) = 3(3x + 4)
5x + 1 6x + 5 3x + 7
k. − =
4 2 3

0.4 Ecuaciones 45

Ejercicio 0.20 Resuelva para la variable indicada.


a. P = 2πr, para r g. G = 3xyz + 6xy − 9yz, para z
1 1
b. A = bh, para b h. = 3y + 1, para x
2 x
c. T = a(1 + r), para r 3 1
i. + = 8, para x
x y
d. B + 1 = A(x + y), para y
1 1 1
e. R + x = A(3 + x), para x j. = + , para R
R R1 R2
f. 33rm + 11ym = x, para m f1 f2
k. A = , para f1
f1 + f2


Ejercicio 0.21 Resuelva las siguientes ecuaciones por factorización.

a. x2 − 5x + 6 = 0 g. 3x2 − 4x − 4 = 0
b. x2 − 10x + 24 = 0 h. 6x2 + x − 2 = 0
c. 7x2 − 2x = 5x2 − 8x i. 10x2 − 9x − 9 = 0
d. 4x2 = 36x j. y(y − 4) − 5 = 0
e. x2 = 3x + 70 k. (x − 1)(x + 2) − 4 = 0
f. 4x2 = 9


Ejercicio 0.22 Resuelva las siguientes ecuaciones completando el cuadrado.

a. x2 + 4x = 0 k. −x2 + 5x − 1 = 0
b. x2 − 3x = 0 l. 4x2 + 32x = 0
c. x2 + 6x + 5 = 0 m. 4x2 − x = 0
d. r2 − 6r + 23 = 0 n. 5t 2 + 50t + 25 = 0
e. x2 − 13x + 40 = 0 o. 8x2 − 8x + 2 = 0
f. x2 + 11x + 11 = 0 p. 9y2 + 8y − 3 = 0
g. x2 = 92 x q. 3 2 1
4x + 2x = 1
2

h. x2 + 5 = −2x r. 1 − 8x = 4x2
i. x2 = 34 − 81 s. 3x2 = −33x − 72
j. −x2 = −3x − 18

46 Capítulo 0. Conceptos de álgebra

Ejercicio 0.23 Encuentra todas las soluciones reales de la ecuación cuadrática.

a. m2 + 6m + 5 = 0 f. 3 2 1
4w + 2w = 1
2 =0
b. x2 + 6x − 216 = 0 g. 25z2 + 70z + 49 = 0
c. −p2 + 3p + 18 = 0 h. 21p2 − 29p − 72 = 0
d. 10m2 − m − 2 = 0 i. (3x + 2)2 = 10
e. 30w + 17w − 21 = 0 j. x2 = 5 (x − 6)2 + 10


Ejercicio 0.24 Encuentre todas las soluciones reales de la ecuación.


a. (t − 10)(t − 40) = 0 m2 m 3
f. − =
5 2 10
b. (3x + 4)2 =0
g. 16w2 − 800w + 6400 = 0
c. (x + 8)(x − 3) = 0
h. 60 − 157h = 80h2
d. t 2 − 6t + 5 = 0
i. (t + 4)2 = 2t(5t − 1) − 7(t − 2)
e. x2 + 5x − 24 = 0
3y + 2 9y + 14
j. = 5−
4 12y


Ejercicio 0.25 Encuentre todas las soluciones reales de la ecuación.

2x 16 4x 2 1 2y
a. + =− i. − = 2
3 3 2 y−2 y−1 y −1
     
x x x 2 1 x
b. 3 − − 1− = 7− x− k. − =
2 3 2 x2 + 3x + 2 x+1 x+2

y + 10 = y − 2
   
2 x+1 3 x−6 l.
d. = √
3 3 4 3
m. 6w + 1 = w − 1
e. (x − 3)2 − (2x + 5)2 = −16 √
n. 2x + 19 − 8 = x
−2 −3 √ √
f. = o. x + 8 − x − 4 = 2
x+4 x+1
1 11 q. |1 − 4t| = 5
g. +5 =
x−1 x−1 r. |2t − 1| + 3 = 3
x+1 x+4
h. − =1 3
x−1 x−2 s. 4| − y + 1| + 7 = 10
4
t. |w2 + 3w − 2| = 2

0.5 Solución de problemas 47

0.5 Solución de problemas


Se va a usar lo aprendido acerca de las ecuaciones lineales y cuadráticas para resolver algunos problemas
verbales prácticos. Para resolver este tipo de problema se traducen las oraciones que aparecen en el
problema al lenguaje matemático, se escribe una ecuación y entonces se aplican los métodos ya
estudiados para resolver la ecuación y obtener la solución del problema.

Guía para resolver problemas verbales

1. Leer el problema cuidadosamente para determinar la información que da el problema


y determinar cuál es la cantidad desconocida que se está tratando de encontrar.
2. Leer el problema otra vez, y si es necesario una vez más.
3. Usar una variable, por ejemplo x, para representar la cantidad desconocida y usar la
información para escribir una ecuación que envuelva la variable.
4. Resolver la ecuación.
5. Verificar la solución encontrada para ver si es razonable.
6. Luego de resolver exitosamente un problema, reflexionar acerca del procedimiento
usado puede facilitar resolver problemas similares en el futuro.

0.5.1 Problema de números


 Ejemplo 0.42 La suma de dos números es 360. Uno es el triple del otro, encuentre los números.

Solución:

1. En las dos primeras oraciones se encuentra la información que debe traducirse a lenguaje
matemático.
2. Sea x el menor de los dos números. Como el otro número es el triple de este, entonces:

x = el número menor 3x = el otro número.

3. Como la suma de ellos es 360, entonces:

x + 3x = 360

4. Se resuelve la ecuación anterior para x:


360
4x = 360 =⇒ x = = 90.
4

5. Finalmente se concluye que el número menor es 90, y el otro es 270.


48 Capítulo 0. Conceptos de álgebra

0.5.2 Problema de geometría


 Ejemplo 0.43 Un agricultor decide cercar un solar rectangular usando un total de 240 pies de cerca.

Si la longitud del solar es 20 pies más que el ancho del solar, encuentre las dimensiones del solar que
desea cercar.

Solución:

1. Sea x el ancho del rectángulo, por tanto la longitud será x + 20 .


2. El perímetro es la suma de las longitudes de todos los lados, y como el agricultor dispone de 240
pies de cerca, entonces:
2(x + 20) + 2x = 240

3. Simplificando:
200
4x + 40 = 240 =⇒ 4x = 200 =⇒ x = = 50.
4
4. Se concluye que el ancho del solar es 50 pies, y el largo 70 pies.

 Ejemplo 0.44 Un carpintero dispone de una tabla rectangular cuya área es de 35 pies2 . Encuentre la
base y la altura se se conoce que la base es 3 pies más corta que la altura.

Solución:

1. La tabla tiene forma triangular y el área es de 35 pies2 . El área de un triángulo es la mitad del
producto de su base por su altura.
2. Sea x la altura del triángulo, la base es x − 3.
1
3. La ecuación que resulta es 35 = x(x − 3). Resolviendo la ecuación se obtiene:
2
70 = x2 − 3x =⇒ x2 − 3x − 70 = 0 =⇒ (x − 10)(x + 7) = 0 =⇒ x = 10 ó x = −7.

Como la altura debe ser un número positivo, la altura es 10 pies y por consiguiente la base es 7
pies.


0.5.3 Problema de dinero


 Ejemplo 0.45 Un total de 550 personas asistieron al concierto de un famoso violinista. Los boletos

en la parte baja costaron $20 cada uno, mientras que los boletos en el balcón costaron $14 cada uno. Si
se recaudaron $10,400 ¿cuántos boletos de cada tipo se vendieron, si todas las personas que asistieron
pagaron su boleto?

Solución:

1. Se sabe que 550 personas asistieron al concierto, y que se recaudó $10,400. También se conocen
los precios de cada boleto.
0.5 Solución de problemas 49

2. Si se representa por x al número de personas que pagaron boletos para estar en la parte baja,
entonces, 550 − x es el número de personas que pagaron boletos para estar en el balcón.
3. Dadas las condiciones del problema, se obtiene la ecuación:

20x + 14(550 − x) = 10, 400.

4. Se resuelve la ecuación anterior:

20x + 14(550 − x) = 10, 400 =⇒ 20x + 7, 700 − 14x = 10, 400


=⇒ 6x = 2700
2700
=⇒ x = = 450.
6

5. Se concluye que asistieron 450 personas que se sentaron en la parte baja y 100 en el balcón.

0.5.4 Problema de distancia, velocidad y tiempo


 Ejemplo 0.46 Un automóvil sale de un punto A a las 8:00 a. m. con un pasajero, la velocidad

promedio desarrollada por dicho automóvil es 60 millas/hora. Después de dos horas de viaje, un
automóvil más rápido sale del mismo lugar A, a una velocidad de 90 millas/hora, con el fin de recoger
el pasajero y llevarlo más rápido a su destino final, ¿a qué hora el automóvil más rápido alcanzará al
otro automóvil?

Solución:

1. Es claro que en el momento en que el automóvil más rápido alcance el otro automóvil, la distancia
recorrida por ambos será igual.
2. Si se denota por x al número de horas viajadas por el automóvil más lento, entonces el número
de horas viajadas por el automóvil más rápido será x − 2.
3. Dado que la distancia recorrida es el producto de la velocidad por el tiempo, entonces se obtiene
la ecuación:
60x = 90(x − 2).

4. Se resuelve la ecuación anterior:

60x = 90(x − 2) =⇒ 60x = 90x − 180


=⇒ −30x = −180
−180
=⇒ x= = 6.
−30

5. El automóvil más lento viajó 6 horas y partió a las 8:00 am. Por consiguiente, el automóvil más
rápido alcanzará el otro auto a las 2:00 pm.


50 Capítulo 0. Conceptos de álgebra

0.5.5 Problema de inversión


En este tipo de problemas se puede tener en cuenta la fórmula I = Prt donde I representa el interés
ganado, P el principal o la cantidad a invertir, r la tasa de interés y t el tiempo.

 Ejemplo 0.47 Un hombre de negocios desea invertir un total de $10,000 en dos cuentas durante un
año. La primera cuenta le paga un 8 % anual y la segunda le ofrece un 12 %. ¿Cuánto debe invertir en
cada cuenta para obtener un interés total de $920?

Solución:

1. La cantidad que se desea invertir es $10,000.


2. Sea x la cantidad que se desea invertir al 8 %. Entonces, la cantidad que se invertirá al 12 % debe
ser 10, 000 − x.
3. Así, se tiene la ecuación: 0.08x + 0.12(10, 000 − x) = 920.
4. Se resuelve la ecuación anterior:

0.08x + 1200 − 0.12x = 920 =⇒ −0.04x = 920 − 1200


=⇒ −0.04x = −280
=⇒ 0.04x = 280
=⇒ x = 7000.

5. Por lo tanto, la cantidad invertida al 8 % es $7000, y la invertida al 12 % es $3000.




0.5.6 Problema de mezclas


 Ejemplo 0.48 Un químico tiene dos soluciones ácidas, una al 60 % y la otra al 75 %, y desea preparar

20 litros de una solución ácida al 72 %. ¿Cuántos litros de cada una de las soluciones debe mezclar para
obtener la solución que él desea?

Solución:

1. De la información del problema se desprende que la suma de las cantidades de ácido que se usen
de cada una de las soluciones debe ser igual a la cantidad de ácido que debe contener la mezcla
resultante. También se obtiene que la mezcla resultante tiene 0.72(20)=14.4 litros ácidos.
2. Sea x la cantidad de litros que deben mezclarse de la solución al 60 %, entonces la cantidad de
litros de la solución del 75 % es (20 − x).
3. La ecuación que resulta es: 0.60x + 0.75(20 − x) = 14.4
0.5 Solución de problemas 51

4. Se resuelve la ecuación anterior:

0.60x + 15 − 0.75x = 14.4 =⇒ −0.15x = 14.4 − 15


=⇒ −0.15x = −0.6
=⇒ 0.15x = 0.6
0.6
=⇒ x=
0.15
=⇒ x=4

5. Se concluye que debe mezclar 4 litros de la solución al 60 % con 16 litros de la de 75 %.




0.5.7 Problema de trabajo


En este tipo de problemas se puede tener en cuenta la fórmula:
x
Fracción de trabajo efectuado =
t
donde x es el tiempo trabajado, y t el tiempo para completar el trabajo.

Ejemplo 0.49 Marcos puede hacer un trabajo en 6 horas, y Juan puede hacer el mismo trabajo en 4
horas. ¿En qué tiempo se hará el trabajo si trabajan juntos?

Solución:

1. Se sabe que Marcos hace el trabajo en 6 horas, y que Juan hace el mismo trabajo en 4 horas.
2. Sea x el número de horas en que ambos realizan el trabajo juntos. Así, en x horas la fracción de
x x
trabajo efectuado de Marcos es , y la de Juan es .
6 4
x x
3. Luego se tiene que + = 1. Dado que la suma de la fracción de trabajo efectuado por cada
6 4
uno es el trabajo completado.
x x
4. Se resuelve: + = 1, el mínimo común denominador entre 6 y 4 es 12, así:
6 4
2 x 3 x 2x 3x
· + · = 1 =⇒ + =1
2 6 3 4 12 12
2x + 3x
=⇒ =1
12
5x
=⇒ =1
12
=⇒ 5x = 12
=⇒ x = 2.4

5. Entonces, si Marcos y Juan trabajan juntos, realizarán el trabajo en 2.4 horas, que es equivalente
a 2 horas y 24 minutos.

52 Capítulo 0. Conceptos de álgebra

0.5.8 Ejercicios
Ejercicio 0.26 La suma de tres números consecutivos es 177. ¿Cuáles son los números? 

Ejercicio 0.27 La edad de Cristian, Juan y Marleny suman 88 años. Cristian tiene 20 años más que
Juan y Marleny 18 años menos que Cristian. Hallar las tres edades. 

Ejercicio 0.28 La suma de cuatro números consecutivos impares es 64. ¿Cuáles son los números? 

Ejercicio 0.29 La suma de la tercera parte de un números con la quinta parte del mismo número es
24,000. Hallar el número. 

Ejercicio 0.30 Ana es dos años mayor que Berta y la suma de los cuadrados de ambas edades es
130 años. Hallar ambas edades. 

Ejercicio 0.31 Los lados de un triángulo rectángulo son x + 7, x + 19 y x + 20. Determine cuánto
miden los lados. 

Ejercicio 0.32 El padre de Juan tiene 40 años y Juan 15 años. ¿Dentro de cuantos años la edad de
4
Juan será los 9 de la del padre? 

Ejercicio 0.33 Berta tiene el doble de dinero que tiene Antonio. Si Berta le entrega 340 dólares a
5
Antonio, Berta quedará con 11 de lo que tiene Antonio en ese momento. ¿Cuánto dinero tiene cada
uno inicialmente? 

Ejercicio 0.34 El precio de entrada a cine es de 4 dólares para adultos y de 2.5 dólares para niños
hasta los 12 años. La capacidad del teatro es de 250 personas. Si la ocupación fue de 35 de su
capacidad y además se sabe que entraron 10 adultos más que los niños y que el recaudo fue de 495
dólares. ¿Cuántos adultos y cuántos niños entraron al cine? 

Ejercicio 0.35 Pablo se ganó en tres días laborales $175 dólares. Si cada día ganó la mitad de lo
ganó el día anterior, ¿cuánto ganó cada día? 

Ejercicio 0.36 La cifra de las decenas de un número de dos cifras excede en tres a la cifra de las
unidades, y si el número se divide por la suma de las cifras el cociente es 7. Hallar el número. 

Ejercicio 0.37 Un hacendado compró el doble de vacas que de caballos. Por cada vaca pagó 700
dólares y por cada caballo pagó 850 dólares. Si el total pagado fue de 112,500 dólares, ¿cuántas
fueron las vacas y los caballos que compró el hacendado? 

Ejercicio 0.38 La longitud de un terreno rectangular es el doble de su ancho. Si a la longitud se le


aumenta 40 m y al ancho 6 m, el área se duplica. Hallar las dimensiones del terreno. 
0.5 Solución de problemas 53

Ejercicio 0.39 Un móvil cuesta 25 dólares más que un disco compacto. Si se paga 300 dólares por
dos móviles y tres discos compactos, ¿cuánto cuesta un móvil y cuánto cuesta un disco compacto? 

Ejercicio 0.40 La suma algebraica de las raíces de una ecuación cuadrática es −66 y su producto
es 1080. ¿Cuáles son las raíces? 

Ejercicio 0.41 Se tiene una lámina cuadrada de cartón con la cual se quiere construir una caja de
base cuadrada sin tapa, cortando en las esquinas cuadrados de 8 cm de lado y doblando los lados
para formar la caja. Si el volumen de la caja es de 3200 cm3 , determine el tamaño de la pieza de
cartón que se usó para formar la caja. 

Ejercicio 0.42 Mr. Smith posee un terreno completamente cuadrado de 100 yardas de longitud
cada lado. En su testamento deja estipulado que le dejará a su hijo mayor la cuarta parte de ese
terreno y a su hijo menor le dejará otra parte, con medida superficial de 3600 yardas cuadradas.
El resto lo quiere donar por partes iguales a dos fundaciones de la ciudad. ¿Cuál de los dos hijos
heredará más terreno?, ¿cuál es el área de los terrenos heredados a cada una de las dos fundaciones?


Ejercicio 0.43 De un puerto sale un barco a las 7:00 a. m. hacia el norte con una velocidad de 80
millas náuticas por hora y otro barco sale del mismo puerto con dirección oeste a las 8:30 a. m. con
una velocidad de 60 millas náuticas por hora. ¿A qué distancia se encuentra un barco del otro a las
11:45 a. m.? 

Ejercicio 0.44 Si la distancias entre la tierra y el sol se calcula en 149.6 millones de kilómetros y
la velocidad de la luz es de 300000 km
s , ¿cuánto demora un rayo de luz en llegar a la tierra? 

Ejercicio 0.45 Un inversionista desea invertir $10, 000 en dos empresas, en una de las empresas
le ofrecen un rendimiento del 12 % anual y en la otra un rendimiento del 15 % anual. Si dicho
inversionista desea obtener un rendimiento de $3960 después de 3 años y teniendo en cuenta que
I = C ∗ r ∗t donde I es el rendimiento, C es el capital invertido, r es el interés (en este caso un interés
simple) y t es el tiempo, ¿cómo debe distribuir su capital entre las dos empresas? 

Ejercicio 0.46 Se tienen dos soluciones ácidas, una al 85 % y otra al 40 %. Determine qué cantidad
de cada una de ellas deben mezclarse para obtener 725 litros al 58 % de acidez. 

Ejercicio 0.47 Ricardo corta el césped de la cancha en 10 horas. En cambio, cuando Luis trabaja
sólo, corta todo el césped en 6 horas. ¿Cuánto tiempo les tomará cortar todo el césped si trabajan
juntos? 

Ejercicio 0.48 Una manguera llena una piscina en 18 horas. Si en cambio se usa la tubería, entonces
se tarda 6 horas en llenar toda la piscina. ¿Cuánto tiempo tomará llenar toda la piscina si se abre la
tubería y se coloca la manguera? 
54 Capítulo 0. Conceptos de álgebra

Ejercicio 0.49 Juan pinta la casa en 5 horas. Si Juan y Gustavo pintan la casa juntos se tardan 3
horas. ¿Cuánto tiempo tarda Gustavo solo pintando la casa? 

Ejercicio 0.50 Nicole y Miguel viajan a una conferencia de trabajo. Nicole recorre 110 millas en la
dirección de Miguel que recorre 140 millas. Si Miguel viaja 15 millas por hora más ligero de Nicole,
encuentre la velocidad que viaja cada uno. 
0.6 Notación de intervalo 55

0.6 Notación de intervalo


La notación de intervalo es una forma conveniente de escribir algunos subconjuntos de la recta
numérica real. Un intervalo cerrado es aquel que incluye sus extremos, un intervalo abierto es aquel
que no incluye sus extremos y un intervalo semi-abierto es aquel que incluye solamente uno de sus
extremos (puede ser el izquierdo o derecho). Además, existen los intervalos infinitos que son los que
no tienen límite en uno o ambos extremos del intervalo.
En la siguiente tabla se ilustran diferentes conjuntos, su notación de intervalo y su gráfica
correspondiente en la recta numérica. Sean a, b números reales tales que a < b, entonces se usa
la siguiente notación para los intervalos:

Intervalos finitos
Notación de conjunto Notación de intervalo Gráfica

{x | a < x < b} (a, b)


a b

Ejemplo:
{x | − 3 < x < 6} , (−3, 6)

{x | a ≤ x < b} [a, b)
a b

Ejemplo:
2
 2 
x| 5 ≤x<7 , 5,7

{x | a < x ≤ b} (a, b]
a b

Ejemplo:
 √ √
x| − 3<x≤0 , (− 3, 0]

{x | a ≤ x ≤ b} [a, b]
a b

Ejemplo:
{x | − 2 ≤ x ≤ 5} , [−2, 5]

Cuadro 2: Notación usada para los intervalos finitos.


56 Capítulo 0. Conceptos de álgebra

F La siguiente tabla muestra la notación utilizada para otro tipo de intervalos, a los cuales
se les llama intervalos no acotados o intervalos infinitos.

Intervalos infinitos
Notación de conjunto Notación de intervalo Gráfica

{x | x > a} (a, ∞)
a

Ejemplo:
{x | x > −1} , (−1, ∞)

{x | x ≥ a} [a, ∞)
a

Ejemplo:
x | x ≥ 12 , [ 21 , ∞)


{x | x < b} (−∞, b)
b

Ejemplo:
n √ o √
x|x< 2 , (−∞, 2)

{x | x ≤ b} (−∞, b]
b

Ejemplo:
{x | x ≤ 0} , (−∞, 0]

Cuadro 3: Notación usada para los intervalos infinitos


0.6 Notación de intervalo 57

 Ejemplo 0.50 Use gráficas para encontrar cada conjunto.

a. (−3, 0) ∩ [−1, 2] b. (−3, 0) ∪ [−1, 2]

Solución:
a. Se representa gráficamente cada intervalo y de aquí se halla su intersección.

(−3, 0)
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3
[−1, 2]
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3

(−3, 0) ∩ [−1, 2]
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3

Se observa que −1 pertenece a ambos intervalos, entonces también está en su intersección. Por
otra parte, el número 0 no está incluido en el primer intervalo, entonces por la definición de
intersección de conjuntos, 0 no está en la intersección de los dos intervalos. Por lo tanto,

(−3, 0) ∩ [−1, 2] = [−1, 0).

b. Se representa gráficamente cada intervalo y de aquí se halla su unión.

(−3, 0)
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3
[−1, 2]
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3

(−3, 0) ∪ [−1, 2]
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3

Se observa que el valor −3 no está incluido en los intervalos, entonces tampoco está en su unión.
Por otra parte, a pesar de que el número 2 no está en el primer intervalo, sí pertenece al segundo
intervalo, entonces por la definición de unión de conjuntos, el número 2 sí pertenece a su unión.
Por lo tanto:
(−3, 0) ∪ [−1, 2] = (−3, 2].


58 Capítulo 0. Conceptos de álgebra

0.6.1 Ejercicios

Ejercicio 0.51 Escriba los siguientes conjuntos en notación de intervalo y dibuje su gráfica.
a. {x | x < 4} f. {x | − 1 ≤ x < 5}

b. {x | x > −3} g. {x | − 3 ≤ x ≤ 4}

c. {x | x ≤ − 12 } h. {x | x ≤ 0}

d. {x | x ≥ 72 } i. {x | 0 < x ≤ 32 }

e. {x | 0 < x < 3.5} j. {x | 2 ≤ x < 6.5}




Ejercicio 0.52 Escriba los siguientes intervalos en notación de conjunto y dibuje su gráfica.
a. (0, 3) f. (−∞, 52 ]

b. (−1.5, 1.5) g. [0, ∞)

c. (−4, 23 ] h. (0.5, 4.5]

d. [2, 7] i. (−∞, −3)

e. [− 21 , 3) j. [− 43 , ∞)


Ejercicio 0.53 Use gráficas para encontrar cada conjunto.


a. (−3, 3) ∪ (0, 5) f. (−∞, 2) ∪ (0, 4]

b. [3, 4) ∪ (−2, 4] g. (−∞, 8] ∩ [−8, ∞)

c. (0, 1) ∪ [ 21 , 23 ] h. (− 65 , 3) ∩ (− 32 , 0]

d. [0, 1) ∩ [ 12 , 23 ) i. (2, ∞) ∩ [5, ∞)

e. (0, 12 ] ∩ (0, 41 ) j. (−∞, 8] ∩ (−∞, 3]



0.7 Desigualdades 59

0.7 Desigualdades
En esta sección será de utilidad recordar la siguiente definición.

Definición 0.7.1 — Desigualdad.


Una desigualdad es una expresión matemática que usa alguno de los siguientes símbolos de relación
de orden:

< “menor que”


≤ “menor o igual que”
> “mayor que”
≥ “mayor o igual que”

 Ejemplo 0.51 Las siguientes son desigualdades en la variable x.

x−1
a. 3x − 2 ≤ −7 b. x2 − 3 > 6x c. x+3 ≥0

Definición 0.7.2 — Resolver una desigualdad.


Resolver una desigualdad significa determinar todos los valores de la variable que hacen la
desigualdad cierta.

Cuando se resuelve una desigualdad se usan las siguientes reglas para dejar la variable sola a un lado
del signo de desigualdad. Estas reglas producen una desigualdad equivalente. Se presentan las reglas
para desigualdades que envuelven el símbolo ≤ , pero aplican para cualquier símbolo de desigualdad.

Propiedades de las desigualdades


Propiedad Descripción
Sumar la misma cantidad a ambos lados de la desigualdad
D1 A ≤ B ⇐⇒ A +C ≤ B +C
resulta en una desigualdad equivalente.
Restar la misma cantidad a ambos lados de la desigualdad
D2 A ≤ B ⇐⇒ A −C ≤ B −C
resulta en una desigualdad equivalente.
Si C > 0, entonces: Multiplicar a ambos lados de la desigualdad por la misma
D3
A ≤ B ⇐⇒ CA ≤ CB cantidad positiva resulta en una desigualdad equivalente.

Si C < 0, entonces: Multiplicar ambos lados de la desigualdad por la misma


D4
A ≤ B ⇐⇒ CA ≥ CB cantidad negativa cambia la dirección de la desigualdad.
60 Capítulo 0. Conceptos de álgebra

0.7.1 Desigualdades lineales


Definición 0.7.3 — Desigualdad lineal en una variable.
Una desigualdad en un variable es lineal si se puede expresar de forma tal que cada término sea
constante o un múltiplo constante de la variable.

 Ejemplo 0.52 Considere las siguientes desigualdades:

Lineales No lineales
3x ≤ 5 x2 − x) ≤ 0
x2 − 4
3x + 4 > 2(1 − x) >0
1 − 3x

 Ejemplo 0.53 Resuelva la desigualdad lineal: 2 − (x − 4) ≤ 4 + 2x

Solución:

2 − x + 4 ≤ 4 + 2x Se eliminan parénteses usando la propiedad distributiva


6 + x ≤ 4 + 2x Se agrupan los términos similares en ambos lados
−x − 2x ≤ 4 − 4 − 2 Sea grupan las variables mediante propiedades D1 y D2
−3x ≤ −2 Se simplifica ambos lados
3x ≥ 2 Se utiliza la propiedad D4
2
x≥ Se utiliza la propiedad D3
3
2 
Finalmente, la solución es 3,∞ .

0.7.2 Desigualdades simultáneas


Definición 0.7.4 — Desigualdad simultánea.
Una desigualdad simultánea o doble es la conjunción de dos desigualdades simples: A < B y B < C,
que se pueden expresar como A < B < C de forma tal que la variable o incógnita aparece solamente
en el término del medio.

 Ejemplo 0.54 A continuación algunos ejemplos de desigualdades simultáneas:

a. −1 ≤ x − 5 < 1 x−1
b. 3 ≤ <4
2

0.7 Desigualdades 61
2
 Ejemplo 0.55 Resuelva la desigualdad simultánea: −3 ≤ x − 5 < −1.
3
Solución:

2
−3 + 5 ≤ x − 5 + 5 < −1 + 5 Se suma 5 a las tres partes de la desigualdad
3
2
2≤ x<4 Se simplifica
3
3 3 2 3 3
·2 ≤ · x < ·4 Se multiplica por las tres partes de la desigualdad
2 2 3 2 2
3≤x<6 Se simplifica

Finalmente, la solución es [3, 6)




Desigualdades simultáneas en donde se multiplica por un número negativo.

F La soluciones de la desigualdad simultánea consiste de la intersección de las soluciones


de las desigualdades simples. Una desigualdad 2 ≤ −x ≤ 3 se separa en desigualdades
simples 2 ≤ −x y −x ≤ 3, se resuelve por la variable x multiplicando la desigualdad por
una cantidad negativa y cambia la orientación del símbolo ≤. Se obtienen desigualdades
simples −2 ≥ x y x ≥ −3 y se reescribe como la desigualdad simultánea −3 ≤ x ≤ −2.

0.7.3 Desigualdades no lineales


En algunas situaciones se pueden resolver desigualdades que envuelven cuadrados y otras potencias de
la variable usando la factorización y la siguiente observación:

El signo de un producto o cociente.

1. Si una expresión escrita como producto o cociente tiene una cantidad par de factores
negativos, entonces su valor es positivo.

2. Si una expresión escrita como producto o cociente tiene un número impar de factores
negativos, entonces su valor es negativo.

F Pasos para resolver simbólicamente algunas desigualdades no-lineales

(1) Mover todos los términos a un lado. Si el lado de la desigualdad que es distinto de cero
envuelve cocientes, halle un denominador común.

(2) Factorizar el lado de la desigualdad que es distinto de cero.

(3) Encontrar los intervalos. Determine los valores para los cuales cada factor es cero. Estos
números dividen la recta real en intervalos.

(4) Hacer una tabla o un diagrama. Use valores de prueba para construir un diagrama de signos
para cada factor en cada intervalo. Determine el signo del producto o cociente y colóquelo en la
última fila del diagrama.
62 Capítulo 0. Conceptos de álgebra

(5) Resolver. Determine la solución de la desigualdad de la última fila del diagrama.

 Ejemplo 0.56 Resuelva la desigualdad cuadrática: x2 − 4x > 12.

Solución:

x2 − 4x − 12 > 0 Se escriben los términos a un lado


(x − 6)(x + 2) > 0 Se factoriza
x−6 = 0 y x+2 = 0 Se iguala cada factor a cero
x=6 y x = −2

Los puntos obtenidos dividen a la recta real en tres intervalos. Ahora se deben usar valores
de prueba (dentro de estos intervalos) para construir un diagrama de signos como se muestra
a continuación, y determinar así el signo del producto de los factores para hallar el conjunto
solución.

Valores de prueba −3 −2 0 6 7

Signo de (x − 6) − − +

Signo de (x + 2) − + +
Signo de (x − 6)(x + 2) + − +

Se observa del diagrama que (x − 6)(x − 2) es positivo si x < −2 o si x > 6. Por consiguiente, el
conjunto solución de la desigualdad es {x|x < −2 ó x > 6} y en notación de intervalo esto es:
S
(−∞, 2) (6, ∞).


2x − 1
 Ejemplo 0.57 Resuelva la desigualdad racional: ≤ 1.
x+4
Solución:

2x − 1
−1 ≤ 0 Se mueven todos los términos a un lado de la desigualdad
x+4
2x − 1 x + 4
− ≤0 Se halla denominador común, para realizar la resta
x+4 x+4
x−5
≤0 Se realiza la operación entre las fracciones
x+4
x−5 = 0 y x+4 = 0 Se iguala cada factor a cero
x=5 y x = −4 Se resuelven las ecuaciones resultantes
Estos números dividen a la recta real en tres intervalos. Ahora se usan valores de prueba (dentro de
estos intervalos) para construir un diagrama de signos como se muestra a continuación, y se determina
el signo del cociente para hallar el conjunto solución.
0.7 Desigualdades 63

Valores de prueba −5 −4 0 5 7

Signo de (x − 5) − − +

Signo de (x + 4) − + +
(x − 5)
Signo de + − +
(x + 4)

(x − 5)
Se observa del diagrama que es negativo si −4 < x < 5, y es cero si x = 5. Por consiguiente el
(x + 4)
conjunto solución de la desigualdad es {x| − 4 < x ≤ 5}. Note que x = −4 no se considera, porque no
hace cero la fracción sino el denominador. En notación de intervalo el conjunto solución es: (−4, 5]. 

0.7.4 Desigualdades con valor absoluto


Se usan las siguientes propiedades para resolver este tipo de desigualdades. Si c > 0, entonces:

Desigualdades con valor absoluto


Desigualdad Forma Equivalente Gráfica

1 |x| < c −c < x < c −c c

2 |x| ≤ c −c ≤ x ≤ c −c c

3 |x| > c x > c o x < −c −c c

4 |x| ≥ c x ≥ c o x ≤ −c −c c

 Ejemplo 0.58 Resuelva las siguientes desigualdades.

a. |3x + 1| > 3 b. |5 − 3x| ≤ 2

Solución:

a. |3x + 1| > 3

3x + 1 > 3 ó 3x + 1 < −3 Se reescribe utilizando la propiedad de desigualdad de valor


absoluto

3x > 2 ó 3x < −4 Se despeja la variable utilizando las propiedades de desigualdades

2 −4
x> ó x< Se escribe la solución en notación de conjuntos
3 3
64 Capítulo 0. Conceptos de álgebra

−∞, − 43 2
S 
3,∞ Se expresa la solución en notación de intervalo

b. |5 − 3x| ≤ 2
−2 ≤ 5 − 3x ≤ 2 Se reescribe utilizando la propiedad de desigualdad de valor absoluto

−2 − 5 ≤ −3x ≤ 2 − 5 Se despeja la variable utilizando las propiedades de desigualdades

1
−7 ≤ −3x ≤ −3 Se multiplica toda la expresión por − y se simplifica
3
7 3x 3
≥ ≥ Se puede observar que se cambia la orientación de ambas desigualdades
3 3 3
7
≥x≥1
3
7
x≤ y x≥1 Se separa en desigualdades simples
3
 
7
−∞, ∩ (1, ∞) Se escriben las soluciones en notación de intervalos
3
 
7
1, Se toma la intersección para encontrar la solución
3


0.7.5 Ejercicios

Ejercicio 0.54 Resuelva la desigualdad lineal. Exprese la solución en notación de intervalo e ilustre
el conjunto solución en la recta real.
a. 4x < 12 1 5
e (8w + 1) ≥ 8w +
2 2
b. 3 − 2x + 4 ≤ 1
f. 8 < 5x + 4 ≤ 10
c. 3y + 1 ≥ −2 + 4y
g. 1 < 3(z + 4) − 3 ≤ 5
d. 3x − 7 ≥ 5x − 17
1 x
h. − < 4 − ≤ 5
2 2

0.7 Desigualdades 65

Ejercicio 0.55 Resuelva la desigualdad no lineal. Exprese la solución en notación de intervalo e


ilustre el conjunto solución en la recta real.
a. (x + 2)(x − 3) < 0 g. x4 > x2 1 2
k. <
x − 2 3x − 9
b. x2 − 3x − 18 ≤ 0 2
h. <0 (x + 5)2
c. 2x2 + x ≥1 3x − 6 l. ≤0
x2 − 4

d. 3x2 − 3x < 2x2 + 4 4 1 1


i. − ≥0 m. 2 + <
5x + 2 x−1 x+1
e. x2 > 3(x + 6)
x−3 x(x2 + 1)(x − 2)
f. 6x2 < 7x + 3 j. ≤2 n. ≥0
x+1 (x − 1)(x + 1)

Ejercicio 0.56 Resuelva las desigualdades con valor absoluto. exprese la solución en notación de
intervalo e ilustre el conjunto solución en la recta real.
a. |x| ≤ 4 e. |5x − 2| < 6
2
h. 3 − x > 5

3
b. |x + 1| ≤ 2 x+1
f. ≥4 i. 3 − |2x + 4| ≤ 1

1 2
c. |x| ≥ 1
2 x+1
j. >2

d. |x + 1| ≥ 1 g. 7|x + 2| + 5 > 4 x

66 Capítulo 0. Conceptos de álgebra

0.8 Plano coordenado, distancia y punto medio


El plano coordenado es la unión entre el álgebra y la geometría. En el plano coordenado podemos
dibujar gráficas de ecuaciones algebraicas.
Sabemos que la recta real se forma al establecer una correspondencia uno a uno (1-1) entre los puntos
de la recta y los elementos del conjunto de números reales.

−5 −3.7 −0.9 1.99 2.75 4.3

−5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5
1
√ π

7 2
3 2

De manera análoga, se forma el plano real estableciendo una correspondencia uno a uno (1-1) entre los
puntos en el plano y los elementos en el conjunto de todos los pares ordenados de números reales.

0.8.1 Plano coordenado


Definición 0.8.1 — Plano coordenado.
El sistema de coordenadas rectangulares o cartesianas se le atribuye a Descartes. Él consideró
dos rectas numéricas perpendiculares entre sí, cuyo punto de intersección se le llama origen. La
recta horizontal es llamada eje x y la recta vertical es llamada eje y . Ambos son llamados los ejes
coordenados. Estos ejes coordenados dividen el plano en 4 partes llamadas cuadrantes.

Los cuadrantes son enumerados del I al IV en contra de las manecillas del reloj, como se muestra en la
siguiente figura:
y

II I
x

III IV
y
Cualquier punto P sobre el plano se localiza mediante un
par único de números reales. Para localizar el punto trace un P(a, b)
b
par de rectas que pasen por P y que sean perpendiculares a
los ejes x y y. Estas rectas cruzarán los ejes en puntos con
coordenadas a y b, y al punto P se le asigna el par ordenado
(a, b). El primer elemento se le conoce como coordenada de x
(o abscisa) y al segundo elemento como la coordenada de y x
a
(u ordenada).
0.8 Plano coordenado, distancia y punto medio 67

 Ejemplo 0.59 Ubique los siguientes puntos coordenados en el plano:

(4, 5), (−1, 3), (4, −5), (−2, −3), (3, 0), (−4, 1), (0, 1)

Solución:
y
(4, 5)
5

4
(−1, 3)
3

2
(−4, 1) (0, 1)
1
(3, 0)
x
−5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5
−1

−2
(−2, −3)
−3

−4
(4, −5)
−5

 Ejemplo 0.60 Determine las coordenadas de los puntos A, B,C, D en el sistema de coordenadas en la
siguiente figura:

y
5
B
4
D
3

1
C
x
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
−1
A
−2

−3

Solución:
A(1, −2), B(0, 4), C(−3, 0), D(−1, 3)


68 Capítulo 0. Conceptos de álgebra

 Ejemplo 0.61 Grafique las siguientes regiones en el plano cartesiano.

a. {(x, y) | x > 0} b. {(x, y) | − 1 ≤ x < 3} c. {(x, y) | yx < 0}

Solución:

y y y
4 4 3
2
2 2 1
x
x x −2 2
−2.5 2.5 −3 −2 −1 1 2 3 4 −1
−2
−2 −2
−3
−4 −4 −4

{(x, y) | x > 0} {(x, y) | − 1 ≤ x < 3} {(x, y) | yx < 0}


a. b. c.

0.8.2 Fórmula de distancia


Se consideran los puntos en el plano A(x1 , y1 ) y B(x2 , y2 ). Para hallar la distancia entre ellos, primero
se buscan las medidas del lado horizontal y el lado vertical del triángulo rectángulo que se forma como
se muestra en la siguiente figura y luego se calcula la distancia por el teorema de Pitágoras debido a
que esta es la medida de la hipotenusa.

B(x2 , y2 )

|y2 − y1 |

A(x1 , y1 )
|x2 − x1 |
x

Teorema 0.8.1 — Distancia entre dos puntos.


La distancia entre los puntos A(x1 , y1 ) y B(x2 , y2 ) del plano es:
q
d(A, B) = (x2 − x1 )2 + (y2 − y1 )2 .
0.8 Plano coordenado, distancia y punto medio 69

 Ejemplo 0.62 Encuentre la distancia entre (1, −6) y (−1, −3).

Solución:
Aplicando la fórmula de distancia entre dos puntos, se tiene:
q
d = (−1 − 1)2 + (−3 − (−6))2
q
= (−2)2 + (3)2

= 4+9

= 13

 Ejemplo 0.63 ¿Cuál de los puntos C(1, 5) o D(3, 2) está más cerca de E(−3, 1)?
Solución:
q q
(1 − (−3))2 + (5 − (1))2
d(C, E) = d(D, E) = (3 − (−3))2 + (2 − (1))2
q q
= (4)2 + (4)2 = (6)2 + (1)2
√ √
= 16 + 16 = 36 + 1
√ √
= 32 = 37
√ √
Como 32 < 37, entonces el punto C es el más cercano a E.

0.8.3 Fórmula de punto medio


Se pueden hallar las coordenadas del punto medio de un segmento de recta cuyos extremos son dos
puntos del plano. Para esto, se utilizan los promedios de las coordenadas de x y y.

Teorema 0.8.2 — Fórmula de punto medio.


Si A(x1 , y1 ) y B(x2 , y2 ) son los extremos de un segmento de recta, entonces las coordenadas del punto
medio de ese segmento son:  
x1 + x2 y1 + y2
,
2 2

 Ejemplo 0.64 Halle el punto medio del segmento que une los puntos (−6, 8) y (5, 3).

Solución:
Aplicando la fórmula de punto medio con x1 = −6, y1 = 8, x2 = 5, y2 = 3, se obtienen las
coordenadas del punto medio:
   
−6 + 5 8 + 3 1 11
, = − , .
2 2 2 2

70 Capítulo 0. Conceptos de álgebra

0.8.4 Gráficas de ecuaciones en dos variables


Una ecuación en dos variable, como y = x3 − 1, expresa la relación entre dos cantidades. Un punto
(x1 , y1 ) satisface la ecuación, si al sustituir esos valores en las respectivas variables x y y de la ecuación,
la expresión resultante es cierta.

Definición 0.8.2 — Gráfica de una ecuación.


La gráfica de una ecuación en x y y es el conjunto de todos los puntos (x, y) del plano coordenado
que satisfacen la ecuación.

 Ejemplo 0.65 Dibuje la gráfica de la ecuación 2x − y = 4.

Solución: Despejando para y se obtiene y = 2x − 4.


Luego, se construye una tabla de valores:

x y = 2x − 4 (x, y)
−2 −8 (−2, −8)
−1 −6 (−1, −6)
0 −4 (0, −4)
1 −2 (1, −2)
2 0 (2, 0)
3 2 (3, 2)

Ahora se grafican en el plano Cartesiano los puntos (que satisfacen la ecuación), cuyos pares
ordenados se encuentran en esta tabla, para así generar una aproximación de la gráfica de la
función.

y
5
4
3
2
1
x
−5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5
−1
−2
−3
−4
−5


0.8 Plano coordenado, distancia y punto medio 71

 Ejemplo 0.66 Dibuje la gráfica de la ecuación y = 3 − x2 .

Solución: Se construye una tabla de valores, y se ubican estos puntos en el plano cartesiano para así
generar una aproximación de la gráfica de la función.

x y = 3 − x2 (x, y) 3

−2 −1 (−2, −1) 2
−1 2 (−1, 2)
1
0 3 (0, 3)
1 2 (1, 2) 0
−2 −1 1 2
2 −1 (2, −1)
−1

 Ejemplo 0.67 Dibuje la gráfica de la ecuación y = −|x| − 1.

Solución: Se construye una tabla de valores, y se ubican estos puntos en el plano cartesiano para así
generar una aproximación de la gráfica de la función.

y
x y = −|x| − 1 (x, y)
2
−2 −3 (−2, −3) 1

−1 −2 (−1, −2) x
−3 −2 −1 0 1 2 3
−1
0 −1 (0, −1)
−2
1 −2 (1, −2)
−3
2 −3 (2, −3)
−4

0.8.5 Ejercicios
Ejercicio 0.57 Coloque los siguientes puntos en el plano.

A(−2, 4) C(−1, 8) E(3, 3) G(5, −4)

B(−6, 7) D(2, 6) F(1, 0) H(0, 4)



72 Capítulo 0. Conceptos de álgebra

Ejercicio 0.58 Determine las coordenada de los puntos A, B, C y D en el sistemas de coordenadas


en la figura.

y
4
A G
3
B
2

1
C E
x
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
−1
D F
−2

−3


Ejercicio 0.59 Grafique las siguientes regiones en el plano.

a. {(x, y) | x = 2 y y < 6}
b. {(x, y) | x ≥ 1 y y < 3}

c. {(x, y) | x ≤ 3 y y < 35 }
d. {(x, y) | |y| ≤ 2}
e. {(x, y) | |x| ≥ 3 y |y| < 2}


Ejercicio 0.60 Para los siguientes pares ordenados. Halle la distancia entre ellos y halle el punto
medio del segmento que los une.
a. A(−2, 4), B(1, 0) d. A(−1, 3), B( 21 , 13 )
b. A(3, 3), B(5, −4) e. A(7, 3), B(3, −1)
c. A(3 12 , −4 51 ), B(−3, 2) f. A(3, 3), B(0, −4)


Ejercicio 0.61 ¿Cuál de los puntos A(5, 6) o B(−1, 3) está más cerca al origen? 

Ejercicio 0.62 ¿Cuál de los puntos A(−1, −3) o B(4, 3) está más cerca al punto D(0, 3)? 

Ejercicio 0.63 Demuestre que el triángulo ABC formado por los punto A(0, 1), B(−5, 2) y
C(−3, −1) es un triángulo rectángulo. 
0.8 Plano coordenado, distancia y punto medio 73

Ejercicio 0.64 Demuestre que el triángulo DEF formado por los punto D(3, 3), E(8, 6) y F(12, 2)
es un triángulo rectángulo. 


Ejercicio 0.65 La distancia entre dos puntos A y B es 50. Si el punto A tiene coordenadas (−2, 3)
y la abscisa del punto B es el doble que su ordenada, determine las coordenadas del punto B. 

Ejercicio 0.66 Calcule el perímetro de los triángulos cuyos vértices son los siguientes puntos.
a. A(−4, 2), B(0, −3) y C(4, 3) d. J(8, −1), K(5, 5) y L(−8, −5)
b. D(4, 5), E(0, 0) y F(5, 2) f. L( 21 , 2), M( 32 , −1) y N(− 12 , 1)
c. G(−1, −3), H(2, 3) y I(−4.1) g. P(− 31 , 3), Q( 23 , 2) y R(− 13 , 4)


Ejercicio 0.67 Uno de los extremos de un segmento de recta es el punto (4, 1) y su punto medio es
el punto (2, −2). Encuentre las coordenadas del otro extremo. 

Ejercicio 0.68 Dibuje la gráfica de las siguientes ecuaciones.


a. y = 2x f. y = |x + 2|
b. y = 3x + 10 g. x = |y − 4|
c. y − 3 = x2 + 5 j. x = 3y2 − 4

d. y = x3 h. y = x + 5

e. y = 1 − x3 i. y = 1 − x2

74 Capítulo 0. Conceptos de álgebra

0.9 Círculos
0.9.1 Definición de círculo
Definición 0.9.1 — Círculo.
Un círculo es el conjunto de todos los puntos en el plano cuya distancia a un punto fijo C llamado
centro, es constante. La distancia de cualquier punto del círculo al centro se llama el radio del
círculo.

0.9.2 Ecuación de un círculo


Si el centro de un círculo tiene coordenadas (h, k) y su radio es r, se puede utilizar la definición anterior
para deducir la ecuación de ese círculo.
Sea P(x, y) un punto arbitrario del círculo, entonces:
q
d(C, P) = r =⇒ (x − h)2 + (y − k)2 = r
=⇒ (x − h)2 + (y − k)2 = r2

Teorema 0.9.1 — Ecuación de un círculo.


La ecuación del círculo con centro (h, k) y radio r es

(x − h)2 + (y − k)2 = r2

En particular, cuando el centro está en el origen (0, 0), la ecuación es:

x 2 + y2 = r 2

 Ejemplo 0.68 Determine el centro y el radio del círculo cuya ecuación es:

(x − 9)2 + y2 = 7

Solución:
√ valores: h = 9,
Al comparar√esta ecuación con la ecuación general del círculo, se identifican los
k = 0 y r = 7. Por consiguiente, el centro del círculo es C(9, 0) y el radio es 7.

 Ejemplo 0.69 Determine la ecuación del círculo con centro C(−7, 1) y radio 5.

Solución:
Se usa la ecuación general del círculo con h = −7, k = 1 y r = 5, y se obtiene:

(x + 7)2 + (y − 1)2 = 25.



0.9 Círculos 75

 Ejemplo 0.70 Dibuje la gráfica de:

a. x2 + y2 = 16 b. (x + 1)2 + (y − 2)2 = 9

Solución:
a. Al reescribir la ecuación en la forma general:
x2 + y2 = 42 ,
se observa que el centro del círculo es (0, 0) y el radio es 4.
y

x
−4 −2 2 4

−2

−4

b. Al reescribir la ecuación en la forma general:


(x + 1)2 + (y − 2)2 = 32 ,
se observa que corresponde a un círculo con centro en el punto (−1, 2), y radio 3.
y
5

(−1, 2)
2

x
−4 −3 −2 −1 1 2

−1
76 Capítulo 0. Conceptos de álgebra

 Ejemplo 0.71 Determine la ecuación del círculo cuyos extremos de un diámetro son los puntos:

P(−1, 3) y Q(7, −5)

Solución:

Dado que los puntos P(−1, 3) y Q(7, −5) corresponden a los extremos de un diámetro, entonces
el centro del círculo coincide con el punto medio del segmento que une estos puntos, por tanto se
utiliza la fórmula de punto medio:
   
x1 + x2 y1 + y2 −1 + 7 3 + (−5)
, = , = (3, −1).
2 2 2 2

El radio es la distancia de uno de los puntos finales del diámetro al centro, por tanto se puede
hallar la distancia entre P(−1, 3) y (3, −1), usando la fórmula para la distancia entre dos puntos:
q √
r= (3 − (−1))2 + (−1 − 3)2 = 32.

Finalmente, la ecuación del círculo es:

(x − 3)2 + (y + 1)2 = 32.

 Ejemplo 0.72 Encuentre el centro y el radio del círculo con ecuación x2 + y2 + 6x − 4y = 28.

Solución:

Para tal fin, se debe reescribir la ecuación en la forma

(x − h)2 + (y − k)2 = r2 ,

es decir, se debe completar cuadrados con respecto a x y y.

(x2 + 6x) + (y2 − 4y) = 28 Se asocian los términos con variable común

(x2 + 2(3)x) + (y2 − 2(2)y) = 28 Se reescribe para completar el cuadrado

(x2 + 2(3)x + 9) + (y2 − 2(2)y + 4) = 28 + 9 + 4 Se suman los valores adecuados

(x + 3)2 + (y − 2)2 = 41 Se factoriza


0.9 Círculos 77

Al comparar esta ecuación con la ecuación general del círculo, se concluye que

h = −3, k = 2, y r = 41.

Por consiguiente, el centro del círculo es (−3, 2), y el radio es 41.

0.9.3 Ejercicios

Ejercicio 0.69 Determine el centro y el radio del círculo que corresponde a las siguientes ecuaciones
y dibuje su gráfica.
a. x2 + y2 = 4 e. (x + 1)2 + y2 = 15
b. x2 + y2 = 25 f. (x + 1)2 + (y + 2)2 = 64
c. x2 + (y + 4)2 = 18 g. (x − 4)2 + (y − 2)2 = 13
d. x2 + (y − 2)2 = 36 h. (x − 1)2 + (y + 1)2 = 81

Ejercicio 0.70 Determine las ecuaciones del círculo en cada caso.

a. Con centro en el origen y radio 8 unidades.



b. Con centro en el origen y radio 2 unidades.
c. Con centro en el origen y pasa por el punto (3, −2).
d. Con centro en el origen y un diámetro de 14 unidades.
e. Con centro en el punto (3, 5) y un diámetro de 10 unidades.
f. Con centro en el punto (2, 2) y pasa por el punto (6, 0).
g. Con centro en el punto (3, 4) y pasa por el punto (3, 6).
h. Con un diámetro que tiene sus extremos en los puntos A(0, 2) y B(8, 2).
i. Ubicado en el tercer cuadrante, es tangente a los ejes coordenados y su radio es de 4 unidades.

78 Capítulo 0. Conceptos de álgebra

Ejercicio 0.71 Determine si la ecuación representa un círculo y de serlo, encuentre el centro y el


radio.
a. x2 + y2 − 6y = 16 e. x2 − 8x + y2 − 6y + 9 = 33
b. x2 + y2 − 2y = 8 f. x2 + 12 x + y2 + 23 y = 15
16

c. x2 − 4y = −y2 + 4y + 9 g. 2x2 + 2y2 + 4y = 1


d. x2 + y2 − 4x + 10y = −4 h. 3x2 + 2x + 3y2 + 2y = 1


1. Funciones

1.1 Pendientes y Rectas 80


1.2 Introducción a funciones 93
1.3 Gráficas de funciones 105
1.4 Funciones lineales 125
1.5 Razón de cambio promedio 132
1.6 Funciones definidas por partes 146
1.7 Funciones de potencia 158
1.8 Aritmética y composición de funciones 172
1.9 Funciones inversas 193
80 Capítulo 1. Funciones

1.1 Pendientes y Rectas


1.1.1 Pendiente: Definición geométrica

Una recta es creciente cuando sube de izquierda a derecha:

Una recta es decreciente cuando baja de izquierda a derecha:

La pendiente es una medida de la inclinación de una recta. La pendiente de una recta creciente se define
de forma tal que es un número positivo y la pendiente de una recta decreciente se define de forma tal
que es un número negativo.

Si m > 0, entonces se tiene la siguiente interpretación geométrica de la pendiente de una recta:

Pendiente es m
m
Lo que se sube por cada paso a la derecha. 1

Pendiente es −m
1
El negativo de lo que se baja por cada paso a la m
derecha

F Por las propiedades de semejanzas de triángulos, no existe ambigüedad en esta definición:

En triángulos similares, los cocientes que se


n forman con lados correspondientes son iguales:
1 n m
=
m 1 1

1 por lo tanto, n = m.
1.1 Pendientes y Rectas 81

De forma más general, geométricamente se define la pendiente de una recta de la siguiente forma:

Por triángulos similares, la pendiente es:


m
∆V m ∆V
1 m= = , donde ∆V > 0.
1 ∆H
∆H

∆H
Por triángulos similares, la pendiente es:
1
m ∆V m ∆V
−m = − = , donde ∆V < 0.
1 ∆H

 Ejemplo 1.1 En la figura de la derecha cada cuadrado mide


una unidad de largo por una de ancho. Halle la pendiente de
las rectas A y B.

Solución: A
La pendiente de A es −5, pues se da un paso a la derecha y se
baja 5. La pendiente de B es 3, pues se da un paso a la derecha B
y se sube 3.


 Ejemplo 1.2 En la figura de la derecha, cada cuadrado mide


una unidad de largo por una de ancho. Halle la pendiente de
las rectas A y B.
A
Solución:
1
La pendiente de la recta A es − . La pendiente es negativa
2
pues la recta es decreciente; cambio vertical −1 y cambio
horizontal 2. B
1
La pendiente de la recta B es . La pendiente es positiva pues
3
la recta es creciente; cambio vertical 1, cambio horizontal 3.

82 Capítulo 1. Funciones

1.1.2 Pendiente: Definición aritmética

Definición 1.1.1 — Cambio horizontal y vertical.


En general, si una recta pasa por los puntos (x1 , y1 ) y (x2 , y2 ) donde x1 < x2 , se define:
1. Cambio horizontal: ∆H = x2 − x1 .
2. Cambio vertical: ∆V = y2 − y1 .
Ya que x1 < x2 , se tiene siempre que ∆H > 0.

Observe que:

En una recta creciente:

El cambio vertical es positivo,

∆V = y2 − y1 > 0
y2
La pendiente es:
y1
∆V y2 − y1
= >0
∆H x2 − x1
x1 x2

En una recta decreciente:

El cambio vertical es negativo,

y1 ∆V = y2 − y1 < 0
y2 La pendiente es:

∆V y2 − y1
= <0
x1 x2 ∆H x2 − x1

La siguiente definición de pendiente es consistente con las otras definiciones que se han dado hasta el
momento, lo único es que en este caso se presenta de forma puramente algebraica, sin hacer referencia
a la gráfica de la recta.

Definición 1.1.2 — Pendiente.


La pendiente de una recta que pasa por los puntos (x1 , y1 ) y (x2 , y2 ) es:
y2 − y1
.
x2 − x1
1.1 Pendientes y Rectas 83

 Ejemplo 1.3 Halle la pendiente de la recta que pasa por los siguientes dos puntos:

(x1 , y1 ) = (−1, 2) y (x2 , y2 ) = (3, 4)

Solución:
A partir de la definición de pendiente, se obtiene:

y2 − y1 4−2 2 1
= = =
x2 − x1 3 − (−1) 4 2

Observe que se obtiene el mismo resultado si se intercambia el orden de los puntos:

y1 − y2 2−4 −2 1
= = =
x1 − x2 −1 − 3 −4 2

1.1.3 Rectas verticales y horizontales


Si se aplica el razonamiento anterior a una recta horizontal, se tiene que, al dar un paso a la derecha,
no se sube ni baja en la gráfica, es decir, que su pendiente debe ser cero.

F
y
Formalmente, la pendiente de una recta
horizontal es: y1 = y2
y2 − y1 0
= = 0. x
x2 − x1 x2 − x1 x1 x2

F
y
En el caso de una recta vertical, usando la fórmula se
tendría que: y2
y2 − y1 y2 − y1
= .
x2 − x1 0
Pero esto último no está definido, pues resulta cero en el y1
denominador. Se dice en este caso que la pendiente de
una recta vertical no está definida.
x
x1 = x2
84 Capítulo 1. Funciones

Pendiente de recta horizontal y de recta vertical.

1. La pendiente de una recta horizontal es 0.

2. La pendiente de una recta vertical no está definida.

 Ejemplo 1.4 Halle una fórmula para la recta horizontal y para la recta vertical a continuación:
y
y
3

2 2

1 1

x
x −1 0 1 2 3
−2 −1 0 1 2 3 4
−1
−1
−2
−2
−3

Solución:

En la recta horizontal, la coordenada x de los puntos puede cambiar, pero todos los puntos tienen
coordenada y igual a −1. Entonces los puntos de la recta satisfacen la ecuación y = −1.
Así mismo, si un punto coordenado (x, y) satisface la ecuación y = −1, tiene que estar en la recta
horizontal.
Análogamente, en la recta vertical la coordenada y de los puntos puede cambiar, pero su
coordenada en x es siempre 2. Por tanto, se concluye que la ecuación de la recta vertical
es x = 2.

1.1.4 Fórmulas punto-pendiente y pendiente-intercepto de una recta


Si se conoce un punto (x1 , y1 ) y la pendiente m de una recta, y si (x, y) es cualquier otro punto en la
recta, entonces:
y − y1
m=
x − x1
De aquí se obtiene:

Ecuación punto-pendiente de una recta. La ecuación de la recta que pasa por un punto (x1 , y1 )
y tiene pendiente m es:
y − y1 = m(x − x1 ).
1.1 Pendientes y Rectas 85

 Ejemplo 1.5 Halle la ecuación de la recta que pasa por los puntos (x1 , y1 ) = (2, 7) y (x2 , y2 ) = (3, 4).

Solución:

Para determinar la ecuación de la recta que pasa por estos puntos, primero se calcula la pendiente:
4−7
m= = −3
3−2
El problema ofrece dos puntos de la recta, por lo tanto se considera cualquiera de ellos (en ambos
casos se obtiene el mismo resultado). Eligiendo (x1 , y1 ) = (2, 7):

y − 7 = −3(x − 2)
y = −3x + 6 + 7
y = −3x + 13

F Ahora suponga que una recta tiene pendiente m y cruza el eje y a una altura b. Por
ejemplo, como se muestra en la siguiente figura:

(0, b)
pendiente m

Entonces se conoce la pendiente m y el punto (0, b) de la recta. Por la ecuación


punto-pendiente:

y − b = m(x − 0) =⇒ y = mx + b
En resumen,

Ecuación pendiente-intercepto de una recta. La ecuación de la recta que pasa por un punto
(x1 , y1 ) y tiene pendiente m es: La ecuación de la recta que tiene pendiente m y que cruza el eje y por
(0, b) es:
y = mx + b
86 Capítulo 1. Funciones

 Ejemplo 1.6 Halle la ecuación de la recta en cada caso:

a. La recta es decreciente y entonces su pendiente es


negativa. Tomando los puntos (0, 2) y (4, 0) como
y
referencia, se calcula el valor de la pendiente:

2 ∆V −2 1
m= = =− .
∆H 4 2
1
La recta intercepta al eje y en b = 2, por lo tanto:
x
−1 0 1 2 3 4 5
1
−1 y = mx + b =⇒ y = − x + 2.
2

b.
y 3
En este caso se observa que la pendiente es m =
2
y como la intersección con el eje y es b = 3, se
3
obtiene la ecuación de esta recta aplicando la fórmula
2 pendiente-intercepto:
1
3
x y = x + 3.
−2 −1 0 1
2
−1


1.1.5 Rectas paralelas y rectas perpendiculares


Definición 1.1.3 — Rectas paralelas.
Decimos que dos rectas en el plano son paralelas si estas no se intersecan. Es decir, si no tienen
puntos en común.

Los triángulos similares en la figura de la derecha


sugieren el resultado que se enuncia a continuación.

Pendientes de rectas paralelas.


Dos rectas son paralelas si y solo si ambas son verticales o ambas tienen la misma pendiente.

 Ejemplo 1.7 Halle la ecuación de la recta que pasa por el punto (1, −2) y es paralela a la recta con
ecuación y = −3x + 5.
1.1 Pendientes y Rectas 87

Solución:

Observe que la pendiente de la recta dada es −3, así que una recta es paralela a ella si tiene la
misma pendiente. Ahora bien, la nueva ecuación deberá entonces tener pendiente −3, y pasar
por el punto (1, −2). Entonces, por la ecuación punto-pendiente:

y − (−2) = −3(x − 1)
y + 2 = −3x + 3
y = −3x + 1

Definición 1.1.4 — Rectas perpendiculares.


Se dice que dos rectas son perpendiculares si el ángulo formado en la intersección de estas es un
ángulo recto, es decir, de 90◦ .

La relación entre las pendientes de dos rectas L `


m
perpendiculares se puede deducir a partir de la
figura de la derecha.
1 1 m
La pendiente de L es − , mientras que la pendiente
m x
m 1
de ` es . A partir de esto, se deduce el siguiente
1
resultado. `

Pendientes de rectas perpendiculares.


Dos rectas, ninguna de las cuales es vertical, son perpendiculares si y solo si la pendiente de una es
el negativo del recíproco de la pendiente de la otra.

 Ejemplo 1.8 La siguiente tabla compara las pendientes de rectas con las respectivas rectas
perpendiculares:

Pendiente de 4 −3 5 2 7.16 0

una recta 3 5

Pendiente No
1 1 3 5 1
de la recta − − − definida
4 3 5 2 7.16
perpendicular


88 Capítulo 1. Funciones
5
 Ejemplo 1.9 Halle la ecuación de la recta perpendicular a la recta con ecuación y = − x + 2, que
4
pasa por el origen, recuerde que el origen es el punto (0, 0).

Solución:
5
Observe que la pendiente de la recta dada es − , así que una recta perpendicular a ella debe
4
4
tener pendiente m = . Además, debe pasar por el punto (0, 0). Considerando la ecuación
5
pendiente-intercepto:
4 4
y = x + 0 =⇒ y = x.
5 5


1.1.6 Ecuación lineal en dos variables


Dada una ecuación de la forma Ax + By = C, suponga que al menos uno de A o B es diferente de 0.
A C
Si B 6= 0, entonces se puede escribir de la forma y = − x + y por consiguiente es la ecuación de
B B
una recta. Si B = 0, entonces A 6= 0 (pues al menos uno de A o B debe ser distinto de 0) y la ecuación
se puede expresar como x = C/A, que también es la ecuación de una recta. En resumen,

Definición 1.1.5 — Ecuación lineal en dos variables.


Una ecuación que se puede expresar en la forma Ax + By = C, donde A, B, C, son constantes y al
menos uno de A o B no es cero, se llama ecuación lineal en dos variables. La gráfica en el plano
cartesiano de una ecuación lineal de dos variables es una recta.

F Como la gráfica de una ecuación lineal en dos variables es una recta, y la gráfica de
una recta está determinada por dos puntos, la gráfica de una ecuación lineal en dos
variables se puede dibujar rápidamente con tan solo encontrar los interceptos con los
ejes coordenados. Esto se ilustra en los siguiente ejemplos.

 Ejemplo 1.10 Dibuje la gráfica de la ecuación 3x − 4y = −12.

Solución:

Como la ecuación es lineal en dos variables, se sabe


que la gráfica es una recta. Para graficarla, se pueden y
encontrar los interceptos de esta recta con los ejes:
Cuando x = 0: 3

2
3(0) − 4y = −12 =⇒ −4y = −12 =⇒ y = 3.
1
Por consiguiente, el punto (0, 3) está en la gráfica.
x
Cuando y = 0: −4 −3 −2 −1 0 1
−1
3x − 4(0) = −12 =⇒ 3x = −12 =⇒ x = −4.
Por consiguiente, el punto (−4, 0) está en la recta. Finalmente ubicamos estos dos puntos en
plano cartesiano y trazamos la recta que pasa por ellos. 
1.1 Pendientes y Rectas 89

 Ejemplo 1.11 Halle la ecuación de la recta perpendicular a la recta con ecuación 2y − 3x = 6, que
pasa por el punto (2, −3).

Solución:
3x + 6 3x
Se escribe la ecuación de dos variables como: y = =⇒ y = + 3. Observe que la
2 2
3
pendiente de la recta dada es , así que una recta perpendicular a ella deberá tener una pendiente
2
1 2 2
m = − = − . Por lo tanto, la nueva recta perpendicular deberá tener pendiente m = − , y
3 3 3
2
pasar por el punto (2, −3). Por la ecuación punto-pendiente:

2 2 4
y + 3 = − (x − 2) = − x +
3 3 3
2 5
y = − x−
3 3
Esta ecuación se puede expresar de la forma 2x + 3y = −5.

1.1.7 Ejercicios
Ejercicio 1.1 Halle la pendiente de cada recta en la siguiente figura.

y
D
6
5 C
4 A
B
3
2
1
x
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5
−1
−2
−3


90 Capítulo 1. Funciones

Ejercicio 1.2 En cada uno de los siguientes casos dibuje la gráfica de la recta que pasa por el punto
(1, 4) con la pendiente dada.

a. m = −1 c. m = 3
3
b. m = 5 d. m = 0


Ejercicio 1.3 ¿Cuáles de estos puntos A(−2, 7), B(2, 3), C(−2, 6), D(10, −5), E(−1, 4), F(2, 3),
G(8, −3) y H(2, 5) están en la misma recta? 

Ejercicio 1.4 Calcule la pendiente de la recta que pasa por los puntos:

a. Q(0, 0) y R(−6, 5) f. E(−4, −5) y F(3, −2)


b. I(−2, 0) y J(0, 5) g. K(−3, 5) y L(5, 5)
c. C(0, 1) y D(6, 2) h. M(−5, −8) y N(5, 1)
d. G(6, 6) y H(−2, 3) i. O(5, −2) y P(−2, 3)
e. A(3, 5) y B(−1, 6)


Ejercicio 1.5 Organizar cada una de las rectas de la figura en orden ascendente de acuerdo a su
pendiente.

y
7
6
E
C 5
4
3 A
2 D
1
x
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5
−1 B
−2
−3


1.1 Pendientes y Rectas 91

Ejercicio 1.6 Halle la ecuación de la recta de la siguiente figura.

x
−1 0 1 2 3 4 5
−1


Ejercicio 1.7 Encuentre la ecuación de la recta que esta en la siguiente figura.

y
1

x
−2 −1 0 1 2 3 4 5
−1

−2

−3

−4

−5

−6

Ejercicio 1.8 Halle la ecuación de la recta que pasa por el punto C(3, 4) y la m = 0. 

Ejercicio 1.9 Halle la ecuación que pasa por el punto D(4, 4) y la m = −6. 

Ejercicio 1.10 Halle la ecuación de la recta que pasa por el punto I(−4, 5) y m = − 25 . 

Ejercicio 1.11 Halle la ecuación de la recta que corta al eje y en el valor −2 y corta al eje x en el
valor 4. 

Ejercicio 1.12 Halle la ecuación de la recta que pasa por los puntos G(−4, 3) y H(5, 3). 

Ejercicio 1.13 Halle la ecuación de la recta que pasa por los puntos E(5, −2) y F(4, 4). 

Ejercicio 1.14 Halle la ecuación de la recta que pasa por los puntos A(3, 4) y B(−2, −3). 
92 Capítulo 1. Funciones

Ejercicio 1.15 Halle la ecuación de la recta horizontal cuyo intercepto en y es −4. 

Ejercicio 1.16 Halle la ecuación de la recta vertical cuyo intercepto en x es 2. 

Ejercicio 1.17 Halle la ecuación a la recta paralela a y = 4 cuyo intercepto en y es 2. 

Ejercicio 1.18 Halle la ecuación de la recta paralela a y = 4 − 2x que pasa por el punto (0, 5). 

Ejercicio 1.19 Halle la ecuación de la recta paralela a y = 3 − 5x que pasa por el punto (−2, 10). 

Ejercicio 1.20 Halle la ecuación de la recta que pasa por el origen y es paralela a la recta que pasa
por los puntos (1, 2) y (9, −1). 

Ejercicio 1.21 Halle la ecuación de la recta que pasa por (−6, 3) y es paralela a la recta que pasa
por los puntos (1, 2) y (9, −1). 

Ejercicio 1.22 Halle la ecuación de la recta que pasa por (−1, 3−) y es perpendicular a la recta
que pasa por los puntos (−1, 4) y (3, 8). 

Ejercicio 1.23 Halle la ecuación de la recta es perpendicular a 2y − x = 3 que pasa por 2, 5. 

Ejercicio 1.24 Sea l la recta 3x − 2y = 1.

a. Halle la ecuación de la recta perpendicular a l que pasa por el origen.

b. Halle la ecuación de la recta perpendicular a l que pasa por el (1, 2).

Ejercicio 1.25 Halle el bisector (o sea, que pasa por el punto medio del segmento) perpendicular
del segmento entre los puntos (1, 2) y (5, 8). 
1.2 Introducción a funciones 93

1.2 Introducción a funciones


En muchos fenómenos físicos se observa que una cantidad depende de otra. Por ejemplo, la temperatura
en un lugar y día dado depende de la hora; el costo de enviar un paquete por correo depende del peso.
Se usa el término función para describir la dependencia de una cantidad en otra. Por esto, se dice:

La temperatura en un lugar y en un día dado, es una función de la hora.


El costo de enviar un paquete por correo es una función del peso del paquete.

 Ejemplo 1.12 La siguiente tabla muestra un ejemplo que representa el costo de enviar un paquete
como función del peso de este. En la columna de la izquierda está el peso del paquete en onzas, y en la
columna de la derecha el costo en dólares:

W (onzas) Sello (dólares)


0<w≤1 0.37
1<w≤2 0.6
2<w≤3 0.83
3<w≤4 1.06
4<w≤5 1.29

Puede observarse que si el paquete pesa 2.5 onzas, el costo para hacer un envío de éste será $0.83, al
igual que si pesa 3 onzas.


1.2.1 Definición de función

Definición 1.2.1 — Función.


Sean A y B conjuntos. Una función f de A hasta B es una relación que asigna a cada elemento x
del conjunto A exactamente un elemento, llamado f (x), del conjunto B. El elemento de B denotado
f (x) se llama el valor de f en x, o la imagen de x bajo f .

El conjunto A se conoce como el dominio de la función. El rango, recorrido o campo de valores es


el conjunto de todos los valores posibles de f (x) conforme x varía en todo el dominio. El símbolo que
representa un elemento arbitrario en el dominio de una función f se llama la variable independiente. El
símbolo que representa un elemento en el rango de f se llama la variable dependiente.
Se puede pensar en una función como una máquina. Si x está en el dominio de la función, entonces
cuando x entra a la máquina, ésta produce una salida f (x). Los valores del dominio serán los valores de
entrada y los del rango serán los valores de salida.

x
Entrada
f Salida
f (x)
94 Capítulo 1. Funciones

A B

Otra manera de representar una función es con un x f (x)


diagrama de flechas como se ve en la figura. Cada
flecha lleva un elemento de A a un elemento de B. a f (a)
La flecha indica que f (x) está asociado con x, f (a)
b f (b)
está asociado con a y así sucesivamente.

f
 Ejemplo 1.13 En este ejemplo se considera una máquina de bebidas en el edificio de Ciencias
Matemáticas:

Se observa que al presionar el botón 1 saldrá Coke,


al apretar el botón 4 saldrá Agua, y al presionar
el botón 3 saldrá Coke. No se puede apretar dos Botón Bebida
botones a la vez, sin embargo, se puede obtener
1 Coke
la misma bebida apretando dos botones diferentes
(1 y 3). La máquina de refrescos es la función 2 7-Up
que a cada botón le asigna exactamente un tipo de
bebida. Los botones son los valores de entrada, y las 3 Coke
bebidas son los valores de salida. El dominio es el 4 Agua
conjunto de los botones {1, 2, 3, 4, 5, 6}, y el rango
es el conjunto de bebidas: { Coke, 7-Up, Agua, Diet 5 Diet Coke
Coke, Diet 7-Up}. 6 Diet 7-Up

En comparación, si el empleado de la distribuidora llena Botón Refresco


la máquina de refrescos del Edificio de Administración
1 Pepsi o Coke
de Empresas con todo lo que le sobre, la maquina
funciona como se muestra en la tabla de la derecha. 2 7-Up o Dr. Pepper

Esta máquina no trabaja como una función, ya 3 Sprite o Coke


que ninguno de los tres primeros botones (entradas) 4 Dr. Pepper
corresponde exactamente a un tipo de bebida (salidas).
Dado que algunas de las entradas no producen una única 5 Pepsi
salida, la máquina no corresponde a una función.
6 Coke

1.2 Introducción a funciones 95

1.2.2 Cuatro formas de representar una función


1. Verbalmente. Usando palabras para describir la relación entre las dos variables.
Por ejemplo: A cada estudiante en un clase le corresponde una única calificación final.
2. Numéricamente. Por tablas o un conjunto de pares ordenados.
Por ejemplo: Usando una tabla para describir la relación entre la cantidad total de ruedas y el
total de bicicletas.

# Bicicletas # Ruedas

0 0
1 4
2 8
3 12
4 16
5 20
.. ..
. .

Por ejemplo: Usando pares ordenados, la relación anterior sería:


{(0, 0), (1, 4), (2, 8), (3, 12), (4, 16), . . .}

3. Algebraicamente. Por medio de una ecuación con variables.


Ejemplo: El área de un círculo como función de su radio: A = πr2 .
4. Visualmente. Mediante el trazado de gráficas en el plano cartesiano.
Esto se analizará con detalle más adelante.

 Ejemplo 1.14 En la mayoría de los trabajos el salario es función del tiempo trabajado. Si Juan gana
$15 la hora en su trabajo como delineante, conociendo el número de horas que trabaja en la semana
(valor de entrada) es fácil determinar su salario (valor de salida). Si trabajó 20 horas en la semana,
su salario será $300. Si trabajó 40 horas en la semana, su salario será $600. La cantidad máxima de
horas que Juan puede trabajar en una semana es de 40 horas. Si se busca una función para modelar
matemáticamente el salario semanal de Juan como función de las horas trabajadas se podría usar la
ecuación S = 15t donde la variable S representa el salario en una semana, y t el número de horas
trabajadas en la semana, ¿cuál es el dominio de esta función? El dominio consiste de los posibles
valores de t (las horas trabajadas). Juan trabaja de 0 a 40 horas semanales. Aunque es cierto que no
haría ningún sentido práctico decir por ejemplo, que Juan trabajó 25.4724981 horas en una semana.
Para mantener el modelo lo más sencillo posible, en esta función se puede tomar como dominio todos
los números t entre 0 y 40. La sencillez es una virtud en un modelo matemático. En este caso el rango
consiste de cualquier cantidad S entre $0 y $600.

96 Capítulo 1. Funciones

 Ejemplo 1.15 La longitud de un rectángulo es 10 metros más que el doble del ancho w. Exprese el
área del rectángulo como una función de su ancho w.

Solución:

Si la longitud se representa con la variable l, el ancho con la variable w y el área con A, entonces
l = 10 + 2w. Como el área del rectángulo es largo × ancho, se tiene que A = (10 + 2w)w.

 Ejemplo 1.16 El volumen de un cilindro está dado por V = πr2 h donde r es el radio de la base en
metros, y h es la altura del cilindro en metros.

Consteste:

a. Si el diámetro de la base es 20 metros, exprese el volumen como una función de la altura.

b. Si la circunferencia de la base es 5 metros, exprese el volumen como una función de la altura.

c. Si la altura es 10 metros, exprese el volumen como una función del diámetro.

Solución:

a. Como el diámetro es dos veces el radio (d = 2r), entonces el radio es 10 metros. El volumen
como función de la altura es:

V = π(10)2 h
V = 100πh metros cúbicos

b. Como la circunferencia es C = 2πr metros, entonces se obtiene el radio al sustituir C = 5 y


despejando r:
5
C = 2πr =⇒ 5 = 2πr =⇒ r =

 2
5 25
Por lo tanto, el volumen como función de la altura es V = π h, de donde, V = h
2π 4π
metros cúbicos.
 
d
c. Como el radio es la mitad del diámetro r = , y la altura es 10 metros, entonces el volumen
2
como función del diámetro es:
 2  2
d d 5
V =π (10) = π (10) = πd 2 metros cúbicos
2 4 2


1.2 Introducción a funciones 97

1.2.3 Evaluar una función


En caso que una función sea definida por una fórmula, para evaluar la función en un número a de su
dominio, se sustituye el número a en la variable. En otras palabras, se le asigna el valor de entrada a la
variable independiente para obtener el valor de salida.

 Ejemplo 1.17 Para cada una de las funciones f (x) = x3 y f (x) = −x2 + 3x + 16, encuentre los
siguientes valores:  
1
f (−1), f (0), f , f (1), y f (2).
2
Solución:

f (x) = x3 f (x) = −x2 + 3x + 16

f (−1) f (−1) = (−1)3 f (−1) = −(−1)2 + 3(−1) + 16


= −1 = −1 − 3 + 16 = 12.

f (0) f (0) = 03 f (0) = −(0)2 + 3(0) + 16


=0 = 0 + 0 + 16 = 16.

 
1    3
1 1
 
1
 2
1
 
1
f f = f =− +3 + 16
2 2 2 2 2 2
1 1 3 69
= = − + + 16 =
8 4 2 4

f (1) f (1) = 13 f (1) = −(1)2 + 3(1) + 16


=1 = −1 + 3 + 16 = 18

f (2)
f (2) = 23 f (2) = −(2)2 + 3(2) + 16
=8 = −4 + 6 + 16 = 18.

 Ejemplo 1.18 El costo de las uvas se determina generalmente por su peso. Por lo tanto, el
costo de un paquete de uvas es una función de su peso. Si se supone que las uvas cuestan $0.80
por libra, el peso en libras sería la entrada, y el costo sería la salida. ¿Cuál es el costo de 6 libras de uvas?

Solución:
Sean C el costo de uvas, y p el peso. Entonces la función del costo de un paquete de uvas como
función del peso está dado por la fórmula C(p) = 0.80p.
El costo de un paquete de 6 libras está dado por C(6) = 0.80(6) = 4.8 dólares.

98 Capítulo 1. Funciones

 Ejemplo 1.19 Si f (x) = x2 + 4x + 5 evalúe las siguientes expresiones:

a. f (a) b. f (−a) c. f (a + h) f (a + h) − f (a)


d.
h
Solución:

Evalúe f (x) = x2 + 4x + 5

f (a) f (a) = a2 + 4a + 5
f (−a) f (−a) = (−a)2 + 4(−a) + 5 = a2 − 4a + 5
f (a + h) f (a+h) = (a+h)2 +4(a+h)+5 = a2 +2ah+h2 +4a+4h+5

f (a + h) − f (a) a2 + 2ah + h2 + 4a + 4h + 5 − (a2 + 4a + 5)


f (a + h) − f (a) =
h h
h 2ah + h2 + 4h h(2a + h + 4)
= = = 2a + h + 4
h h


1 f (a + h) − f (a)
 Ejemplo 1.20 Dada la función f (x) = , evalúe , cuando h 6= 0.
x−1 h

Solución: Se tiene que:

1 1

f (a + h) − f (a) (a + h) − 1 a − 1
=
h h
a − 1 − ((a + h) − 1)
(a + h − 1)(a − 1)
=
h
a−1−a−h+1
(a + h − 1)(a − 1)
=
h
−h
(a + h − 1)(a − 1)
=
h
−h 1
= ·
(a + h − 1)(a − 1) h
−1
=
(a + h − 1)(a − 1)


1.2 Introducción a funciones 99

1.2.4 Dominio y rango de una función


El dominio de una función es el conjunto de los valores de entrada. El rango de la función es el conjunto
de valores de salida.
A menos que se diga lo contrario, en este curso solo se consideran funciones cuyo dominio y rango
consisten de números reales.

F El dominio puede estar dado explícitamente. Por ejemplo, la expresión algebraica

f (x) = x3 , 0≤x≤4

deja saber de forma explícita que el dominio de la función f es el conjunto {x | 0 ≤ x ≤ 4}.

F Si la función está dada por una expresión algebraica y el dominio no está explícito,
entonces el dominio de la función es el dominio de la expresión (es decir, todos los
valores de x para los cuales la expresión está bien definida; en el caso de funciones con
valores reales estos significa que la expresión representa un número real).

 Ejemplo 1.21 La cantidad de dinero ganado en un trabajo es una función del tiempo trabajado.
Suponga que a María se le paga $8 por hora como ayudante en el laboratorio de química. Dado el
número de horas que María trabaja en una semana (entrada), es fácil determinar la cantidad de dinero
que gana María (salida). Si María trabaja 5 horas en una semana, gana $40. Si trabaja 8 horas en una
semana, gana $64. Si ella trabaja una hora y media a la semana, gana $12. Si trabaja sólo 30 minutos
1
(lo cual es lo mismo que hora), entonces gana $4.
2
En este ejemplo se modela la situación (sueldo de María como función de las horas que trabaja) usando
la función f (x) = 8x. Se observa que en realidad las horas que María puede reportar como trabajadas
no incluyen toda posible fracción de tiempo, ni se le puede pagar como sueldo toda posible fracción de
dólar. Pero en un modelo matemático la sencillez es una virtud. Ya que a María se le permite trabajar
un máximo de 20 horas a la semana como estudiante a tiempo completo, el dominio de esta función se
toma como cualquier número real entre 0 y 20, manteniendo así el modelo lo más sencillo posible. En
notación de conjuntos:
dom( f ) = {x | 0 ≤ x ≤ 20} .
Habiendo escogido representar la situación con ese dominio, el rango vendría a estar compuesto por
cualquier número entre 0 y 160, es decir:

rango( f ) = {y | 0 ≤ y ≤ 160}

En resumen, la situación se modela con la función f (x) = 8x para 0 ≤ x ≤ 20. 


100 Capítulo 1. Funciones

 Ejemplo 1.22 En la siguiente tabla se encuentra el dominio para cada una de las funciones:

Función Dominio

{x | x es real, x 6= 0}, recordando que la división por cero no está


1
f (x) = definida.
x

{x | x es real, x ≥ 0}, recordando que la raíz con índice par de un número



f (x) = x negativo no esta definida.

1 {x | x es real, x > 0}
f (x) = √
x
Como el denominador no puede ser cero, x − 3 6= 0, por lo tanto x 6= 3.
15
f (x) = Por consiguiente, el dominio es: {x | x es real, x 6= 3}
x−3

√ Como el radicando tiene que ser no negativo, x − 3 ≥ 0 =⇒ x ≥ 3. Por


f (x) = x−3 consiguiente, el dominio es: {x | x es real, x ≥ 3}

√ Como el radicando tiene que ser no negativo, −x ≥ 0 =⇒ x ≤ 0. Por


f (x) = −x consiguiente, el dominio es: {x | x es real, x ≤ 0}

Es una función cuadrática que está definida para todo número real. Por
f (x) = −x2 + 3x + 16 consiguiente, el dominio es: {x | x es real }

Como el radicando tiene que ser no negativo, 25 − x2 ≥ 0. Esta es una


√ desigualdad cuadrática, la cual se resuelve por el diagrama de signos,
f (x) = 25 − x2
y la solución en notación de intervalo es [−5, 5]. Por consiguiente el
dominio es: {x | x es real, −5 ≤ x ≤ 5}
En este ejemplo el dominio se da explícitamente con la
f (x) = x + 4 fórmula que define la función. Por consiguiente, el dominio es:
para 0 ≤ x ≤ 5 {x | x es real, 0 ≤ x ≤ 5}


1.2 Introducción a funciones 101

1.2.5 Ejercicios
Ejercicio 1.26 ¿Cuáles de las siguientes relaciones Entrada-Salida, definen una función?

a. Entrada: Estudiantes del RUM. Salida: Número de identificación de estudiante.


b. Entrada: Estudiantes del RUM. Salida: Estatura del estudiante.
c. Entrada: Ciudadano de Puerto Rico. Salida: Salario mensual.
d. Entrada: Costo de envío de un paquete. Salida: Peso del paquete.
e. Entrada: Fecha. Salida: Temperatura.
f. Entrada: Edad. Salida: Estatura.

Ejercicio 1.27 El costo C en dólares por producir x yardas de un cable está dada por:

C(x) = 220 + 2x + 0.12x2 + 0.001x3

a. Encuentre el costo de producción de un cable de 10 yardas y un cable de 25 yardas.


b. Encuentre C(15) y C(30) e indique qué representa cada una de estas cantidades.


Ejercicio 1.28 Use la notación de función para expresar cada una de las siguientes funciones con
una fórmula.

a. La función que toma la entrada y le suma 3.


b. La función que toma la entrada y la multiplica por −3.
c. La función que toma la entrada le resta 2 y luego multiplica el resultado por 4.
1
d. La función que toma la entrada y suma 2 y el resultado lo divide entre 14 .
e. La función que toma la entrada le suma 4 y el resultado lo eleva al cuadrado.
f. La función que toma la entrada le resta 1 y al resultado le toma la raíz cuadrada.
g. La función que toma la entrada la eleva al cubo, luego al resultado le suma 4.
h. La función que toma la entrada la eleva al cuadrado, luego le resta 5 y el resultado lo multiplica
por 21 .
i. La función que toma la entrada le resta 5, luego lo eleva al cuadrado y el resultado lo multiplica
por 21 .


102 Capítulo 1. Funciones

Ejercicio 1.29 La tabla a continuación muestra la lectura de temperatura T (en ◦ F) que fueron
registradas cada 2.5 horas desde la medianoche a las 3:00 pm en San Juan, Puerto Rico. Trace una
gráfica aproximada de T como función de t.

t 0 2.5 5 7.5 10 12.5 15


T 80 80.5 82 84 87 88 89

Ejercicio 1.30 El perímetro de un rectángulo es 44 metros. Exprese el área del rectángulo como
una función de la longitud de uno de sus lados. 

Ejercicio 1.31 El área de un rectángulo es 60 pies cuadrados. Exprese el perímetro del rectángulo
como una función de uno de sus lados. 

Ejercicio 1.32 Exprese el área de un círculo como una función de su radio. 

Ejercicio 1.33 Una función está dada algebraicamente por f (x) = 2(x − 4) + 6. Complete a
continuación otras formas de representar a la función.

a. De forma verbal:

b. De forma numérica:

x 0 1 4 7
f (x)

Ejercicio 1.34 Una función está dada algebraicamente por f (x) = (x + 2)2 − 3. Complete a
continuación otras formas de representar a la función.

a. De forma verbal:

b. De forma numérica:

x −2 −1 0 2
f (x)


1.2 Introducción a funciones 103

Ejercicio 1.35 Evalúe cada una de las siguientes funciones en los valores indicados.

a. f (x) = x2 − 4; f (0), f (0.5), f (2), f (−2), f (x + 1) y f ( x).

b. f (x) = x + 4; f (0), f (5), f (−1), f (−3) y f (h − 1).
 
1 2 1
c. g(x) = ; g(−1), g(0.5), g(1), g(4), g(x ) y g .
x x
√ √
d. g(x) = 3 x2 − 1; g(0), g(3), g(−3), g(4) y g( x3 + 1).
 
x+1 1
e. h(x) = ; h(0), h(3), h(−3), h(4) y h .
x+2 x
x2 − 1
f. h(x) = ; h(0), h(3), h(−3), h(4) y h(x + 1).
x3 − 1
 
1 1
g. p(x) = x + ; p(−1), p(3), p(−3), p(4) y p .
x x


Ejercicio 1.36 Para cada una de las siguientes funciones, encuentre los valores f (a), f (a + h) y
f (a + h) − f (a)
, donde h 6= 0.
h

a. f (x) = 0 e. f (x) = x3
b. f (x) = x + 1 1
f. f (x) =
x
c. f (x) = 7 − 21 x √
g. f (x) = x
d. f (x) = 2x2 + 3
x+1
h. f (x) =
x


Ejercicio 1.37 Cierto día, un tanque de agua empieza a perder agua debido a una fuga. Sea W (t) el
número de litros de agua que hay en el tanque después de t días de haber empezado la fuga. Asuma
que no se bombea agua adicional al tanque. Utilice notación de funciones para representar cada una
de las siguientes cantidades.

a. La cantidad de agua que queda después de 7 días de fuga.

b. La cantidad de agua que se fugó solamente en el séptimo día.

c. La cantidad de agua promedio que se fugó por día durante los primeros 7 días.


104 Capítulo 1. Funciones

Ejercicio 1.38 Encuentre el dominio de la función.

a. f (x) = x4 + 2x + 1 x2 + 1
i. f (x) =
1 x2 − 8x + 12
b. f (x) =
x 1
j. f (x) = √
1 x−7
c. f (x) = √
2x + 1 3x + 8
k. f (x) = √
x+1 x+9
d. f (x) =
x4 − 16 x−1
l. f (x) = √
e. f (x) = x3 , −3 ≤ x ≤ 4 3
x + 27
1 x2 + 3x + 2
f. f (x) = m. f (x) = √
x 8x
√ √
g. f (x) = x
4x + 8
n. f (x) = √
x−4 3 2
x − 16
h. f (x) =
(x − 8)(x − 3)

Ejercicio 1.39 Encuentre el dominio de la función.


√ x
a. f (x) = x2 − 9 +
x2 + 7x + 10
1 1
b. f (x) = +√
2x − 1 x+8
√3 2
x +8 1
c. f (x) = −√
3x − 9 12x − 36

1.3 Gráficas de funciones 105

1.3 Gráficas de funciones


1.3.1 La gráfica de una función con dominio y rango en los números reales
En este curso, a menos que se diga lo contrario, solo se consideran funciones con dominio y rango
contenidos en el conjunto de números reales. En la sección 1.1 se mencionaron cuatro formas de
representar una función. Una de las cuatro formas es representar la función visualmente mediante
gráficas. La representación gráfica de una función se conoce simplemente como la gráfica de la función
y consiste de un conjunto de puntos en un sistema coordenado de dos dimensiones. En otras palabras,
se representan gráficamente en el plano cartesiano los puntos (x, y) cuya coordenada x es el valor de
entrada y cuya coordenada y es el valor de salida de la función.

Definición 1.3.1 — Gráfica de una función.


Si f es una función con dominio A, entonces la gráfica de la función f es el conjunto de pares
ordenados,
{(x, f (x)) | x ∈ A}
En otras palabras, la gráfica de f es el conjunto de todos los puntos (x, y) tal que y = f (x), esto es,
la gráfica de f es la gráfica de y = f (x).

1.3.2 Valores de una función


La gráfica de una función contiene información acerca de la función, dice qué valores de entrada
corresponden a qué valores de salida. Al analizar la gráfica de una función se debe tener en mente que
la altura de la gráfica sobre la representación numérica de x en el eje horizontal (o bajo el eje en caso
de valores negativos) es el valor de la función en x, esto es, f (x).

f (a)
1

f 2
−1
x
1/2 a
f (−1)
106 Capítulo 1. Funciones

 Ejemplo 1.23 Encuentre los valores de una función a partir de su gráfica:

−2 −1 0 1 2
−1

−2

−3

−4

a. f (−2) c. f (0) e. f (2)


b. f (−1) d. f (1)

Solución:

a. f (−2) = −3 La altura que le corresponde a −2 es −3, bajo eje x.


b. f (−1) = 2 La altura que corresponde al valor de entrada −1 es 2.
c. f (0) = 1 La altura que corresponde al valor de entrada 0 es 1.
d. f (1) = 0 El valor que le corresponde al valor de entrada 1 es 0.
e. f (2) = 5 La altura que corresponde al valor de entrada 2 es 5.

 Ejemplo 1.24 Dibuje las gráficas de las siguientes funciones: f (x) = 2x − 3, y f (x) = −2.

Solución:
Primero se construye una tabla de valores, la cual permite generar puntos coordenados que están
en cada función. Posteriormente, se procede a ubicar estos puntos en el plano y se unen con una
línea para generar la gráfica de la función.
1.3 Gráficas de funciones 107

y
4
x f (x) = 2x − 3
3
−2 −7
2
−1 −5
1
−0.5 −4 x
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
0 −3 −1
0.5 −2 −2
1 −1 −3
2 1 −4

−5

x f (x) = −2
−2 −2 y
2
−1 −2
1
−0.5 −2
x
0 −2 −3 −2 −1 0 1 2 3
−1
0.5 −2
−2
1 −2
−3
2 −2

 Ejemplo 1.25 Dibuje la gráfica de las siguientes funciones:



a. f (x) = x2 b. f (x) = x3 c. f (x) = x

Solución: Si se realiza una tabla de valores para cada función, considerando valores adecuados negativos
y positivos, se puede tener una idea general de la forma de la gráfica, como se muestra a continuación.
108 Capítulo 1. Funciones

x f (x) = x2
−2 4 4
−1 1
3
−0.5 0.25
0 0 2

0.5 0.25
1
1 1
2 4 −2 −1 0 1 2

3
x f (x) = x3
−2 −8 2

−1 −1
1
−0.5 −0.125
0 0 −1 0 1
0.5 0.125 −1

1 1
−2
2 8
−3


x f (x) = x
0 0 2

1 1 1
4 2
9 3 0 1 2 3 4


1.3 Gráficas de funciones 109

1.3.3 Interceptos
Definición 1.3.2 — Interceptos.
Las coordenadas de x de los puntos donde una gráfica interseca el eje x se llaman interceptos en x.
Las coordenadas de y de los puntos donde una gráfica interseca el eje y se llaman interceptos en y.

F ¿Cómo se encuentran los interceptos de la gráfica de una función y = f (x)?

Los interceptos con el eje x de y = f (x) se encuentran al sustituir y = 0 y resolver


la ecuación resultante para la variable x.
Los interceptos con el eje y de y = f (x) se encuentran al sustituir x = 0 y resolver
la ecuación resultante para la variable y.

 Ejemplo 1.26 Halle los interceptos en x y y de las gráficas de las funciones de:

a. f (x) = |x| − 2 b. f (x) = x2 − 1 c. f (x) = x(x + 3)(x − 2)

Solución:
a. Se hallan los interceptos en x igualando la función a cero (y = 0). Esto es:

|x| − 2 = 0
|x| = 2

Por lo tanto los interceptos con el eje x son x = 2 y x = −2.


Para los interceptos con el eje y, se sustituye x = 0. Esto es: y = |0| − 2 = −2, es el intercepto en
y.
b. Se hallan los interceptos en x igualando la función a cero (y = 0). Esto es:

x2 − 1 = 0
(x − 1)(x + 1) = 0

El producto de factores es cero, si y sólo si alguno de los factores es cero, es decir, si x = 1 o


x = −1. Estos valores corresponden a los interceptos con el eje x.
Para los interceptos con el eje y, se sustituye x = 0. Esto es: y = 02 − 1 = −1, es el intercepto
con el eje y.
c. Se hallan los interceptos en x igualando la función a cero (y = 0). Esto es:

x(x + 3)(x − 2) = 0
x(x + 3)(x − 2) = 0

El producto de factores es cero, si y sólo si alguno de los factores es cero. Por lo tanto, los
interceptos con el eje x son x = 0, x = −3 y x = 2.
Para los interceptos con el eje y, se sustituye x = 0, y se obtiene y = 0(0+3)(0−2) = 0. Entonces,
el intercepto con el eje y es y = 0.

110 Capítulo 1. Funciones

1.3.4 La prueba de la recta vertical


La gráfica de una función es una curva en el plano xy. Ahora, ¿cuáles curvas en el plano x-y son gráficas
de funciones?
Prueba de la recta vertical.
Una curva en el plano coordenado es la gráfica de una función si y sólo si ninguna recta vertical
interseca la curva más de una vez.
 Ejemplo 1.27 Determine cuáles de las siguientes gráficas son funciones.

y
4 3

3
2
2
1
1

x
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 −2 −1 0 1 2
−1
−1
−2

−3

−4
Figura B
Figura A

y
y 4

3 3

2 2

1 1

x x
−3 −2 −1 0 1 2 3 −2 −1 0 1 2 3 4
−1 −1

−2 −2

−3 −3

−4
Figura C
Figura D
1.3 Gráficas de funciones 111

Solución: Se realiza la prueba de la recta vertical en cada caso.

y
4 3

3
2
2
1
1

x
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 −2 −1 0 1 2
−1
−1
−2

−3

−4
Figura B
Figura A

y
y
4
3 3
2 2
1 1
x x
−3 −2 −1 0 1 2 3 −2 −1 0 1 2 3 4
−1 −1
−2 −2
−3 −3

−4
Figura C
Figura D

De lo anterior, se puede concluir que las funciones de las figuras C y D son gráficas que no corresponde
a una función, pues las rectas verticales interceptan la curva más de una vez.


1.3.5 Ecuaciones que definen funciones

Cualquier ecuación en las variables x, y define una relación entre estas variables. Por ejemplo, la
siguiente ecuación define una relación entre las variables x y y:

y − x2 = 0.
112 Capítulo 1. Funciones
Pero, ¿esta ecuación define a y como función de x?
y
Para responder esta pregunta, se despeja para y:

y = x2 .

Se puede observar que la ecuación determina una


regla que asocia un solo valor de y para cada valor
de x. Se puede expresar la regla en notación de
función como
f (x) = x2
x
Además, se puede dibujar la gráfica de la función y
notar que cumple con la Prueba de la Recta Vertical,
como se muestra en la figura de la derecha.
Sin embargo, no toda ecuación define a y como función de x, como se muestra en el próximo ejemplo

 Ejemplo 1.28 Determine si la ecuación define a y como función de x en cada caso:

a. x = y2 b. x = y3 c. x2 + y2 = 4

Solución:

a. Al resolver para y en términos de x se obtiene:


√ p √ √
x = y2 =⇒ x = y2 =⇒ x = |y| =⇒ y = ± x

La ecuación resulta dar dos valores de y para cada valor de x. Por ejemplo, si x = 4, se obtiene
y = ±2. Por lo tanto, la ecuación no define a y como función de x. Además, se puede dibujar la
gráfica de la ecuación y notar que no cumple con la prueba de la recta vertical.

0 1 2 3 4

−1

−2
1.3 Gráficas de funciones 113

b. Al resolver por y en términos de x se obtiene:


3
y= x

La ecuación resulta que da un sólo valor de y para cada valor de x. Por lo tanto, la ecuación define
a y como función de x. Además, se puede dibujar la gráfica de la función y notar que cumple con
la prueba de la recta vertical.

−3 −2 −1 0 1 2 3

−1

c. Al resolver por y en términos de x se obtiene:



y = ± 4 − x2

La ecuación resulta dar dos valores de y para cada valor de x. Por lo tanto, la ecuación no define
a y como función de x. Además, se puede dibujar la gráfica de la ecuación y notar que no cumple
con la prueba de la recta vertical.

y
3

x
−3 −2 −1 0 1 2 3
−1

−2

−3


114 Capítulo 1. Funciones

1.3.6 Dominio y rango


El dominio de una función f consiste de todos los valores de entrada; éstos están representados por las
coordenadas x de los puntos en la gráfica de f . El rango de una función f consiste de todos los valores
de salida; éstos están representados por las coordenadas y de los puntos en la gráfica de f .

y = f (x)
d
Rango
[c, d]
c

x
a
b
Dominio
[a, b)

F Si se recorre la gráfica de izquierda a derecha, se puede visualizar el dominio de una


función. Cuando se recorre de abajo hacia arriba se puede visualizar el rango de la
función.

 Ejemplo 1.29 Encuentre el dominio y el rango de la función f , cuya gráfica se muestra a


continuación.
y
4

x
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
−1

−2

−3

−4
1.3 Gráficas de funciones 115

Solución:

El dominio es el conjunto {x | − 4 ≤ x < 4}, y la notación en intervalo es: [−4, 4).


El rango es el conjunto {y | − 4 ≤ y ≤ 3}, y la notación en intervalo es: [−4, 3].

 Ejemplo 1.30 En la siguiente figura está graficada la función f .


y
a. Encuentre el dominio y rango de f .
4
b. Encuentre f (1).
3
c. Encuentre todos los valores de x tal que 2
f (x) = 0.
1
d. Encuentre todos los valores de x tal que
x
f (x) ≥ 2. −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6
−1
Solución:

a. El dominio de f consiste de todos los valores de entrada, que corresponden a las coordenadas de
x de todos los puntos que están en la gráfica de f . Esto es, todos los números reales x tales que
{x | − 2 ≤ x ≤ 5}. En notación de intervalo, el dominio es [−2, 5].
El rango de f consiste de todos los valores de salida, que corresponden a las coordenadas de
y de todos los puntos que están en la gráfica de f . Esto es, todos los números reales y tal que
{x | 0 ≤ y ≤ 4}. En notación de intervalo, el rango es [0, 4].

b. Observe que la altura de la función cuando x = 1 es y = 3, por lo tanto f (1) = 3.

c. Si f (x) = 0, entonces la coordenada de y de los puntos correspondientes en la gráfica de f debe


ser cero. Entonces, los valores de x tales que f (x) = 0 coinciden con los interceptos de la gráfica
con el eje x, es decir, x = −2 y x = 5.

d. Si f (x) ≥ 2, entonces la coordenada de y de los puntos correspondientes en la gráfica de f es


mayor o igual que 2. Estos son los valores de x tal que la altura correspondiente es mayor o
igual a 2. En notación de conjuntos {x | 0 ≤ x ≤ 3.5}, y en notación de intervalo la respuesta es
[0, 3.5].


116 Capítulo 1. Funciones

1.3.7 Funciones crecientes y decrecientes


Una de las características más importantes de la función es cuándo y dónde ésta crece y decrece. La
gráfica que se muestra en la figura se eleva, cae y se eleva nuevamente cuando la curva se recorre de
izquierda a derecha. Esta gráfica se eleva de A a B, cae de B a C y se eleva nuevamente de C a D.

y = f (x) D

A
x
x1 x2 x3 x4

Definición 1.3.3 — Función creciente y función decreciente.


Sea I un intervalo de los reales. Se dice que,

La función f es creciente en I si:

f (x1 ) < f (x2 ) para cualquier par de números x1 < x2 en I.

La función f es decreciente en I si:

f (x1 ) > f (x2 ) para cualquier par de números x1 < x2 en I.

y
y

f (x2 ) f (x1 ) f
f
f (x1 ) f (x2 )

x
x x1 x2
x1 x2
1.3 Gráficas de funciones 117

 Ejemplo 1.31 Halle el dominio y el rango de la siguiente función. Además, halle los intervalos donde
la función crece o decrece. Asuma que la gráfica de la función continúa bajando cuando se recorre
hacia la izquierda.

y
(−4, 8)
8
7
6
5
4
3
2
(2, 1)
1
(6, 0)
x
−6 −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6
−1
−2
(−1, −2.5) −3
−4
−5
−6
(5, −6)

Solución:

La flecha en el extremo izquierdo de la gráfica indica que la curva continúa indefinidamente


hacia la izquierda y hacia abajo. Entonces, el dominio es el conjunto {x | x < 6}, y en notación
de intervalo (−∞, 6), Pues eventualmente habrá un punto de la gráfica bajo todo número negativo
en el eje horizontal. Además, el número 6 no pertenece al dominio, pues el círculo pequeño que
está sin rellenar en (6, 0) indica que falta ese punto.
El rango es el conjunto {x | x ≤ 8}, y en notación de intervalo (−∞, 8].
Los intervalos de crecimiento o decrecimiento son los siguientes intervalos de x:

Crece Decrece
(−∞, −4] [−4, −1]
[−1, 2] [2, 5]
[5, 6)


118 Capítulo 1. Funciones

 Ejemplo 1.32 Halle el dominio y el rango de la función cuya gráfica se muestra a continuación.
Además, indique los intervalos donde la función crece o decrece.
Solución:

El dominio es el conjunto {x | − 4 ≤ x ≤ 6}, y en y


notación de intervalo es [−4, 6]. 5
El rango es el conjunto {y | 0 ≤ y ≤ 4}, y en
4
notación de intervalo es [0, 4].
Los intervalos de crecimiento o decrecimiento son: 3
2
Crece Decrece 1

[−4, 0) [0, 2] x
−5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6
−1
[2, 4]

F En el intervalo [4, 6] la función no crece ni decrece, pues la definición de crecimiento


exige f (x1 ) < f (x2 ) (estrictamente menor), y la de decrecimiento exige f (x1 ) > f (x2 )
(estrictamente mayor) para x1 < x2 .

1.3.8 Valores máximos y mínimos locales de una función

Definición 1.3.4 — Máximo local.


El valor de la función f (a) es un máximo local de f si f (a) ≥ f (x) para cualquier x en el dominio
de f que está cerca de a. Es decir, f (a) ≥ f (x) para toda x que está en el dominio de f y en algún
intervalo abierto que contiene al valor a. En este caso, se dice que la función f tiene un máximo
local en x = a.

Definición 1.3.5 — Mínimo local.


El valor de la función f (a) es un mínimo local de f si f (a) ≤ f (x) para cualquier x en el dominio
de f que está cerca de a. Es decir, f (a) ≤ f (x) para toda x que está en el dominio de f y en algún
intervalo abierto que contiene al valor a. En este caso, se dice que la función f tiene un mínimo
local en x = a.
1.3 Gráficas de funciones 119

 Ejemplo 1.33 Encuentre los máximos y mínimos locales de las siguientes gráficas:

a.

y
5 Solución: Según la definición, f (0) = 4 es un
máximo local, pues para valores x cercanos a 0 se
4
tiene que f (x) ≤ f (0). Por el mismo razonamiento,
3 para cualquier valor de a ∈ [4, 6), el valor f (a) = 2
2 es otro máximo local.
1
Por otra parte, el valor f (2) = 0 es un mínimo local,
x ya que para cualquier valor x cercano a 2 se tiene
−5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6
−1 que f (2) ≤ f (x).

b.
y
4
(2, 3)
3
(−4, 2)
2
1
x
−6 −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
−1
−2 (0, −2)
−3
−4
(7, −4)

Solución:

Los valores f (−4) = 2 y f (2) = 3 son máximos locales, y en este caso se dice que la función
tiene máximos locales en x = −4 y x = 2 (los valores máximos locales de la función son 2 y
3, respectivamente). También se observa que los valores f (0) = −2 y f (7) = −4 son mínimos
locales de la función, y entonces la función tiene mínimos locales en x = 0 y x = 7 (los valores
mínimos locales de la función son −2 y −4, respectivamente).


120 Capítulo 1. Funciones

1.3.9 Ejercicios
Ejercicio 1.40 Dibuje la gráfica de cada una de las siguientes funciones. Haga una tabla de valores,
según sea necesario.

a. f (x) = 1 − x f. g(x) = x3 − 8 k. f (x) = |x| − 1



b. f (x) = 5 g. g(x) = x l. f (x) = |x − 5|

c. f (x) = 2x + 5 h. g(x) = x + 3 m. f (x) = (x + 3)(x + 2)

d. f (x) = x2 + 1 i. g(x) = −x n. f (x) = −x2 + 2x + 15

e. f (x) = 9 − x2 j. g(x) = 1 + (x − 2)3 o. f (x) = 1 − x − 2

Ejercicio 1.41 Determine todos los interceptos de las gráficas. En cada caso indique si el intercepto
es con el eje x o con el eje y.

y
y
5
4
4
3
3
2
2
1
1
x
−3 −2 −1 0 1 2 3 4 x
−1 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
−1
y
y
1
2
x
−3 −2 −1 0 1 2 3 4
1
−1
x
−2 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
−1
−3
−2
−4
−3

1.3 Gráficas de funciones 121

Ejercicio 1.42 Halle los interceptos con el eje x y con el eje y de la gráfica de la función f .

a. f (x) = x + 6 x2 − 4
i. f (x) =
x+2
b. f (x) = x2 + 2x − 3
8x3 − 27
c. f (x) = 4 − 3x2 j. f (x) =
4x2 + 6x + 9
d. f (x) = −x2 + 5 k. f (x) = 2x3 − x2 − 8x + 4

e. f (x) = −3x2 − 4x + 7 l. f (x) = − −x + 4

f. f (x) = x3 + 8 m. f (x) = 5 − x2

x−3 n. f (x) = |6 − x| − 4
g. f (x) = √
x+2
o. f (x) = 25x2 − 60x + 36
x+2
h. f (x) = +3 p. f (x) = |x2 + 6x + 9|
x−4


Ejercicio 1.43 ¿Cuál de los siguientes representa a y como función de x?

a. (x + 2)2 + (y + 4)2 = 16. c. x = y3 − 4x2 + x − 6.

b. x2 − 4 = y. d. f (x) = x2 − 5.

Ejercicio 1.44 Considere la ecuación x2 + y2 = 1. La gráfica de esta ecuación es una circunferencia


con centro en el origen y radio 1.

a. Explique por qué y no es una función de x.

b. ¿Qué parte de la circunferencia representa la ecuación x2 + y2 = 1, para y ≥ 0 ? Explique por


qué y es una fución de x para esta parte de la circunferencia y exprese y como función de x.

c. ¿Qué parte de la circunferencia representa la ecuación x2 + y2 = 1, para y ≤ 0 ? Exprese y


como función de x.

d. ¿Qué parte de la circunferencia representa la ecuación x2 + y2 = 1, para x ≥ 0 ? Explique


por qué y no es una función de x para esta parte de la circunferencia. Haga lo mismo con
x2 + y2 = 1, para x ≤ 0.


122 Capítulo 1. Funciones

Ejercicio 1.45 Use la prueba de la recta vertical para determinar cuál curva es la gráfica de una
función de x.

y y
4 4

3 3

2 2

1 1

x x
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
−1 −1

−2 −2

−3 −3
y
y
4 4

3 3

2 2

1 1

x x
−3 −2 −1 0 1 2 3 4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
−1 −1

−2 −2

−3 −3
y
4 y

3 5

2 4

1 3

x 2
−3 −2 −1 0 1 2 3 4
−1 1

−2 x
−1 0 1 2 3 4 5
−3 −1


1.3 Gráficas de funciones 123

Ejercicio 1.46 La gráfica de la función h se muestra en la figura.

y
4

x
−3 −2 −1 0 1 2 3 4
−1

−2

−3

a. Encuentre h(0).

b. Encuentre h(−1).

c. Encuentre h(2).

d. Encuentre x tal que h(x) = 0.

e. Encuentre x tal que h(x) ≥ 0.

x2 − 9
Ejercicio 1.47 Encuentre el dominio de la función g(x) = , cuya gráfica se muestra a
x−3
continuación.
y
8

1
x
−3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6
−1


124 Capítulo 1. Funciones

Ejercicio 1.48 La gráfica de la función f se muestra en la figura.

(8, 3)
3
(−4, 2)
2

x
−5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6 7 8
−1

−2

−3

−4

a. Encuentre todos los puntos (x, y) en la gráfica de f para los cuales y = 0.

b. Resuelva f (x) = 0.

c. Encuentre todos los puntos (x, y) en la gráfica de f para los cuales y > 0.

d. Resuelva f (x) > 0.

e. Encuentre todos los números n, más grandes que todas las coordenadas y, de todos los puntos
en la gráfica de f .

f. Encuentre un número n tal que para toda x, f (x) < n.

g. Encuentre el Dominio de f .

h. Encuentre el Rango de f .

i. Halle los intervalos de crecimiento y decrecimiento.

j. Halle los máximos y mínimos locales.


1.4 Funciones lineales 125

1.4 Funciones lineales


1.4.1 Función lineal

Definición 1.4.1 — Función lineal.


Una función se dice ser lineal si se puede expresar de la forma f (x) = mx + b donde m y b son
constantes. Note que la gráfica de una función lineal es una recta. El número m se llama razón de
cambio constante de la función y el número b = f (0) se llama valor inicial de la función. Una
cantidad se dice que cambia linealmente cuando puede ser modelada con una función lineal.

 Ejemplo 1.34 La siguiente gráfica muestra la distancia s recorrida por un automóvil en función del
tiempo t, partiendo desde un punto dado. Halle una fórmula para s en términos de t, ¿qué representa la
pendiente de la recta?

s (kilómetros)

220 (2, 220)

200

180
(1.5, 170)
160

140

120 (1, 120)

100
(0.75, 95)
80
(0.5, 70)
60
(0.25, 45)
40

20

t (horas)
0 0.5 1 1.5 2 2.5

Solución: Como la gráfica es una recta, s debe ser una función lineal de t. El valor inicial de s es
s(0) = 20, y la pendiente de la recta es:

s(1) − s(0) km 120 − 20 km km


= = 100 .
1 − 0 hora 1 hora hora

Por la fórmula pendiente intercepto se tiene: s(t) = 100t + 20. Observe que la pendiente es la velocidad
constante a la que viaja el automóvil.

126 Capítulo 1. Funciones

 Ejemplo 1.35 Encuentre una fórmula para la función lineal f tal que f (1) = 5 y f (3) = −3. Solución:

Para hallar la función lineal se encuentra la ecuación de la recta mediante la fórmula punto-pendiente.
Primero, dado los puntos (1, 5) y (3, −3), se halla la pendiente:

−3 − 5 −8
= = −4.
3−1 2
Utilizando la fórmula punto-pendiente se tiene

y − y0 = m(x − x0 )
y − 5 = −4(x − 1)
y = −4x + 4 + 5
y = −4x + 9

Como y = f (x), tenemos f (x) = −4x + 9. 

 Ejemplo 1.36 Un tanque que inicialmente contiene una cantidad indeterminada de agua se está
llenando a razón de 2 galones por minuto. Se sabe que luego de 10 minutos el tanque contiene 34
galones. Halle una fórmula para el volumen V de agua que hay en el tanque luego de t minutos de
comenzar a llenarse. ¿Cuánta agua había inicialmente en el tanque?

Solución:

Pensando en la gráfica de volumen como función del tiempo, el tiempo t en minutos se ubica
en el eje horizontal, y el volumen V (en galones) en el eje vertical. Cada minuto el volumen
aumenta 2 galones, por lo tanto la gráfica será una recta con pendiente:
∆V galones 2
= galones por minuto.
∆t minutos 1
El punto (10, 34) esta en la gráfica porque a los 10 minutos el tanque tiene 34 galones. Por la
fórmula punto-pendiente:

V − 34 = 2(t − 10) =⇒ V = 2t + 14

Cuando t = 0, se encuentra el volumen inicial:

V = 2(0) + 14 = 14 galones.


1.4 Funciones lineales 127

1.4.2 Ejercicios
Ejercicio 1.49 Para cada una de las siguientes ecuaciones, determine si es o no es lineal.


a. (x − 4y)(3x − y) = 5. d. 3x + y = x − 2y.
2x + y
b. = x − 3y. e. y − x = −5.
x
x2 − 16
c. y = . f. x + 4 − y = 3x + 6
x+4


Ejercicio 1.50 Halle las fórmulas para las funciones f , g y h cuyas gráficas se muestran.

a.
y
5

f 3 g
2

1
h
x
−4 −3 −2 −1 1 2 3 4
−1

b.
y

5
f
4

3
g
2

1
h
x
1 2 3


128 Capítulo 1. Funciones

Ejercicio 1.51 Para cada una de las siguientes ecuaciones, determine si es o no es lineal. Si la
ecuación es lineal, exprese y como función de x.

a. y − (4 + 3y) − x = 6 − 6x d. 2xy = 4x + y

b. y = 6 e. −4x + 6y = 2x + 5y
x2 − 4
c. (x − 4)2 + (y + 2)2 = 25 f. = 3x − 5 − y
x+2


Ejercicio 1.52 Grafique y = 7, ¿será el resultado la gráfica de una función? Explique. 

Ejercicio 1.53 Grafique x = 7, ¿será el resultado la gráfica de una función? Explique. 

Ejercicio 1.54 Dada la ecuación 2 − 4(x + y) = x − 2y

a. Exprese y como una función de x, ¿será y una función lineal de x?

b. Exprese x como una función de y, ¿será x una función lineal de y?

Ejercicio 1.55 La siguiente tabla muestra valores de una función lineal f . Halle la pendiente de la
recta y = f (x).

x 1 1/4 -2
y 7 4 -5

Ejercicio 1.56 Sea f una función lineal. Complete los valores que faltan en la siguiente tabla.

x 1 2 3 4
f (x) 2.4 1.2


1.4 Funciones lineales 129

Ejercicio 1.57 Determine si las funciones de las siguientes tablas, representan funciones lineales.
Si la tabla representa una función lineal, encuentre una fórmula para dicha función.

x -43 -13 0 25 70 x 160 170 180 190 200


a. b.
f (x) -45.4 8.6 32 77 158 g(x) 640 680 720 760 800

Ejercicio 1.58 En cada uno de los siguientes problemas modele una fórmula para la función lineal
f que satisface las siguientes condiciones.
9
a. f (25) = 77 y su razón de cambio es m = 5

b. f (8) = 32 y f (9) = 36

c. f (−5) = −3 y f (−1) = −7

d. f (−6) = 6 y f (1) = 4

e. Razón de cambio m = − 31 y f (3) = 6.

Ejercicio 1.59 Encuentre un modelo lineal (fórmula) para cada una de las siguientes gráficas.

y y
4 3

3 2

2 1

1 x
−3 −2 −1 0 1 2
x −1
−1 0 1 2 3 4
−1 −2

−2 −3

−3 −4

−4 −5


130 Capítulo 1. Funciones

Ejercicio 1.60 Use la siguiente figura para expresar r en función de h.

Ejercicio 1.61 La siguiente tabla muestra valores de una función lineal f . Halle la razón de cambio
constante de f .

x -2 -1 0 1 2 3
V (x) 265 235 205 175 145 115

Ejercicio 1.62 En cada uno de los siguientes casos, dibuje la gráfica del costo como función del
número de minutos de uso.

a. Los primeros 100 minutos están cubiertos por una tasa mensual de $25, pero cada minuto
adicional cuesta 25 centavos.

b. Los primeros 120 minutos están cubiertos por una tasa mensual de $20, pero cada minuto
adicional cuesta 15 centavos.

c. Los primeros 150 minutos están cubiertos por una tasa mensual de $18, pero cada minuto
adicional cuesta 35 centavos.


Ejercicio 1.63 Una compañía de alquiler de autos, cobra $55 por cada día. Adicional a esto cobra
12 centavos por cada milla recorrida. Exprese el costo de alquilar un auto por 4 días como función
de las millas recorridas. 
1.4 Funciones lineales 131

Ejercicio 1.64 Un tanque cilíndrico se llena a una razón constante de 1.5 galones por minuto.

a. Si el tanque originalmente estaba vacío, ¿cuál es el volumen del agua en el tanque luego de 1
minuto?, ¿y luego de 5 minutos?

b. ¿Cuál es el volumen de agua en el tanque luego de n minutos? Exprese el volumen V de agua


en el tanque como función del tiempo t.

c. ¿Será cierto que el volumen de agua en el tanque cambia linealmente como función del
tiempo?

Ejercicio 1.65 La relación entre la temperatura en grados Celsius (◦ C) y la misma en grados


Fahrenheit (◦ F) es lineal. Si el agua hierve a los 100◦ C o 212◦ F y se congela a los 0◦ C o 32◦ C, halle
una fórmula para convertir de grados Celsius a grados Fahrenheit. 

Ejercicio 1.66 La circunferencia de un círculo de radio r está dada por C = 2πr. ¿Será la
circunferencia una función lineal del radio?, ¿será el radio una función lineal de la circunferencia? 

Ejercicio 1.67 La longitud de un lado de un rectángulo es dos veces la longitud del otro lado. Bajo
esta condición, ¿será el perímetro de este rectángulo una función lineal de la longitud de uno de sus
lados?, ¿será el área una función lineal de la longitud de uno de sus lados? 

Ejercicio 1.68 Cada 25 minutos un camión se lleva 22 metros cúbicos de tierra de un terreno.
Luego de 8 horas de extraer tierra el volumen de tierra que queda por sacar es de aproximadamente
22, 000 metros cúbicos. Exprese el volumen de tierra que queda por sacar (en metros cúbicos) como
función del tiempo (en horas) desde que comenzó a trabajar. 
132 Capítulo 1. Funciones

1.5 Razón de cambio promedio


1.5.1 Razón de cambio promedio
Una función puede usarse para modelar cómo una cantidad cambia con respecto a otra. Esta sección es
una introducción al problema de caracterizar qué tan rápido cambia una cantidad respecto a otra. El
estudio de este problema culmina con la noción de derivada que se estudia en un curso de cálculo. Se
aprenderá como encontrar a qué razón cambian los valores de la función (valores de salida) cuando los
valores de entrada cambian en un intervalo dado.
La siguiente figura muestra la gráfica de la altura de una persona (desde la niñez hasta la adolescencia),
en pulgadas, como función de su edad, en años. Se consideran dos puntos en la gráfica: (11, 55) y
(14, 64). Esto quiere decir que a la edad de 11 años, éste mide 55 pulgadas de alto y a la edad de 14
años, mide 64 pulgadas de alto.

Estatura
(pulgadas)

(14, 64)

60
(11, 55)

40

20

Edad
0 2 4 6 8 10 12 14 (años)

La razón de crecimiento promedio de este joven entre la edad de 11 y 14 es la pendiente de la recta


secante (recta que corta una curva en 2 puntos) que contiene los puntos (11, 55) y (14, 64):

cambio en salida 64 − 55 9
= = = 3 pulgadas / año.
cambio en entrada 14 − 11 3
La razón de cambio promedio de la persona o razón de crecimiento promedio entre la edad de 11 y 14
años es 3 pulgadas por año.

Definición 1.5.1 — Razón de cambio promedio.


La razón de cambio promedio de una función y = f (x) entre x = a y x = b es:

cambio en salida f (b) − f (a)


=
cambio en entrada b−a
1.5 Razón de cambio promedio 133

La razón de cambio promedio es la pendiente de la recta secante entre x = a y x = b en la gráfica de f .


Esta es la línea que pasa por los puntos (a, f (a)) y (b, f (b)).

y Recta
secante

f (b)
y = f (x) Razón de cambio promedio
f (b) − f (a)
entre a y b:

f (a) f (b) − f (a)


b−a
b−a

x
a b

 Ejemplo 1.37 Halle la razón de cambio promedio de f (x) = x3 desde:

a. x1 = 0 a x2 = 1 b. x1 = 1 a x2 = 2 c. x1 = −2 a x2 = 0

Solución:

Para todos los casos, se usa la definición de razón de cambio promedio:

Cambio en salida f (x2 ) − f (x1 )


Razón de cambio promedio = =
Cambio en entrada x2 − x1

Intervalo Razón de cambio promedio

x1 = 0 a x2 = 1 f (1) − f (0) 1 − 0
= =1
1−0 1−0

x1 = 1 a x2 = 2 f (2) − f (1) 8 − 1 7
= = =7
2−1 2−1 1

x1 = −2 a x2 = 0 f (0) − f (−2) 0 − (−8) 8


= = =4
0 − (−2) 0+2 2

Las siguientes figuras muestran la recta secante de f (x) = x3 en los diferentes intervalos. La razón de
cambio es positiva, y la función es creciente en esos intervalos.
134 Capítulo 1. Funciones

y y
8 8

y 6 6

4 4
2
2 2

x x x
−1 1 −2 −1 1 2 −2 −1 1 2
−2 −2
−2
−4 −4

De x1 = 0 a x2 = 1 −6 −6

−8 −8

De x1 = 1 a x2 = 2 De x1 = −2 a x2 = 0

 Ejemplo 1.38 Halle la razón de cambio de f (x) = −x2 + 4, con dominio restringido a [0, ∞), para
los siguientes intervalos:

a. x1 = 0 a x2 = 1 b. x1 = 1 a x2 = 2 c. x1 = 0 a x2 = 3

Solución Para todos los casos, se usará la razón de cambio promedio:

Cambio en salida f (x2 ) − f (x1 )


Razón de cambio promedio = =
Cambio en entrada x2 − x1

Intervalo Razón de cambio promedio

x1 = 0 a x2 = 1 f (1) − f (0) 3 − 4 −1
= = = −1
1−0 1−0 1

x1 = 1 a x2 = 2 f (2) − f (1) 0 − 3 −3
= = = −3
2−1 2−1 1

x1 = 0 a x2 = 3 f (3) − f (0) −5 − 4 −9
= = = −3
3−0 3−0 3
1.5 Razón de cambio promedio 135

F Si la función es creciente en un intervalo I1 , entonces la razón de cambio promedio entre


cualesquiera dos puntos de I1 es positiva, y si la función es decreciente en un intervalo I2 ,
entonces la razón de cambio promedio entre cualesquiera dos puntos de I2 es negativa.

y y
3
3
1
2 f (x) = x2 + 2
2 2

f (x) = x3 1
1

x
x −3 −2 −1 0 1 2 3
−1 0 1
−1
−1

−2
−2

−3
−3
Razón de cambio negativa en [0, ∞)
Razón de cambio positiva Razón de cambio positiva en (−∞, 0]

 Ejemplo 1.39 A continuación se presenta una tabla con valores de la función f .

x 1 2 3 4 5
f (x) 3 4 6 9 15

Encuentre la razón de cambio promedio de f en los siguientes intervalos:

a. De x = 2 a x = 4 b. De x = 1 a x = 5

Solución:

a. Razón de cambio promedio de f de x = 2 a x = 4:

f (4) − f (2) 9 − 4 5
= =
4−2 2 2

b. Razón de cambio promedio de f de x = 1 a x = 5:

f (5) − f (1) 15 − 3 12
= = =3
5−1 4 4

136 Capítulo 1. Funciones

 Ejemplo 1.40 Halle la razón de cambio promedio de la función dada por la siguiente gráfica en los
intervalos indicados:
y

x
−1 0 1 2 3

−1

a. x1 = −1 a x2 = 0 b. x1 = 0 a x2 = 1 c. x1 = 1 a x2 = 2.5

Solución:

Intervalos Razón de cambio promedio

x1 = −1 a x2 = 0 f (0) − f (−1) 2 − 0
= =2
0 − (−1) 1

x1 = 0 a x2 = 1 f (1) − f (0) 0 − 2 −2
= = = −2
1−0 1−0 1

x1 = 1 a x2 = 2.5 f (2.5) − f (1) 2.5 − 0 2.5 5


= = =
2.5 − 1 1.5 1.5 3

 Ejemplo 1.41 La siguiente tabla muestra la población existente comprendida entre 1997 y 2006, de
una pequeña comunidad. De acuerdo a esta información, responda las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es la razón de cambio promedio de la población entre 1998 y 2001? Indique las unidades.
b. ¿Cuál es la razón de cambio promedio de la población entre 2002 y 2004? Indique las unidades.
c. ¿En cuál periodo de tiempo la población es creciente?
d. ¿En cuál periodo de tiempo la población es decreciente?
1.5 Razón de cambio promedio 137

Año Población
1997 624
1998 856
1999 1336
2000 1578
2001 1591
2002 1483
2003 994
2004 826
2005 801
2006 745

Solución:

a. Razón de cambio promedio:


f (2001) − f (1998) 1591 − 856 735 Número de habitantes
= = = 245 .
2001 − 1998 2001 − 1998 3 Año

b. Razón de cambio promedio:


f (2004) − f (2002) 826 − 1483 657 Número de habitantes
= =− = 328.5 .
2004 − 2002 2004 − 2002 2 Año

c. En el periodo 1997 - 2001.


d. En el periodo 2001 - 2006. 

 Ejemplo 1.42 La gráfica de una función f se presenta en la siguiente figura. Indique si la razón de
cambio promedio de f es mayor en el intervalo [0, 1] (o sea, entre x = 0 y x = 1) o en el intervalo [3, 4].
Diga cuáles son las unidades de la razón de cambio promedio.

kilogramos

100

80

60

40

20

metros
0 1 2 3 4
138 Capítulo 1. Funciones

Solución: No se deben realizar cálculos para resolver este problema. Como la función es creciente,
la razón de cambio promedio en ambos intervalos va a ser la pendiente de una recta secante que es
creciente. Por consiguiente, la razón de cambio promedio va a ser un número positivo en ambos casos.
Sin embargo, como la recta secante que corresponde a [0, 1] está más inclinada que la recta secante que
corresponde al intervalo [3, 4], la pendiente de la primera recta va a ser mayor que la de la segunda.
En resumen, la razón de cambio promedio es mayor en el intervalo [0, 1]. Las unidades de la razón de
kilogramos
cambio promedio son:
metros


F En general, las unidades de una razón de cambio promedio de una función son:
Unidad de salida
Unidad de entrada

1.5.2 Velocidad promedio


Se oye hablar a diario del concepto de velocidad. Si se viaja una distancia de 100 millas en dos horas,
100 mi
entonces la razón de cambio promedio de la distancia es = 50 mi/h. Ahora suponga que se
2h
toma un viaje en automóvil y la distancia que se viaja se registra cada pocos minutos. La distancia s
recorrida es una función del tiempo t:

s(t) = distancia total viajada en el tiempo t.

La gráfica de esta función s se presenta en la próxima figura. La gráfica muestra que se ha viajado un
total de 40 millas después de 1 hora, se ha viajado 70 millas al cabo de 2 horas, 120 millas después de
3 horas, 200 millas luego de 4 horas, y así sucesivamente.

Distancia
(millas)
(4, 200)
200

150
(3, 120)
160 millas
100
(2, 70)

50 (1, 40)

3 horas
Tiempo
0 1 2 3 4 (horas)

La razón de cambio promedio (velocidad promedio) entre la 1:00 p. m. y 4:00 p. m. es:

200 − 40 160 mi
= ≈ 53.3 mi/h.
4−1 3h
1.5 Razón de cambio promedio 139

Definición 1.5.2 — Velocidad promedio.


La velocidad promedio de la función posición s(t) en un intervalo de tiempo [t1 ,t2 ] es:

cambio en s s(t2 ) − s(t1 ) distancia recorrida


= =
cambio en t t2 − t1 tiempo transcurrido

 Ejemplo 1.43 La distancia s(t) en pies, viajada por una bola que rueda por una rampa, es dada por
la función s(t) = 5t 2 donde t es el tiempo en segundos, después que la bola se dejó caer. Encuentre la
velocidad promedio de la bola desde:

a. t1 = 2 segundos a t2 = 3 segundos b. t1 = 2 segundos a t2 = 2.5 segundos

Solución:

a. Velocidad promedio:

s(t2 ) − s(t1 ) s(3) − s(2) 5(3)2 − 5(2)2


= = = 45 − 20 = 25 pies/segundo
t2 − t1 3−2 1

b. Velocidad promedio:

s(t2 ) − s(t1 ) s(2.5) − s(2) 5(2.5)2 − 5(2)2


= = = 31.25 − 20 = 11.25 pies/segundo
t2 − t1 2.5 − 2 0.5


1.5.3 Razón de cambio de una función lineal


 Ejemplo 1.44 Sea f (x) = 5x − 3. Encuentre la razón de cambio promedio en los siguientes intervalos:

a. De x = 0 a x = 1 b. De x = 2 a x = 5 c. De x = a a x = a + h
Solución: En todos los casos, se usa la fórmula de razón de cambio:
f (x2 ) − f (x1 )
x2 − x1

f (1) − f (0) 2 − (−3)


a. = = 5.
1−0 1
f (5) − f (2) 22 − 7 15
b. = = = 5.
5−2 3 3
f (a + h) − f (a) (5(a + h) − 3) − (5a − 3) 5a + 5h − 3 − 5a + 3 5h
c. = = = = 5.
(a + h) − a h h h


Teorema 1.5.1 — Función lineal y razón de cambio promedio.


Una función es lineal si y sólo si su razón de cambio promedio es constante.
140 Capítulo 1. Funciones

1.5.4 Ejercicios
Ejercicio 1.69 La gráfica de la función f se muestra a continuación

y
4
3
2
1
x
−3 −2 −1 0 1 2 3 4
−1
−2
−3

a. Halle la razón de cambio promedio de f entre x = −1 y x = 0.

b. Halle la razón de cambio promedio de f entre x = 0 y x = 2.

c. Halle la razón de cambio promedio de f entre x = 2 y x = 3.




Ejercicio 1.70 Dada la siguiente gráfica, en cada caso indique el intervalo en el cuál la razón de
cambio es mayor:

y
4

x
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5
−1

−2

−3

a. [−4, −3] ; [−3, −2] c. [−1, 0] ; [−3, −1]

b. [0, 2] ; [2, 5] d. [−4, −3] ; [−3, −1]


1.5 Razón de cambio promedio 141

Ejercicio 1.71 La gráfica de la función g se muestra en la siguiente figura

g 2

x
−4 −3 −2 −1 0 1
−1

a. Halle la razón de cambio promedio de g en el intervalo [−4, −1]

b. Halle la razón de cambio promedio de g en el intervalo [−3, 0]

c. Use las partes a y b para determinar si la función g es lineal o no.

Ejercicio 1.72 La tabla a continuación muestra una tabla parcial da la función lineal f . Halle la
razón de cambio promedio de f entre x = 0.75 y x = 8.3.

x 1 3 5 7 9 11
f (x) 76 78 80 82 84 86


Ejercicio 1.73 Si f está dada por la siguiente tabla, halle la razón de cambio promedio de f en
cada uno de los siguientes intervalos:

x −2 −0.5 0 1 1.5 2
f (x) 4.5 0.75 0.5 1.5 2.75 4.5

a. −2 ≤ x ≤ 0 b. 0 ≤ x ≤ 1 c. 1.5 ≤ x ≤ 2

d. Use las partes a, b y c para determinar si la tabla corresponde a una función lineal.


142 Capítulo 1. Funciones

Ejercicio 1.74 Si g está dada por la siguiente tabla, halle la razón de cambio promedio de g en cada
uno de los siguientes intervalos:

x −2 −1 0 1 2 3
g(x) −0.5 1.25 1.5 1.75 3.5 8.25

a. −2 ≤ x ≤ 0 b. −1 ≤ x ≤ 2 c. 0 ≤ x ≤ 3

d. Use las partes a, b y c para determinar si la tabla corresponde a una función lineal.

2x + 3
Ejercicio 1.75 Sea f (x) = .
5
Halle la razón de cambio promedio de f en cada uno de los siguientes intervalos:

a. 1 ≤ x ≤ 3

b. −9 ≤ x ≤ 8

c. a ≤ x ≤ a + h

d. Use el resultado de la parte anterior para explicar porqué f es una función lineal de x

Ejercicio 1.76 Sea f (x) = 32 − 4x.


Halle la razón de cambio promedio de f en cada uno de los siguientes intervalos:
1
a. ≤x≤8
4
b. −8 ≤ x ≤ 8

c. a ≤ x ≤ a + h

d. Use el resultado de la parte anterior para explicar porqué f es una función lineal de x.


1.5 Razón de cambio promedio 143

x2 1
Ejercicio 1.77 Sea f (x) = + .
4 2
Halle la razón de cambio promedio de f en cada uno de los siguientes intervalos:

a. 2 ≤ x ≤ 5

b. −0.25 ≤ x ≤ 0

c. −4 ≤ x ≤ −2

d. Use las partes a, b y c para explicar por qué la función no es lineal.


Ejercicio 1.78 Sea f (x) = x + 8.
Halle la razón de cambio promedio de f en cada uno de los siguientes intervalos:

a. 1 ≤ x ≤ 8 b. −4 ≤ x ≤ 1

2
Ejercicio 1.79 Sea f (x) = .
3x + 1
Si a es una constante, halle la razón de cambio promedio de f en cada uno de los intervalos:

a. 1 ≤ x ≤ 3 b. −3 ≤ x ≤ −1 c. 0 ≤ x ≤ a d. −a ≤ x ≤ a


Ejercicio 1.80 Sea f (x) = x + x2 .


Halle la razón de cambio promedio de f en el intervalo [a − 1, a + 1]. 

Ejercicio 1.81 Sean f (x) = x2 y g(x) = 2x

a. Halle la razón de cambio promedio de f y g en cada intervalo.

Intervalo [0, 1] [1, 2] [2, 3] [3, 4] [4, 5] [5, 6]


f
g

b. Halle y simplifique las fórmulas para la razón de cambio promedio de f y de g en [a, a + 1].

c. ¿Cuál de las dos funciones parece crecer más rápido (tiene razón de cambio promedio más
grande) a largo plazo (para valores más grandes de x)?

144 Capítulo 1. Funciones

Ejercicio 1.82 La gráfica en la figura a continuación muestra cómo las cantidades A, B y C varían
con respecto a x. Las gráficas comienzan en el origen y terminan en el punto P.
y
P

A
B
C

x
0

a. Indique si A es creciente o decreciente.

b. Indique si B es creciente o decreciente.

c. Indique si C es creciente o decreciente.

c. ¿Cuál de las tres, A, B o C, crece más rápido cerca del origen?

d. ¿Cuál crece más rápido cerca del punto P?

e. ¿Cómo comparan la razón de cambio promedio de A y de C en intervalos de x desde el origen


hasta el punto P? Explique.

Ejercicio 1.83 La distancia recorrida en t minutos, por un automóvil en movimiento, luego de haber
comenzado a moverse está dada en metros. Halle la razón de cambio promedio de f (t) = 2t 2 + t en
cada uno de los siguientes intervalos de tiempo:

a. 1 ≤ t ≤ 30 b. 45 ≤ t ≤ 120 c. a ≤ t ≤ a + h

1.5 Razón de cambio promedio 145

Ejercicio 1.84 La gráfica de la función f se muestra en la siguiente figura. Para cada uno de los
siguientes intervalos indique en cuál de ellos la razón de cambio promedio de f es mayor.

y
4

1
x
−3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6 7
−1

−2

−3

a. −3 ≤ x ≤ −1 o 0 ≤ x ≤ 2 d. 0 ≤ x ≤ 1 o 1 ≤ x ≤ 2

b. 0 ≤ x ≤ 2 o 5 ≤ x ≤ 7 e. −3 ≤ x ≤ −1 o 5 ≤ x ≤ 7

c. −1 ≤ x ≤ 0 o 2 ≤ x ≤ 3 f. 2 ≤ x ≤ 5 o 5 ≤ x ≤ 7


Ejercicio 1.85 En un control semanal que se hace en las playas de Puerto Rico, se mide la cantidad
de basura en toneladas que se tira diariamente al océano. Para una semana en verano, se obtuvieron
los siguientes datos:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


Día 1 2 3 4 5 6 7
Cantidad basura 0.45 1.1 2.5 1 4.5 6.9 10.3

a. Realice una gráfica que represente la cantidad de basura en la semana.

b. ¿Cuál es la razón de cambio promedio de basura que se arroja al océano entre el lunes y
miércoles?, ¿y entre el jueves y domingo?

146 Capítulo 1. Funciones

1.6 Funciones definidas por partes


1.6.1 Definición
Para definir una función basta con establecer cualquier correspondencia que asigne a cada elemento de
un conjunto llamado dominio, exactamente un elemento que estará contenido en un conjunto llamado
rango. Siempre que se respete la condición de unicidad de imagen, el tipo de correspondencia puede
ser completamente arbitrario. En particular, hay funciones que establecen correspondencias que se
representan usando diferentes expresiones algebraicas para diferentes partes de su dominio. Estas son
las funciones definidas por partes.
 Ejemplo 1.45 Dada la siguiente función definida por partes



 −2x + 1 si −3 ≤ x < 1

f (x) = 2 si x=1


x2

 si x > 1,
halle los siguientes valores:

a. f (−3) b. f (0) c. f (1) d. f (2)

Solución:
Primero, se toma el valor de entrada y luego se decide cuál de las tres condiciones satisface:

−3 ≤ x < 1, o x = 1, o x > 1.

Finalmente, se usa la fórmula que corresponda para obtener el valor de salida.

a. El valor de entrada x = −3 satisface la primera condición: −3 ≤ x < 1, entonces se usa la


fórmula f (x) = −2x + 1. Por lo tanto:

f (−3) = −2(−3) + 1 = 6 + 1 = 7.

b. El valor de entrada x = 0 satisface la primera condición: −3 ≤ x < 1, entonces se usa la


fórmula f (x) = −2x + 1. Por lo tanto:

f (0) = −2(0) + 1 = 0 + 1 = 1.

c. El valor de entrada x = 1 satisface la segunda condición: x = 1, entonces se usa la fórmula


f (x) = 2. Por lo tanto:
f (1) = 2.

d. El valor de entrada x = 2 satisface la tercera condición: x > 1, entonces se usa la fórmula


f (x) = x2 . Por lo tanto:
f (2) = (2)2 = 4.


1.6 Funciones definidas por partes 147

 Ejemplo 1.46 Dibuje la gráfica de la función definida por:



 1 − x si x ≤ −1
f (x) =
 x2 si x > −1
Solución:
Si x ≤ −1, entonces f (x) = 1 − x, por lo que la parte de la gráfica a la izquierda de −1, coincide
con la gráfica de y = 1 − x, que es una recta como se ha visto anteriormente.
Si x > −1, entonces f (x) = x2 , así que la parte de la gráfica a la derecha de −1 coincide con la
gráfica de y = x2 .
Esto lleva a trazar la gráfica mostrada en la siguiente figura. El punto sólido en (−1, 2) está
incluido en la gráfica, y el punto abierto en (−1, 1) no pertenece a la gráfica.

x
−4 −3 −2 −1 0 1 2

−1

 Ejemplo 1.47 (Gráfica de la función valor absoluto)

Dibuje la gráfica de la función f (x) = |x|.

Solución:
Se vio anteriormente que la función valor absoluto se define por partes, así que se puede dibujar usando
el mismo método del ejemplo anterior, teniendo en cuenta que:
(
x, si x ≥ 0
f (x) = |x| =
−x, si x < 0
148 Capítulo 1. Funciones

Si x ≥ 0, entonces la gráfica de f coincide con la recta y = x a la derecha del eje y, y con la recta y = −x
a la izquierda del eje y. La gráfica se muestra a continuación.

y
3

x
−3 −2 −1 0 1 2 3

−1

 Ejemplo 1.48 (Gráfica de la función parte entera)

Dibuje la gráfica de la función f (x) = [x].

Solución:
Dado un número real x, la parte entera de x se denota como [x], y se define como el entero más
grande que sea menor o igual a x. Así, por ejemplo [1.5] = 1, [−2.9] = −3, [4] = 4, [−3] = −3,
etc. La gráfica se muestra a continuación:

y
3

x
−3 −2 −1 0 1 2 3 4

−1

−2

−3


1.6 Funciones definidas por partes 149

 Ejemplo 1.49 La siguiente función describe el plan de llamadas en un teléfono celular, donde t
representa los minutos de uso en un mes dado, y C el costo mensual en dólares.

 40 si 0 ≤ t ≤ 300
C(t) =
 40 + 0.30(t − 300) si t > 300
Evalúe e interprete cada uno de los siguientes valores:

a. C(200) b. C(350)

Solución:

a. Como el número de minutos usados fue menor de 300, entonces C(200) = 40, por tanto el costo
es $40.
b. Como el número de minutos fue mayor de 300, se pagan 30 centavos por minuto adicional,
entonces C(350) = 40 + 0.30(350 − 300) = 40 + 0.30(50) = 40 + 15 = 55, por lo tanto el costo
es de $55.

 Ejemplo 1.50 Halle el rango de la función definida por:



 x + 1 si x ≤ 3
f (x) =
 2x si x > 3

Solución:
El rango es el conjunto (−∞, 4] ∪ (6, ∞). Esto puede verse examinando la gráfica de la función.

10

x
−3 −2 −1 1 2 3 4 5 6

−2

150 Capítulo 1. Funciones

1.6.2 Ejercicios
Ejercicio 1.86 Sea 


 x + 4 si x ≤ −4

F(x) = 1 si x=0


x2

 si x>0
Evalúe F(−5), F(−4), F(0) y F(2) 

Ejercicio 1.87 Sea 


 1 − x si x < 0
G(x) =
 4x + 2 si x ≥ 0

Evalúe G(1), G(−3), G(0) y G(3). 

Ejercicio 1.88 Sea 


 x si x ≥ 3
f (x) =
 −x si x < 1

a. Evalúe f (0), f (1), f (2), f (−1) y f (−2).

b. Dibuje la gráfica de f .

c. ¿Cuál es la relación entre f (x) y |x|?

Ejercicio 1.89 Considere la función



 0 si x es racional
f (x) =
 1 si x es irracional

Evalúe:


a. f (π) c. f (3) e. f ( 2 − 1)

b. f ( 35 ) d. f ( 3) f. f (0)


1.6 Funciones definidas por partes 151

Ejercicio 1.90 Sea 


 2r + 1 si r < 3
h(r) =
 10 − r si r ≥ 3

a. Evalúe h(2). c. ¿Cuál es el dominio de h?

b. Si h(r) = 8, encuentre r. d. ¿Cuál es el rango de h?




Ejercicio 1.91 Un estacionamiento cuesta $6 la primera hora o fracción de hora y $4 por cada hora
adicional o fracción de hora.

a. Sea C(t) el costo de estacionar en el lote por t horas. Complete la tabla a continuación.

t (tiempo en horas) 1 2.5 4 5.5 6.5 8.5 12


C (costo en dólares)

b. Dibuje la gráfica de C como una función de t. Asegúrese de que la gráfica coincida con la
tabla y que tenga sentido.


Ejercicio 1.92 Un hotel cuesta $40 la primera noche, $30 por la segunda noche y $25 por cada
noche adicional.

a. Sea C(t) el costo del hotel por t días. Complete la tabla a continuación.

t (tiempo en días) 1 2 3 6 8 10 12
C (costo en dólares)

b. Dibuje la gráfica de C como una función de t. Asegúrese de que la gráfica coincida con la
tabla y que tenga sentido.


Ejercicio 1.93 Una empresa generadora de energía cobra a sus consumidores una tarifa fija de $4
por mes. Adicional a esto cobra $0.26 por kilovatio-hora (kW h), si no excede un consumo de 250
kW h. De lo contrario cobra $0.30 por cada kilovatio-hora.

a. Suponga que x es el consumo mensual (medido en kilowatt-hora) que tiene un cliente. Exprese
el costo mensual C, como una función de x definida por partes.

b. Haga un bosquejo de la gráfica de C, para 0 ≤ x ≤ 450.


152 Capítulo 1. Funciones

Ejercicio 1.94 La tabla a continuación muestra algunos de los valores de la función lineal a trozos
f . La gráfica de la función conecta el punto (0, 5) con el punto (1, 3) usando un segmento de línea
recta y el punto (1, 3) con el punto (2, 7) usando otro segmento de recta.

x 0 1 2
f (x) 5 3 7

a. Evalúe f (0.6) y f (1.1).

b. Dibuje la gráfica de la función f en el intervalo 0 ≤ x ≤ 2.

Ejercicio 1.95 Dibuje una gráfica de cada una de las siguientes funciones:
 
 1 − x si −2 ≤ x < 6 
 1 + x si −1 < x < 4
a. f (x) =


 x − 11 si x≥6 d. f (x) = 5 si 4 ≤ x ≤ 10



 15 − x si 10 < x < 15


 
 4 si x ≤ −5/3
 x2 si x < 0 
−5

b. f (x) = e. f (x) = x2 − 2 si <x<3
 x si x ≥ 0 

 3
7 si x>3




 4 − x si x<1
 
 x3 si x > 0 f. f (x) = 1 − x2 si −1 ≤ x < 2
c. f (x) =
 √x − 2 si


 0 si x ≤ 0 
x≥2


Ejercicio 1.96 El costo de la mano de obra de fabricar una camiseta es una función del tiempo que
se tarda en hacerla. Se paga por las 3 primeras horas $8. Por cada hora adicional o fracción, el costo
es de $1.5.

a. Dibuje una gráfica del costo C como una función tiempo t en horas.

b. ¿Cuál es el dominio de la función C?

c. ¿Cuál es el rango de la función C?


1.6 Funciones definidas por partes 153

Ejercicio 1.97 Encuentre el dominio y el rango de



 x si 0 ≤ x ≤ 3
f (x) =
 −x si −3 < x < 0

Ejercicio 1.98 Dibuje con cuidado la gráfica de f





 2x + 3 si −2 ≤ x < 2


 −x + 7

si 2<x<5
f (x) =



 x−3 si 5 < x < 12


 9 si 12 < x ≤ 14

Utilice el menor número posible de puntos para dibujar una gráfica precisa. 

Ejercicio 1.99 Escriba una fórmula para una función lineal por partes cuya gráfica se muestra a
continuación.
y
4

1
x
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5
−1

−2

−3

154 Capítulo 1. Funciones

Ejercicio 1.100 Dibuje la gráfica de F dado que:





 7 si 3 ≤ x ≤ 5

F(x) = −(x − 5)2 + 7 si 5 < x < 7


 (x − 7)2 + 3 si 7 < x < 9

Ejercicio 1.101 Escriba una fórmula para cada una de las funciones mostradas a continuación.
y y
4 4
3 3
2 2
1 1
x x
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5
−1 −1
−2 −2
a. c.
y
4
3
2
1
x
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5
−1
−2
b.


Ejercicio 1.102 Un tubo plástico flexible de 8 milímetros cuesta $28.00 por pie, por los primeros
32 pies y se le hace una rebaja del 10 % por cada pie adicional que se compre.

a. Escriba el costo C de la tubería como una función de su longitud l.

b. Indique el dominio y el rango del costo C como una función de la longitud l.

c. Dibuje una gráfica del costo C como una función de la longitud l.




Ejercicio 1.103 Sea f (x) = |3 − 2x|. ¿Qué entradas van a producir una salida que es menor que 32 ?

1.6 Funciones definidas por partes 155

Ejercicio 1.104 Escriba una fórmula para cada una de las funciones a continuación:

y y
4 4
3 3
2 2
1 1
x x
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5
−1 −1
−2 −2
a. c.

y y
4 4

3 3

2 2

1 1
x x
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
−1 −1
−2 −2
b. d.


Ejercicio 1.105 Sea f (x) = |8 − x|. Para cada uno de los siguientes casos evalúe f (10 −t) y exprese
el resultado sin símbolos de valor absoluto.
a. t > 2 b. 0 < t < 2 c. t < 0


Ejercicio 1.106 Considere la función f (x) = −|x| + 2.

a. Complete la siguiente tabla:

x −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5
f (x)

b. Dibuje una gráfica de la función.

c. Indique los intervalos para los cuales la función es creciente y los intervalos para los cuales la
función es decreciente.

d. ¿La función tiene un punto máximo? Si es así, ¿cuál es?

e. ¿La función tiene un punto mínimo? Si es así, ¿cuál es?



156 Capítulo 1. Funciones

Ejercicio 1.107 Considere la función f (x) = |x + 5| − 1, para −10 ≤ x ≤ 0.

a. Complete la siguiente tabla:

x −10 −9 −8 −7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0
f (x)

b. Dibuje una gráfica de la función.

c. Indique los intervalos para los cuales la función es creciente y los intervalos para los cuales es
decreciente.

d. ¿La función tiene un punto máximo? Si es así, ¿cuál es?

e. ¿La función tiene un punto mínimo? Si es así, ¿cuál es?




Ejercicio 1.108 Considere la ecuación y = −|x + 1| + 4.

a. Dibuje la gráfica de la ecuación.

b. Encuentre los interceptos con el eje x y con el eje y.




Ejercicio 1.109 Considere la ecuación y = |2x − 3| − 2.

a. Dibuje la gráfica de la ecuación.

b. Encuentre los interceptos con el eje x y con el eje y.




Ejercicio 1.110 Considere las ecuaciones y = |1 − 3x| y y = |2 + x|.

a. Dibuje la gráfica y encuentre los interceptos con el eje x y con el eje y.

b. Dibuje la región limitada por y ≥ |1 − 3x| y y ≤ |x + 2|, y encuentre los interceptos.




Ejercicio 1.111 Considere las ecuaciones y = |3x + 4| − 4 y y = −|x + 2|.

a. Dibuje la gráfica y encuentre los interceptos en x y y.

b. Dibuje la región limitada por y ≥ |3x + 4| − 4, y y ≤ −|x + 2|, y encuentre los interceptos.

1.6 Funciones definidas por partes 157

Ejercicio 1.112 La gráfica de f se muestra en la figura a continuación. Para cada una de las
siguientes afirmaciones, determine si la afirmación es cierta o falsa.

2
1
x
−3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6 7 8
−1
−2
−3

a. Si x está en el intervalo [1, 5], entonces f (x) ≤ 0.

b. Si x está en el intervalo (−2, 3), entonces | f (x)| ≤ 0.

c. El rango son todos los reales.

d. Si x está en el intervalo (−2, 1), entonces | f (x)| ≤ 0.

e. Si | f (x)| ≥ 0, entonces x está en el intervalo [1, 5].




Ejercicio 1.113 Encuentre el dominio y el rango de cada una de las siguientes funciones:
 
 |2 − x| + 1 si −4 < x ≤ 5 
 2x + 3 si −2 ≤ x < 0
a. f (x) = 


4 si x≥5 x+3 si 0<x<2
 




 d. f (x) = −x + 7 si 2<x<5
 x3 si x > 0 

b. f (x) = 

 x−3 si 5 < x < 12
 0 si x ≤ 0 




 9 si 12 < x ≤ 14
 (x − 4)2 + 3 si x < 4
c. f (x) =
 x−1 si x ≥ 4


Ejercicio 1.114 Encuentre el valor máximo y el mínimo de f (x) = |x + 1| en el intervalo [−3, 4]. 

Ejercicio 1.115 Encuentre el valor máximo y el mínimo de f (x) = −|2 − x| + 1 para x en [−4, 6]. 

Ejercicio 1.116 Encuentre el valor máximo y el mínimo de f (x) = |x − 2| − 2 para x en [0, 4]. 

Ejercicio 1.117 Encuentre el valor máximo y el mínimo de f (x) = −|3 − 2x| para x en [−3, 3]. 
158 Capítulo 1. Funciones

1.7 Funciones de potencia


1.7.1 Definición
Definición 1.7.1 — Funciones de potencia.
Las funciones de potencia son aquellas que se pueden expresar de la forma f (x) = ax p , donde a y p
son constantes.
 Ejemplo 1.51 Las siguientes son ejemplos de funciones de potencia:

a. f (x) = 5x3 c. h(x) = 6x−1 e. g(x) = −7x4


6 2√
b. k(x) = 2 d. p(x) = 0.74x 1/2 f. q(x) = − 3 x
x 3 

Las funciones de potencia forman una clase importante de funciones ya que frecuentemente se usan
para modelar una variedad de fenómenos físicos. En esta sección solo se consideran las funciones de
potencia más sencillas.

1.7.2 Funciones de potencias enteros positivos


Cuando los exponentes de la función de potencia son enteros positivos, la gráfica de su función es
básicamente de una de dos formas. Esto se ilustra a continuación:

Gráficas de potencias pares: y

Observe que la salida de y es siempre


4
positiva.

Observe que la salida de y es la 3 x2


misma cuando se entra un valor y su x4
negativo. Esto resulta en que la gráfica 2 x6
es simétrica con respecto al eje y.
1
Observe que mientras mayor la potencia,
más se aplana la gráfica cerca del
x
origen. −2 −1 0 1 2
y
Gráficas de potencias impares:
6
Observe que la salida de y es positiva
4
cuando la entrada x es positiva y la
salida y es negativa cuando la entrada
2
x es negativa. x3
x5
El tipo de simetría que resulta se llama x
−1.5 −0.5 0 0.5 1 1.5 x7
simetría con respecto al origen.
−2
Observe que mientras mayor la potencia,
más se aplana la gráfica cerca del −4
origen.
−6
1.7 Funciones de potencia 159

Gráficas de funciones de potencias con enteros positivos


La gráfica de cualquier función de potencia f (x) = xn , donde n es un entero positivo mayor que 1,
tiene la misma forma general que la gráfica de y = x2 ó y = x3 , dependiendo si n es par o impar.

1.7.3 Funciones de potencias enteros negativos


1
 Ejemplo 1.52 Dibuje la gráfica de f (x) = x−1 = , para x 6= 0.
x
Solución:
Como f (x) no está definida en x = 0, no puede haber ningún punto de la forma (0, f (0)) en la
gráfica de f . O sea, la gráfica de f no intercepta la recta x = 0 (el eje y). El comportamiento de la
función f para valores de x cercanos a 0 es de crucial importancia al dibujar la gráfica. Considere
la tabla a continuación:

x 0.1 0.01 0.001 0.000001


1
f (x) = 10 100 1000 1000000
x

Observe que a medida que la entrada x se acerca a cero con valores positivos (x “tiende a cero”
1
por la derecha), la salida parece aumentar de forma no acotada. Decimos en este caso que la
x
función “tiende a infinito”.

Ahora considere la tabla:

x 1 10 100 1000 1000000


1
f (x) = 1 0.1 0.01 0.001 0.000001
x

1
Observe que a medida que la entrada x “tiende a infinito”, la salida “tiende a cero”.
x

La gráfica se puede completar considerando valores negativos de x, como en la tabla siguiente:

x −1 −10 −100 −0.1 −0.01 −0.001


1
f (x) = −1 −0.1 −0.01 −10 −100 −1000
x
160 Capítulo 1. Funciones

Observe en la gráfica:

• Si la entrada x es positiva, entonces la salida


y es positiva; si la entrada x es negativa,
4
entonces la salida es negativa.
1
• Si x tiende a 0 por la derecha, entonces 2
x
tiende a positivo infinito.
1 −4 −2 2 4
• Si x tiende a 0 por la izquierda, entonces
x
tiende a negativo infinito.
−2
1
• Si x tiende a positivo infinito, entonces
x −4
tiende a cero.
1
• Si x tiende a negativo infinito, entonces
x
tiende a cero.


1
 Ejemplo 1.53 Dibuje la gráfica de f (x) = 2 , para x 6= 0.
x
Solución:
Como f (x) no está definida en x = 0, no puede haber ningún punto de la forma (0, f (0)) en
la gráfica de f . O sea, la gráfica de f no intercepta la recta x = 0 (el eje y). Como el ejemplo
anterior, el comportamiento de la función f para valores de x cercanos a 0 va a ser un factor
determinante en la forma que tiene la gráfica. Considere la siguiente tabla:

x 0.1 0.01 0.001 0.000001


1
f (x) = 100 10000 106 1012
x2

Observe que a medida que la entrada x se acerca a 0, con valores positivos, los valores de salida
1
aumentan sin cota, es decir, la función “tiende a infinito”.
x2

1
Ahora, observe en la siguiente tabla que a medida que la entrada x tiende a infinito, la salida 2
x
tiende a cero.

x 1 10 100 1000 1000000


1
f (x) = 1 0.01 0.0001 10−6 10−12
x2

La gráfica se puede completar considerando valores negativos de x, grandes y pequeños, como


en la tabla a continuación.
1.7 Funciones de potencia 161

x -1 -10 -100 -0.1 -0.01


1
f (x) = 1 0.01 0.0001 100 10000
x2

1
Observe que cuando el signo de la entrada x cambia, la salida 2 se queda igual. Eso resulta en
x
la simetría con respecto al eje y que exhibe la gráfica a continuación.

15

10

−4 −2 2 4

Observe en la gráfica:

• La salida y siempre es positiva, sin importar si la entrada x es positiva 0 negativa.


1
• Si x tiende a 0 por la derecha, entonces 2 tiende a positivo infinito.
x
1
• Si x tiende a 0 por la izquierda, entonces 2 tiende a positivo infinito.
x
1
• Si x tiende a positivo infinito, entonces 2 tiende a cero.
x
1
• Si x tiende a negativo infinito, entonces 2 tiende a cero.
x


F En los dos ejemplos anteriores se puede observar una idea fundamental, de gran ayuda al
momento de graficar este tipo de funciones:

Tamaño de un cociente

1 1
= grande y = pequeño
pequeño grande
162 Capítulo 1. Funciones
1 1
F La recta x = 0 (el eje y) en las gráficas de f (x) = y de f (x) = 2 es un ejemplo de una
x x
asíntota vertical y la recta y = 0 (el eje x) es un ejemplo de una asíntota horizontal.
La gráfica de cualquier función de la forma f (x) = x−n = x1n , donde n es un entero positivo
se puede obtener de manera similar. En resumen,

Gráficas de funciones de potencias con enteros negativos.


1
La gráfica de cualquier función de potencia de la forma f (x) = x−n = n , donde n es un entero
x
1 1
positivo, tiene la misma forma general que la gráfica de y = , o y = 2 , dependiendo de si n es par
x x
o impar (véanse las figuras siguientes).

y
y

Caso: n impar

x Caso: n par

F Observe que en ambos casos la asíntota horizontal es la recta y = 0 y la asíntota vertical


es la recta x = 0.

1.7.4 Funciones de potencias - radicales


Definición 1.7.2 — Función radical.

Una función radical es una función de la forma f (x) = x1/p = p
x, donde p es un entero positivo.

Recuerde que si p es un entero positivo impar, entonces x1/p se define como el número real que elevado
a la p es igual a x. Por ejemplo:

271/3 = 3 pues 33 = 27
(−8)1/3 = −2 pues (−2)3 = −8
321/5 = 2 pues 25 = 32
01/7 = 0 pues 07 = 0
1.7 Funciones de potencia 163

Si p es un entero positivo par, entonces x1/p se define como el número real no-negativo que elevado a
la p es igual a x. Por ejemplo:

41/2 = 2 pues 2 es no-negativo y: 22 = 4


91/2 = 3 pues 3 es no-negativo y: 32 = 9
161/4 = 2 pues 2 es no-negativo y: 24 = 16
01/2 = 0 pues 0 es no-negativo y: 02 = 0
Por otra parte,

(−4)1/2 no está definido pues ningún número real x satisface x2 = −4


(−7.8)1/4 no está definido pues ningún número real x satisface x4 = −7.8

 Ejemplo 1.54 Dibuje la gráfica de f (x) = x1/2 .

Solución: La función raíz cuadrada


f (x) = x1/2 , es una función creciente
(mientras más grande un número, más y
grande es su raíz cuadrada), que está (9, 3)
3
definida solamente para valores no (4, 2)
negativos de x. Dibujando los puntos de 2
(1, 1)
la tabla de abajo, y uniéndolos con una 1
curva suave, produce la gráfica de esta
curva. x
−1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
−1
x 0 1 4 9 16
f (x) 0 1 2 3 4

F En general, la gráfica de f (x) = x1/p para cualquier entero positivo par p se puede dibujar
de igual manera. Observe que estas funciones solo están definidas para x ≥ 0. Por eso la
gráfica aparece solo en el primer cuadrante.
Forma general de la gráfica de f (x) = x1/p cuando p es par
y y

2
x1/2
1 x1/4
x1/6
x x
0 1 2 3 4

−1
164 Capítulo 1. Funciones
1
 Ejemplo 1.55 Dibuje la gráfica de la función raíz cúbica f (x) = x 3 .

Solución: Usando la tabla de valores y


de abajo, y conectando los puntos 2
resultantes con una curva suave, se
obtiene la gráfica de esta curva: 1

x
−8 −6 −4 −2 0 2 4 6 8
−1
x -27 -8 -1 0 1 8 27
−2
f (x) -3 -2 -1 0 1 2 3

F En general, la gráfica de f (x) = x1/p para cualquier entero positivo impar p se puede
dibujar de igual manera.

Forma general de la gráfica de f (x) = x1/p cuando p es impar


y
y

1
x1/3
x1/5
x
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 x1/7 x

−1

En resumen,

Gráficas de la función f (x) = x1/p . La gráfica de cualquier función de potencia de la forma



f (x) = x1/p = p x, donde p es un entero positivo (p 6= 1) tiene la misma forma general que la gráfica
de y = x1/2 o y = x1/3 dependiendo de si p es par o impar.

1.7.5 Variación directa e inversa


Las funciones de potencia se usan para modelar una amplia gama de fenómenos físicos entre los que
se encuentran: la altura de un objeto en caída libre como función del tiempo, la distancia que se toma
un auto en frenar como función de la velocidad a la que viaja cuando se aplica el freno, y la potencia
del viento como función de la velocidad del viento. El modelo particular de función de potencia que
se escoja para representar la realidad física depende de las unidades que se usen. Por ejemplo: La
velocidad V de un objeto en caída libre t unidades de tiempo desde que comienza a caer satisface
V = 32t cuando V se mide en pies por segundo y t se mide en segundos; y satisface V = 9.8t cuando
V se mide en metros por segundo y t se mide en segundos. En otras palabras, lo que sabemos es que
1.7 Funciones de potencia 165

V = kt para alguna constante k. Es por esto que se usa una terminología especial cuando modelamos la
relación entre variable dependiente (V ) y variable independiente (t) con una función de potencia.

Definición 1.7.3 — Variación directa e inversa.

Si y = kx donde k es una constante diferente de cero, entonces se dice que y es directamente


proporcional a x, o que varía directamente con x.
k
Si y = donde k es una constante diferente de cero, entonces se dice que y es inversamente
x
proporcional a x, o que varía inversamente con x.

En ambos casos la constante k se llama la constante de proporcionalidad.

 Ejemplo 1.56 La función que toma como entrada el número de bicicletas y produce como salida el

número de ruedas en las bicicletas es: r(b) = 2b, la cual es un ejemplo de variación directa. En esta
función el número de ruedas r(b) es directamente proporcional al número de bicicletas b, y la constante
de proporcionalidad es 2.


 Ejemplo 1.57 De acuerdo a la ley de Boyle, si la temperatura se mantiene constante, y se comprime


una masa fija de gas, la presión P del gas es inversamente proporcional al volumen V del gas. Esto
K
quiere decir que P = para alguna constante K. ¿Cuál es la constante de proporcionalidad si una
V
muestra de aire con volumen de 5 mililitros se encuentra a una presión de 2.02 atmósferas?

Solución:

K
2.02 = Se sustituye P=2.02 y V=5
5
(2.02)(5) = K Se resuelve para K
K = 10.10

Por lo tanto, la constante de proporcionalidad es 10.10.

 Ejemplo 1.58 La ley del Gas Ideal dice que el volumen molar Vm de una cantidad fija de gas es

directamente proporcional a su temperatura T e inversamente proporcional a su presión P. Escriba un


modelo matemático para esta ley.

Solución:
T
Esta relación se representa con la fórmula Vm = K , donde K es la constante de proporcionalidad.
P


 Ejemplo 1.59 George Ohm descubrió que la resistencia R de un material cilíndrico es directamente
proporcional a su largo l e inversamente proporcional al área A de una sección transversal. Ésta es una
relación importante en electro-química. Escriba un modelo matemático para esta relación.
166 Capítulo 1. Funciones

Solución:
l
La relación se puede modelar con la fórmula R = K , donde K es la constante de
A
proporcionalidad.


 Ejemplo 1.60 En el modelo del ejemplo anterior, la constante de proporcionalidad K depende del
material. En esta situación la constante K se conoce como la resistencia especifica o resistividad del
1
material. En muchos casos es más fácil trabajar con el recíproco de la resistencia , que se conoce
K
como la conductividad. Una solución química tiene área transversal de 5 cm2 , largo de 10 cm, y una
resistencia de 7.85 Ω (Ω = ohmios, la unidad de resistencia). ¿Cuál es la conductividad de la solución?

Solución:
1
Sustituyendo la resistencia, el largo, y el área en la fórmula R = K :
A

10 cm
7.85 Ω = K
5 cm2
K = 3.925 Ωcm

Como K, la resistividad, es el recíproco de la conductividad. Sigue que la conductividad es:

1 S
≈ 0.255
3.925 cm

1
(¿Qué es S? Considere las unidades envueltas: S = . ¡Intente verificarlo! La unidad S se
ohmio
llama un siemens).


F Las aplicaciones de variación directa e inversa se pueden extender a otras potencias de x.

Definición 1.7.4 — Variación directa e inversa como la enésima potencia.

Si y = kxn donde n > 0 y k es una constante diferente de cero, entonces se dice que y es
directamente proporcional a la potencia n de x, o que varía directamente con respecto a
la potencia n de x.
k
Si y = donde n > 0 y k es una constante diferente de cero, entonces se dice que y es
xn
inversamente proporcional a la potencia n de x, o que varía inversamente con respecto
a la potencia n de x.

En ambos casos, la constante k se llama constante de proporcionalidad.

 Ejemplo 1.61 El área de un círculo es directamente proporcional al cuadrado de su radio r. Escriba


un modelo matemático para esta relación.

Solución: Esta relación se modela con la fórmula A = πr2 


1.7 Funciones de potencia 167

 Ejemplo 1.62 La potencia P que suple un molino de viento es proporcional al cuadrado del diámetro
d del círculo que cubren las aspas al rotar. Escriba un modelo matemático para esta relación.

Solución: La fórmula de potencia como función del diámetro es P = K(d 2 ), donde la constante K
depende de las unidades de potencia y de diámetro que se usen. 

 Ejemplo 1.63 La distancia S que viaja un objeto que cae libremente a un vacío es directamente

proporcional al cuadrado del tiempo t que lleva cayendo. Escriba un modelo matemático
correspondiente.

Solución: Como la variación es directa, entonces S = Kt 2 . 

F En el ejemplo anterior, la fórmula S = Kt 2 es equivalente a decir que la razón entre la


S
distancia que ha caído el objeto y el cuadrado del tiempo que ha estado cayendo, 2 , es
t
constante. Esta relación se puede derivar teóricamente suponiendo que la aceleración
que se debe a la gravedad es constante, o también se puede obtener empíricamente
tomando medidas cuidadosamente. Usando datos empíricos se puede obtener que la razón
constante es 4.9 m/s2 ó 16 pies/s2 . Observe que la constante depende de las unidades
de medida. Sin embargo, la frase "directamente proporcional", captura la esencia de la
relación entre distancia y tiempo, dependiendo de las unidades que se usen.

 Ejemplo 1.64 La razón constante entre distancia de caída y tiempo se puede usar para estimar alturas.
Por ejemplo, se supone que se quiere estimar la profundidad de un pozo de agua. Deje caer una piedra,
y con un cronómetro tome el tiempo que toma desde que suelta la piedra a que la escucha caer en el
agua. Digamos que el tiempo promedio en varios intentos es de 2.75 segundos. Use el modelo S = Kt 2 ,
donde K = 16 pies/s2 para estimar la profundidad del pozo de agua.

Solución:

Aunque la piedra no se está soltando en un vacío, la distancia S que cae se puede aproximar con
S ≈ 16t 2 , donde la constante 16 está en pies/s2 . Entonces la profundidad aproximada del pozo es de
16(2.75)2 = 121 pies. 

 Ejemplo 1.65 En la revista Consumer Reports de julio del 2001, se reporta que un automóvil modelo

Audi Allroad se toma 127 pies en frenar cuando viaja a 60 mi/hr. Asumiendo que la distancia que se
toma un auto en parar es aproximadamente proporcional al cuadrado de la velocidad, estime la distancia
que se toma el Audi Allroad en frenar cuando viaja a 30 mi/hr.

Solución:
Como la distancia (D) que se toma el auto en frenar es proporcional al cuadrado de la velocidad
(v), se tiene que:
D = Kv2 .
Se sustituye
127
127 = K(60)2 =⇒ K =
602
168 Capítulo 1. Funciones

Por lo tanto:
127
D= (30)2 = 31.75 pies
602


1.7.6 Ejercicios
Ejercicio 1.118 Grafique cada una de las siguientes funciones de potencia y ubique los puntos cuya
coordenada x es igual a −2, −1, −1/2, 0, 1/2, 1, 2.

a. x3 c. x4 e. x5
b. x−4 d. x1/5

Ejercicio 1.119 La función f es una función de potencia en la forma f (x) = ax−p . Utilice los
valores dados en la tabla para determinar las constantes a y p.

x 0.5 1 2 3 4
f (x) 216 27 3.375 1 0.421875


1
Ejercicio 1.120 En la figura, identifique cuál es la gráfica de la función f (x) = 4 y cuál es la
x
1
gráfica de la función g(x) = .
x6 y
y

2 3
2
1
1
x x
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4


1.7 Funciones de potencia 169

1
Ejercicio 1.121 En la siguiente figura, identifique cuál es la gráfica de la función f (x) = 3 y cuál
x
1
es la gráfica de la función g(x) = .
x5 y
y
2
2
1
1
x
x −4 −2 0 2 4
−4 −2 0 2 4
−1
−1
−2
−2


Ejercicio 1.122 En cada uno de los siguientes problemas halle una fórmula que relacione T y S.

a. T es directamente proporcional a S y T = 21 cuando S = 7.

b. T es inversamente proporcional a S y T = 3 cuando S = 7.

Ejercicio 1.123 Si P es directamente proporcional a T y P = 18 cuando T = 6, encuentre el valor


de P = 6 cuando T = 18. 

Ejercicio 1.124 Si P es inversamente proporcional a T y P = 18 cuando T = 2, encuentre el valor


de P cuando T = 3. 

Ejercicio 1.125 El peso W de una manguera de 2 pulgadas de diámetro es directamente proporcional


a su longitud L. Si una manguera de 2.5 pies pesa 1.5 Kg, encuentre el peso de una manguera de
150 pies largo y 2 pulgadas de diámetro. 

Ejercicio 1.126 En cada uno de los siguientes problemas halle una fórmula que relacione T y S.

a. T es directamente proporcional al cuadrado de S y T = 169 cuando S = 13.


1
b. T es inversamente proporcional al cuadrado de S y T = 25 cuando S = 5.

Ejercicio 1.127 El volumen V de una esfera es directamente proporcional al cubo de su radio r. Si


V (r) = 43 πr3 , ¿cuál es la constante de proporcionalidad? 
170 Capítulo 1. Funciones

Ejercicio 1.128 Para cada uno de los siguientes, encuentre una fórmula que relacione T y S.

a. T es directamente proporcional a la raíz cuadrada de S y T = 6 cuando S = 66.

b. T es directamente proporcional a la raíz cúbica de S y T = 4 cuando S = 64.

Ejercicio 1.129 El Volumen de un cilindro (en cm3 ) es directamente proporcional a su altura


h. Utilice los datos dados en la tabla para encontrar el volumen de un cilindro si el área de su
circunferencia es 25πcm2 . Complete la tabla.

h 10 15 40 50 70
V 250π 1250π


Ejercicio 1.130 De acuerdo a la Ley de Boyle, si la temperatura se mantiene constante y se


comprime una masa fija de gas, la presión P del gas es inversamente proporcional al volumen V , es
k
decir, P = . ¿Cuál es la constante de proporcionalidad si una muestra de aire con volumen de 14
V
mililitros se encuentra a una presión de 3.5 atmósferas? 

Ejercicio 1.131 Utilizando los datos obtenidos en el ejercicio anterior, encuentre el volumen de
una muestra de aire, si la presión es de 1.2 atmósferas y la temperatura se mantiene constante. 

Ejercicio 1.132 El peso en libras (lb) de un objeto a nivel del mar es directamente proporcional a
su masa en kilogramos (kg). Encuentre la masa en kilogramos de un objeto de 84 libras, dado que la
masa de un objeto 16.8 libras es 6 kg. 

Ejercicio 1.133 Un molino de viento suministra potencia P en proporción al cuadrado del diámetro
d del molino de viento, es decir, P = k · d 2 para alguna constante k. ¿Cuál es el factor que aumenta
la potencia cuando se duplica el diámetro del molino de viento? 

Ejercicio 1.134 La altura de una lata rectangular es la mitad de la longitud de la base e igual al
ancho de la base.

a. Si la longitud de la base de la lata es 8 centímetros, encuentre el área de la superficie de la


lata.

b. Si la longitud de la base de la lata es 12 centímetros, encuentre el área de la superficie de la


lata.

c. Exprese el área de la superficie de una lata como una función de la longitud de su base, si su
altura es la mitad de la longitud de la base e igual al ancho de la base.


1.7 Funciones de potencia 171

Ejercicio 1.135 La intensidad de la luz emitida por una fuente puntual, es inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia a la fuente, si a una distancia de 1.8 m la intensidad
es de 1.6, ¿cuál será la intensidad a una distancia de 2.5 m? 

Ejercicio 1.136 La presión atmosférica es inversamente proporcional a la altura, es decir, la presión


atmosférica disminuye al aumentar la altura. Si a una altura de 3, 250 metros la presión es de
0.67 atm. Determine la fórmula que describe la relación y determine la presión a una altura de
5, 500 metros. 

Ejercicio 1.137 El volumen de una esfera es proporcional al cubo de su radio. Si una esfera con
volumen de 113,103 tiene un radio de 3 cm. Determine la fórmula que describe la relación y
determine el radio de una esfera de 523,625 de volumen. Compare el resultado obtenido con la
fórmula conocida del volumen de una esfera. 

Ejercicio 1.138 En cada caso, encuentre una fórmula que relacione R, Q y S.

a. R es directamente proporcional al producto de Q y S y R = 40 cuando Q = 5 y S = 8.

b. R es directamente proporcional a Q e inversamente proporcional a S y R = 4 cuando Q = 40


y S = 10.

c. R es directamente proporcional a Q e inversamente proporcional al cuadrado de S y R = 4


cuando Q = 100 y S = 5.
3
d. R es directamente proporcional a la raíz cuarta de Q e inversamente proporcional a S y R = 4
cuando Q = 9 y S = 4.

e. R es directamente proporcional al producto de Q y la raíz cúbica de S y R = 6 cuando Q = 2


y S = 27.

172 Capítulo 1. Funciones

1.8 Aritmética y composición de funciones


1.8.1 Aritmética de funciones

Definición 1.8.1 — Operaciones con funciones.


f
Sean f y g dos funciones. Se pueden definir nuevas funciones que se denotan f + g, f − g, f g y ,
g
usando las reglas:
( f + g)(x) = f (x) + g(x)
( f − g)(x) = f (x) − g(x)
( f g)(x) = f (x) · g(x)
 
f f (x)
(x) = , si g(x) 6= 0,
g g(x)
donde x ∈ Dom( f ) ∩ Dom(g)

Observe que el dominio de estas funciones consiste de todos los números x para los cuales ambas, f (x)
y g(x), están definidas. O sea, los valores de x que están en el dominio de f y que también están en el
f
dominio de g. En el caso de la función se exige además que g(x) 6= 0.
g
f
 Ejemplo 1.66 La siguiente tabla tiene valores de las funciones f , g, f + g, f − g, f g, y .
g

 
x f (x) g(x) ( f + g)(x) ( f − g)(x) ( f g)(x) f
(x)
g

1 1 2 3 -1 2 0.5

2 3 4 7 -1 12 0.75

3 6 2 8 4 12 3

4 10 4 14 6 40 2.5

5 15 6 21 9 90 2.5

6 21 2 23 19 42 10.5

7 28 4 32 24 112 7
1.8 Aritmética y composición de funciones 173

Observe por ejemplo que:

( f + g)(1) = f (1) + g(1) = 1 + 2 = 3

( f − g)(1) = f (1) − g(1) = 1 − 2 = −1

( f g)(1) = f (1) · g(1) = 1(2) = 2


 
f f (1) 1
(1) = = = 0.5
g g(1) 2


 Ejemplo 1.67 Frances gana $12 la hora como cajera en una farmacia de la comunidad y su primo

Javier gana $9 vendiendo hamburguesas en un restaurante. Sea F(t) la cantidad de dinero que Frances
gana en una semana donde trabaja t horas, y sea J(t) la cantidad de dinero que gana Javier en una
semana en la que trabaja t horas. Frances nunca trabaja más de 40 horas en una semana (pues necesita
tiempo para sus estudios) y no puede trabajar una cantidad negativa de horas, por lo que el dominio
de la función F es 0 ≤ t ≤ 40. Javier depende de Frances para que lo lleve al trabajo, por lo que se
asegura trabajar en las mismas horas en que Frances trabaja. Halle modelos matemáticos para F(t) y
J(t). También halle una fórmula para D(t); la cantidad total de dinero que ganan entre los dos en una
semana en la que trabajan t horas, y haga una tabla de valores para las tres funciones.

Solución:
Se tiene: F(t) = 12t y J(t) = 9t para 0 ≤ t ≤ 40. La tabla a continuación muestra que D = F + J.
Observe que como F(t) = 12t y J(t) = 9t, entonces la suma D(t) = 12t + 9t = 21t.

t (horas) F(t) J(t) D(t)


0 $0 $0 $0
5 $60 $45 $105
10 $120 $90 $210
15 $180 $135 $315
20 $240 $180 $420
25 $300 $225 $525
30 $360 $270 $630
35 $420 $315 $735
40 $480 $360 $840


174 Capítulo 1. Funciones

 Ejemplo 1.68 Use las gráficas de V (s) = s2 y T (s) = s + 1 para dibujar la gráfica de la diferencia de
funciones V − T .

Solución:
La gráfica de la diferencia de funciones (V − T ) se puede construir punto a punto tomando una
entrada s y restando la altura (valor de salida) que corresponde a la gráfica de T de la altura (valor
de salida) que corresponde a la gráfica de V . Por ejemplo, dada la entrada 8, el punto (8, 9) está
en la gráfica de T , y el punto (8, 64) está en la gráfica de V . Por consiguiente, el punto (8, 55)
está en la gráfica de V − T . El resultado de este proceso se muestra a continuación:

25
V (S) = S2
20

15

10 V −T

5
T (S) = S + 1

1 2 3 4 5

Se observa que la gráfica de V − T se puede aproximar directamente usando las gráficas de V y


de T sin necesidad de usar las fórmulas.

 Ejemplo 1.69 Dado que A(x) = x3 − 2x y B(x) = x − 1, halle fórmulas para cada una de las funciones:
 
a. (A + B)(x) b. (A − B)(x) c. (A · B)(x) A
d. (x)
B

Solución:
Aplicando la Definición 1.8.1 se tiene:

a. (A + B)(x) = A(x) + B(x) = (x3 − 2x) + (x − 1) = x3 − x − 1.


b. (A − B)(x) = A(x) − B(x) = (x3 − 2x) − (x − 1) = x3 − 3x + 1.
c. (A · B)(x) = A(x) · B(x) = (x3 − 2x)(x − 1) = x4 − x3 − 2x2 + 2x.
A(x) x3 − 2x
 
A
d. (x) = = , para x 6= 1.
B B(x) x−1


1.8 Aritmética y composición de funciones 175

 Ejemplo 1.70 Conteste:


√ √
a. Sea f (x) = −x y g(x) = x + 2. Halle el dominio de f , el de g, y el de f · g.
b. Sean f y g las funciones anteriores. Halle el dominio de f + g.
h
c. Sea h(x) = x2 + x, y k(x) = x + 1. Halle el dominio de h, el de k, y el de .
k
Solución:
a. El dominio de f es el intervalo (−∞, 0], y el dominio de g es el intervalo [−2, ∞). Por
definición, ( f · g)(x) = f (x) · g(x), así que, para que un número x esté en el dominio de
f · g hace falta que esté en el dominio de f y también en el dominio de g. Por lo tanto, el
dominio de f · g es {x : x ≤ 0 y x ≥ −2} , o sea, el intervalo [−2, 0].
b. Por definición ( f + h)(x) = f (x) + g(x), así que, para que un número x esté en el dominio
de f + g hace falta que esté en el dominio de f y también en el dominio de g. Por lo tanto,
el dominio de f + g es {x : x ≤ 0 y x ≥ −2} , o sea, el intervalo [−2, 0].
c. Tanto el dominio de h como el de k es el conjunto de todos los números reales. Por
definición, hk (x) = h(x) h

k(x) . Para que un número x esté en el dominio de k hace falta que
esté en el dominio de h, que esté en el dominio de k y que además k(x) 6= 0. Debido a
que k(x) = 0 cuando x = −1, el dominio de hk es el conjunto {x : x 6= −1}. Observe que la
x2 +x
función hk no está definida en x = −1 a pesar de que h(x)
k(x) = x+1 = x.

1.8.2 Composición de funciones


Una composición de funciones ocurre cuando dos funciones se combinan de forma tal que la salida de
una función se usa como entrada de la otra.
El procedimiento, “sumar 1 y luego duplicar el resultado” se puede representar como una composición
de funciones. Primero se aplica la función S que toma una entrada le suma 1 y luego al resultado se le
aplica la función D que duplica el resultado. Considere los siguientes ejemplos:
S D
1 −−−→ 1 + 1 = 2 −−−→ 2(2) = 4
S D
2 −−−→ 2 + 1 = 3 −−−→ 2(3) = 6
S D
3 −−−→ 3 + 1 = 4 −−−→ 2(4) = 8
En general,
S D
x −−−→ x + 1 −−−→ 2(x + 1)
Las funciones S y D se definen por:

“sumar 1”, S(x) = x + 1


“duplicar”, D(x) = 2x
176 Capítulo 1. Funciones

La función compuesta toma una entrada x, le aplica S para obtener S(x) = x + 1. Esto se toma como
entrada de la función D. Como D(entrada) = 2×(entrada), entonces:

D(S(x)) = D(x + 1) = 2(x + 1)

Entonces, la composición de las funciones S y D se representa con D(S(x)) = 2(x + 1). Observe:

D(S(4)) = D(5) = 10

D(S(5)) = D(6) = 12.


 Ejemplo 1.71 Se muestra a continuación que el orden de las funciones en una composición puede
generar diferentes valores.

Sea S(x) = x + 1 (“sumar uno”) y D(x) = 2x (“duplicar”), entonces:

• D(S(3)) = D(4) = 8 mientras que S(D(3)) = S(6) = 7.


• D(S(7)) = D(8) = 16 mientras que S(D(7)) = S(14) = 15.

En general, D(S(x)) = D(x + 1) = 2(x + 1) = 2x + 2, mientras que S(D(x)) = S(2x) = 2x + 1.

 Ejemplo 1.72 La Tabla A muestra el sueldo de Francés como función del número de horas que

trabaja en una semana. La Tabla B muestra la cantidad de dinero que el patrono descuenta del sueldo
de Francés a causa de impuestos gubernamentales.

Horas trabajadas t Sueldo Horas trabajadas t Descuento

0 0 0 0

5 60 60 4.80

10 120 120 9.60

15 180 180 14.40

20 240 240 19.20

25 300 300 24.00

30 360 360 28.80

35 420 420 33.60

40 480 480 38.40

Tabla A Tabla B
1.8 Aritmética y composición de funciones 177

Como Frances gana $12 la hora, el sueldo de Frances es F(t) = 12t, donde t es el número de
horas que trabaja en una semana. Digamos que el patrono descuenta 8 % del sueldo en impuestos
gubernamentales. Lo que paga en impuestos un sueldo de t dólares es I(t) = 0.08t. Algunos
ejemplos de la composición de la función sueldo con la función impuestos son:

F I
horas trabajadas −→ Sueldo −→ Impuestos

F I
10 −→ 12(10) = 120 −→ 0.08(120) = 9.60

F I
25 −→ 12(25) = 300 −→ 0.08(300) = 24.00

F I
40 −→ 12(40) = 480 −→ 0.08(480) = 38.40

En general:

Se aplica la función F Se aplica la función I


t −−−−−−−−−−→ F(t) −−−−−−−−−−→ I(F(t))

F I
t −→ 12t −→ 0.08(12t) = 0.96t

La notación I ◦ F representa la composición de la función I con la función F.




Definición 1.8.2 — Composición de funciones.


Sean f y g funciones. La función f ◦ g se define por:

( f ◦ g)(x) = f (g(x))

Observe que los valores de x que están en el dominio de f ◦ g son aquellos que están en el dominio
de g y que además g(x) está en el dominio de f .

 Ejemplo 1.73 Sea F(t) = 12t y I(t) = 0.08t. Entonces:

(I ◦ F)(10) = I(F(10)) = I(12(10)) = I(120) = 0.08(120) = 9.60

(I ◦ F)(25) = I(F(25)) = I(12(25)) = I(300) = 0.08(300) = 24.00

(I ◦ F)(40) = I(F(40)) = I(12(40)) = I(480) = 0.08(480) = 38.40


178 Capítulo 1. Funciones

 Ejemplo 1.74 La temperatura se puede medir en las escalas Celsius, Fahrenheit, o Kelvin. La relación
entre la temperatura en la escala Celsius TC y la temperatura en la escala Kelvin TK es:

TC = TK − 273.15

La relación entre la temperatura en la escala Fahrenheit TF y la temperatura en la escala Celsius TC es:

TF = 1.8TC + 32

Halle una fórmula que convierta la temperatura en la escala Kelvin a la escala Fahrenheit.

Solución:
Primero se convierte de Kelvin a Celsius aplicando la función TC , y luego se convierte de Celsius
a Fahrenheit aplicando la función TF .

(TF ◦ TC )(TK ) = TF (TC (TK ))


= TF (TK − 273.15)
= 1.8(TK − 273.15) + 32
= 1.8TK − 523.67

 Ejemplo 1.75 Sea f (x) = x2 y g(x) = x + 1. Muestre que en general, f ◦ g 6= g ◦ f .

Solución:
Tenemos que:

( f ◦ g)(x) = f (g(x)) = f (x + 1) = (x + 1)2 = x2 + 2x + 1


(g ◦ f )(x) = g( f (x)) = f (x2 ) = x2 + 1

Nuevamente puede verse que en general, f ◦ g 6= g ◦ f .


Sumar 1 y luego elevar al cuadrado: f ◦ g, no es lo mismo que elevar al cuadrado y luego sumar
1: g ◦ f .

 Ejemplo 1.76 Sea f (x) = 2x + 1. Halle ( f ◦ f )(x)

Solución:

( f ◦ f )(x) = f ( f (x)) = f (2x + 1) = 2(2x + 1) + 1 = 4x + 3.



1.8 Aritmética y composición de funciones 179

 Ejemplo 1.77 Halle (g ◦ g)(2) donde g es la función cuya gráfica se presenta a continuación.

y
(4, 16)
16

12

4 (2, 4)

x
0 1 2 3 4

Solución:
De acuerdo a la gráfica g(2) = 4 y g(4) = 16. Entonces (g ◦ g)(2) = g(g(2)) = g(4) = 16.


 Ejemplo 1.78 Sea f (x) = (x + 1)2 . Exprese la función f como la composición de dos funciones.

Solución:
Hay varias maneras de hacer esto, pero una estrategia natural y útil es pensar en cómo computar
las salidas de la función f . Dada una entrada x lo primero que se haría es sumar uno, luego de eso,
lo próximo sería cuadrar el resultado. Esto sugiere que la función f se puede descomponer en
dos procesos: “sumar uno” y luego “cuadrar”. Sea S el proceso “sumar uno”, o sea, S(x) = x + 1.
Sea C el proceso “cuadrar”, o sea, C(x) = x2 . Entonces,

C(S(x)) = C(x + 1) = (x + 1)2

El proceso S se hace primero, por eso aparece a la derecha, más cercano a la entrada x.
En resumen f = C ◦ S .


 Ejemplo 1.79 Sea g(x) = x y f (x) = x2 .

a. Halle la composición f ◦ g y su dominio.


b. Halle la composición g ◦ f y su dominio.

Solución:
√ √
a. ( f ◦ g)(x) = f (g(x)) = f ( x) = ( x)2 = x. Observe que para que un número x esté en el
dominio de f ◦ g tienen que cumplir dos condiciones:

• Que x esté en el dominio de g, o sea que g(x) = x esté definido. De aquí es necesario
que x ≥ 0.
• Que g(x) esté en el dominio de f . Pero el dominio de f son todos los reales.
Por lo tanto, el dominio de f ◦ g es {x : x ≥ 0}.
180 Capítulo 1. Funciones

b. (g ◦ f )(x) = g( f (x)) = g(x2 ) = x2 = |x|. Observe que para que un número x esté en el
dominio de g ◦ f tienen que cumplirse dos condiciones:

• Que x esté en el dominio de f , o sea que f (x) = x2 esté definido. Esto sucede para
todos los reales.
• Que esté en el dominio de g. Pero como f (x) = x2 ≥ 0 entonces f (x) está en el dominio
de g (el dominio de g son los números no-negativos).

Por lo tanto, el dominio de g ◦ f es el conjunto de todos los números reales.




1.8.3 Ejercicios
Ejercicio 1.139 Complete la tabla a continuación para f (x) = 3x − 5 y g(x) = 4x2

x f (x) g(x) ( f + g)(x) ( f − g)(x)


10
3

2
1
3/4
1/3
0
−2
−5/2
−5


Ejercicio 1.140 Para cada una de las siguientes encuentre y simplifique las fórmulas para f + g,
f
f − g, f · g y , indicando sus dominios.
g
a. f (x) = 2x3 − 4x y g(x) = 1.5 − x.
x 1
b. f (x) = x−1 y g(x) = x2 −1
.
√ √
c. f (x) = 2 x y g(x) = 1 − 2 x.


1.8 Aritmética y composición de funciones 181

Ejercicio 1.141 Las gráficas de las funciones f y g se muestran en la siguiente gráfica. Dibuje la
gráfica de la suma f + g.

y
3

f 2

1 g

x
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4

−1

−2

−3


Ejercicio 1.142 La siguiente figura muestra las gráficas de las funciones f y g.

3 f

x
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
−1
g

−2

−3

−4

−5

a. Dibuje la gráfica del producto f · g.

b. Dibuje la gráfica de la diferencia f − g.



182 Capítulo 1. Funciones

Ejercicio 1.143 La siguiente figura muestra las gráficas de las funciones f y g.

y
f
5

1 g
x
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
−1

−2

−3

a. Dibuje la gráfica del producto f · g. b. Dibuje la gráfica de la suma f + g.




Ejercicio 1.144 La siguiente figura muestra las gráficas de las funciones f y g.

y
4
f
3

1 g

x
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
−1

−2

−3

a. Dibuje la gráfica de la suma f + g. b. Dibuje la gráfica de la diferencia f − g.



1.8 Aritmética y composición de funciones 183

Ejercicio 1.145 Para cada una de las gráficas de una función f mostradas en las siguientes figuras,
dibuje la gráfica de f 2 . Por definición f 2 = f · f .

y
3

2 2

1 1

x x
−1 0 1 2 3 4 5 −2 −1 0 1
−1 −1

Ejercicio 1.146 Para cada una


 delas gráficas de una función f mostradas en las figuras, dibuje la
1 1 1
gráfica de . Por definición, (x) = .
f f f (x)

f (x)

f (x)
3

2 2

1 1

x x
−1 0 1 2 3 4 5 −2 −1 0 1 2 3
−1 −1


184 Capítulo 1. Funciones

Ejercicio 1.147 La siguiente figura muestra la gráfica de la función g. Si la función f está definida
por partes: 
 0 si −2 < x ≤ 1
f (x) = ,
 1 si x>1
dibuje la gráfica del producto f · g.

g(x)
5

x
−3 −2 −1 0 1 2 3 4

Ejercicio 1.148 Sean f y g las funciones definidas por:



3

f (x) = 2x y g(x) = 16x.

Evalúe y simplifique ( f − g)(4). 

Ejercicio 1.149 Las funciones f (x) = x2 + 3x + 6 y g(x) = x + 3 están definidas para x > 2.
Encuentre una expresión simplificada para la función f · g.


Ejercicio 1.150 Sea f (x) = x − 1 y g(x) = x + 1. Evalúe y simplifique.

a. f (4) − g(0)
p
c. f (5) · g(−1)
f (4)
b. d. f (x) · g(x)
g(2)

1.8 Aritmética y composición de funciones 185

3
Ejercicio 1.151 Sea f (x) = y g(x) = x2 + 1. Evalúe y simplifique.
x−1

a. g( f (2)) c. f (g(0)) e. f (22 )

b. g( f (0)) d. g(g(−1)) f. ( f (2))2




Ejercicio 1.152 Sea f (x) = 3x3 − 4 y g(x) = x + 1.

a. Exprese el producto de f y g en símbolos y simplifique.

b. Exprese la composición de f con g en símbolos y simplifique.




3
Ejercicio 1.153 Sea f (x) = 2 . Escriba una fórmula para f aplicada a (x2 − 5). 
x

Ejercicio 1.154 Las tablas a continuación representan las funciones de f y g respectivamente.


Construya tablas para representar las composiciones f ◦ g y g ◦ f .

x 2 1 0 -2 -4 x 2 3 4 5 6
f (x) 4 1 2 4 3 g(x) 1 0 −2 −4 0


Ejercicio 1.155 La tabla a continuación representa la función g. Para cada una de las siguientes
funciones f , construya tablas, tan completas como sea posible, para representar las composiciones
f ◦g y g◦ f.

x -3 -2 -1 0 2 3
g(x) 4 3 1 -1 3 4

a. f (x) = x3 b. f (x) = x + 4 2
c. f (x) =
x 


Ejercicio 1.156 Sea f (x) = 3 5x3 y g(x) = 2x + 1. Evalúe y simplifique.
a. ( f − g)(2) c. f (g(−3)) e. g( f (3))

b. f ( f (−2)) d. f (0) + g(4) f. g(g(−1))



186 Capítulo 1. Funciones

Ejercicio 1.157 Sea f (x) = x2 y g(x) = 4x

a. Exprese las composiciones de g con f en símbolos y simplifique.

b. ¿Será cierto que ( f ◦ g)(x) = (g ◦ f )(x)? Explique.




Ejercicio 1.158 Para cada una de las funciones siguientes encuentre y simplifique f ◦ g y g ◦ f .

a. f (x) = 3x − 1 y g(x) = x + 1 g. f (x) = x y g(x) = x
x+7 √
b. f (x) = 5x − 7 y g(x) = 5 √
h. f (x) = 3x y g(x) = x
c. f (x) = x5 y g(x) = x3
d. f (x) = x + 1 y g(x) = x2 i. f (x) = 2x y g(x) = x2 − 13x + 40

e. f (x) = x2 + 3 y g(x) = 7 − x
(
x x 6= 0
1 1 j. f (x) = y g(x) = x2
f. f (x) = x y g(x) = x2 0 de otro modo


Ejercicio 1.159 Las funciones f y g están representadas por las tablas mostradas a continuación.
Asuma que los dominios de f y g se limitan a lo que aparece en las tablas.

x -1 0 1 2 x -1 0 1 2 3
f (x) 0 2 0 2 g(x) 1 1 0 0 1

a. Complete la siguiente tabla

x −1 0 1 2
(g ◦ f )(x)

b. ¿Qué se puede decir sobre (g ◦ f )(−2) y (g ◦ f )(3)? Explique.

c. Dibuje la gráfica de g ◦ f .

1.8 Aritmética y composición de funciones 187

Ejercicio 1.160 Las funciones f y g están representadas por las gráficas mostradas a continuación.

f (x) g(x)

5 5

4 4

3 3

2 2

1 1

x x
−1 0 1 2 3 4 5 −1 0 1 2 3 4 5
−1 −1

a. Complete la siguiente tabla.

x 1 2 3 4 5
( f ◦ g)(x)

b. Dibuje la gráfica de f ◦ g.

c. ¿Cuál es el dominio y el rango de f ◦ g?

Ejercicio 1.161 La función f está representada por la gráfica mostrada a continuación. Para cada
una de las siguientes funciones g, dibuje las gráficas de f ◦ g y g ◦ f .

a. g(x) = x + 1 b. g(x) = 2x c. g(x) = −x

x
−1 0 1

Ejercicio 1.162 Encuentre el dominio y rango de g ◦ f para las partes a, b y c del problema anterior.

188 Capítulo 1. Funciones

Ejercicio 1.163 Sean f (x) = x para 1 ≤ x ≤ 2 y g(x) = x para 0 ≤ x ≤ 3.

a. ¿Cuál es el dominio y rango de g ◦ f ?

b. ¿Cuál es el dominio y rango de f ◦ g?

Ejercicio 1.164 Sean f (x) = 2x para 1 ≤ x ≤ 2 y g(x) = x para 0 ≤ x ≤ 3.

a. ¿Cuál es el dominio y rango de g ◦ f ?

b. ¿Cuál es el dominio y rango de f ◦ g?

Ejercicio 1.165 La función f está representada por la gráfica siguiente y g(x) = x + 2.

f (x)
3

x
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5
−1

a. Evalúe ( f ◦ g)(−3), ( f ◦ g)(−2) y ( f ◦ g)(0).

b. ¿Qué se puede decir sobre ( f ◦ g)(−3.5), ( f ◦ g)(3.5) y ( f ◦ g)(1.01)?

c. ¿Cuál es el dominio de f ◦ g?

d. Encuentre todos los valores de x tal que: ( f ◦ g)(x) = −1, ( f ◦ g)(x) = 0 y ( f ◦ g)(x) = 3.

e. ¿Hay valores de x tal que ( f ◦ g)(x) > 0? Explique.

f. ¿Hay valores de x tal que ( f ◦ g)(x) < 0? Explique.

g. Encuentre el rango de f ◦ g.


1.8 Aritmética y composición de funciones 189

Ejercicio 1.166 En cada uno de los siguientes problemas halle f ◦ g y su dominio, y también halle
g ◦ f y su dominio.
√ √
a. f (x) = 2x − 4 ; g(x) = 1 − x f. f (x) = 2 − x ; g(x) = 1 x

b. f (x) = x − 1 ; g(x) = x + 1 (
√ x2 x ≥ 0 √
c. f (x) = x2 ; g(x) = x − 1 g. f (x) = ; g(x) = x
1−x x < 0
x
d. f (x) = x2 ; g(x) = x−1
1 1

e. f (x) = x+2 ; g(x) = x h. f (x) = |x|; g(x) = 1−x


Ejercicio 1.167 Para cada una de los siguientes enunciados explique por qué es cierto para todas
las funciones f y g o dé un ejemplo de funciones específicas f y g mostrando que es falsa.

a. Todos los elementos en el dominio de f ◦ g deben estar en el dominio de g.

b. Todos los elementos en el dominio de g deben estar en el dominio de f ◦ g.

c. Todos los elementos en el rango de f ◦ g deben estar en el rango de f .

d. Todos los elementos en el rango de f deben estar en el rango de f ◦ g.




Ejercicio 1.168 Las funciones f y g están representadas por la gráficas mostradas. Indique si cada
una de las siguientes opciones es verdadera o falsa.

y
8
7 g
6
5
4
3
2
f
1
x
−1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
−1

a. ( f ◦ g)(2) > 5 d. (g ◦ f )(2) = ( f ◦ g)(2)

b. (g ◦ f (2)) > 5 e. (g ◦ f )(x) > 0, si x > 4

c. (g ◦ f )(2) = (g ◦ f )(4) f. ( f ◦ f )(x) > 5, si 0 < x < 2



190 Capítulo 1. Funciones

Ejercicio 1.169 Sea f (x) = x2

a. Haga una conjetura sobre el rol de la constante c en la gráfica de h(x) = f (x + c). (Sugerencia:
dé varios valores positivos y negativos a c y examine las gráficas.)

b. Haga una conjetura sobre el rol de la constante c en la gráfica de k(x) = f (x) + c. (Sugerencia:
dé varios valores positivos y negativos a c y examine las gráficas.)

2
Ejercicio 1.170 Sea f (x) = x+1 . Para cada una de las siguientes, halle y simplifique una fórmula
para h(x).

a. h(x) = f (x + 1) e. h(x) = f (2x)


b. h(x) = f (x + 1) + 1
f. h(x) = 2 f (2x)
c. h(x) = 2 f (x)
d. h(x) = f (x/2) g. h(x) = f (4x)

Ejercicio 1.171 Sea f (x) = x(x + 1). Para cada una de las siguientes, halle y simplifique una
fórmula para h(x).

a. h(x) = f (x + 1) d. h(x) = f (−x)

b. h(x) = f (x) + 1 e. h(x) = − f (x)

c. h(x) = f (x + 1) + 1 f. h(x) = − f (−x)


Ejercicio 1.172 Sea f (x) = x + 2. Para cada una de las siguientes, halle y simplifique una fórmula
para h(x).

a. h(x) = f (x − 2) d. h(x) = f (2x)

b. h(x) = f (x + 1) + 1 e. h(x) = f (−x)

c. h(x) = 2 f (x + 1) + 1 f. h(x) = 4 − 2 f (x + 1)


1.8 Aritmética y composición de funciones 191

Ejercicio 1.173 Sea g la función cuya gráfica se muestra a continuación. En cada uno de los
siguientes casos encuentre el dominio y el rango de f ◦ g y g ◦ f .

y
7

x
−6 −5 −4 −3 −2 −1 0 1
−1

√ 3
a. f (x) = 1 − x d. f (x) = x g. f (x) = x−4

b. f (x) = x2 e. f (x) = x − 4 h. f (x) = x − 2


1

c. f (x) = x f. f (x) = x + 1 i. f (x) = 4 − x


Ejercicio 1.174 Muestre que la composición de dos funciones lineales es una función lineal. 


 1 si t ≥ 0
Ejercicio 1.175 Sean g(t) = t + 1 y u(t) = .
 0 si t < 0

a. Construya una tabla de valores de la función (u ◦ g)(t), cuando t = −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3.

b. Dibuje la gráfica de u ◦ g.

c. Encuentre una fórmula para u ◦ g.





 t + 2 si t ≥ 2
Ejercicio 1.176 Sea u(t) = y g(t) = t 3 .
 t2 si t < 2

a. Construya una tabla de valores para (u ◦ g)(t) y t = −2, −1, 0, 1, 2.

b. Dibuje la gráfica de u ◦ g.

c. Encuentre una fórmula para u ◦ g.



192 Capítulo 1. Funciones

 1 si 0 ≤ t ≥ 0 √
Ejercicio 1.177 Sea u(t) = y g(t) = 3 t.
 0 si t <0

a. Construya una tabla de valores para (u ◦ g)(t) y t = −27, −8, −1, 0, 1, 8, 27.

b. Dibuje la gráfica de u ◦ g.

c. Encuentre una fórmula para u ◦ g.

c. Dada cualquier función f , ¿cómo compara la gráfica de u ◦ f con la gráfica de la función


original f ?

Ejercicio 1.178 Para cada una de las siguientes funciones f , encuentre funciones g y h (diferentes
de f ) tales que f = g ◦ g.

a. f (x) = (x + 1)2 e. f (x) = (x2 + 1)3 i. f (x) = 1/2x


b. f (x) = x3 + 1 f. f (x) = 1/(x + 1)2 j. f (x) = (2x)10

c. f (x) = (x + 1)3 g. f (x) = 1/ x

d. f (x) = x − 3 h. f (x) = 2x+1


1.9 Funciones inversas 193

1.9 Funciones inversas


Una función es una relación de correspondencia o proceso que a cada entrada en un conjunto dado, le
asigna una salida única. La pregunta ahora es si dada una salida de una función se puede decidir de
forma no ambigua la entrada de donde vino. Puesto en otras palabras, una función puede verse como
un proceso. Ese proceso, ¿se podrá revertir? De poderse, ¿cómo se halla una fórmula para el proceso
inverso?, ¿cómo se gráfica el proceso inverso?, ¿cómo se reconoce si un proceso es invertible?
 Ejemplo 1.80 Si la función que triplica una entrada se llama T , entonces T (x) = 3x. ¿Cuál es el
proceso inverso?

Solución:
x
El proceso inverso de triplicar una cantidad es reducirla a la tercera parte: P(x) = .
3
63
Por ejemplo, T (21) = 3(21) = 63, y P(63) = = 21.
3

x
Formalmente, la función inversa de T (x) = 3x es P(x) = .
3


 Ejemplo 1.81 ¿Cuál es la función inversa de la función que suma tres: S(x) = x + 3?

Solución:
La función inversa es la función que resta tres: R(x) = x − 3.
Observe por ejemplo que S(5) = 8 y R(8) = 5. De forma general, si se toma una entrada, se le
aplica un proceso, y luego se le aplica su proceso inverso, se obtiene la entrada original. En este
ejemplo:

S(R(x)) = S(x − 3) = (x − 3) + 3 = x, y R(S(x)) = R(x + 3) = (x + 3) − 3 = x.



 Ejemplo 1.82 ¿Cuál es la función inversa de la función raíz cuarta: R(x) =
4
x, para x ≥ 0?

Solución:
El proceso inverso de sacar una raíz cuarta es elevar a la potencia cuatro: C(x) = x4 , con x ≥ 0.

Observe por ejemplo que R(81) = 4 81 = 3 y C(3) = 34 = 81. En general:

4 √ √
R(C(x)) = R(x4 ) = x4 = x, y C(R(x)) = C( 4 x) = ( 4 x)4 = x.


194 Capítulo 1. Funciones

 Ejemplo 1.83 En un programa de televisión, el anfitrión ofrece $250 al primer concursante que
resuelva el siguiente problema: Se escoge un número, se le suma 1, y luego el resultado se divide por 3.
Si el número final es 9, ¿cuál fue el número inicial?

Solución:
Se trabaja hacia atrás. Primero se sumó uno, luego se dividió entre tres. Se debe revertir cada
paso en el proceso y también el orden de los pasos:

El inverso de dividir por tres es multiplicar por tres y el inverso de sumar uno es restar uno.
Entonces, dado el número 9, primero se multiplica por 3, para obtener 27 y luego se le resta uno,
para obtener 26. El número inicial fue 26. Esto se verifica: dado 26, se suma uno y se obtiene 27;
se divide por tres y se obtiene 9.
x+1
La función original era “sumar uno y luego dividir por tres”: f (x) = . La función inversa es
3
“multiplicar por tres y luego restar uno”: g(x) = 3x − 1.

26 + 1 27
Se observa: g(9) = 3(9) − 1 = 26 y f (26) = = = 9.
3 3
Esto se puede verificar para cualquier entrada x:
   
x+1 x+1 x+1
Como f (x) = , entonces g( f (x)) = g =3 − 1 = (x + 1) − 1 = x.
3 3 3

(3x − 1) + 1
También, f (g(x)) = f (3x − 1) = = x.
3


 Ejemplo 1.84 Halle la función inversa de f (x) = 7(x + 2)3 .

Solución:
Proceso en la
Sumar 2 Elevar a la potencia 3 Multiplicar por 7
función f :
El proceso inverso
Dividir por 7 Sacar la raíz cúbica Restar 2
en f es:
r r
O sea, para cualquier x x x
3 3
−2
entrada x: 7 7 7
Entonces la función inversa es: r
3
x
g(x) = − 2.
7
1.9 Funciones inversas 195
r r
3 f (x) 3 7(x + 2)3
Se observa: g( f (x)) = −2 = − 2 = (x + 2) − 2 = x.
7 7

r  3 r 3
x x x
También, f (g(x)) = 7(g(x) + 2)3 =7 3
−2 +2 = 7 3 =7 = x.
7 7 7

F Note que dada una entrada, una función seguida de su inversa no cambia la entrada. Esta
observación se puede usar para definir función inversa.

Definición 1.9.1 — Función inversa.


Una función g se dice ser la inversa de una función f , si:

g( f (x)) = x, para cualquier x en el dominio de f

y
f (g(x)) = x, para cualquier x en el dominio de g.

Observe que en particular:

Si g es la función inversa de f entonces f es la función inversa de g.

La notación estándar para representar la función inversa de una función f es f −1 . El “−1” que aparece
en la notación NO es un exponente. No tiene nada que ver con el recíproco de un número. Es solo parte
de la notación para representar la función inversa.

Notación para la función inversa. El símbolo f −1 representa la función inversa de la función f .

En particular, usando esta notación, si f es una función entonces, la función f −1 satisface:

Para toda x en el dominio de f , se cumple: f −1 ( f (x)) = x,


y
para toda x en el dominio de f −1 , se cumple: f ( f −1 (x)) = x.

x
 Ejemplo 1.85 Use composición de funciones para mostrar que si f (x) = , para x 6= 1, entonces:
x+1
x
f −1 (x) = .
1−x
196 Capítulo 1. Funciones

Solución:
Se debe verificar que f ( f −1 (x)) = x y f −1 ( f (x)) = x, para cualquier x 6= 1:
   
x x
f ( f −1 (x)) = f f −1 ( f (x)) = f −1
1−x x+1
   
x x
1−x x+1
=  =  
x x
+1 1−
1−x x+1
   
x x
1−x x+1
=    =   
x 1−x x+1 x
+ −
1−x 1−x x+1 x+1

 

x x
1−x x+1
=  = 
x+1−x x+1−x
1−x x+1
   
x x
1−x x+1
=  = 
1 1
1−x x+1
     
x 1−x x x+1
= =
1−x 1 x+1 1

= x. = x.


 Ejemplo 1.86 Use composición de funciones para mostrar que si Q(x) = x2 , entonces la función

R(x) = x no es su inversa.

Solución:

Observe que R(Q(−1)) = R((−1)2 ) = R(1) = 1 = 1. Por lo tanto, es falso que para todo x en
el dominio de Q se cumple que R(Q(x)) = x. Con esto basta para mostrar que la función R no es
la inversa de la función Q.

En general, R(Q(x)) = R(x2 ) = x2 = |x| 6= x cuando x < 0. Observe que en la otra dirección:
√ √
Q(R(x)) = Q( x) = ( x)2 = x.

Esto muestra que, para verificar que una función f es la inversa de otra función g, hay que
verificar ambas condiciones: f (g(x)) = x y g( f (x)) = x.

1.9 Funciones inversas 197

1.9.1 Tablas de funciones inversas


Si f es una función inversa, entonces:

(a, b) en la tabla de f ⇐⇒ f (a) = b ⇐⇒ f −1 (b) = a ⇐⇒ (b, a) está en la tabla de f −1 .

También,

a está en el dominio de f ⇐⇒ (a, b) está en la tabla de f


⇐⇒ (b, a) está en la tabla de f −1
⇐⇒ a está en el rango de f −1 .

b está en el rango de f ⇐⇒ (a, b) está en la tabla de f


⇐⇒ (b, a) está en la tabla de f −1
⇐⇒ b está en el dominio de f −1 .

Tabla de una función inversa.


Si f y g son funciones inversas, entonces:

(a, b) está en la tabla de f si y solo si (b, a) está en la tabla de g.

Dominio y rango de una función inversa.


Si f y g son funciones inversas, entonces:

El dominio de f es igual al rango de g y el rango de f es igual al dominio de g.

 Ejemplo 1.87 La función f se representa en la Tabla A. Su función inversa f −1 se representa en la


Tabla B. Observe que si un punto (a, b) está en la tabla de una, el punto (b, a) está en la tabla de la otra.
Además, observe que el dominio de f es el rango de f −1 , y el rango de f es el dominio de f −1 .

x −5 −1 0 2 8 13 x 7 −1 −3 1 13 23
f (x) 7 −1 −3 1 13 23 f −1 (x) −5 −1 0 2 8 13

Tabla A Tabla B

x
 Ejemplo 1.88 Las funciones “Duplicar”, D(x) = 2x, y “Dividir a la mitad”, M(x) = , son inversas.
2
Compare las tablas parciales:

x 0 1 2 3 4 5 x 0 2 4 6 8 10
D(x) 0 2 4 6 8 10 M(x) 0 1 2 3 4 5

198 Capítulo 1. Funciones

F El próximo ejemplo muestra que no toda función tiene una función inversa.

 Ejemplo 1.89 Considere la función que eleva al cuadrado: Q(x) = x2 . La Tabla A tiene algunos
valores de ésta función:

x −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
Q(x) 16 9 4 1 0 1 4 9 16
Tabla A
Si se intercambian entradas y salidas se obtiene:

Entrada 16 9 4 1 0 1 4 9 16
Salidas −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
Tabla B

Observe que la Tabla B que se obtuvo, no corresponde a la tabla de una función pues, por ejemplo,
la entrada 1 tiene dos valores distintos como salida: −1 y 1. Para ser función, cada entrada debe
tener una y solamente una salida.


En resumen:

No toda función tiene una función inversa.

1.9.2 Gráficas de funciones inversas


Si f tiene función inversa, entonces: f (a) = b ⇐⇒ f −1 (b) = a. Es decir,
(a, b) está en la gráfica de f ⇐⇒ (b, a) está en la gráfica de f −1
Observando la siguiente figura puede verse que el punto (a, b) es la reflexión del punto (b, a) a través
de la diagonal.
y

(a, b)
b (b, b)

a
(a, a) (b, a)

x
a b
1.9 Funciones inversas 199

Reflexión a través de la diagonal.


El punto (a, b) es la reflexión a través de la diagonal del punto (b, a).

Por lo tanto,

La gráfica de f −1 es la reflexión de la gráfica de f a través de la diagonal.

 Ejemplo 1.90 Considere las funciones F y G en las tablas a continuación:

x 0 2 4 6 8 10 x 2 3 4 5 6 7
F(x) 2 3 4 5 6 7 G(x) 0 2 4 6 8 10

Sus gráficas se muestran a continuación. Observe la simetría entre las dos gráficas. La recta que
pasa por los puntos (0, 0), (10, 10) y todos los puntos de la forma (a, a) se llama la diagonal. La
ecuación de la recta diagonal es y = x. Si la gráfica de al lado se doblara por la diagonal, y = x,
los puntos en la gráfica de G coincidirían con los de la gráfica de f . Esto se llama simetría a
través de la diagonal. La gráfica de G se dice que es la reflexión de la gráfica de F a través
de la diagonal. Similarmente, la gráfica de F es la reflexión de la gráfica de G a través de la
diagonal.

y
10

9
G
8

6
F
5

x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


200 Capítulo 1. Funciones

Gráfica de una función inversa.


Si f tiene una función inversa, la gráfica de la función inversa se obtiene reflejando la gráfica de f a
través de la diagonal.

 Ejemplo 1.91 Como la función que triplica y la que reduce a la tercera parte, son inversas una de la

otra, entonces una gráfica se obtiene reflejando la otra a través de la diagonal:

y y = 3x
4

2 y=x
1
y = 31 x
x
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
−1

−2

−3

−4

 Ejemplo 1.92 Elevar un número al cubo y sacar su raíz cúbica son operaciones inversas una de la otra.

Las gráficas de f (x) = x3 y g(x) = 3 x se muestran en las Figuras A y B respectivamente. Los puntos
(−2, −8), (−1, −1), (0, 0), (1, 1), y (2, 8) están en la gráfica de f . Los puntos (−8, −2), (−1, −1),
(0, 0), (1, 1), y (8, 2) están en la gráfica de g. Observe que los puntos (1, 1), (0, 0), y (−1, −1) están en
la diagonal. La Figura C muestra ambas gráficas juntas.

y
8

6
y

3 4
g(x) = x
2 f (x) = x3
2
1
x x
−8 −6 −4 −2 2 4 6 8 −2 −1 1 2
−1 −2
−2
−4
Figura A
−6

−8
Figura B
1.9 Funciones inversas 201

f (x) = x3
5
x=y


3
g(x) = x
−8 −6 −4 −2 2 4 6 8

−5

Figura C

F El último ejemplo muestra lo que sucede en general con funciones de potencias impares.
Si n es impar, la función inversa de la función potencia f (x) = xn es la enésima raíz,
√ √
g(x) = n x = x1/p . Cuando n es un entero impar, las gráficas
√ de f (x) = xn y g(x) = n x
tienen la misma forma que las de f (x) = x3 y g(x) = 3 x.

1.9.3 Hallando la inversa de una función


A veces la inversa de una función puede hallarse revirtiendo paso a paso los procesos que componen la
función, como en los ejemplos 1.79 al 1.83 de esta sección. Sin embargo, hay funciones como, por
ejemplo:
x
f (x) = ,
x+1
para los cuales esos métodos son inefectivos. A continuación se muestra un método más general.
x
 Ejemplo 1.93 Halle la función inversa de f (x) = − +2
5
Solución:
Si se escribe y = f (x), entonces x = f −1 (y).

Se resuelve por x:
x x
y = − + 2 =⇒ y−2 = − se suma -2 a ambos lados
5 5
=⇒ −5(y − 2) = x se muliplica por -5
=⇒ x = −5y + 10
−1
=⇒ f (y) = −5y + 10

Esta es la fórmula para la función inversa usando la variable y para denotar la entrada. Si se
quiere usar la variable x para denotar la entrada, entonces se escribe f −1 (x) = −5x + 10.

202 Capítulo 1. Funciones

Proceso para encontrar la inversa de una función.

Si y = f (x) tiene una función inversa, entonces para encontrarla podemos seguir los siguientes pasos:

Se resuelve la ecuación y = f (x) por la variable x para obtener x = f −1 (y).

Se intercambian las variables x y y para obtener y = f −1 (x).

 Ejemplo 1.94 Halle las funciones inversas de las siguientes funciones:



3
a. f (x) = x−1
2x
b. f (x) =
x+1
Solución:

3
a. Se escribe y = x − 1.

Se resuelve para x:

y= 3
x − 1 =⇒ y3 = x − 1 =⇒ x = y3 + 1.

Como x = f −1 (y), entonces: f −1 (y) = y3 + 1. Por lo tanto: f −1 (x) = x3 + 1.


2x
b. Se escribe y = .
x+1
Se resuelve por x:
2x
y= =⇒ y(x + 1) = 2x
x+1
=⇒ xy + y = 2x
=⇒ xy − 2x = −y
=⇒ x(y − 2) = −y
−y
=⇒ x=
y−2
y
=⇒ x=
2−y

y x
Como x = f −1 (y), entonces: f −1 (y) = . Por lo tanto: f −1 (x) = .
2−y 2−x


 Ejemplo 1.95 Use el procedimiento anterior para mostrar que la función Q(x) = x2 no tiene inversa.
Solución:
Se escribe y = x2 .

Se resuelve para x:
1.9 Funciones inversas 203
√ √
y = x2 =⇒ y = x2

=⇒ y = |x|
( √
y, si x ≥ 0
=⇒ x = √
− y, si x < 0

Aquí se ve que dado un valor de y hay dos posibles valores para x, uno positivo x = y, y uno

negativo, x = − y. Por ejemplo, si y = 4, x puede ser 2 ó −2. Por lo tanto, x no es una función
de y y se concluye que la función Q(x) = x2 no tiene inversa.


1.9.4 ¿Qué funciones tienen inversas?


 Ejemplo 1.96 Considere la relación entre las gráficas a continuación:

y y
3 3

2 2

1 1

x x
0 1 2 3 0 1 2 3

Si la gráfica de la izquierda se refleja a través de la diagonal, se obtiene la gráfica de la derecha. En la


siguiente tabla se hace una comparativa entre estas dos gráficas.

Gráfica de la izquierda Gráfica de la derecha


Puntos (1, 2), (3, 2) Puntos (2,1), (2, 3)
¿Función? ¿Función?

Entrada 1 −→ Salida 2 Entrada 2 −→ Salida 1


Entrada 3 −→ Salida 2 Entrada 2 −→ Salida 3

Es una función, pues cada entrada tiene una y No es una función, pues hay una entrada que
sólo una salida tiene más de una salida.


204 Capítulo 1. Funciones

F En general, se puede concluir que si dos entradas diferentes producen la misma salida
entonces la función no tiene inversa; ó, lo que es igual, una misma salida no puede venir
de dos entradas diferentes. Así que si f es una función y, si f (a) y f (b) son la misma
salida, f (a) = f (b), entonces las entradas a y b no pueden ser diferentes, o sea, a = b.

Definición 1.9.2 — Función uno a uno.


Una función f se dice se uno a uno si para cualquier par de valores a y b en su dominio, se cumple:

f (a) = f (b) =⇒ a = b

Equivalencias para la existencia de la función inversa.


Los siguientes enunciados son equivalentes:

1. Una función tiene función inversa.

2. Entradas diferentes producen salidas diferentes.

3. Una misma salida no puede venir de dos entradas diferentes.

4. La función es uno a uno.

5. Toda recta horizontal cruza la gráfica de la función a lo sumo en un punto.

F El último resultado equivalente se llama la prueba de la recta horizontal. Para


entenderlo mejor, considere los siguientes dos ejemplos.

 Ejemplo 1.97 La gráfica de la izquierda no tiene inversa pues hay una recta horizontal que la cruza
en dos puntos.

y y
3 3

2 2

1 1

x x
0 1 2 3 0 1 2 3

Observe que cuando una recta horizontal se refleja a través de la diagonal se obtiene una recta
vertical. Por ende, la gráfica de la derecha no es la gráfica de una función pues no pasa la prueba
de la recta vertical, lo que es igual, en la gráfica de la derecha una entrada tiene dos salidas.


1.9 Funciones inversas 205

 Ejemplo 1.98 Determine si la función f (x) = x2 es invertible.

Solución:
Considere la gráfica de f (x) = x2 a continuación.

y
4

√ 3 √
(− 2, 2) ( 2, 2)
2

x
−2 −1 0 1 2
−1

Puede verse que hay una recta horizontal que la cruza en más de un punto. Eso quiere decir que
hay entradas diferentes que producen la misma salida. Por ende la función no tiene inversa. De
hecho: f (2) = f (−2) = 4, pero 2 6= −2. La condición de que una función debe ser uno a uno
para tener inversa puede ser útil como muestra el siguiente ejemplo.


2x
 Ejemplo 1.99 Muestre que la función f (x) = es uno a uno.
x−1
Solución:
Sean a y b dos número reales, tales que f (a) = f (b). Entonces:

2a 2b
= =⇒ 2a(b − 1) = 2b(a − 1)
a−1 b−1
=⇒ 2ab − 2a = 2ab − 2b
=⇒ a=b

Por lo tanto f es uno a uno, y entonces tiene función inversa.

1.9.5 Restringiendo el dominio de una función para obtener una función invertible

 Ejemplo 1.100 Considere la función Q(x) = x2 definida para todo x en los reales, en comparación
con la función P(x) = x2 definida solamente para todo x ≥ 0. Estas son dos funciones diferentes pues
aunque tienen la misma fórmula, su dominio es diferente. Muestre que Q no tiene inversa, pero que P
tiene inversa.
206 Capítulo 1. Funciones

Solución:
En los ejemplos 1.88, 1.94 y 1.97, se mostró que Q no tiene inversa. En el ejemplo 1.88 se
da un argumento numérico a través de una tabla de valores, en el ejemplo 1.94 se presenta un
argumento algebraico al tratar de calcular una inversa, y finalmente en el ejemplo 1.94 se dio un
argumento gráfico. Por lo tanto, ya se sabe que la función Q no tiene inversa.

Para mostrar que la función P tiene inversa, se pueden presentar diferentes argumentos:
√ √
• La función P es uno a uno: P(a) = P(b) =⇒ a2 = b2 =⇒ a2 = b2 =⇒ |a| = |b|; pero
como a ≥ 0 y b ≥ 0 (pues están en el dominio de P), entonces |a| = a y |b| = b. Por ende,
a = b.
• La función P tiene inversa, pues se puede encontrar su inversa.
√ √ √ √ √
y = x2 =⇒ y = x2 =⇒ y = |x| =⇒ x = y ó x = − y, pero como x ≥ 0 entonces
√ √ √
x = y. Por lo tanto, P−1 (y) = y y por ende P−1 (x) = x.

• La función P tiene inversa, pues se verifica usando composición con la función R(x) = x.

Para todo x en el dominio de P: R(P(x)) = R(x2 ) = x2 = |x| = x (pues x ≥ 0).

Para todo x en el dominio de R: P(R(x)) = ( x)2 = x.
• P tiene inversa, pues cumple con la regla de la recta horizontal. Esto se puede ver en la
siguiente figura. También en esa misma figura, puede verse que si se refleja la gráfica de P
a través de la diagonal, se obtiene la gráfica de su función inversa.
P(x) = x2 con x ≥ 0

15

10 y=x

5 1
R(x) = x 2

2 4 6 8 10 12 14 16 

 Ejemplo 1.101 La función en la Figura A no tiene inversa. Puede verse que no pasa la prueba de
la recta horizontal, o sea, entradas diferentes pueden producir la misma salida. Sin embargo, si solo
se considera la porción de la gráfica que aparece señalada en otro color en la Figura B, la función
resultante que aparece en la Figura C, sí pasa la prueba de la recta horizontal, y por ende, tiene función
inversa. El
h dominio de la función original se restringió, y se hizo una nueva función con dominio el
π πi
intervalo − , . El símbolo π es el número real π ≈ 3.14.
2 2
1.9 Funciones inversas 207

��� ���

��� ���

�π π π �π �π π π �π
-� π - -π - π �π -� π - -π - π �π
� � � � � � � �
- ��� - ���

- ��� - ���

Esta función no es invertible Porción de la gráfica


���

���

π π
-
� �
- ���

- ���

Esta nueva función es invertible




1.9.6 Ejercicios
Ejercicio 1.179 Para cada uno de los siguientes procesos, describa verbalmente el proceso inverso.

a. La mitad de la entrada.

b. Elevar la entrada a la tercera potencia.

c. Sumar 5 a la entrada.

d. Multiplicar la entrada por 4 y luego restar 6.

e. Dividir la entrada por 3 y luego sumarle 5.

f. Hallar la raíz cuadrada de la entrada y luego restarle 3.

g. Hallar el recíproco de la entrada y luego sumarle 7.

h. Dividir la entrada por la raíz cúbica de 16.




Ejercicio 1.180 Para las funciones representadas en las tablas a continuación, encuentre la función
inversa, si es posible. Si la función no es invertible, explique por qué no.

x −3 −2 −1 0 1 2 3 x 0 1 2 3 4 5 6
a. b.
M(x) −3 −1 1 3 5 7 9 g(x) 3 5 2 1 0 4 10

208 Capítulo 1. Funciones

Ejercicio 1.181 Suponga que el punto (3, 9) se encuentra en la gráfica de una función invertible f
que está definida para todos los números reales. Evalúe la siguiente de ser posible.
a. f (3) c. f −1 (−2) e. ( f ◦ f −1 )(3)

b. f −1 (9) d. ( f ◦ f −1 )(9) f. ( f −1 ◦ f )(3)




1
Ejercicio 1.182 Use composición de funciones para probar que f (x) = es su propia inversa. 
x

Ejercicio 1.183 Use composición de funciones para determinar cuáles de los siguientes pares de
funciones son inversas entre si.

a. f (x) = 3x − 4, g(x) = x+4
3 d. l(x) = x − 4 − 2, y(x) = x2 + 4x + 8

b. r(x) = x + 3, m(x) = x2 − 3
1 1 1 1+x
c. w(x) = − 5, v(x) = e. s(x) = , t(x) =
x x+5 2x − 1 2x


x+1
Ejercicio 1.184 Use composición de funciones para probar que f (x) = es su propia inversa.
x−1 

Ejercicio 1.185 Sea f (x) = −6x + 7.

a. Encuentre f (2) y f −1 (−5). b. Encuentre f (0) y f −1 (7).




Ejercicio 1.186 Sea f (x) = 4x − 3. Halle f −1 (5) sin encontrar primero una fórmula para f −1 (x).


Ejercicio 1.187 Sea f (x) = (x − 2)3 . Halle f −1 (−1) y f −1 (8) sin encontrar una fórmula para f −1 .


Ejercicio 1.188 Sea f (x) = x5 + 3x3 + 2. Usando la definición de función creciente es fácil
demostrar que f (x) es una función creciente (si a < b, entonces f (a) < f (b)) y por lo tanto
invertible.
a. Teniendo en cuenta que f es invertible, b. Use calculadora gráfica para aproximar
halle el valor exacto de f −1 (2). f −1 (5).


1.9 Funciones inversas 209

Ejercicio 1.189 Encuentre la función inversa de cada una de las siguientes funciones.

a. f (x) = x + 3 d. f (x) = x+4−3 1
g. f (x) = √
x+4
b. f (x) = 4 − 3x √
√ e. f (x) = 5
2 − 5x x+1
h. f (x) =
c. f (x) = 3 x − 5 2x − 3
1 3 x(x − 5) 1
f. f (x) = ( ) f. f (x) = i. f (x) = √
5
x−2 x2 4x − 7


Ejercicio 1.190 Encuentre la función inversa de cada una de las siguientes funciones en el dominio
establecido.

a. f (x) = x2 − 6, x ≤ 0

b. f (x) = x2 + 6x + 9, x ≥ −3
1
c. f (x) = x2 −1
, x≥0

Ejercicio 1.191 ¿Cuáles de la siguientes gráficas representan funciones uno-uno?

y y
4 4

3 3

2 2
f (x)
1 1

x x
−1 0 1 2 3 4 −1 0 1 2 3 4
−1 f (x) −1
y
5
y
4 4

3 3
f (x)
2 2

1 1
f (x)
x x
−1 0 1 2 3 4 −1 0 1 2 3 4


210 Capítulo 1. Funciones

Ejercicio 1.192 La siguiente gráfica muestra la función invertible f

x
−5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5
−1

−2

a. Halle el dominio y el rango de f −1 . b. Evalué f −1 (0), f −1 (2) y f −1 ( 12 ).




1
Ejercicio 1.193 Sea f (x) = √ .
x+4
a. Encuentre una fórmula para f −1 (x).

b. Compute las composiciones f ◦ f −1 y f −1 ◦ f .


1.9 Funciones inversas 211

Ejercicio 1.194 En cada una de las siguientes gráficas, dibuje la gráfica de la función inversa de
f (x).

y y
4 4

3 3
f (x)
2 2
f (x)
1 1

x x
−1 0 1 2 3 4 −1 0 1 2 3 4
−1 −1

y y
6 4
f (x)
5 3
f (x)
4 2

3 1

2 x
−1 0 1 2 3 4
1 −1

x −2
−1 0 1 2 3 4
−1 −3


212 Capítulo 1. Funciones

Ejercicio 1.195 Los puntos A, B, C y la gráfica de f (x) = x se muestran en la siguiente figura:

5
f (x)
C A
4

2
B (a, b)
1

x
−1 0 1 2 3 4 5
−1

a. Encuentre los puntos A, B y C (en términos de a y b).

b. ¿Cuál es la relación entre las coordenadas del punto C y las del punto (a, b)?


Ejercicio 1.196 Sea f (x) = 3x2 + 1

a. Encuentra dos valores de x tal que f (x) = 4.

b. ¿Será f uno a uno? Explique.

c. ¿Será f invertible? Explique.




Ejercicio 1.197 Sea f (x) = (3x + 4)(3x − 4)

a. Encuentra los valores de x tal que f (x) = 0.

b. ¿Será f uno a uno? Explique.

c. ¿Será f invertible? Explique.




Ejercicio 1.198 ¿Es la función f (x) = (x + 2)(x − 3), uno a uno? 

Ejercicio 1.199 Sea f (x) = |x − 3|

a. Encuentra dos valores de x tal que f (x) = 4.

b. ¿Será f uno a uno? Explique.

c. ¿Será f invertible? Explique.



1.9 Funciones inversas 213

Ejercicio 1.200 Verifique si f (x) = |x| es una función uno a uno. Justifique. 

Ejercicio 1.201 Encuentre f −1 (x) si f (x) = x2 − 2x + 5, con x > 1 (utilice el método de completar
el cuadrado). 

Ejercicio 1.202 Considere la función g(x) = x3 − x.

a. Encuentra los valores de x tal que g(x) = 0.

b. ¿Será g uno a uno? Explique.

c. ¿Será g invertible? Explique.




Ejercicio 1.203 Grafique las inversas de las siguientes funciones, en caso de que la función sea
invertible.
a. g(x) = 5 − x, si −1 < x < 2 c. h(x) = x3 − 8
(x−4)2
b. f (x) = x3 − 3x2 + 3x − 1, si −3 < x < 4 d. f (x) = x−4 si −5 < x < 2


Ejercicio 1.204 La gráfica de la función f se muestra a continuación.

f (x)

x
−π − π3 π π 5π
3 3

− 21

a. La función f no es invertible. Explique por qué no.

b. Encuentre el intervalo más grande del dominio, que incluya a x = 0 y en el que f es invertible.

c. Encuentre el intervalo más grande del dominio, que incluya a x = π y en el que f es invertible.

214 Capítulo 1. Funciones

Ejercicio 1.205 La gráfica de la función f se muestra a continuación.

f (x)

x
π π π π
− −
3 6 6 3

−5

a. La función f no es invertible. Explique por qué no.


π
b. Encuentre el intervalo más grande del dominio, que incluya a x =
y en el que f es invertible.
6
π
c. Encuentre el intervalo más grande del dominio, que incluya a x = − y en el que f es
6
invertible.

2. Transformaciones

2.1 Traslaciones y reflexiones 216


2.2 Estirar y encoger 238
2.3 Funciones cuadráticas 250
2.4 Números complejos 274
216 Capítulo 2. Transformaciones

2.1 Traslaciones y reflexiones


2.1.1 Cambios en la entrada y salida
En esta sección se estudiará el comportamiento de las gráficas de funciones, cuando se realizan cambios
en la entrada o cambios en la salida.

Una Una
transformación transformación
en la entrada, en la salida,
producirá un
x
Entrada
f Salida
f (x)
producirá un
cambio horizontal cambio vertical
en la gráfica. en la gráfica.

F En la gráfica de una función y = f (x), los valores de entrada x se representan en el eje


horizontal; por eso, transformaciones que se hagan a los valores de entrada de una función
van a producir cambios horizontales en la gráfica. Las transformaciones a los valores de
entrada que se consideran son sumar o restar una constante, cambiar el signo, multiplicar
la entrada por una constante.

Cambios en las entradas (transformaciones horizontales)

Función inicial Sumar uno Restar uno Cambiar signo Duplicar Tomar mitad

1 2
f (x) = x2 (x + 1)2 (x − 1)2 (−x)2 (2x)2

2x

1 1 1 1 1 1
f (x) = 1
x x+1 x−1 −x 2x 2x

√ √ √ √ √ q
1
f (x) = x x+1 x−1 −x 2x 2x

hxi
f (x) = [x] [x + 1] [x − 1] [−x] [2x]
2

1

f (x) f (x + 1) f (x − 1) f (−x) f (2x) f 2x
2.1 Traslaciones y reflexiones 217

F En la gráfica de una función y = f (x), los valores de salida se representan en el eje


vertical; por eso, transformaciones que se hagan a los valores de salida de una función
van a producir cambios verticales en la gráfica. Las transformaciones a los valores de
salida que se consideran son sumar o restar una constante, cambiar el signo, multiplicar
la salida por una constante.

Cambios en las salidas (transformaciones verticales)

Función inicial Sumar uno Restar uno Cambiar signo Duplicar Tomar mitad

1 2
f (x) = x2 x2 + 1 x2 − 1 −x2 2x2 2x

   
1 1 1 1 1 1 1
f (x) = +1 −1 − 2
x x x x x 2 x

√ √ √ √ √ 1√
f (x) = x x+1 x−1 − x 2 x x
2

1
f (x) = [x] [x] + 1 [x] − 1 −[x] 2[x] 2 [x]

1
f (x) f (x) + 1 f (x) − 1 − f (x) 2 f (x) 2 f (x)


x+1
 Ejemplo 2.1 Sea f (x) = . Halle:
x
a. f (x + 1) b. f (x) + 1 c. f (−x) d. − f (x) e. 2 f (x) f. f (2x)

Además, clasifique cada transformación como horizontal o vertical, dependiendo si la transformación


afecta la entrada o la salida.

Solución:
218 Capítulo 2. Transformaciones

Salida Transformación

x+2
f (x + 1) = Transformación horizontal, pues se sumó uno a la entrada.
x+1

x+1
f (x) + 1 = +1 Transformación vertical, pues se sumó uno a la salida.
x

−x + 1
f (−x) = Transformación horizontal, pues se multiplicó la entrada por −1.
−x

x+1
− f (x) = − Transformación vertical, pues se multiplicó la salida por −1.
x

2 x+1
2 f (x) = Transformación vertical, pues se multiplicó la salida por 2.
x

2x + 1
f (2x) = Transformación horizontal, pues se multiplicó la entrada por 2.
2x


 Ejemplo 2.2 Sea f (x) = x3 .


En cada uno de los siguientes casos, la función t(x) se obtiene haciendo
una transformación a f . Indique si la transformación es horizontal o vertical.

Solución:

Salida Transformación

t(x) = (x + 1)3 Es una transformación horizontal de f , pues (x + 1)3 = f (x + 1).


Se obtiene cambiando la entrada de f .

t(x) = x3 − 2 Es una transformación vertical de f , pues x3 − 2 = f (x) − 2.


Se obtiene cambiando la salida de f .

t(x) = −x3 Es una transformación vertical de f , pues −x3 = − f (x).


Se obtiene cambiando la salida de f .

t(x) = (−x)3 Es una transformación horizontal de f , pues (−x)3 = f (−x).


Se obtiene cambiando la entrada de f .

t(x) = (2x)3 Es una transformación horizontal, pues (2x)3 = f (2x).


Se obtiene cambiando la entrada de f .

x3 x3 f (x) 1
t(x) = Es una transformación vertical, pues t(x) = = = · f (x).
2 2 2 2
Se obtiene cambiando la salida de f .


2.1 Traslaciones y reflexiones 219

2.1.2 Traslaciones horizontales

Definición 2.1.1 — Traslación horizontal.


Una traslación horizontal es un movimiento rígido a la derecha o la izquierda de todos los puntos de
la gráfica de una función. Las traslaciones horizontales se obtienen al sumar o restar una constante a
los valores de entrada de la función original.

 Ejemplo 2.3 La gráfica de la función f se traslada una unidad a la derecha para obtener la gráfica de
la función g:

f (x) g(x)

2 2

1 1

x x
0 1 2 3 0 1 2 3

Si se conoce una fórmula para f (x), ¿cómo se puede usar esto para hallar una fórmula para g(x)? Use
tablas de valores para verificar la fórmula.

Solución: Se examina la relación entre las tablas de f y g:

x 0 1 2 x 1 2 3
f (x) 0 2 0 g(x) 0 2 0

Las tablas muestran que g(1) = f (0), g(2) = f (1), y g(3) = f (2). En general, esto sugiere que
g(x) = f (x − 1). Se observa que, si se toma una entrada x de la función g, primero hay que restarle 1
para obtener la entrada correspondiente de f , y luego hay que aplicarle f para obtener la salida g(x), o
sea g(x) = f (x − 1).

La fórmula g(x) = f (x − 1) se puede verificar para los valores en la tabla:


g(1) = f (1 − 1) = f (0) = 0.
g(2) = f (2 − 1) = f (1) = 2.
g(3) = f (3 − 1) = f (2) = 0.
Se observa que la gráfica de f se mueve una unidad a la derecha, cuando se le resta uno a la entrada
x.

220 Capítulo 2. Transformaciones

 Ejemplo 2.4 La gráfica de la función f (x) = 3
x, con 0 ≤ x ≤ 27, se traslada dos unidades a la
izquierda para obtener la gráfica de la función g. Esto se muestra en las siguientes figuras:

f (x) g(x)
(27, 3) (25, 3)
3 3
(8, 2) (6, 2)
2 2
(−1, 1)
1 (1, 1) 1
(0, 0) (−2, 0)
x x
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 0 3 6 9 12 15 18 21 24


Si se conoce la fórmula f (x) = 3 x, con 0 ≤ x ≤ 27, ¿cómo puede usarse esto para hallar una fórmula
para g(x)? Verifique la fórmula usando tablas de valores para f y g.

Solución:
Se presenta una tabla con algunos valores para cada función:

x 0 1 8 27 x −2 −1 6 25
f (x) 0 1 2 3 g(x) 0 1 2 3

Se observa que g(−2) = f (0), g(−1) = f (1), g(6) = f (8), g(25) = f (27). En general, si se
toma una entrada x de la función g, primero se le suma dos: x + 2, para obtener la entrada
correspondiente de f , luego se le aplica la función f para obtener f (x + 2). Entonces:

g(x) = f (x + 2) = 3 x + 2, con − 2 ≤ x ≤ 25.

La fórmula g(x) = 3 x + 2, con −2 ≤ x ≤ 25, se puede verificar en los valores correspondientes
a la función g(x):
√ √3
g(−2) = 3 −2 + 2 = 0 = 0.
√ √3
g(−1) = 3 −1 + 2 = 1 = 1.
√ √
3
g(6) = 3 6 + 2 = 8 = 2.
√ √3
g(25) = 3 25 + 2 = 27 = 3.

Observe que la gráfica de f se mueve dos unidades a la izquierda, cuando la entrada x es


sustituida por x + 2.


Traslaciones horizontales.
Si c es cualquier constante positiva, entonces:

1. La gráfica de y = f (x) trasladada c unidades a la derecha tiene ecuación y = f (x − c).

2. La gráfica de y = f (x) trasladada c unidades a la izquierda tiene ecuación y = f (x + c).


2.1 Traslaciones y reflexiones 221

2.1.3 Traslaciones verticales

Definición 2.1.2 — Traslaciones verticales.


Una traslación vertical es un movimiento rígido, hacia arriba o hacia abajo, de todos los puntos en
la gráfica de la función original. Las traslaciones verticales resultan de sumar o restar una constante
a los valores de salida de la función original.

 Ejemplo 2.5 La gráfica de la función f se traslada una unidad hacia arriba para obtener la gráfica de
la función g:

f (x) g(x)

3 3

2 2

1 1

x x
0 1 2 0 1 2

Suponga que conoce la fórmula para f (x). Halle una fórmula para g(x) en términos de f (x).

Solución:
Se examina la relación entre las tablas de f y g:

x 0 1 2 x 0 1 2
f (x) 0 2 0 g(x) 1 3 1

Las tablas muestran que g(0) = f (0) + 1, g(1) = f (1) + 1, y g(2) = f (2) + 1. En general, para
cada entrada x de la función g, la salida g(x) es una unidad mayor que f (x). Esto sugiere que:

g(x) = f (x) + 1.

La fórmula g(x) = f (x)+1, se puede verificar para los valores presentados en las tablar anteriores:

• g(0) = f (0) + 1 = 0 + 1 = 1
• g(1) = f (1) + 1 = 2 + 1 = 3
• g(2) = f (2) + 1 = 0 + 1 = 1

Se observa que la gráfica de f se movió una unidad hacia arriba, cuando se le sumó 1 a la
salida f (x).

222 Capítulo 2. Transformaciones

 Ejemplo 2.6 La gráfica de f (x) = x2 para x ≥ 0 se traslada dos unidades hacia abajo para obtener la
gráfica de g:

f (x) g(x)
(3, 9) (3, 7)
9 7

8 6

7 5

6 4

5 3

4 (2, 4) 2 (2, 2)

3 1

2 x
0 1 2 3
1 (1, 1) −1 (1, −1)

x −2
0 1 2 3 (0, −2)

Encuentre una fórmula para g(x) y verifique dicha fórmula usando tablas de valores.

Solución: Se comparan las tablas a continuación, y se observa que para cualquier entrada x de la
función g, la salida g(x) es dos unidades más pequeña que la salida correspondiente de f . Esto sugiere
que: g(x) = f (x) − 2 = x2 − 2, con x ≥ 0.

x 0 1 2 3 x 0 1 2 3
f (x) 0 1 4 9 g(x) −2 −1 2 7

La fórmula g(x) = x2 − 2, con x ≥ 0, es válida para los valores en la tabla de la función g.

g(0) = 02 − 2 = −2 g(2) = 22 − 2 = 2
g(1) = 12 − 2 = −1 g(3) = 32 − 2 = 7

Se observa que la gráfica de f se movió dos unidades hacia abajo, cuando se le restó dos a la salida
f (x).


En general, se tiene lo siguiente:

Traslación vertical.
Si c es cualquier constante positiva, entonces:

1. La gráfica de y = f (x) trasladada c unidades hacia arriba tiene ecuación y = f (x) + c.

2. La gráfica de y = f (x) trasladada c unidades hacia abajo tiene ecuación y = f (x) − c.


2.1 Traslaciones y reflexiones 223

2.1.4 Reflexiones

Definición 2.1.3 — Reflexión.


Una reflexión horizontal refleja la gráfica a través del eje y, o sea, izquierda-derecha. Una reflexión
vertical refleja la gráfica a través del eje x, o sea, arriba-abajo. Una reflexión horizontal resulta de
cambiar el signo a la entrada de una función. Una reflexión vertical resulta de cambiar el signo a la
salida de una función.
 Ejemplo 2.7 Halle y compare las gráficas y fórmulas de la reflexión vertical y la reflexión horizontal

de f (x) = x.

Solución: La figura A muestra la reflexión
√ vertical v(x) = − f (x) = − x, y la figura B muestra la
reflexión horizontal h(x) = f (−x) = −x. Observe que en una reflexión vertical los puntos que están
en el eje x no se cambian. En una reflexión horizontal los puntos que están en el eje y no se mueven.

Reflexión vertical Reflexión horizontal


4 4

2 √ √ 3 √
f (x) = x h(x) = −x f (x) = x

2
2 4 6 8 10 12 14 16

−2 1

v(x) = − x
−4 −15 −10 −5 5 10 15
Figura A Figura B

Reflexiones.

1. La reflexión vertical de una función f tiene ecuación y = − f (x).

2. La reflexión horizontal de una función f tiene ecuación y = f (−x).

2.1.5 Funciones pares e impares


Definición 2.1.4 — Función par.
Una función es llamada función par si f (x) = f (−x) para todo x en el dominio de la función.

Por definición, una función par es igual a su reflexión a través del eje y.
224 Capítulo 2. Transformaciones

 Ejemplo 2.8 Muestre que las siguientes funciones son pares:

a. A(x) = x2 b. B(x) = |x| c. C(x) = −x6 + 4 + 3x2

Además, use sus gráficas para verificar que estas no cambian cuando se reflejan a través del eje y.

Solución: Se verifica la definición de función par: A(−x) = A(x), B(−x) = B(x) y C(−x) = C(x).

a. A(x) = x2 = (−x)2 = A(−x)

b. B(x) = |x| = | − x| = B(−x)

x4 (−x)4
c. C(x) = −x6 + + 3x2 = −(−x)6 + + 3(−x)2 = C(−x)
5 5
Ahora se puede observar que las gráficas de A(x), B(x), y C(x) no cambian cuando se reflejan a través
del eje y.
y y
4 y
2
3 2

1
2 1

1 x
x −1 0 1
−2 −1 0 1 2
x
−2 −1 0 1 2 B(x) = |x|
x4
A(x) = x2 C(x) = −x6 + + 3x2
5

En general, saber que una función es par, facilita hacer su gráfica, pues sólo hay que dibujarla para
valores positivos de x; para los valores negativos de x la gráfica se puede completar usando la simetría.


Definición 2.1.5 — Simetría con respecto al eje y .


Una gráfica se dice ser simétrica con respecto al eje y si es igual a su reflexión a través del eje y.

Los siguientes enunciados son equivalentes:

Condiciones para que una función sea par

1. La gráfica de la función f es simétrica con respecto al eje y.

2. La reflexión horizontal de la gráfica de f es igual a la gráfica de f .

3. Por cada punto (x, y) en la gráfica de f el punto (−x, y) también está en la gráfica.

4. Para toda x en el dominio de f se cumple que f (x) = f (−x).


2.1 Traslaciones y reflexiones 225

 Ejemplo 2.9 Muestre que una función de potencia de la forma f (x) = x2n , con n un número natural,
es una función par.

Solución: Como f (−x) = (−x)2n = x2n = f (x), entonces f es par. 

F En general, todas las funciones de potencias pares son simétricas con respecto al eje y. De
aquí sale el nombre función par que se le da a cualquier función cuya gráfica es simétrica
con respecto al eje y.

 Ejemplo 2.10 Muestre que:


r
x2 − 1
a. f (x) = es una función par.
x6 + 1
b. g(x) = x4 + 2x2 − x no es una función par.

Solución:

a. Note que: s s
(−x)2 − 1 x2 − 1
f (−x) = = = f (x),
(−x)6 + 1 x6 + 1
por lo tanto es una función par.
b. Note que:
g(−x) = (−x)4 + 2(−x)2 − (−x) = x4 + 2x2 + x 6= g(x),
por lo tanto no es una función par.

Ahora se examina otro tipo de simetría.

Definición 2.1.6 — Función impar.


Una función f es llamada función impar si f (−x) = − f (x) para todo x en el dominio de la función.

F Por definición, una función impar tiene reflexión horizontal y = f (−x) igual a su reflexión
vertical y = − f (x).

 Ejemplo 2.11 Muestre que las siguientes funciones son impares:

a. D(x) = −x b. E(x) = −x3 + 5x c. F(x) = x − 2x3

Además, use sus gráficas para verificar que en cada una de ellas la reflexión horizontal es igual a la
reflexión vertical.
226 Capítulo 2. Transformaciones

Solución:
A continuación se verifica la definición de función impar para cada función:

a. D(−x) = −(−x) = x = −D(x)


b. E(−x) = −(−x)3 + 5(−x) = x3 − 5x = −(−x3 + 5) = −E(x)
c. F(−x) = (−x) − 2(−x)3 = −x + 2x3 = −(x − 2x3 ) = −F(x)

Ahora se observa que las gráficas de de estas funciones tienen reflexión horizontal igual a su
reflexión vertical.

y
y
y
4
2 3 3
2 2
1
1 1
x x x
−2 −1 0 1 2 −2 −1 0 1 2 −1 0 1
−1 −1
−1
−2 −2
−3 −3
−2
−4
D(x) = −x
F(x) = −x − 2x3
E(x) = −x3 + 5x


Definición 2.1.7 — Simetría con respecto al origen.


Una gráfica se dice ser simétrica con respecto al origen si su reflexión horizontal es igual a su
reflexión vertical.
La siguiente figura ayuda a entender mejor la idea de simetría con respecto al origen. Los puntos en la
figura son simétricos con respecto al origen.
y

(a, b)

(−a, −b)
2.1 Traslaciones y reflexiones 227

Los siguientes son enunciados equivalentes:

Condiciones para que una función sea impar.

1. La gráfica de la función f es simétrica con respecto al origen.

2. La reflexión horizontal de la gráfica de f es igual a la reflexión vertical de la gráfica de f .

3. Por cada punto (x, y) en la gráfica de f el punto (−x, −y) también está en la gráfica.

4. Para todo x en el dominio de f se cumple: f (−x) = − f (x),

5. La gráfica se queda igual si se rota 180◦ alrededor del origen.

F Reconocer que una función es impar usando la fórmula para la función puede ser útil al
momento de dibujar su gráfica pues basta con hacer la gráfica para valores positivos de
x. La gráfica para valores negativos de x se obtiene reflejando horizontalmente y luego
reflejando la gráfica resultante verticalmente.

 Ejemplo 2.12 Muestre que una función de potencias con un exponente entero impar: f (x) = x2n+1 ,
es una función impar.

Solución: Como f (−x) = (−x)2n+1 = −(x)2n+1 = − f (x), entonces f es impar. 

F En general, todas las funciones de potencias impares son simétricas con respecto al origen.
De aquí sale el nombre función impar que se le da a cualquier función cuya gráfica es
simétrica con respecto al origen.

 Ejemplo 2.13 Muestre que las siguientes funciones son impares:

a. H(x) = x3 − 2x 1
b. I(x) =
x
Solución: Se debe verificar la condición H(−x) = −H(x) y I(−x) = −I(x). Esto se presenta a
continuación:

a. H(−x) = (−x)3 − 2(−x) = −x3 + 2x = −(x3 − 2x) = −H(x)


1 1
b. I(−x) = = − = −I(x)
(−x) x


3 1
 Ejemplo 2.14 Las gráficas de H(x) = x − 2x y I(x) = (del ejemplo anterior), son simétricas con
x
respecto al origen, como puede verse a continuación.
228 Capítulo 2. Transformaciones

4 10
H(x) = x3 − 2x

2 5 1
I(x) =
x

−2 −1 1 2 −1 −0.5 0.5 1

−2 −5

−4 −10

 Ejemplo 2.15 Muestre que la función p(x) = x2 − 2x, no es par ni impar.

y
Solución: Esto se puede ver en su gráfica. Esta gráfica no es
simétrica con respecto al eje y, por lo tanto, la función no
3
es par. Tampoco es simétrica con respecto al origen, por lo
tanto, la función no es impar. La misma conclusión se obtiene
2
usando la fórmula:

p(−x) = (−x)2 − 2(−x) = x2 + 2x 1


p(x) = x2 − 2x
y, x
−1 0
−p(x) = −x2 + 2x 1 2 3

Como p(−x) 6= p(x), entonces p no es par. Así mismo, como −1


p(−x) 6= −p(x), entonces p no es impar.

F La mayor parte de las gráficas comunes no tienen simetría alguna. Por lo tanto:

La mayor parte de las funciones comunes no son pares ni impares.

 Ejemplo 2.16 Determine si la función definida por la tabla a continuación es par, impar, o ninguna.

x −3 −2 −1 0 1 2 3
f (x) 4.31 −2.07 1.25 0 −1.25 2.07 −4.31
2.1 Traslaciones y reflexiones 229

Solución:
La función f es impar pues, para todo x en su dominio se cumple que: f (−x) = − f (x).
Completando la tabla:

x −3 −2 −1 0 1 2 3
f (x) 4.31 −2.07 1.25 0 −1.25 2.07 −4.31
− f (x) −4.31 2.07 −1.25 0 1.25 −2.07 4.31
−x 3 2 1 0 −1 −2 −3
f (−x) −4.31 2.07 −1.25 0 1.25 −2.07 4.31

Ahora se comparan las filas correspondientes a − f (x) y a f (−x), y se observa que son iguales.


2.1.6 Ejercicios

Ejercicio 2.1 La gráfica de la función f se y


muestra en la figura de la derecha. Describa
verbalmente la transformación que debe aplicarse 1
a f para producir cada una de las gráficas
siguientes. x
−2 −1 0 1 2

y y

1
x
−2 −1 0 1 2 x
−2 −1 0 1 2
−1
−1
−2

y
y
1.5
1 1
0.5
x x
−2 −1 1 2 −3 −2 −1 0 1 2
−0.5

230 Capítulo 2. Transformaciones

Ejercicio 2.2 En la figura dada se observa la y


gráfica de una función lineal, cuyo dominio está
restringido a un intervalo. Realice las gráficas 2
que se indican en cada inciso. 1
x
0 1 2 3

a. Primero refleje verticalmente y luego traslade 2 unidades a la izquierda.

b. Realice las mismas transformaciones del inciso anterior pero en orden inverso.

c. ¿Se puede generalizar lo obtenido en este ejemplo, para otro tipo de funciones?
¿Y para otro par de transformaciones?

Ejercicio 2.3 A continuación se presenta una tabla para algunos valores de la función f ,

x −3 −2 −1 0 1 2 3 4
f (x) 0 2 0 −2 0 4 7 10

Para cada uno de los siguientes incisos, encuentre el valor de la transformación descrita de f , en el
punto dado.

a. Si g es la traslación de f , 2 unidades a la derecha, encuentre el valor de g(0).

b. Si g es la traslación de f , 1 unidad a la izquierda, encuentre el valor de g(−1).

c. Si g es la reflexión horizontal de f , encuentre el valor de g(2).

d. Si g es la traslación de f , 2 unidades hacia arriba, encuentre el valor de g(1).

e. Si g es la traslación de f , 3 unidades hacia abajo, encuentre el valor de g(3).

f. Si g es la reflexión vertical de f , encuentre el valor de g(2).

g. Si g es la función obtenida después de trasladar f , 2 unidades a la izquierda y luego 1 unidad


hacia abajo, encuentre el valor de g(0).


2.1 Traslaciones y reflexiones 231

Ejercicio 2.4 La gráfica de la derecha representa y


una función con dominio limitado al intervalo
[0, 2π] (donde π ≈ 3.14). Dibuje la gráfica y 1
haga una tabla para cada una de las siguientes
transformaciones. x
0 π π 3π 2π
2 2
−1

a. Una traslación vertical, 1 unidad hacia abajo.

b. Una reflexión vertical.

c. Una reflexión horizontal.

d. Una reflexión vertical, seguida de una traslación horizontal hacia la izquierda π unidades.

Ejercicio 2.5 Suponga que el dominio de f es el intervalo [−3, 1] y el rango es [0, 4].

a. Si h es una traslación horizontal de f hacia la derecha 1 unidad, ¿cuál es el dominio y rango


de h?

b. Si g es una traslación vertical de f de 2 unidades hacia abajo, entonces ¿cuál es el dominio y


rango de g?

c. Si r es la reflexión horizontal de f , ¿cuál es el dominio y rango de la función r?

d. ¿En qué casos la reflexión horizontal de una función f tendrá el mismo dominio y rango que
la función original? ¿y la reflexión vertical?

Ejercicio 2.6
a. Si la gráfica de una función creciente en todo su dominio se refleja verticalmente, ¿la gráfica
resultante será creciente o decreciente en todo su dominio? ¿y si la función original es
decreciente?

b. Si la gráfica de una función decreciente en todo su dominio se refleja horizontalmente, ¿la


gráfica resultante será creciente o decreciente en todo su dominio? ¿y si la función original es
decreciente?


232 Capítulo 2. Transformaciones

Ejercicio 2.7 Halle las coordenadas (a, b) del punto que resulta cuando el punto (1, 2) es reflejado:

a. A través del eje x.

b. A través del eje y.

c. A través del origen.

d. A través de la recta y = x.

Ejercicio 2.8 Repita el ejercicio anterior para los puntos:

a. (−1, −4) b. (2, −1) c. (−3, 0)

Ejercicio 2.9 Sea f la función representada por la siguiente tabla de valores:

x −2 −1 0 1 2
f (x) 1 0 2 −3 −4

a. Si h(x) = f (x + 1), haga la tabla de valores correspondiente a la función h.

b. Si g(x) = f (x) − 2, haga la tabla de valores correspondiente a la función g.

Ejercicio 2.10 Para cada una de las siguientes transformaciones de la función f (x) = x2 − 1, halle
la fórmula que corresponde.

a. Desplazamiento de la gráfica 2 unidades hacia la izquierda.

b. Desplazamiento de la gráfica 1 unidad hacia arriba.

c. Desplazamiento de la gráfica 3 unidades hacia abajo.

d. Desplazamiento de la gráfica 4 unidades hacia la derecha.

e. Reflexión vertical.

f. Reflexión horizontal.

g. Desplazamiento de la gráfica 1 unidad hacia la izquierda y 2 unidades hacia abajo.


2.1 Traslaciones y reflexiones 233

Ejercicio 2.11 Para cada una de las siguientes transformaciones de la función f (x) = x − 2, halle
la fórmula que corresponde.

a. Desplazamiento de la gráfica 3 unidades hacia arriba.

b. Desplazamiento de la gráfica 1 unidades hacia la izquierda.

c. Desplazamiento de la gráfica 1 unidades hacia abajo.

d. Desplazamiento de la gráfica 2 unidades hacia la derecha.

e. Reflexión vertical.

f. Reflexión horizontal.

g. Desplazamiento de la gráfica 4 unidad hacia la izquierda y 3 unidades hacia abajo.

Ejercicio 2.12 Sea f (x) = |x|. Exprese cada una de las siguientes expresiones en términos de f (x)
y describa verbalmente cómo se podría dibujar su gráfica a partir de la gráfica de f .

a. |x| + 2 c. |x − 1| − 2 e. | − x|

b. |x + 3| d. 2 − |x| f. |2 − x|

Ejercicio 2.13 La gráfica de la función f se muestra en la siguiente figura.

5 f (x) (2, 5)

x
−3 −2 −1 0 1 2 3

(−2, −3)
−5

Trace la gráfica de cada una de las siguientes transformaciones de f .

a. f (x + 2) c. − f (x) e. f (x − 3) g. f (x + 3) − 2

b. f (x) − 1 d. f (−x) f. f (x) + 2 h. 1 − f (x)


234 Capítulo 2. Transformaciones

Ejercicio 2.14 Use la gráfica de la función y



f (x) = x que se muestra en la figura de la
derecha, para hallar una fórmula para cada una
1
de las gráficas de las transformaciones que se
muestran en las siguientes figuras.
x
0 1 2 3

y y
1
1
x
x 0 1 2 3
0 1 2
−1
−1
a. e. −2
y y
1
2
x
1 −4 −3 −2 −1 0 1
−1
x
−3 −2 −1 0 1
b. −2
f.
y
y
2
2
1
1
x
−3 −2 −1 0 1 2
x
−1 g. 0 1 2 3

c. y

y 2

1 1

x x
0 1 2 3 0 1 2 3 4
d. h.

2.1 Traslaciones y reflexiones 235

Ejercicio 2.15 Use la gráfica de la función f que se muestra a continuación, para trazar la gráfica
de cada una de las transformaciones presentadas en cada inciso.

2 f (x)
1

x
−5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
−1

−2

−3

a. f (−x) d. f (x + 1) e. f (x) + 1 g. f (1 − x)

b. − f (x) d. f (x − 1) f. f (x) − 1 h. f (−x − 1)


 0 si x ≥ 0
Ejercicio 2.16 Sea u(x) = . Dibuje cada una de las siguientes gráficas.
 −1 si x < 0

a. y = u(x) c. y = u(x + 1) e. y = u(x) − 1

b. y = u(x − 1) d. y = u(x) + 1 f. y = u(−x)

Ejercicio 2.17
a. Si el punto (3, −1) está en la gráfica de una función par, ¿qué otro punto también debe estar
en la gráfica?

b. Si el punto (−2, 5) está en la gráfica de una función impar, ¿qué otro punto también debe
estar en la gráfica?

c. Si el punto (−3, −4) está en la gráfica de una función par, ¿qué otro punto también debe estar
en la gráfica?


236 Capítulo 2. Transformaciones

Ejercicio 2.18 Para cada gráfica, indique si la función representada es par, impar o ninguna.

y
10
2
5

1 x
−5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
−5
x
−1 0 1 −10
−15
−1

y
y

1 3

2
x
−1 0 1
1
−1
x
−1 0 1
−2 −1

y
y

4
2.5
3
2
1 x
x −10 −5 0 5 10
−2 −1 0 1 2
−1
−2 −2.5
−3
−4
y
y
20
1

x
−10 −5 0 5 10
x
−2.5 0 2.5
−20


2.1 Traslaciones y reflexiones 237

Ejercicio 2.19 Para cada una de las siguientes funciones, determine si la función es par o impar, o
ninguna.

a. f (x) = 3x2 − x6 + 1 x2 2x3


e. f (x) = g. f (x) =
x+1 5x − x5
b. f (x) = x3 + 2x
x2
c. f (x) = 1 − x5 h. f (x) =
x3 − 2x
2x4 √
d. f (x) = (x − 4)(x + 4) f. f (x) = i. f (x) = x2 − 1 + 2|x|
x2 + 9


Ejercicio 2.20 Para cada uno de los siguientes enunciados: demuestre que es cierto o encuentre
algún ejemplo en el que el enunciado sea falso.

a. La suma de dos funciones par es una función par.

b. La suma de una función par y una función impar es una función impar.

c. La suma de dos funciones impares es una función impar.

d. El producto de dos funciones pares es una función par.

e. El producto de una función par con una función impar es una función impar.

f. El producto de dos funciones impares es una función impar.

g. El cociente formado con dos funciones pares es una función par.

h. El cociente formado con una función par y una función impar es una función impar.

i. El cociente formado con dos funciones impares es una función impar.


238 Capítulo 2. Transformaciones

2.2 Estirar y encoger


2.2.1 Estiramientos y encogimientos horizontales

F Para estirar o encoger horizontalmente la gráfica de una función se multiplica la entrada


de la función por una constante.

 Ejemplo 2.17 Dadas las funciones:



f (x) = −x3 + 3 g(x) = x+2 x2 − 1
h(x) =
x3
De un ejemplo de una transformación que la estire o encoja horizontalmente.

Solución:

f (2x) = −(2x)3 + 3 = −8x3 + 3


s  r
1
 1 x
g 5x = x +2 = +2
5 5

(4x)2 − 1 16x2 − 1
h(4x) = =
(4x)3 64x3


Ejemplo 2.18 La gráfica de la función f en la siguiente figura (Figura A) se estira horizontalmente


para obtener la gráfica de la función g (Figura B). ¿Cómo se puede obtener una fórmula para la gráfica
de g, si se conoce la fórmula para la gráfica de f ?

Solución: Luego del estiramiento, las entradas de la función resultante g son el doble que las entradas
correspondientes de la función original f . Esto también se puede observar comparando las tablas de las
funciones f y g:

f (x) g(x)

2 2

1 1

x x
0 1 2 0 1 2 3 4
Figura A Figura B

x 0 1 2 x 0 2 4
f (x) 0 2 0 g(x) 0 2 0
2.2 Estirar y encoger 239

Se observa cómo se forma la tabla para g: se toma una entrada cualquiera de g, digamos x = 2, luego
2
se divide esta entre 2 para obtener la entrada correspondiente = 1 de f . Finalmente, se le aplica f
2
para obtener f (1) = 2 = g(2). Para obtener la fórmula para g se comienza con una entrada x de g y se
x
divide entre dos para obtener la entrada correspondiente de f . Ahora se le aplica la función f a la
2
x x
entrada para obtener la salida f . Esta salida debe ser igual a la salida g(x) de g. En resumen:
2 2
x
g(x) = f .
2
Esta fórmula se verifica para los valores en la tabla.
     
0 2 4
g(0) = f = f (0) = 0 g(2) = f = f (1) = 2 g(4) = f = f (2) = 0
2 2 2



 Ejemplo 2.19 Suponga que la gráfica de f (x) =
3
x con x ≥ 0 se encoge horizontalmente para
obtener la gráfica de una nueva función g como se muestra en las siguientes figuras:

f (x)
(27, 3)
3
(8, 2)
2
(1, 1)
1

x
0 5 10 15 20 25
Figura A

g(x)
27

2 ,3
3
(4, 2)
2
1

1 2,1

x
0 5 10 15
Figura B
Halle una fórmula para g.

Solución: Las entradas de g hay que multiplicarlas por 2 para obtener las entradas correspondientes de
f . Esto se puede observar en las gráficas, y en las tablas:

1 27
x 0 1 8 27 x 0 2 4 3

f (x) 0 1 2 3 g(x) 0 1 2 3
240 Capítulo 2. Transformaciones

De aquí que g(x) = f (2x) = 3 2x con x ≥ 0. Esta fórmula se puede verificar fácilmente, por ejemplo:
√ √
27 √
  r
g(4) = 3 2 · 4 = 3 8 = 2 27 3
g = 2 · = 3 27 = 3
2 2
1 √
  r
1
g = 3 2· = 3 1 = 1
2 2

En la siguiente figura se muestra el comportamiento de una función al aplicarle una transformación


de estiramiento horizontal. Se observa la función original f (a la izquierda) estirada horizontalmente
para obtener la gráfica de una nueva función g (a la derecha). Como el estiramiento es horizontal, cada
punto de la gráfica de f se mueve proporcionalmente hacia la derecha, al punto correspondiente de
su transformación g, sin que cambie su altura. Algebraicamente, si se aplica un factor de estiramiento
horizontal k > 1, entonces para encontrar el valor de g(x), se multiplica la entrada x por el recíproco de
ese factor de estiramiento: c = 1k (observe que esto implica 0 < c < 1) y luego a este número cx se le
aplica la función original f para hallar la salida g(x). Es decir, g(x) = f (cx).

g(x) = f (cx)
f g

cx x
0<c<1

De forma similar, en la siguiente figura se muestra la gráfica de la función original f (a la derecha)


encogida horizontalmente para obtener la gráfica de una nueva función g (a la izquierda). Como el
encogimiento es horizontal, cada punto de la gráfica de f se mueve proporcionalmente hacia la izquierda
sin que cambie su altura. Algebraicamente, si se aplica un factor de encogimiento horizontal 0 < k < 1,
entonces para encontrar el valor de g(x), se multiplica la entrada x por el recíproco de ese factor de
encogimiento: c = 1k (observe que esto implica c > 1) y luego a este número cx se le aplica la función
original f para hallar la salida g(x). Es decir, g(x) = f (cx).

g(x) = f (cx)
g
f

x cx
c>1
2.2 Estirar y encoger 241

En resumen,

Definición 2.2.1 — Estiramiento y encogimiento horizontal.


Si 0 < c < 1, entonces:
1
La gráfica de y = f (cx) es un estiramiento horizontal de la gráfica de y = f (x), por un factor k = .
c
Si c > 1, entonces:
1
La gráfica de y = f (cx) es un encogimiento horizontal de la gráfica de y = f (x), por un factor k = .
c
 Ejemplo 2.20 Dadas las funciones:

f (x) = −x3 + 3 g(x) = x+2 x2 − 1
h(x) =
x3
De un ejemplo de una transformación que las estire horizontalmente, y otro que las encoja
horizontalmente.

Solución:

Las estira horizontalmente: Las encoje horizontalmente:

f (5x) = −(5x)3 + 3 = −25x3 + 3


f (0.25x) = −(0.25x)3 + 3 p √
p g(7x) = (7x) + 2 = 7x + 2
g(0.01x) = (0.01x) + 2  2
7x
 x 2     −1
  −1 7 7x 2
1  x 
h x =h =  3
h x =h = 2 3 2 2 7x
2 2 x
2 2

2.2.2 Estiramientos y encogimientos verticales

F Para estirar o encoger verticalmente la gráfica de una función se multiplica la salida de la


función por una constante.

 Ejemplo 2.21 La gráfica de la función f en la siguiente figura (Figura A) se estira verticalmente para

obtener la gráfica de la función g (Figura B). ¿Cómo se puede obtener una fórmula para la gráfica de g,
si se conoce la fórmula para la gráfica de f ? Verifique su fórmula usando datos en las tablas de f y g.
242 Capítulo 2. Transformaciones

g(x)

f (x) 4

2 3

1 2

x 1
0 1 2
Figura A x
0 1 2
Figura B

x 0 1 2 x 0 1 2
f (x) 0 2 0 g(x) 0 4 0

Solución: Se puede observar en las gráficas y en las tablas que las entradas de f y de g se quedan igual,
pero que las salidas de g se obtienen multiplicando las salidas de f por 2. Esto sugiere que g(x) = 2 f (x).
Esta fórmula se verifica usando los datos en la tabla:

g(0) = 2 f (0) = 2(0) = 0 g(1) = 2 f (1) = 2(2) = 4 g(2) = 2 f (2) = 2(0) = 0




 Ejemplo 2.22 Suponga que la gráfica de f (x) =
3
x con x ≥ 0 se encoge verticalmente para obtener
la gráfica de una nueva función g como se muestra en las siguientes figuras

f (x)
(27, 3)
3
(8, 2)
2

1 (1, 1)
x
0 5 10 15 20 25

g(x)
27, 32

(8, 1)
1, 21

1

x
0 5 10 15 20 25

Halle una fórmula para g, y verifique su fórmula usando datos en las tablas de f y g.
2.2 Estirar y encoger 243

Solución:
Se puede observar en las gráficas que las entradas de f y de g se quedan igual, pero las salidas de
1
g se obtienen multiplicando las salidas de f por . También se puede observar en las tablas.
2

x 0 1 8 27 x 0 1 8 27
1 3
f (x) 0 1 2 3 g(x) 0 2 1 2

1
Entonces, g(x) = f (x), con x ≥ 0. Esta fórmula se puede verificar fácilmente.
2

1 1 √ 1 1√ 2
• g(0) = f (0) = ( 3 0) = 0 • g(8) = f (8) = 3 8 = = 1
2 2 2 2 2
1 1√ 3 1 1 1√ 3
• g(1) = f (1) = 1= • g(27) = f (27) = 3 27 =
2 2 2 2 2 2


Definición 2.2.2 — Estiramiento y encogimiento vertical.


Si c > 1, entonces:
La gráfica de y = c f (x) es un estiramiento vertical de la gráfica de y = f (x), por un factor c.
Si 0 < c < 1, entonces:
La gráfica de y = c f (x) es un encogimiento vertical de la gráfica de y = f (x), por un factor c.

 Ejemplo 2.23 Cuando a una función se le hace más de una transformación, el orden en que se hacen

las transformaciones puede hacer una diferencia.

La Figura A muestra la gráfica de una función f . y


Suponga que la gráfica de f se traslada hacia la
2
derecha 1 unidad, y que luego de esto se estira
horizontalmente por un factor de 2. La Figura B 1
muestra la traslación hacia la derecha de 1 unidad
x
y la Figura C muestra el estiramiento horizontal de 0 1 2 3 4 5 6
esta traslación. Figura A

y y

2 2
1 1
x x
0 1 2 3 4 5 6 7 0 2 4 6 8 10 12 14
Figura B Figura C
244 Capítulo 2. Transformaciones

Ahora suponga que se cambia el orden de las transformaciones. Si primero se estira horizontalmente
la gráfica de f por un factor de 2, se obtiene la gráfica en la Figura D. Si este estiramiento se traslada
hacia la derecha 1 unidad, se obtiene la gráfica en la Figura E.

y y

2 2
1 1
x x
0 2 4 6 8 10 12 14 0 2 4 6 8 10 12 14
Figura D Figura E

Comparando las gráficas en las Figuras C y E se puede observar que no son iguales. En conclusión, el
orden en que se hacen dos transformaciones afecta el resultado final.

A continuación se verifica esta afirmación algebraicamente:

Se comienza con y = f (x).


Se traslada la gráfica, 1 unidad hacia la derecha (se sustituye la entrada x por x − 1) y entonces
se obtiene y = f (x − 1).
Ahora se estira la gráfica resultante horizontalmente por un  x factor de 2
 x 
se sustituye la entrada x por , se obtiene de esta forma la función y = f −1 .
2 2
En el otro orden:

Se comienza con y = f (x).


 x
Se estira la gráfica horizontalmente por un factor de 2 se sustituye la entrada x por para
x 2
obtener y = f .
2
Ahora se traslada lagráficaresultante 1 unidad hacia la derecha (se sustituye entrada x por x − 1)
x−1
y se obtiene y = f .
2
 
x  x−1
Como puede verse las fórmulas que se obtuvieron para y: f −1 y f , no son iguales.
2 2

2.2 Estirar y encoger 245

2.2.3 Ejercicios

Ejercicio 2.21 Use los datos de la siguiente tabla para realizar las tablas de las transformaciones
indicadas.

x −2 0 2 4 6
f (x) 6 3 9 0 −6

a. Estiramiento vertical de f (x) por un factor de 2.


1
b. Encogimiento horizontal de f (x) por un factor de .
2
c. Estiramiento horizontal de f (x) por un factor de 3.

Ejercicio 2.22 Utilice la gráfica de la siguiente función para dibujar la gráfica de cada una de las
siguientes transformaciones.

x
−1 1

−1

−2

a. Estiramiento vertical por un factor de 2.

b. Encogimiento vertical por un factor de 12 .

c. Estiramiento horizontal por un factor de 2.

d. Encogimiento horizontal por un factor de 12 .


246 Capítulo 2. Transformaciones

Ejercicio 2.23 Suponga que el dominio de la función f (x) es el intervalo [−3, 2] y el rango es el
intervalo [−2, 4]. Determine el dominio y rango de las funciones que resultan después de aplicarle a
f (x) las siguientes transformaciones:

a. Estiramiento vertical por un factor de 3.

b. Encogimiento vertical por un factor de 13 .

c. Estiramiento horizontal por un factor de 2.

c. Encogimiento horizontal por un factor de 12 .

Ejercicio 2.24 La gráfica de la función f (x) = x2 , se muestra a continuación.

4
3
2
1
x
−2 −1 1 2

Describa verbalmente la transformación de f que produce cada una de las gráficas que se muestran
a continuación y halle la fórmula correspondiente.

y
8
y

2
4

1
2

x
x −2 −1 1 2
−2 −1 1 2
2.2 Estirar y encoger 247

y
y
12

10 1

6 x
−2 −1 1 2
4
−1
2
x
1 2


Ejercicio 2.25 Sea f (x) = x. Encuentre la fórmula que corresponde a cada una de las siguientes
transformaciones.

a. Estire la gráfica verticalmente por un factor de 3 y luego realice una traslación de la gráfica 2
unidades hacia arriba.

b. Traslade la gráfica 2 unidades hacia arriba y luego aplique un estiramiento vertical por un
factor de 3.

c. Estire horizontalmente por un factor de 2 y luego traslade la gráfica 3 unidades a la derecha.

d. Traslade la gráfica 3 unidades a la derecha y luego estire horizontalmente por un factor de 2.

1
Ejercicio 2.26 Sea f (x) = 2 . Encuentre la fórmula que corresponde a cada una de las siguientes
x
transformaciones.

a. Estire la gráfica verticalmente por un factor de 2 y luego refleje la gráfica verticalmente.

b. Refleje la gráfica verticalmente y luego estire la gráfica verticalmente por un factor de 2.

c. Estire horizontalmente por un factor de 3 y luego refleje horizontalmente.

d. Refleje horizontalmente y luego estire horizontalmente por un factor de 3.


248 Capítulo 2. Transformaciones

Ejercicio 2.27 La gráfica de y = |x|, se muestra a continuación. En cada caso, describa verbalmente
la transformación y dibuje la gráfica.

x
−2 −1 1 2

a. y = 2|x + 1| c. y = 2|x| + 1

b. y = |2x + 1| d. y = −2|x| + 1

Ejercicio 2.28 Use la gráfica de la función f para dibujar la gráfica de cada una de las siguientes
transformaciones.
y

x
−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5
−1

a. f (2x) e. 2 f (x)
x
f (x)
b. f f.
2 2
c. f (−2x) g. −2 f (x)
 x f (x)
d. f − h. −
2 2

2.2 Estirar y encoger 249

 −2 si t > 2
Ejercicio 2.29 Sea f (x) = . Dibuje cada una de las siguientes gráficas.
 2 si t ≤ 2

a. y = f (x) f (x)
f. y = −
2
b. y = 2 f (x)
c. y = f (2x) g. y = 2 f (x + 1)
d. y = −2 f (x)
f (x) f (x + 1)
e. y = h. y = −
2 2


Ejercicio 2.30 Utilice fórmulas para explicar por qué una transformación vertical de una función,
seguida de una transformación horizontal y viceversa, cuando se aplica una después de la otra,
producen el mismo resultado, independientemente del orden en que se apliquen. 

Ejercicio 2.31 Utilice fórmulas para explicar por qué un encogimiento o un estiramiento vertical
de una función, seguida de una transformación vertical, cuando se aplica una después de la otra,
producen resultados diferentes, dependiendo del orden en que se apliquen. 

Ejercicio 2.32 Utilice fórmulas para explicar por qué un encogimiento o un estiramiento horizontal
de una función, seguida de una transformación horizontal, cuando se aplica una después de la otra,
producen resultados diferentes, dependiendo del orden en que se apliquen. 

Ejercicio 2.33 Utilice fórmulas para explicar por qué una reflexión horizontal y una traslación
horizontal cuando se aplican una después de la otra, pueden producir resultados diferentes
dependiendo del orden en que se apliquen. 

Ejercicio 2.34 Utilice fórmulas para explicar por qué una reflexión vertical y una traslación vertical
cuando se aplican una después de la otra, pueden producir resultados diferentes dependiendo del
orden en que se apliquen. 
250 Capítulo 2. Transformaciones

2.3 Funciones cuadráticas


Definición 2.3.1 — Función cuadrática.
Una función es una función cuadrática si se puede expresar de la forma q(x) = ax2 + bx + c,
donde a, b y c son constantes con a 6= 0.

Existen otras formas equivalentes en las cuales se puede representar una función cuadrática, la forma
estándar se puede obtener luego de expandir toda la expresión y agrupar los términos semejantes. Note
que, en la forma estándar, las constantes b o c pueden ser cero.
 Ejemplo 2.24 Cada una de las siguientes es una función cuadrática.

a. f (x) = x2 e. f (x) = (2x + 1)(3x + 4)

b. f (x) = x(x − 1) f. f (x) = (x − 2)2

c. f (x) = (x + 1)(x − 1) g. f (x) = 4(x − 3)2 + 1

d. f (x) = (x + 2)(x + 3) h. f (x) = (3x + 2) + (x − 7)(2x + 1) + 8




Es importante resaltar que una ecuación puede representar una función cuadrática, siempre que involucre
dos variables y que la expresión algebraica de una de las variables, sea una expresión equivalente a la
forma estándar de una función cuadrática.
 Ejemplo 2.25 En cada una de las siguientes ecuaciones una de las variables es una función cuadrática
de la otra.

a. A = 2πr2 d. W = (z + 1)(z − 1)

b. t = 3p2 + 1 e. H − 2x2 + 2x = 0

c. 4x2 + y = 3 f. y + 4x2 − 3x = 0

Observe que 2x2 + 3x − 1 = 0, no es la fórmula de una función cuadrática. En realidad, es una ecuación
cuadrática. Una función cuadrática debe tener dos variables, una variable de entrada y otra variable de
salida, por ejemplo: y = 2x2 + 3x − 1 o f (x) = 2x2 + 3x − 1.
En la sección 1.3, se estudiaron las gráficas de funciones y en la sección 1.7 las funciones de potencia.
Dentro de las funciones de potencia se estudió f (x) = xn . Note que si n = 2, esta función corresponde
a una función cuadrática, donde su gráfica es la parábola que se muestra.
y
4
f (x) = x2
3

x
−3 −2 −1 0 1 2 3
−1
2.3 Funciones cuadráticas 251

 Ejemplo 2.26 Las siguientes gráficas son ejemplos de gráficas de funciones cuadráticas.

y
5
y
f (x) = (x + 2)2 f (x) = (x − 2)2
4 4

3 3

2 2

1 1

x x
−4 −3 −2 −1 0 1 −1 0 1 2 3 4
−1 −1

y
y 6

5
f (x) = (x + 1)2 − 2 3
4
2
3
1
2
0
x f (x) = (x − 1)2 + 2
−4 −3 −2 −1 1 1
−1
x
−3 −2 −1 0 1 2 3
−2
y
1 y
f (x) = −2x2 + 4x
x 2
−2 −1 0 1 2
−1 f (x) = −x2 1

−2 x
−1 0 1 2 3
−3 −1

−4 −2

F Se observa que todas las gráficas en el ejemplo anterior tienen la misma forma básica,
todas ellas son ejemplos de parábolas. El punto donde la gráfica cambia de creciente a
decreciente o viceversa, se llama vértice de la parábola.
252 Capítulo 2. Transformaciones

y
f (x) = (x − 1)2 + 1
5

1
vértice
x
−3 −2 −1 0 1 2 3
−1

Se verá que la gráfica de cualquier función cuadrática se puede obtener realizando transformaciones a
la gráfica de la parábola básica f (x) = x2 y por ende la gráfica de cualquier función cuadrática es una
parábola.

2.3.1 Transformaciones y funciones cuadráticas


En la siguiente figura se ilustran las transformaciones que se deben hacer a la gráfica de f (x) = x2 para
obtener la gráfica de f (x) = (x − 1)2 + 1.
y
5
y
f (x) = x2
4 4

3 3

2 2
f (x) = (x − 1)2 + 1
1 1

x x
−3 −2 −1 0 1 2 3 −2 −1 0 1 2 3
−1 −1

Note que la parábola original f (x) = x2 con vértice (0, 0), se trasladó una unidad a la derecha, seguido
de una traslación de una unidad hacia arriba, por lo tanto, el vértice de la parábola f (x) = (x − 1)2 + 1
es el punto (1, 1).
 Ejemplo 2.27 Halle el vértice de la gráfica de la función cuadrática g(x) = 2(x − 1)2 − 3.

Solución:
La gráfica de la función g(x) = 2(x − 1)2 − 3, se puede obtener haciendo transformaciones a
la función f (x) = x2 . La gráfica de g, se obtiene estirando verticalmente la gráfica de f por un
factor de 2, seguido de una traslación de una unidad a la derecha y luego una traslación de tres
unidades hacia abajo. Estas transformaciones mueven el vértice (0, 0) de f al vértice (1, −3) de
g.
2.3 Funciones cuadráticas 253

y
5

2
f (x) = 2(x − 1)2 − 3
1

x
−2 −1 0 1 2 3
−1

−2

−3

−4

F Dado que el vértice de una parábola es el punto donde la gráfica pasa de ser creciente a
decreciente o viceversa, entonces el vértice es un punto máximo o mínimo, esto depende
si la parábola abre hacia arriba o hacia abajo.

 Ejemplo 2.28 Halle el vértice de g(x) = 4 − 3(x + 3)2 y determine si es un punto máximo o mínimo.

Transformación Ecuación Vértice Máx. o mín,


Gráfica original y = x2 (0, 0) Mínimo
Traslación de 3 unidades
y = (x + 3)2 (−3, 0) Mínimo
a la izquierda
Estiramiento vertical por
y = 3(x + 3)2 (−3, 0) Mínimo
un factor de 3
Reflexión vertical y = −3(x + 3)2 (−3, 0) Máximo
Traslación vertical de
y = −3(x + 3)2 + 4 (−3, 4) Máximo
4 unidades hacia arriba


Definición 2.3.2 — Gráfica de la función cuadrática.


La gráfica de la función cuadrática g(x) = a(x − h)2 + k es una parábola con vértice (h, k).

Si a > 0, la parábola abre hacia arriba.

Si a < 0, la parábola abre hacia abajo.

La parábola es simétrica con respecto a la recta vertical x = h.


254 Capítulo 2. Transformaciones

 Ejemplo 2.29 Describa de manera detallada, la gráfica de cada una de las siguiente funciones
cuadráticas.

a. g(x) = 4(x − 3)2 − 1 c. t(x) = −4(x + 3)2 + 1

b. h(x) = 4(x − 3)2 + 1 d. k(x) = 4(x + 3)2 + 1

Solución:
a. En g(x) = 4(x − 3)2 − 1, el coeficiente líder es 4, como es positivo la parábola abre hacia
arriba con vértice (3, −1).
Para los interceptos con el eje x, se iguala a cero y se resuelve para x, esto es:
4(x − 3)2 − 1 = 0
4(x − 3)2 = 1
1
(x − 3)2 =
4
r
1
q
(x − 3)2 =
4
1
|x − 3| =
2
1
x−3 = ±
2
1
x = 3±
2
Por lo tanto, los interceptos con el eje x son (3 + 31 , 0) = ( 72 , 0) y (3 − 12 , 0) = ( 52 , 0).
Para el intercepto con el eje y, se hace x = 0, y se resuelve para y, esto es:
y = 4(0 − 3)2 − 1
y = 4(−3)2 − 1
y = 4(9) − 1
y = 36 − 1
y = 35

Por lo tanto, el intercepto con el eje y es el (0, 35).


b. En h(x) = 4(x − 3)2 + 1, el coeficiente líder es 4, como es positivo la parábola abre hacia
arriba con vértice (3, 1).
Para los interceptos con el eje x, se iguala a cero y se resuelve para x, esto es:
4(x − 3)2 + 1 = 0
4(x − 3)2 = −1
−1
(x − 3)2 =
r4
−1
q
(x − 3)2 =
4
2.3 Funciones cuadráticas 255

Note que la igualdad anterior no es cierta, pues cualquier número elevado al cuadrado
siempre es positivo. Por lo tanto, no tiene interceptos con el eje x.
Para el intercepto con el eje y, se hace x = 0, y se resuelve para y, esto es:

y = 4(0 − 3)2 + 1
y = 4(−3)2 + 1
y = 4(9) + 1
y = 36 + 1
y = 37

Por lo tanto, el intercepto con el eje y es (0, 37).


c. En t(x) = −4(x + 3)2 + 1, se puede ver que abre hacia abajo y tiene vértice (−3, 1).
Los interceptos con el eje x son (− 25 , 0) y (− 72 , 0) y el intercepto en y es (0, −35).
d. Se realiza el mismo procedimiento que en los ejemplos anteriores, se puede ver que en
k(x) = 4(x + 3)2 + 1, el vértice es (−3, 1) y abre hacia arriba. No tiene interceptos con el
eje x y el intercepto con el eje y es (0, 37).


 Ejemplo 2.30 Halle una fórmula que represente la gráfica de la parábola mostrada a continuación.
y
3

x
−1 0 1 2 3
−1

Solución:
La parábola de la gráfica, se puede obtener haciendo transformaciones a la gráfica de f (x) = x2 .
El vértice de f (x) = x2 hay que trasladarlo 2 unidades a la derecha y 1 unidad hacia arriba. Como
las transformaciones de y = x2 son de la forma y = a(x − h)2 + k, esto quiere decir que h = 1 y
k = 3. O sea, que se tiene y = a(x − 1)2 + 3. Entonces, solo falta hallar a. Para esto, se puede
usar cualquier otro punto en la gráfica como (1, −2) y se sustituye en la fórmula:

y = a(x − 1)2 + 3
1 = a(0 − 1)2 + 3
1 = a(−1)2 + 3
1 = a+3
−2 = a

Por lo tanto, la fórmula que representa la gráfica de la parábola es f (x) = −2(x − 1)2 + 3. 
256 Capítulo 2. Transformaciones

F Si se tiene una fórmula de la forma y = a(x − h)2 + k, se puede analizar fácilmente cómo
es el comportamiento de la gráfica, identificando vértice, interceptos y hacia donde abre.

Definición 2.3.3 — Función cuadrática y completar el cuadrado.


Toda función cuadrática f (x) = ax2 + bx + c, se puede expresar de la forma f (x) = a(x − h)2 + k
utilizando el método de completar el cuadrado.

La técnica de completar el cuadrado, se basa en un cuadrado perfecto (x + a)2 . Note que si se expande,
se obtiene (x + a)2 = x2 + 2ax + a2 , el coeficiente del término del medio es 2a y el término constante
es a2 . Entonces el coeficiente constante (a2 ) se obtiene tomando la mitad del coeficiente del término
del medio (es decir, la mitad de 2a) y elevándolo al cuadrado.
 2
2 b
Por ende, si se tiene x + bx y se quiere completar el cuadrado perfecto, se debe sumar , esto es:
2
 2 
b 2

2 b
x + bx + = x+ .
2 2
 2
b
Por lo tanto, identifique el coeficiente de la x, es decir, la constante b y determine el valor de .
2
Luego, debe sumar ese valor para completar el cuadrado perfecto.

 Ejemplo 2.31 Dada la expresión: x2 + 4x, utilice la técnica de completar el cuadrado para obtener un
cuadrado perfecto.

Solución:
 2
4
El coeficiente del término lineal x es 4, entonces se debe sumar para completar el cuadrado
2
perfecto. Esto es:
 2 
4 2

2 4
x + 4x + = x+
2 2
x2 + 4x + (2)2 = (x + 2)2

 Ejemplo 2.32 Dada la expresión: x2 − 7x, utilice la técnica de completar el cuadrado para obtener un
cuadrado perfecto.

Solución:
 2
7
El coeficiente del término lineal x es −7, entonces se debe sumar para completar el
2
cuadrado perfecto. Esto es:
 2 
7 2

2 7
x − 7x + = x−
2 2

2.3 Funciones cuadráticas 257

 Ejemplo 2.33 Escriba f (x) = x2 − 4x + 10 en la forma f (x) = a(x − h)2 + k.

Solución:
 2
4
Se completa el cuadrado con x2 − 4x, sumando el término .
2
Para preservar la igualdad se resta la misma cantidad que se suma, como sigue:

f (x) = x2 − 4x + 10
 2  2
2 4 4
= x − 4x + − + 10
2 2
= x2 − 4x + (2)2 − (2)2 + 10
= (x2 − 4x + (2)2 ) − 4 + 10
= (x − 2)2 + 6


 Ejemplo 2.34 Escriba f (x) = 2x2 + 6x + 5 en la forma f (x) = a(x − h)2 + k.

Solución:
Como el coeficiente de x2 , no es 1, se debe factorizar los términos que tienen x antes de completar
el cuadrado. Esto es:
2x2 + 6x + 5 = 2(x2 + 3x) + 5
Ahora se puede completar el cuadrado de la cantidad dentro del paréntesis (x2 + 3x), sumando y
restando la cantidad que se necesita para completar el cuadrado y conservar la igualdad:
  2  2 
2 2 3 3
2(x + 3x) + 5 = 2 x + 3x + − +5
2 2
  2 
3 9
= 2 x2 + 3x + − +5
2 4
  2 
3 9
= 2 x2 + 3x + −2· +5
2 4
3 2 1
 
= 2 x+ +
2 2
Para verificar que su respuesta es correcta y que se sumó la cantidad correcta, puede expandir
3 2 1
 
2 x+ + y comprobar que es igual a 2x2 + 6x + 5.
2 2
Por lo tanto, luego de completar el cuadrado, se obtiene que:

3 2 1
 
2
f (x) = 2x + 6x + 5 = 2 x + +
2 2

 Ejemplo 2.35 Escriba f (x) = −3x2 + 6x + 10 en la forma f (x) = a(x − h)2 + k.

Solución:
258 Capítulo 2. Transformaciones

Como en la solución del ejemplo anterior, cuando el coeficiente principal es diferente de 1, se


debe factorizar todos los términos que tengan x, esto es:

−3x2 + 6x + 10 = −3(x2 − 2x) + 10

Se completa el cuadrado en x2 − 2x, sumando y restando la cantidad correcta para conservar la


igualdad:
  2  2 
2 2 2 2
−3(x − 2x) + 10 = −3 x − 2x + − + 10
2 2
= −3(x2 − 2x + (1)2 − (1)2 ) + 10
= −3(x2 − 2x + 1 − 1) + 10
= −3(x2 − 2x + 1) + (−3)(−1) + 10
= −3(x − 1)2 + 3 + 10
= −3(x − 1)2 + 13

Por lo tanto, f (x) = −3x2 + 6x + 10 = −3(x − 1)2 + 13




Como toda función cuadrática se puede escribir en la forma f (x) = a(x − h)2 + k y toda función que se
escribe en esa forma es una transformación de la parábola y = x2 , entonces:

Definición 2.3.4 — Gráfica de una función cuadrática.


La gráfica de cualquier función cuadrática es una transformación de la gráfica de la parábola y = x2
y por ende es una parábola.

Cuando se tiene una función cuadrática que está en la forma f (x) = a(x − h)2 + k, además del vértice,
los interceptos con el eje x, son fáciles de hallar.
 Ejemplo 2.36 Halle los interceptos con el eje x de la gráfica de f (x) = −2(x + 4)2 + 6.

Solución:
Para hallar los interceptos con el eje x, se hace y = 0, entonces

−2(x + 4)2 + 6 = 0
−2(x + 4)2 = −6
−6
(x + 4)2 =
−2
(x + 4)2 = 3

x+4 = ± 3

x = −4 ± 3.

2.3 Funciones cuadráticas 259

En general, dada una función cuadrática:


f (x) = ax2 + bx + c.
Completando el cuadrado se obtiene:

f (x) = ax2 + bx + c
 
b
f (x) = a x2 + x + c
a
  2  2 
b b b
f (x) = a x2 + x + − +c
a 2a 2a
  2  2 
2 b b b
f (x) = a x + x + − +c
a 2a 4a2
  2   2 
2 b b b
f (x) = a x + x + −a +c
a 2a 4a2
b 2 b2
 
f (x) = a x + − +c
2a 4a
2
4ac − b2

b
f (x) = a x + + .
2a 4a
b
Esta última ecuación implica que la coordenada de x del vértice es x = − , por lo tanto, la coordenada
  2a
b
de y del vértice es: f − .
2a

Definición 2.3.5 — Vértice de la parábola.


b
El vértice de la parábola con ecuación y = ax2 + bx + c, tiene coordenada x dada por x = − .
2a
b
Note que la recta vertical x = − , es el eje de simetría de la parábola. Por ejemplo, para
2a
−4
f (x) = (x − 2)2 = x2 − 4x + 4, el eje de simetría es x = − = 2.
2(1)
y

4
f (x) = (x − 2)2
3

x
−1 0 1 2 3 4
−1
x=2
260 Capítulo 2. Transformaciones

F Si se desea encontrar los interceptos de la gráfica de f (x) = ax2 + bx + c con el eje x, se


puede resolver la ecuación f (x) = 0 para la variable x, es decir, la ecuación: ax2 +bx+c =
0. Por la fórmula cuadrática, se sabe que las soluciones son:

−b ± b2 − 4ac
x= .
2a
Se observa que es posible que la parábola no tenga interceptos con el eje x, esto ocurre
cuando el discriminante es menor que cero, es decir, b2 − 4ac < 0.

 Ejemplo 2.37 Describa la gráfica de cada una de las siguientes funciones cuadráticas.

a. f (x) = 3(x + 1)(x − 2) b. g(x) = −2x2 + 6x + 3

Solución:
a. Como la fórmula de f (x) está en forma factorizada, es más fácil primero hallar los interceptos
con el eje x, esto es: 3(x + 1)(x − 2) = 0, de donde x + 1 = 0 ó x − 2 = 0, es decir en x = −1 y
en x = 2. Entonces, los interceptos con el eje x son (−1, 0) y (2, 0).
Por simetría, el vértice debe estar sobre el eje de simtería, es decir, la coordenada de x del vértice
de esta parábola es:
−1 + 2 1
x= =
2 2
1
De manera que la coordenada de y, del vértice se obtiene evaluando la función en x = , esto es:
2
    
1 1 1 27
f =3 +1 −2 = −
2 2 2 4
 
1 −27
Por lo tanto, el vértice de f (x) se encuentra en , .
2 2
La parábola abre hacia arriba, pues el coeficiente principal de f (x) es positivo 3.
El intercepto con el eje y, es y = 3(0 + 1)(0 − 2) = 3(1)(−2) = −6. Por ende el intercepto con
el eje y es (0, −6).
−6 3
b. Como g(x) = −2x2 + 6x + 3, entonces la coordenada de x del vértice es x = = .
2(−2) 2
La coordenada de y del vértice es:
 2  
3 3 15
y = −2 +6 +3 =
2 2 2
 
3 15
Por lo tanto, el vértice es , .
2 2
Como el coeficiente de x2 es negativo, entonces la parábola abre hacia abajo. Los interceptos con
2.3 Funciones cuadráticas 261

el eje x se pueden hallar usando la fórmula cuadrática para resolver −2x2 + 6x + 3 = 0.


p
−6 ± (−6)2 − 4(−2)(3)
x=
2(−2)

−6 ± 60
x=
−4

−6 ± 2 15
x=
−4

3 ± 15
x=
2
 √   √ 
3 + 15 3 − 15
Por lo tanto, los interceptos con el eje x, son ,0 y ,0 .
2 2
El intercepto con el eje y es y = −2(0)2 + 6(0) + 3 = 3, es decir, se encuentra en (0, 3).

Definición 2.3.6 — Propiedades del discriminante.


Dada una parábola con ecuación y = ax2 + bx + c:

Si b2 − 4ac < 0, entonces la parábola no cruza el eje x.

Si b2 − 4ac = 0, entonces la parábola toca en un punto el eje x, pero no lo cruza.

Si b2 − 4ac > 0, entonces la parábola cruza el eje x en dos puntos.

 Ejemplo 2.38 Use el discriminante para determinar cuántos interceptos con el eje x tiene cada una
de las siguientes parábolas.

a. y = −4x2 + 7x − 15. c. y = (x + 2) (x − 2) − 3x.

b. y = 5x2 + 10x − 15. d. y = x2 + 4x + 4.

Solución:
a. El discriminate es: (7)2 − 4(−4)(−15) = −191 < 0. Entonces, esta parábola no tiene interceptos
con el eje x.

b. El discriminate es: (10)2 − 4(5)(−15) = 400 > 0. Entonces, esta parábola tiene dos interceptos
con el eje x.

c. En su forma estándar, y = x2 − 3x − 4. El discriminate es: (−3)2 − 4(1)(−4) = 25 > 0. Entonces,


esta parábola tiene dos interceptos con el eje x.

d. El discriminate es: (4)2 − 4(1)(4) = 0. Entonces, esta parábola tiene únicamente un intercepto
con el eje x.


262 Capítulo 2. Transformaciones

2.3.2 Aplicaciones de funciones cuadráticas


La altura de objetos en caída libre se puede modelar con funciones cuadráticas. El modelo general para
la altura de un objeto que ha sido lanzado ( y donde la única fuerza que actúa sobre el objeto es la
gravedad) es s(t) = − a2 t 2 + v0t + s0 donde a representa la aceleración debido a la gravedad (los valores
aceptados para a son 9.8 m/s2 ó también 32 p/s2 ), v0 representa la velocidad inicial, y s0 representa la
altura inicial del objeto.
 Ejemplo 2.39 Se dispara un proyectil directamente hacia arriba desde una altura de 2 metros, con
m
una velocidad inicial de 98 . Halle la altura máxima que alcanza el proyectil y cuánto tiempo tarda
s
en alcanzar la altura máxima.

Solución:
Note que s0 = 2, a = 9.8 y v0 = 98. Por lo tanto, la altura del proyectil t segundos luego de ser
disparado es:
9.8
s(t) = − t 2 + 98t + 2 = −4.9t 2 + 98t + 2
2
La ecuación obtenida es una ecuación cuadrática que depende de t, en la cual el coeficiente de t 2
es un número negativo, por ende, el vértice de la parábola es un punto máximo el cual representa
la altura máxima que alcanza el proyectil.
Para hallar el vértice de s(t) = −4.9t 2 + 98t + 2 se utiliza el método de completar el cuadrado y
se obtiene que

s(t) = −4.9(t 2 − 20t) + 2


= −4.9(t 2 − 20t + 102 − 102 ) + 2
= −4.9(t 2 − 20t + 102 ) + (−4.9)(−102 ) + 2
= −4.9(t − 10)2 + 490 + 2
= −4.9(t − 10)2 + 492

De donde, el vértice de la parábola es (10, 492), es decir, la altura máxima es 492 metros y se
alcanza en 10 segundos.

 Ejemplo 2.40 Encuentre dos números no negativos cuya suma es 5 de tal manera que el producto de
los números sea máximo.

Solución:
Sea x el primer número, como la suma es igual a 5 entonces el segundo número es 5 − x. Se pide
que el producto sea máximo, por lo tanto se debe encontrar x tal que x(5 − x) sea máximo.
Note que la ecuación definida por y = x(5 − x) = −x2 + 5x es una ecuación cuadrática, por lo
tanto el vértice de la parábola representa el máximo, pues el coeficiente de x2 es negativo.
2.3 Funciones cuadráticas 263

Para hallar el vértice, se completa el cuadrado, esto es:

−x2 + 5x = −(x2 − 5x)


  2  2 
2 5 5
= − x − 5x + −
2 2
  2  2 
5 5
= − x2 − 5x + −
2 2
  2   2
5 5
= − x2 − 5x + +
2 2
 2
5 25
= − x− + .
2 4
 
5 25
Por lo tanto, el vértice es , , de donde la coordenada de x representa el primer número
2 4
5 5 5
que es x = y el segundo es 5 − = .
2 2 2


 Ejemplo 2.41 Un granjero tiene 720 pies de cerca para encerrar un solar rectangular al lado de un
río. No hay necesidad de cercar al lado del río. Encuentre las dimensiones del solar junto al río con el
área rectangular más grande que puede ser cercado con 720 pies de cerca.

Solución:
Sea l el largo del solar y w el ancho. Como el lado que da al río no se necesita cercar, entonces
solo debemos cercar 3 lados del solar. Como el total de cerca es 720, entonces

l + 2w = 720 (1)

Por otro lado, se pide que el área del solar debe ser máxima, por lo tanto, se debe encontrar l y w
tal que
A = l ·w (2)
sea máxima. Resolviendo (1) para l y reemplazando en (2), se obtiene que:

A = (720 − 2w) · w

Note que la función obtenida (A como función de w), es una función cuadrática, la cual es
equivalente a:
A(w) = −2w2 + 720w.
−720
La coordenada de w del vértice de esta parábola es = 180. Por lo tanto, w = 180 y
2(−2)
l = 720 − 2(180) = 360.

Las dimensiones del solar, junto al río, con el área rectangular más grande son 180 pies de ancho
y 360 pies de largo.


264 Capítulo 2. Transformaciones

 Ejemplo 2.42 El dueño de una caballeriza desea hacer dos corrales rectangulares cerca de un establo,
como muestra la figura. Tiene 120 pies de verja para hacer los dos corrales que encierren el área más
grande posible. ¿De qué dimensiones debe hacer los corrales?

Solución:
Primero hace falta una ecuación para
la cantidad que se quiere maximizar (o
minimizar), en este caso el área de los corrales.
Expresando el área A como función del ancho
x y el largo y de los corrales se tiene:

A = xy

Esto representa el área como una función de dos variables. Para reducir esto a una función de una
sola variable, se usa la restricción que hay (solo se tienen 120 pies de verja) para relacionar las
variables x y y. Para cercar el área máxima se debe usar toda la verja disponible. Además, como
se muestra en la figura, la cantidad de verja que hace falta es 3x + 2y. Por lo tanto, 3x + 2y = 120.
Se resuelve por y en términos de x y se sustituye en la fórmula para área:

1 x
y = (120 − 3x) y A = (120 − 3x).
2 2

3
Completando el cuadrado: A = − (x − 20)2 + 600.
2

De aquí sigue que el área máxima que puede ser cercada es 600 pies cuadrados cuando el ancho
x sea 20 pies, y por ende el largo y debe ser 30 pies. Se puede observar que hay otras formas de
resolver el problema.

x
Comenzando con la ecuación A = (120 − 3x), este problema se pudo haber terminado
2
observando que la gráfica de esta ecuación es una parábola (pues es cuadrática) que interseca el
x
eje x en x = 0 y en x = 40 (resolviendo (120 − 3x) = 0). Luego, por simetría de la parábola, el
2
vértice debe estar entre los dos interceptos, en un punto con x = 20. Sustituyendo x = 20 en la
x
fórmula para área A = (120 − 3x) se halla que el área máxima es 600 pies cuadrados.
2

3
Otra manera de terminar el problema es escribir A en la forma: A = − x2 + 60x y obtener la
2
coordenada x del vértice como:
b 60
x=− = −   = 20
2a 3
2 −
2

El área máxima se halla como antes.



2.3 Funciones cuadráticas 265

 Ejemplo 2.43 Hay 100 pies de verja disponibles y se quiere cercar el área rectangular más grande
posible usando uno de los lados de la casa como parte de la cerca, tal como se muestra en la figura A.
Halle las dimensiones de la región rectangular que se puede cercar y el área máxima cercada.

Área en pies2 (25, 1250)


1,200

1,000

800
A = (100 − 2w)w
600

400

200
Ancho
10 20 30 40 50

Figura A Figura B

Solución:
La función a maximizar es área: A = lw.
Para usar los 100 pies de verja se tiene que: w + l + w = 100. O sea, l = 100 − 2w. Sustituyendo,
A = lw = (100 − 2w)w o también A = −2w2 + 100w. La gráfica de A como función de w aparece
en la Figura B. Observe que los interceptos de la gráfica se hallan fácilmente, pues:

(100 − 2w)w = 0 =⇒ w = 50 y w = 0.

b 100
La coordenada de el vértice en x está dada por − = = 25.
2a 2(−2)
El largo es l = 100 − 2(25) = 50.
En resumen, una región de 25 pies de ancho por 50 pies de largo va a usar los 100 pies de verja,
y va a encerrar un área máxima de 25(50) = 1250 pies cuadrados.

2.3.3 Ejercicios
Ejercicio 2.35 ¿Cuál de la siguientes es una función cuadrática?
a. f (x) = (x + 1)(x − 2) f. f (x) = x4 − 16
b. f (x) = x2 − 8x + 16 (x − 1)3
g. f (x) =
c. f (x) = x2 − x(x + 4) + 3x (x + 1)(x − 1)

d. f (x) = x − x(x + 1) h. f (x) = x2 x2

e. f (x) = 3 x i. f (x) = 2x

266 Capítulo 2. Transformaciones

Ejercicio 2.36 Explique por qué f (x) = x no define a f como una ecuación cuadrática de x. 

Ejercicio 2.37 Explique por qué la ecuación y2 = x4 no define a una variable como función
cuadrática de la otra. 

Ejercicio 2.38 Halle la fórmula de la parábola con vértice en (4, −5) y que pasa por (0, 11).


Ejercicio 2.39 Halle la fórmula de la parábola con vértice en (−3, 2) y que pasa por (1, −14).


Ejercicio 2.40 En cada caso, halle una fórmula para la parábola que satisface las condiciones dadas:

a. Pasa por el punto (0, −26) y tiene vértice en (−6, 10).

b. Tiene vértice en (1, 4) y un intercepto con el eje y en (0, 5).

c. Valor mínimo en (0, −4) con interceptos con el eje x en (2, 0) y (−2, 0).


Ejercicio 2.41 En cada caso, halle una fórmula para la parábola que satisface las condiciones dadas:

a. Tiene vértice en (6, 5) y pasa por el punto (14, 69).

b. Tiene vértice en (−3, −5) e intercepto con el eje y en (0, 4).


√ √
c. Máximo en (0, 5) e interceptos con el eje x en (− 5, 0) y ( 5, 0).


Ejercicio 2.42 En cada uno de los siguientes casos, encuentre la fórmula de la ecuación cuadrática
que se obtiene aplicando a y = x2 las transformaciones que aparecen en el orden indicado.

a. Desplazamiento dos unidades hacia la izquierda y tres hacia arriba.

b. Desplazamiento una unidad hacia la izquierda y dos unidades hacia abajo.

c. Desplazamiento tres unidades hacia la derecha y cuatro unidades hacia abajo.

d. Desplazamiento 2 unidades hacia abajo y tres unidades hacia la derecha

e. Desplazamiento una unidad hacia arriba y dos unidades a la derecha

f. Reflexión vertical y desplazamiento dos unidades hacia abajo.


2.3 Funciones cuadráticas 267

Ejercicio 2.43 En cada uno de los siguientes casos, encuentre la fórmula de la ecuación cuadrática
que se obtiene aplicando a y = x2 las transformaciones que aparecen en el orden indicado.

a. Reflexión vertical y desplazamiento dos unidades hacia la izquierda.

b. Reflexión vertical y un desplazamiento dos unidades hacia arriba y dos hacia la izquierda.

c. Reflexión horizontal, desplazamiento cuatro unidades hacia arriba.

d. Reflexión horizontal y un desplazamiento de una unidad hacia abajo.

e. Reflexión horizontal y un desplazamiento tres unidades a la derecha.

f. Desplazamiento tres unidades a la izquierda, seguido de dos unidades hacia arriba y luego
una reflexión horizontal.

Ejercicio 2.44 En cada uno de los siguientes casos, encuentre la fórmula de la ecuación cuadrática
que se obtiene aplicando a y = x2 las transformaciones que aparecen.

a. Estiramiento o encogimiento para que pase por el punto (−3. − 2).

b. Estiramiento o encogimiento para que pase por el punto (8, 7).




Ejercicio 2.45 En cada uno de los siguientes casos, encuentre la fórmula de la ecuación cuadrática
que se obtiene aplicando a y = x2 las transformaciones que aparecen.

a. Desplazamiento de dos unidades a la derecha y cuatro unidades hacia a arriba seguido de una
reflexión horizontal.

b. Desplazamiento de una unidad a la derecha y luego estiramiento o encogimiento de manera


que pase por el punto (−4, −2).

Ejercicio 2.46 Para cada una de las funciones cuadráticas complete el cuadrado para expresar su
fórmula en la forma y = a(x − h)2 + k.
a. y = x2 + 5x + 7. f. y = −2x2 − 3x + 5.
b. y = x2 − 5x + 4.
g. y = x2 + 2x + 3.
c. f (x) = −x2 − 10x + 6.
h. y = 12 x2 + 4x − 3.
d. y = x2 + 4x − 3.
e. f (x) = 2x2 − 6x − 12. i. f (x) = 2 − 12x − 3x2 .


268 Capítulo 2. Transformaciones

Ejercicio 2.47 Encuentre los coeficientes a, h, k tal que a(x − h)2 + k = 59x2 + 3x − 20. 

Ejercicio 2.48 Encuentre los coeficientes a, h, k tal que a(x − h)2 + k = 6x2 − 11x − 10. 

Ejercicio 2.49 Complete el cuadrado para hallar el vértice de cada una de las siguientes parábolas.
a. (x + 7)(x + 3) = 21 + y d. y = x2 − 4x − 45

b. 5x(x − 6) = x − 30 + y e. y = 7x2 − 13x − 1

c. 5x2 + 12x = y f. f (x) = 39x2 − 83x − 56

Ejercicio 2.50 Encuentre los interceptos con el eje x para cada una de las siguientes parábolas.

a. f (x) = ( 21 x − 4)2 − 5 d. y = x2 − 27

b. f (x) = (3x + 4)2 − 2 e. y = x2 + 2

c. f (x) = ( 3x 2
4 − 3) − 1 f. y = (x + 4)2 − 3.


Ejercicio 2.51 Use la raíz cuadrada para hallar los interceptos con el eje x de cada una de las
siguientes parábolas.
a. y = x2 − 9 d. y = (x + 2)2

b. y = x2 + 8 e. y = (x − 1)2 − 4

c. y = 3x2 − 18 f. y = 24 − 2(x + 5)2 .



2.3 Funciones cuadráticas 269

Ejercicio 2.52 Describa las transformaciones de la gráfica de y = x2 , necesarias para poder obtener
las siguientes gráficas.

y
y
5 3

4 2

3 1

2 x
−3 −2 −1 0 1 2 3
1 −1

x −2
−1 0 1 2 3 4 5
−1 −3
y y
2 4

1 3

x 2
−2 −1 0 1 2 3
−1 1

−2 x
−3 −2 −1 0 1 2 3
−3 −1

Ejercicio 2.53 Encuentre el valor máximo de g(x) = −6x2 + 4x + 3. 

Ejercicio 2.54 Encuentre el valor máximo de f (x) = −4.5x2 + 3.71x − 12. 


270 Capítulo 2. Transformaciones

Ejercicio 2.55 Encuentre la fórmula que representa la gráfica de la siguiente figura.

y
3

x
−5 −4 −3 −2 −1 0 1
−1

−2


Ejercicio 2.56 Para cada una de las siguientes gráficas, encontrar la fórmula para la función
cuadrática correspondiente.
y y
5
2
4
1
3
x
−7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 1
2
−1
1
−2
x
−3 −1 0 1 2 3 4
−1
−4
y
y
2 1

1 x
−3 −2 −1 0 1 2 3
x −1
−1 0 1 2 3 4 5 6
−1 −2

−2 −3

−3 −4 
2.3 Funciones cuadráticas 271

Ejercicio 2.57 Indique cuántas soluciones tiene cada una de las siguientes ecuaciones, sin resolver
la ecuación ni hacer ningún tipo de cálculo. Use un argumento gráfico para justificar su respuesta.
a. y = x(x − 1) + 4 d. y = (x + 2)2 + 2

b. y = −(x + 5)2 + 4 e. y = x2

c. y = (x − 3)2 − 1 f. y = (x − 4)(x − 2).

Ejercicio 2.58 Encuentre el valor máximo y mínimo de h(x) = −(x + 4)2 − 2 en el intervalo dado.
a. [−10, −6] b. [−8, 0] c. [−2, 2]

Ejercicio 2.59 Encuentre los interceptos con el eje x y el vértice de la ecuación cuadrática

f (x) = −x(x − 4) + 3

Ejercicio 2.60 Encuentre los interceptos con el eje x y el vértice de la función cuadrática

f (x) = 25x2 − 60x + 36

Ejercicio 2.61 Un objeto se lanza hacia arriba desde el techo de un edificio a una altura de 100
metros. La velocidad inicial del objeto es de 15 metros por segundo. Se sabe que, sin tomar en
cuenta la resistencia del aire, la distancia h(t) a que el objeto está del suelo, t segundos después de
que se lanza, está dada por la fórmula: h(t) = −4.9t 2 + 15t + 100.

a. Encuentre la altura máxima alcanzada por el objeto.

b. Encuentre el tiempo que se toma para que el objeto toque el suelo.

c. Suponiendo que el quinto piso está a una altura de 22 metros, ¿cuánto tiempo tarda el objeto
desde que se lanza hasta que pasa por el quinto piso?


272 Capítulo 2. Transformaciones

Ejercicio 2.62 Un proyectil se dispara hacia arriba, su altura sobre el suelo t segundos después del
disparo está dado por s(t) = −4t 2 + 120t

a. ¿Para cuáles intervalos de t, el proyectil asciende y para cuáles desciende?

b. Determine el momento en que el proyectil alcanza su máxima altura.

c. Determine la altura máxima que alcanza el proyectil.

d. Determine cuándo el proyectil toca el suelo.

e. Calcule la altura alcanzada 6 segundos después del disparo.

Ejercicio 2.63 Omar patea una pelota cuya posición está dada por la fórmula: p(t) = −3t 2 + 18t.

a. ¿Qué altura alcanza la pelota a los 3 segundos?

b. ¿En qué momento alcanza la altura máxima?

c. ¿Cuánto tarda en tocar el suelo?

Ejercicio 2.64 La diferencia entre el cuadrado del consecutivo de un número y el doble del cuadrado
del mismo número es igual, al doble del anterior del número, disminuido en 1 unidad. Halla el
número, el siguiente y el anterior. 

Ejercicio 2.65 Un cuadrado y un rectángulo tienen la misma altura. Halla el perímetro de cada uno,
sabiendo que el área del rectángulo es el doble de la del cuadrado y además la base del rectángulo
mide 4 cm. más que su altura. 

Ejercicio 2.66 Desde lo más alto de la torre de Pisa se lanza una pelota y tarda en llegar al suelo
3.37 segundos. ¿Cuál es la altura de la torre de Pisa? 

Ejercicio 2.67 Hay disponible 400 metros de verja de alambre. la región rectangular que se va a
cercar y la forma en que se va a cercar se muestran a abajo. En cada caso, encuentre las dimensiones
que encierren un área máxima.
← x →← x → ← x →← x →← x →
y y

a. b.

2.3 Funciones cuadráticas 273

Ejercicio 2.68 Una compañía de vuelo ofrece una tasa especial de excursión en grupo de San Juan
a Aruba para grupos de 200 o más. Si hay exactamente 200 personas en el grupo, el billete de ida y
vuelta es de $120 por pasajero. Por cada 5 pasajeros sobre el mínimo de 200 personas, la compañía
reduce el billete de ida y vuelta por $2. ¿Cuál es el ingreso máximo que la compañía puede ganar de
una excursión en estas condiciones? 

Ejercicio 2.69 El Hotel day’s Inn en Ponce cuenta con un total de 160 habitaciones idénticas. Si se
cobra $75 por habitación, todas las habitaciones serán ocupadas. Sin embargo, por cada dólar que el
precio aumenta por encima de $75, se quedarán vacantes dos habitaciones. ¿Cuál debe ser el cargo
por habitación del hotel con el fin de maximizar sus ingresos diarios? 
274 Capítulo 2. Transformaciones

2.4 Números complejos


En el Capítulo 0 se observó que algunas ecuaciones cuadráticas no tenían soluciones reales.

Por ejemplo, la ecuación


x2 = −2,
no tiene soluciones reales, ya que no existe un número real que elevado al cuadrado sea negativo.

En general, para la ecuación

ax2 + bx + c = 0, con a 6= 0,

si su discriminante es negativo: D = b2 − 4ac < 0, se observó que la ecuación cuadrática no tenía


soluciones reales.

En esta sección se extiende el sistema de números reales, formando un nuevo sistema numérico, de
forma tal que en este nuevo sistema un polinomio de grado n tenga n raíces.

2.4.1 Definiciones
Considere la ecuación x2 + 1 = 0. Si se resuelve mecánicamente para x:

x2 = −1 =⇒ x = ± −1

Lo que se obtiene no es un número real.


Se va a extender el sistema de números reales añadiendo un nuevo número que se sea solución de la
ecuación x2 + 1 = 0. Este nuevo número se denota por la letra i y se define de forma tal que tenga la
propiedad i2 = −1. En el nuevo sistema numérico se desea definir una multiplicación entre números
reales b y este nuevo número i, obteniendo nuevos números que se denotarán por bi. Los números
de la forma bi se llaman números imaginarios. Se quiere que el número 1 siga siendo la identidad
multiplicativa, por lo que 1 · i = i. El número −1 · i se denotará por −i. Se va a exigir que la propiedad
conmutativa de multiplicación ab = ba y la propiedad asociativa de multiplicación a(bc) = (ab)c sigan
siendo válidas en el nuevo sistema numérico. Con esto basta para que las leyes de exponentes enteros
se cumplan. A partir de esta definición, se obtiene lo siguiente:

Potencias de i

i1 = i i5 = i4 · i = 1 · i = i
i2 = −1 i6 = i4 · i2 = 1(−1) = −1
i3 = i2 · i = −1 · i = −i i7 = i4 · i3 = 1(−i) = −i
i4 = i2 · i2 = (−1)(−1) = 1 i8 = i4 · i4 = (1)(1) = 1

El patrón continúa: i, −1, −i, 1, . . .


 Ejemplo 2.44 Simplifique las siguientes potencias:

a. i35 i7 c. i101 d. (4i)4


b.
4
2.4 Números complejos 275

Solución:

a. i35 = i · i34 = i · (i2 )17 = i · (−1)17 = −i


i7 i · i6 i · (i2 )3 i · (−1)3 −i i
b. = = = = =−
4 4 4 4 4 4
c. i101 = i · i100 = i · (i2 )50 = i · (−1)50 = i
d. (4i)4 = 44 i4 = 256(i2 )2 = 256(−1)2 = 256

Definición 2.4.1 — Notación de radical.


√ √
Si a > 0, se utiliza el símbolo −a para representar al número imaginario ( a)i.

F Se debe tener cuidado con la notación de radical pues las leyes de radical no siempre son
válidas en este nuevo sistema.
√ p √ √
1 = 1 = (−1)(−1) 6= −1 −1 = i · i = −1.

Por esto, es recomendable evitar su uso, cambiando los radicales a la notación sin radical.

 Ejemplo 2.45 Resuelva las siguientes operaciones:


√ r √ √
a. −100 144 c. −7 −9
b. −
25

Solución:
√ √
a. −100 = 100 · i = 10i
r r √
144 144 144 12
b. − = ·i = √ i = i
25 25 25 5
√ √ √ √ √ √
c. −7 −9 = (i 7) · (i 9) = i2 3 · 7 = −3 7

Definición 2.4.2 — Números complejos.


Un número complejo es cualquier número que se puede escribir en la forma:

a + bi

donde a y b son números reales y donde i satisface que i2 = −1.


276 Capítulo 2. Transformaciones

Observaciones:

1. En el número complejo a + bi, el número a se llama parte real y el número b se llama parte
imaginaria.

2. Si b = 0, el número complejo a + bi es igual al número real a.

3. Si b 6= 0, y a = 0, entonces el número complejo a + bi se llama número imaginario.

 Ejemplo 2.46 Considere que:

a. Si z = 3 − i, la parte real es 3 y la parte imaginaria es −1.


√ √
b. Si z = −1 + 7i, la parte real es −1 y la parte imaginaria es 7.

Definición 2.4.3 — Igualdad de números complejos.


Los números complejos a + bi y c + di son iguales si y solo si a = c y b = d.

 Ejemplo 2.47 Observe que:


√ √
a. 3 − 4i = eln(3) − 16i, porque 3 = eln(3) y − 4 = − 16.
y y
b. x + i = −4 + 6i, si solo si x = −4 y = 6.
2 2


2.4.2 Aritmética de números complejos


Los números complejos se pueden sumar, restar, multiplicar y dividir. A continuación se explican
dichas operaciones.

Definición 2.4.4 — Suma y resta de números complejos.


Dados dos números complejos a + bi y c + di, se definen las operaciones de suma y resta como
sigue:
Suma: (a + bi) + (c + di) = (a + c) + (b + d)i
Resta: (a + bi) − (c + di) = (a − c) + (b − d)i

 Ejemplo 2.48 Realice las siguientes sumas y restas:

a. (3 − i) + (−3 + 4i)
b. (2 + i) − (−3 + 2i)

   
i 3i
c. 7− − −2 +
4 4
√ √
d. −144 + 2 −4
2.4 Números complejos 277

Solución:

a. (3 − i) + (−3 + 4i) = (3 − 3) + (−1 + 4)i = 0 + 3i = 3i.


b. (2 + i) − (−3 + 2i) = (2 − (−3)) + (1 − 2)i = (2 + 3) + (−1)i = 5 − i.
√ √ √
     
i 3i 1 3
c. 7− − −2 + = ( 7 − (−2)) + − − i = ( 7 + 2) − i.
4 4 4 4
√ √ √ √
d. −144 + 2 −4 = 144i + 2 4i = 12i + 2(2)i = 12i + 4i = 16i.

F En resumen, cuando se suman (o restan) dos números complejos, simplemente se suman


(o restan) sus partes reales y sus partes imaginarias.

Definición 2.4.5 — Multiplicación de números complejos.


Dados dos números complejos a + bi y c + di, se define la multiplicación entre ellos como:

(a + bi) · (c + di) = a(c + di) + bi(c + di)


= ac + adi + bci + bdi2
= ac + adi + bci + bd(−1)
= (ac − bd) + (ad + bc)i

F Se observa que para multiplicar números complejos se aplican las propiedades distributiva
y conmutativa de suma y multiplicación, que siguen siendo válidas en el nuevo sistema
numérico, y por consiguiente, no es necesario memorizar la fórmula.

 Ejemplo 2.49 Realice los siguientes productos.

a. (−2 + 3i) · (5 − 3i) b. (−1 + 2i) · (3 − 4i)

Solución:
a.
(−2 + 3i) · (5 − 3i) = −2(5 − 3i) + 3i(5 − 3i)
= −10 + 6i + 15i − 9i2
= −10 + 6i + 15i − 9(−1)
= −1 + 21i.
b.
(−1 + 2i) · (3 − 4i) = −(3 − 4i) + 2i(3 − 4i)
= −3 + 4i + 6i − 8i2
= −3 + 4i + 6i − 8(−1)
= 5 + 10i. 
278 Capítulo 2. Transformaciones

Para dividir números complejos, es conveniente definir el conjugado de un número complejo.

Definición 2.4.6 — Conjugado de un número complejo.


Dado un número complejo z = a + bi, su conjugado se denota por z y se define por:

z = a − bi

F Se observa que para escribir el conjugado de un número complejo, se le cambia el signo


a la parte imaginaria.

 Ejemplo 2.50 Observe que:

a. El conjugado de z = −2 + 4i es z̄ = −2 − 4i.
b. El conjugado de z = 5 − i es z̄ = 5 + i.
c. El conjugado de z = 4 es z̄ = 4.
d. El conjugado de z = −2i es z̄ = 2i.

 Ejemplo 2.51 Halle el producto de 3 − 2i y su número complejo conjugado.

Solución: Al número complejo 3 − 2i se le multiplica por su complejo conjugado 3 + 2i, y se tiene:

(3 − 2i)(3 + 2i) = 32 − (2i)2


= 9 − 4i2
= 9 − 4(−1)
= 9 + 4 = 13.

F Multiplicar un número complejo por su conjugado es equivalente a sumar los cuadrados


de la parte real e imaginaria, es decir:

(a + bi)(a − bi) = a2 − b2 i2 = a2 − b2 (−1) = a2 + b2

Por lo tanto, se tiene que


(a + bi)(a − bi) = a2 + b2 .
2.4 Números complejos 279

Definición 2.4.7 — División de números complejos.


Dados dos números complejos a + bi y c + di, la división se lleva a cabo como sigue:

a + bi a + bi c − di
= ·
c + di c + di c − di
a(c − di) + bi(c − di)
=
(c + di)(c − di)
ac − adi + bci − bdi2
=
c 2 − d 2 i2
ac + bd + (−ad + bc)i
=
c2 + d 2
ac + bd −ad + bc
= 2 + 2 i
c + d2 c + d2
 Ejemplo 2.52 Realice las siguientes divisiones:

4 − 2i 3 + 5i
a. b.
2 + 3i −2 − 4i
Solución: Se tiene que:

a.
4 − 2i 4 − 2i 2 − 3i
= · Se multiplica por el conjugado del denominador
2 + 3i 2 + 3i 2 − 3i
4(2 − 3i) − 2i(2 − 3i)
=
22 − (3i)2
8 − 12i − 4i + 6i2
=
4 − 32 i2
8 − 12i − 4i + 6(−1)
=
4 − 9(−1)
2 − 16i 2 16
= = − i.
13 13 13
b.
3 + 5i 3 + 5i −2 + 4i
= · Se multiplica por el conjugado del denominador
−2 − 4i −2 − 4i −2 + 4i
3(−2 + 4i) + 5i(−2 + 4i)
=
(−2)2 − (4i)2
−6 + 12i + 10i + 20i2
=
4 − 4 2 i2
−6 + 12i + 10i + 20(−1)
=
4 − 16(−1)
−26 + 22i
=
20
−26 22 13 11
= + i = − + i.
20 20 10 10 
280 Capítulo 2. Transformaciones

2.4.3 Soluciones complejas de ecuaciones cuadráticas


En el Capítulo 0 se resolvieron ecuaciones cuadráticas de la forma ax2 + bx + c = 0, a 6= 0, aplicando
la fórmula cuadrática. Las soluciones que se obtienen a partir de la fórmula cuadrática son:

−b ± b2 − 4ac
x=
2a
y si b2 − 4ac < 0, entonces la ecuación cuadrática no tiene solución real. Sin embargo, si se interpretan
las raíces de negativos como números complejos, las soluciones que da la fórmula cuadrática satisfacen
la ecuación original.
 Ejemplo 2.53 Halle las soluciones de las siguientes ecuaciones cuadráticas:

a. 3x2 + 2x + 1 = 0 b. 2x2 − 2x + 5 = 0

Solución: Se tiene que:

a. Identifique los valores de: a = 3, b = 2, y c = 1. Ahora, el discriminante está dado por:


b2 − 4ac = 22 − 4(3)(1) = 4 − 12 = −8 < 0
entonces las raíces de la ecuación cuadrática son:


−b ± b2 − 4ac
x=
p2a
−2 ± 22 − 4(3)(1)
=
2(3)

−2 ± −8
=
6√
−2 ± 2 2i
=
6√
−1 2i
= ± .
3 3
b. Identifique los valores de: a = 2, b = −2, y c = 5. Ahora, el discriminante está dado por:

b2 − 4ac = (−2)2 − 4 × 2 × 5 = −36 < 0


entonces las raíces de la ecuación cuadrática son:


−b ± b2 − 4ac
x=
2a p
−(−2) ± (−2)2 − 4 × 2 × 5
=
2×2

2 ± −36
=
4
1 3
= ± i.
2 2 
2.4 Números complejos 281

2.4.4 Ejercicios
Ejercicio 2.70 Simplifique los siguientes radicales.
√ √ √ √
a. −9 c. −25 −45 1 25
e. √ f. √
√ √ √ −1 −25
b. −8 d. −12 12

Ejercicio 2.71 Simplifique cada una de las siguientes expresiones.

a. i12 c. i301 e. i9 − i6

b. i11 d. i303 f. i16 + i19

Ejercicio 2.72 Encuentre la parte real e imaginaria del número complejo.


√ √
a. 8 + i d. 0 g. 5 + −16
2 √ √
b. 7 − 2i e. h. 2 − −25
6
√ √
1 1 −3 + 9i 2 − −8
c. i− f. i. √
2 2 −3 2


Ejercicio 2.73 Halle el conjugado de cada número complejo.


a. 6 c. 1 − i e. 11 − 10i

b. 4 + 4i d. 8 − 9i f. a + bi

Ejercicio 2.74 Escriba cada expresión en la forma a + bi.


2 2 − 3i i(4 + i)
a. e. i.
i 2 + 3i 3 − 2i
3i 4 + 2i 4 − 2i
b. √ f. j.
4 −2 −3 + 2i i(3 + 4i)
√ √
4 5 + 5i 3i
c. g. √ √ k.
2+i 5 − 5i (2 − 3i) + (4 + 2i)
 2
3i i 2−i
d. h. l.
4 − 2i 2 − 3i (−2 + 4i) − (−3 + 6i)


282 Capítulo 2. Transformaciones

Ejercicio 2.75 Realice las siguientes operaciones y escriba sus respuestas en la forma a + bi.
a. (4 + 4i) + (5 − 2i) l. (−2 + 3i)(2 − 3i)

b. (2 − 3i) + (6 − 4i) m. (3 − 4i)(3 + 4i)


c. (7 − 2i) + (−2 + 5i) n. (5 − 4i)(4 + 3i)
d. (5 − 2i) − (4 + 5i) √ √
o. (−1 − −4)(3 + −16)
e. (4 + 6i) − (−2 − 3i)
p. (2 − 2i)[(5 − i) + (3 − 2i)]
f. (4 + 5i) − (−6 + 5i)
√ √ q. 2i(1 − 2i)(−2 + 3i)
g. (−3 − 4i) − ( 81 − −36)
√ √ r. (2 − 2i)(4 + i)
h. (2 + 3 2i) + (−4 − −8)

i. 2i(4 − 5i) s. (2 + 3i)2



j. −4i(6 − −49) t. (3 − 2i)2

k. (2 − 2i)(4 + i) u. (1 + i)(2 − i)(2 − 3i)

Ejercicio 2.76 Resuelva las siguientes ecuaciones y escriba las soluciones en la forma a + bi.

a. x2 + 9 = 0 g. 3x2 − 4x + 3 = 0

b. x4 − 16 = 0 h. 2x2 − 5x + 16 = 0

c. x2 + 6x + 10 = 0 i. 2x2 + 3x + 3 = 0

d. x2 − 4x + 5 = 0 j. 5x2 = 3x − 4

e. x2 + 3x + 4 = 0 k. x2 + 3x2 + 2 = 0

f. 2x2 − 4x + 4 = 0 l. x4 + 5x2 − 36 = 0

Ejercicio 2.77 Utilice el discriminante para determinar el número de soluciones que tiene la
ecuación cuadrática, diga si las soluciones son reales o complejas.
a. x2 + x + 1 = 0. e. 20x2 + x − 1 = 0.

b. x2 + 4x + 5 = 0. f. 15x2 − x − 2 = 0.

c. x2 − 2x + 5 = 0. g. 4x2 − 24x + 37 = 0.

d. 4x2 + 7x − 15 = 0. h. 6x2 − 13x − 15 = 0.



3. Funciones polinómicas y funciones racionales

3.1 Funciones polinómicas de grado mayor que 2 284


3.2 Gráficas de funciones polinómicas 292
3.3 División de polinomios y el teorema del factor 301
3.4 Ceros racionales y funciones polinómicas 309
3.5 Ceros complejos y el teorema fundamental del álgebra 313
3.6 Funciones racionales 321
284 Capítulo 3. Funciones polinómicas y funciones racionales

3.1 Funciones polinómicas de grado mayor que 2


Los polinomios son funciones de gran importancia en la matemática pues se pueden usar para
aproximar con tanta precisión como se quiera otras funciones que típicamente se encuentran en
diversas aplicaciones de las ciencias y la ingeniería. El cómputo de valores de funciones generales que
hoy en día hacen las calculadoras y computadoras está basado en estas aproximaciones con polinomios.

Definición 3.1.1 — Función polinómica de grado n.


Una función polinómica de grado n en la variable x es una función que puede ser escrita en la forma:

f (x) = an xn + an−1 xn−1 + · · · + a2 x2 + a1 x + a0 ,

donde n es un entero no negativo, an 6= 0 y los coeficientes an , an−1 , . . . , a2 , a1 , a0 pueden ser


cualquier número real.

F Al monomio con el mayor exponente para x (es decir, an xn ) se le denomina término


líder y al coeficiente de dicho término (an ) se le denomina coeficiente líder. Al término
a0 se le llama término constante.

En el Capítulo 2, se estudiaron las gráficas de las funciones mostradas en la siguiente tabla, las cuales
son casos particulares de funciones polinómicas.

Grado de f Forma de f (x) Gráfica de f (x)


0 f (x) = a0 Recta horizontal con intercepto en y igual a a0 .
1 f (x) = a1 x + a0 Recta con pendiente a1 e intercepto en y igual a a0 .
a1
2 f (x) = a2 x2 + a1 x + a0 Una parábola con eje de simetría x = − .
2a2

F Los polinomios pueden ser clasificados de acuerdo a su grado. Es costumbre escribir


el polinomio de tal forma que los grados de sus términos estén en orden descendente.
Cuando está escrito en esta forma se dice que está en forma estándar.

 Ejemplo 3.1 Determine si cada una de las siguientes funciones son polinomios. Si es así escriba el

mismo en su forma estándar e identifique el término principal.

a. f (x) = 4x − 7x3 + 8 5 √
c. F(x) = − x + 7x2 − x5
√ 3
b. g(x) = −x4 + 4 3 x − 1
d. G(x) = 5x2 + 8x + 3x−2
3.1 Funciones polinómicas de grado mayor que 2 285

Solución: Tenemos que:


a. f (x) es un polinomio. Su forma estándar es: −7x3 + 4x + 8. Su término principal es −7x3 .
b. g(x) no es un polinomio. Los exponentes de la variable deben ser enteros no negativos, y el
√ 1
término 4 3 x = 4x 3 no cumple este requerimiento.
√ 5
c. F(x) es un polinomio. Su forma estándar es −x5 + 7x2 − x. Observe que los coeficientes sí
3
pueden llevar radicales o ser fracciones. Su término principal es −x5 .
d. G(x) no es un polinomio. En el término 3x−2 , el exponente de x es un entero negativo.

F En esta sección y en la próxima se exploran las propiedades más básicas de las funciones
polinómicas y sus gráficas. Como resultado se obtienen algunas técnicas generales que
ayudan a graficar las funciones polinómicas. Primero se consideran funciones polinómicas
descritas por monomios.
3.1.1 Propiedades de gráficas de monomios
Un monomio es un polinomio de la forma axn , donde a es cualquier número real distinto de cero y n
es un entero no negativo. Una función polinómica descrita por un monomio, tiene la forma f (x) = axn .
Este tipo de funciones ya fueron estudiadas cuando a = 1, pues coinciden con las funciones de potencia,
cuyas propiedades principales se resumen a continuación.

Propiedades de la función f (x) = xn cuando n es par


1. La gráfica de f es simétrica con respecto al eje y.
2. El dominio de f es el conjunto de todos los números reales, es decir (−∞, ∞). El rango es el
conjunto de todos los números reales no-negativos, es decir, [0, ∞).
3. La gráfica siempre contiene los puntos (−1, 1), (0, 0) y (1, 1).
4. La función es decreciente en (−∞, 0] y creciente en [0, ∞).
5. Mientras mayor sea el exponente n, más inclinada está la gráfica en los intervalos (−∞, −1] y
[1, ∞), y más plana se ve la gráfica cerca del origen. Esto se ilustra en la siguiente figura.
y

3 x2
x4
2 x6

x
−2 −1 0 1 2
286 Capítulo 3. Funciones polinómicas y funciones racionales

Propiedades de la función f (x) = xn cuando n es impar

1. La gráfica de f es simétrica con respecto al origen.

2. El dominio y rango de f es el conjunto de los números reales, es decir, (−∞, ∞).

3. La gráfica de f siempre contiene a los puntos (−1, 1), (0, 0) y (1, 1).

4. La función es creciente en todo su dominio (−∞, ∞).

5. Mientras mayor sea el exponente n, más inclinada está la gráfica en los intervalos (−∞, −1] y
[1, ∞), y más plana se ve la gráfica cerca del origen. Esto se ilustra en la siguiente figura.

2
x3
x5
x
−1.5 −0.5 0 0.5 1 1.5 x7

−2

−4

−6

3.1.2 Propiedades de gráficas de polinomios

De acuerdo a lo que se ha observado de las gráficas de monomios, se pueden deducir tres rasgos o
propiedades de las funciones polinómicas que merecen ser enfatizadas.

1. Dominio

El dominio de cualquier función polinómica es el conjunto de los números reales. La gráfica continúa
indefinidamente a la derecha del 0 y a la izquierda del 0 y no tiene ningún hueco o salto. Se dice en este
caso que la función es continua. Informalmente, se dice que la gráfica “se puede dibujar sin levantar el
lápiz del papel.”

2. Forma general

La gráfica es una curva suave, y es de forma ondulada. No tiene puntas agudas ni cambios bruscos.
Además, en los extremos se levanta o cae indefinidamente, es decir, la salida “tiende a infinito”
(positivo o negativo) cuando la entrada “tiende a infinito” (positivo o negativo).
3.1 Funciones polinómicas de grado mayor que 2 287

3. Comportamiento general cuando x → ∞ y cuando x → −∞

Existen 4 posibles comportamientos de la función f (x) = axn (n ≥ 1 y a 6= 0), cuando x → ∞ o x → −∞.


Estos se describen a continuación:

Casos Entrada Salida

x→∞
a > 0 y n par f (x) → ∞
x → −∞

x→∞ f (x) → ∞
a > 0 y n impar
x → −∞ f (x) → −∞

x→∞
a < 0 y n par f (x) → −∞
x → −∞

x→∞ f (x) → −∞
a < 0 y n impar
x → −∞ f (x) → ∞

F La tercera propiedad hace referencia a polinomios de la forma f (x) = axn , sin embargo,
se puede generalizar a cualquier tipo de polinomio y es de mucha utilidad para graficar
funciones polinómicas.

Teorema 3.1.1 — Comportamiento en los extremos de funciones polinómicas.


La gráfica de la función polinómica f (x) = an xn + an−1 xn−1 + · · · + a1 x + a0 , se comporta como la
gráfica de y = an xn cuando x → ∞ y cuando x → −∞.

El teorema anterior también se refiere a la concavidad de la gráfica en los extremos. Es decir, cualquier
polinomio f (x) de grado n, tiene la misma concavidad en sus extremos que la función determinada por
su término líder an xn .
 Ejemplo 3.2 Para cada una de las funciones a continuación, seleccione la gráfica que mejor la
representa.

a. f (x) = x9 + 5x2 + 3 c. f (x) = 2x8 − 3x5 + 3


b. f (x) = −3x9 + 2x8 + 3 d. f (x) = −x8 + 5x2 + 3
288 Capítulo 3. Funciones polinómicas y funciones racionales

y y

6 7
6
5
5
4
4
3
3
2 2
1 1
x x
−1 0 1 −2 −1 0 1 2
−1 −1

Figura A Figura B

y y

7 6
6 5
5 4
4 3
3 2
2 1
1 x
−1 0 1
x −1
−1 0 1
−1

Figura C Figura D

Solución:
a. Los extremos de y = x9 + 5x2 + 3 son como los de y = x9 , es creciente en el extremo derecho y
creciente en el extremo izquierdo. Por tanto, la gráfica de f (x) = x9 + 5x2 + 3 es la Figura C.
b. Los extremos de y = −3x9 + 2x8 + 3 son como los de y = −3x9 , decreciente en el extremo
derecho y decreciente en el extremo izquierdo (y = −3x9 es la reflexión vertical de y = 3x9 ). Por
consiguiente, la gráfica de y = −3x9 + 2x8 + 3 es la Figura D.
c. Los extremos de y = 2x8 − 3x5 + 3 son como los de y = 2x8 , es creciente en el extremo derecho
y decreciente en el extremo izquierdo. Por consiguiente, la gráfica de y = 2x8 − 3x5 + 3 es la
Figura A.
d. Los extremos de y = −x8 + 5x2 + 3 son como los de y = −x8 , decreciente en el extremo derecho
y creciente en el extremo izquierdo (y = −x8 es la reflexión vertical de y = x8 ). Por consiguiente,
la gráfica de y = −x8 + 5x2 + 3 es la Figura B.


3.1 Funciones polinómicas de grado mayor que 2 289

3.1.3 Ejercicios

Ejercicio 3.1 Determine si la función es una función polinómica. Si lo es, escriba la misma en su
forma estándar e identifique el término principal.

a. f (x) = 7x + 2 − x4

b. g(x) = 5x2 − 4x 3 x + 2x

c. F(x) = 3x3 + 5x2 − 3x5 + 3x2 − 3

d. G(x) = 5 − 2x − (3x + 5)2


3
e. H(x) = 2x2 − x +
x2
√ 5
f. R(x) = 2−1 x4 + 2x2 + x − 3
6
3
g. Q(x) = 8x6 − 4x5 + √
3
− 3x + 1
x


Ejercicio 3.2 Determine el comportamiento en los extremos de la función, es decir, el


comportamiento de la función cuando x −→ ∞ y cuando x −→ −∞.
a. y = 6x3 f. 4y = 3x5 − 2
b. y = −6x2
g. 4y + 9x5 = 0
c. y = 3 − x6
h. −5y = 4x4
d. y = 64x6 + 10
e. 3y = 5x4 i. 2y = 3x7

290 Capítulo 3. Funciones polinómicas y funciones racionales

Ejercicio 3.3 Seleccione la gráfica que mejor represente la función polinómica.

a. f (x) = x4 − 3x3 + 2x2 − x − 6. c. h(x) = x3 + x − 5

b. g(x) = x6 − 1 d. T (x) = 6 − x3
y y

10

x
−2 0 2
x
0
−20

30

20 y

10
1
x
−2 0 2
x
−10 −1 0 1
−1
−20

Ejercicio 3.4 Utilice transformaciones y simetrías para graficar la función polinómica.


1 b. y = −2x4 − 3 d. y = 5 − (x − 3)3 .
a. − x3 + 1
2
c. y = (x + 4)5 − 4. e. y = 2(x − 4)5 + 1

3.1 Funciones polinómicas de grado mayor que 2 291

Ejercicio 3.5 Para cada una de las gráficas a continuación, determine si puede ser la gráfica de una
función polinómica. Justifique.
y

y y 15
10
8 15
5
6 10
x
4 5 −2 0 2
−5
2 x
0 2 4 −10
x −5
0 2 4

y y
25 y
20 10
6
15 5
4
10 2 x
−2 0 2
5
x −5
0 2 4
−2
x −10
0 2 4

y
200
30

20
x
10 0 1 2 3 4

x
−4 −2 0 2
−200
−10

−20


292 Capítulo 3. Funciones polinómicas y funciones racionales

3.2 Gráficas de funciones polinómicas


En la sección anterior se analizó el comportamiento de las funciones polinómicas cuando x → ∞ y
cuando x → −∞ . Ahora se consideran algunas propiedades adicionales que ayudarán a graficar las
funciones polinómicas.

3.2.1 Ceros reales y su multiplicidad


Considere la siguiente gráfica de una función polinómica.

20

10

x
−1 0 1 2 3 4

−10

Note que la gráfica de f tiene tres interceptos en el eje x. Se observa que la gráfica cruza al eje x en
los valores −1 y 4, además toca al eje x en el valor 1. Como consecuencia de eso la gráfica entre dos
interceptos consecutivos está arriba del eje x o debajo del mismo. Si se factoriza completamente la
función f es fácil hallar los interceptos en x del gráfico resolviendo la ecuación f (x) = 0.

Definición 3.2.1 — Cero real de un polinomio.


Si f es una función polinómica y c es un número real para el cual f (c) = 0, se dice que c es un cero
real de la función f .

F Como consecuencia de esta definición, se puede observar que si c es un cero real de


una función f , entonces c es un intercepto en x de la gráfica de f . Más aún, se puede
demostrar que en este caso x−c es un factor de f (x). Todo esto se resume en las siguientes
propiedades.

Propiedades de los ceros reales de un polinomio


Sea f un polinomio. Las siguientes afirmaciones son equivalentes:

1. El número c es una raíz o solución de la ecuación f (x) = 0.

2. El número c es un cero real de f .

3. El número c es un intercepto de la gráfica de f con el eje x.

4. x − c es un factor de f .
3.2 Gráficas de funciones polinómicas 293

 Ejemplo 3.3 Encuentre un polinomio de grado 3 cuyos ceros son − 41 , 3 y -6.

Solución:
Si c es un cero de la función f , entonces x − c es un factor de f . Esto significa que:

x − − 14 = x + 14 ,
 
(x − 3), (x − (−6)) = (x + 6),
y

son factores de f . Entonces f tiene la forma f (x) = a x + 41 (x − 3)(x + 6), donde a puede ser


cualquier número real diferente de cero.

Definición 3.2.2 — Multiplicidad de un cero.


Si f es una función polinómica y x − c es un factor de f que aparece exactamente k veces, es decir,
k es el mayor entero positivo para el cual (x − c)k es factor de f , se dice que c es un cero con
multiplicidad k.

 Ejemplo 3.4 Determine los ceros de f (x) = x4 − 5x3 + 6x2 y su multiplicidad.

Solución:
Los ceros de f (x) son las raíces de la ecuación x4 − 5x3 + 6x2 = 0.

Factorizando completamente dicho trinomio se tiene:

x4 − 5x3 + 6x2 = x2 (x2 − 5x + 6) = x2 (x − 3)(x − 2) = 0

Entonces, las raíces de la ecuación, que a su vez son los ceros de la función son: 0, 3, y 2, donde
x = 0 es un cero de multiplicidad 2, mientras que x = 3 y x = 2 son ceros de multiplicidad 1.


Si c es un cero de la función f (x), entonces para trazar la gráfica de f es importante analizar su


comportamiento para valores de x cercanos a c, ya sea por la izquierda o por la derecha. Si el cero es de
multiplicidad par, entonces el signo de f (x) no cambia al considerar valores de x cercanos a c, por la
derecha o por la izquierda. Por lo tanto, la gráfica de f toca pero no cruza el eje x en el valor c. Si el
cero es de multiplicidad impar, entonces f (x) sí cambia de signo al considerar valores de x cercanos a
c por ambos lados. Por lo tanto, en este caso la gráfica de f sí cruza el eje x. En resumen, se tiene el
siguiente resultado.

Comportamiento cerca de los ceros


Sea c un cero real con multiplicidad k de una función polinomial f .
Si k es par =⇒ la gráfica de f toca, pero no cruza el eje x en c.
Si k es impar =⇒ la gráfica de f cruza el eje x en c.
294 Capítulo 3. Funciones polinómicas y funciones racionales

 Ejemplo 3.5 Grafique f (x) = x(x + 1)2 (x − 2).

Solución:
Al resolver la ecuación x(x + 1)2 (x − 2) = 0, las raíces son: x = 0 (de multiplicidad 1), x = −1
(de multiplicidad 2), y x = 2 (de multiplicidad 1). Estos valores de x coinciden con los interceptos
de la gráfica con el eje x.
Por otra parte, note que f (x) = x(x + 1)2 (x − 2) = x4 − 3x2 − 2x, tiene término líder x4 , entonces
cuando x → ∞ se tiene que f (x) → ∞, y cuando x → −∞ se tiene que f (x) → ∞.
Como x = −1 es un cero de multiplicidad par, entonces la gráfica toca pero no cruza el eje x
en x = −1. Como x = 0 es un cero de multiplicidad impar, entonces la gráfica cruza el eje x en
x = 0, e igualmente sucede en x = 2, dado que es un cero de multiplicidad impar.
El intercepto en y es sencillo de calcular: f (0) = 0(0 + 1)2 (0 − 2) = 0.
La gráfica se muestra a continuación:

x
−1 0 1 2
−1

−2

−3

−4

−5

3.2.2 Máximos y mínimos


Considere la siguiente gráfica de la función polinómica f (x) = − 14 x4 + 2x3 − 72 x2 + 15
4.
y
Observe que la gráfica corta al eje x en 4
puntos distintos, los cuales dividen al eje x
2.5
en cinco intervalos. A la izquierda de −1 y a
la derecha de 5 la función decrece de forma
x continua. Además, en cada uno de los tres
−1 0 1 2 3 4 5 intervalos que están entre −1 y 5, la función
debe tener un máximo o un mínimo local.
−2.5 En este ejemplo, la función polinómica es de
grado 4 y tiene 3 máximos o mínimos locales.
3.2 Gráficas de funciones polinómicas 295

De forma general, se tiene la siguiente propiedad de las funciones polinómicas.

Máximos y mínimos locales de una función polinómica


La gráfica de una función polinómica de grado n puede tener a lo más n − 1 máximos o mínimos
locales.
 Ejemplo 3.6 En cada una de las siguientes gráficas de polinomios indique cuál es el grado menor del
polinomio, y seleccione la gráfica que mejor represente la función f (x) = −2x5 + x4 − 3x2 + x − 2.

4 8

3 6

4
2
2
1

−3 −2.5 −2 −1.5 −1 −0.5 0.5


−3 −2 −1 1 2 3 −2
−1

Figura A Figura C

−1 −0.5 0.5 1
−2 −1 1 2 3
−2

−2

−4

Figura B Figura D

Solución:
La gráfica de la figura A tiene 5 máximos o mínimos locales, por lo tanto, tiene grado al menos 6.
Como los dos extremos apuntan para arriba, el grado es par. Por consiguiente, no es la gráfica
deseada.
La gráfica de la figura B tiene 4 máximos o mínimos locales, por lo tanto, tiene grado al menos
5. Como un extremo apunta para arriba y el otro para abajo entonces es de grado impar. Sin
embargo, no puede ser la gráfica deseada pues tiene los extremos de x5 en vez de −x5 . La función
deseada debe tener los extremos de −2x5 , hacia arriba en la izquierda y hacia abajo en la derecha.
La gráfica de la figura C tiene 6 máximos o mínimos locales, por lo tanto, tiene grado al menos
7. Por consiguiente, a pesar de que su grado debe ser impar (por los extremos), no puede ser la
gráfica deseada.
La gráfica de la figura D tiene 2 máximos o mínimos locales, por lo tanto, tiene grado al menos 3.
Como un extremo apunta para arriba y el otro para abajo entonces es de grado impar. Es la única
que puede ser la gráfica deseada (de hecho, lo es).


296 Capítulo 3. Funciones polinómicas y funciones racionales

Ahora se resumen las propiedades de las funciones polinómicas que facilitan el trazado de sus gráficas:

Propiedades de las gráficas de funciones polinómicas


Sea f (x) = an xn + an−1 xn−1 + · · · + a1 x + a0 , donde an 6= 0 y n ≥ 2.

La gráfica de f es una curva suave y continua.

El mayor número de máximos y mínimos locales es n − 1.

La función tiene a lo sumo n ceros reales, es decir, intercepta el eje x a lo más en n puntos.

En un cero de multiplicidad par, la gráfica toca el eje x pero no lo cruza.

En un cero de multiplicidad impar, la gráfica cruza el eje x.

Entre dos ceros consecutivos, la gráfica está encima del eje x o debajo del eje x.

En los extremos (para valores grandes de |x|), la gráfica se comporta como la gráfica de
y = an x n .

El siguiente teorema es un hecho importante que a veces puede ayudar a graficar una función polinómica.
Este resultado también es la base de un método para aproximar ceros irracionales de polinomios.

Teorema 3.2.1 — Teorema del valor intermedio.


Si f es una función polinómica y f (a) y f (b) tienen signos opuestos, entonces existe al menos un
cero real de f en el intervalo (a, b), es decir, existe un valor c entre a y b tal que f (c) = 0.

Guía para graficar funciones polinómicas

1. Determine el comportamiento en los extremos de la gráfica, analizando la forma del


término líder an xn .

2. Halle los ceros de la función así como su multiplicidad. Los ceros coinciden con los
interceptos en x. La multiplicidad de los ceros reales se usa para determinar si la
gráfica cruza o solamente toca el eje x en esos valores.

3. Se usa la información anterior para realizar un bosquejo de las partes importantes de


la gráfica.

4. De ser necesario, puede determinar si la gráfica está por encima o por debajo del eje
x entre dos ceros consecutivos, eligiendo un valor en ese intervalo y evaluando la
función en ese valor. Si el resultado es positivo, la gráfica está por encima del eje x,
y si es negativo está por debajo del eje x.

5. Puede analizar la cantidad de máximos y mínimos locales usando la propiedad, para


verificar que no haya algún error con su gráfica.
3.2 Gráficas de funciones polinómicas 297

 Ejemplo 3.7 Grafique la función f (x) = (2x − 1)(x + 2)2 (x − 2).

Solución: Para ello debemos seguir los siguientes pasos:


Paso 1. En los extremos, la gráfica se comporta como el término líder. Se multiplican los términos
líder de cada uno de los factores y se obtiene así el término líder de la función: 2x · x2 · x = 2x4 .
La gráfica de y = 2x4 , es decreciente en el extremo izquierdo y creciente en el extremo derecho.
1
Paso 2. Hallar los ceros de la función: (2x − 1)(x + 2)2 (x − 2) = 0 =⇒ x = , x = −2 y x = 2.
2

• Para el cero x = −2 su multiplicidad es 2.


1
• Para los ceros x = , y x = 2 la multiplicidad es 1.
2

1
Por lo tanto, la gráfica cruza el eje x en x = y en x = 2, pero no cruza en x = −2.
2
Paso 3. Usar la información anterior para graficar lo que se pueda.

14

13

12
Gráfica de los extremos.
11

10

−2 −1 1 2

10

Gráfica de los ceros.


5

1
−2 −1 2 1 2
298 Capítulo 3. Funciones polinómicas y funciones racionales

10

5
Gráfica cruza en x = 2, pues 2 es un cero de
multiplicidad 1 (impar).
1
−2 −1 2 1 2

−5

10

5
1 1
Gráfica cruza en x = , pues es un cero de 1
2 2
multiplicidad 1 (impar). −2 −1 2 1 2
−5

−10

10

5
Gráfica solo toca en x = −2, pues −2 es un cero de 1
multiplicidad 2 (par). −2 −1 2 1 2
−5

−10

Paso 4. Aunque con solo usar los primeros tres pasos, ya se completó la gráfica, es posible
verificar evaluando la función en algunos valores. Por ejemplo, para verificar que la gráfica entre
1 1
x = −2 y x = está sobre el eje x, se evalúa en cualquier punto entre −2 y , digamos,
2 2

f (0) = (2(0) − 1)(0 + 2)2 (0 − 2) = 8.


3.2 Gráficas de funciones polinómicas 299

10

5
Además de verificar, esto permite añadir el 1
intercepto al eje y: −2 −1 2 1 2
−5

−10

Paso 5. Se puede observar que hay 3 máximos ó mínimos locales. Esto está bien pues el
polinomio es de grado 4. Con este método no se sabe exactamente dónde ocurren los máximos y
mínimos. Harían falta las técnicas del Cálculo para saberlo.
Una forma alterna de hacer
 la gráfica
  esprimero hallar los ceros. Los ceros dividen el eje x en
1 1
los intervalos (−∞, 2), −2, , , 2 y (2, ∞). Luego se toma un valor de prueba en cada
2 2
uno de esos intervalos y se determina el signo de la función. Así se sabe si la gráfica está encima
o debajo del eje.


300 Capítulo 3. Funciones polinómicas y funciones racionales

3.2.3 Ejercicios
Ejercicio 3.6 Use propiedades de las funciones polinómicas para seleccionar la gráfica que mejor
representa la función.
a. f (x) = x5 − 6x4 + 9x2 . c. t(x) = x6 − 6x4 + 9x2 .

b. h(x) = −x3 + 12x2 − x. d. g(x) = −x5 + 10x3 − 25x + 20.


� �


��

��


� -� -� -� � �
-�

� -��

-��

-� -� � � -��
� �

��
���
��

��� ��

��

� ��

-� -� � �

-��� -��

-��
-���


Ejercicio 3.7 Determine los ceros reales de la función dada y su multiplicidad. Grafique la función.
a. f (x) = (2x − 1)(4x + 8). j. f (x) = (x − 5)2 (2x + 4)3 .
b. f (x) = x(x − 3)(x + 1). k. f (x) = x2 (2 − x)3 (x2 + 4x + 3)
c. f (x) = (2x − 3)(x − 1)2 (x + 2).
l. g(x) = x(7 − 2x)2 (x2 + x + 1)
d. f (x) = (x2 − 4)(x + 3)2 .
m. g(x) = x4 − 11x2 + 18
1 3
e. f (x) = (x + 7)(x − 2) .
n. g(x) = (2x + 5)3 (x2 + 2x + 2)(x − 5)2
f. f (x) = (x − 2)(2x2 − 5x + 3).
o. f (x) = x2 (x + 1)(x − 2)2 .
g. f (x) = (x − 5)(x + 3)(x + 6)3
h. f (x) = x(3x − 2)2 (x2 + 3x + 2) p. f (x) = (x − 2)2 (2x + 1)3 (x − 47 )(x + 3).

i. f (x) = −5x(3x − 1)(x + 2)2 q. f (x) = (x − 3)(2x + 5)(3x − 7).


3.3 División de polinomios y el teorema del factor 301

3.3 División de polinomios y el teorema del factor


3.3.1 Algoritmo de la división
El procedimiento para dividir un polinomio por otro es bastante similar al proceso de división larga
usado con números enteros. La técnica para dividir polinomios se ilustra en los siguientes ejemplos.
 Ejemplo 3.8 Divida f (x) = 6x4 + x3 − 3x − 5 entre d(x) = 3x2 + 5x + 6.

Solución:
El coeficiente de x2 en el dividendo f (x), es cero, así dejamos el espacio para cuando ocurra
en el proceso de la división. El proceso en si consiste de dos pasos seguido uno del otro, el de
multiplicación y resta, esto es repetido hasta que el grado del residuo sea menor que el grado del
divisor d(x).

2x2 − 3x + 1
3x2 + 5x + 6 6x4 + x3

− 3x − 5
− 6x4 − 10x3 − 12x2
− 9x3 − 12x2 − 3x
9x3 + 15x2 + 18x
3x2 + 15x − 5
− 3x2 − 5x − 6
10x − 11

6x4 + x3 − 3x − 5 10x − 11
El resultado se puede escribir como: 2
= |2x2 −{z3x + 1} + 2 .
3x + 5x + 6 3x + 5x + 6
| {z } Cociente | {z }
División Residuo/Divisor

También se escribe como: |6x4 + x3{z− 3x − 5} = (3x2 + 5x + 6) (2x2 − 3x + 1) + 10x − 11.


| {z }| {z } | {z }
Dividendo Divisor Cociente Residuo

 Ejemplo 3.9 Divida f (x) = 2x3 − 5x2 − 11x − 4 por d(x) = x − 4.

Solución:

2x2 + 3x + 1
2x3 − 5x2 − 11x − 4

x−4
− 2x3 + 8x2
3x2 − 11x
− 3x2 + 12x
x−4
−x+4
0
302 Capítulo 3. Funciones polinómicas y funciones racionales

En este ejemplo el residuo es 0. Esto significa que x − 4 divide exactamente a 2x3 − 5x2 − 11x − 4.
En otras palabras x − 4 es un factor de 2x3 − 5x2 − 11x − 4.

2x3 − 5x2 − 11x − 4


Se escribe: = 2x3 + 3x + 1.
x−4

También se puede escribir: |2x3 − 5x2{z− 11x − 4} = (x − 4) (2x3 + 3x + 1)


| {z } | {z }
Dividendo Divisor Cociente 

F En cada uno de los ejemplos se pudo escribir el dividendo como el producto del divisor
por el cociente más el residuo. Esto es siempre cierto. Este hecho se conoce como el
algoritmo de la división.

Algoritmo de la división
Si un polinomio f (x) se divide por un polinomio d(x) 6= 0, entonces existen polinomios únicos q(x)
y r(x) tales que:
f (x) = d(x) · q(x) + r(x),
donde el grado de r(x) es estrictamente menor que el grado de d(x) (en particular, r(x) podría ser el
polinomio cero).
Al polinomio f (x) se le llama dividendo, d(x) se llama divisor, q(x) se llama cociente y r(x) se
llama residuo.

F Note que el algoritmo de la división implica que:

f (x) r(x)
= q(x) + .
d(x) d(x)

3.3.2 División sintética

F La división sintética es un método rápido para dividir un polinomio entre un binomio de


la forma x − c.

Para ilustrar este método, se hará la división de f (x) = 2x3 − 5x2 − 6x + 1 por x − 3.
El procedimiento consiste en escribir en una fila los coeficientes 2, −5, −6, 1 del polinomio,
comenzando con el coeficiente líder y dejando un espacio entre los coeficientes. Si falta alguna
de las potencias se escribe el coeficiente 0 en su lugar. Se deja la fila de abajo en blanco. Luego, a la
izquierda de los coeficientes se escribe el cero del divisor lineal; en este caso, el cero del divisor x − 3
es 3. Luego “se baja” el coeficiente líder hacia la tercera fila y se realizan multiplicaciones y sumas
sucesivas, como se muestra a continuación.
3.3 División de polinomios y el teorema del factor 303

2 −5 −6 1 2 −5 −6 1 2 −5 −6 1
3 =⇒ 3 6 =⇒ 3 6
2 2 2 1

2 −5 −6 1 2 −5 −6 1 2 −5 −6 1
3 6 3 =⇒ 3 6 3 =⇒ 3 6 3 −9
2 1 2 1 −3 2 1 −3

2 −5 −6 1
2 −5 −6 1
=⇒ 3 6 3 −9
3 6 3 −9
2 1 −3 −8
2 1 −3 −8 | {z } | {z }
Cociente Residuo

El resultado se obtiene a partir de los números escritos en la tercera fila: el cociente es 2x2 + x − 3 y
el residuo es −8. Observe que el cociente es de un grado menor que el dividendo. El resultado de la
división se puede expresar como:

3 2
| − 5x{z− 6x + 1} = (x
2x − 3) (2x2 + x − 3) −8 .
| {z } | {z } |{z}
Dividendo Divisor Cociente Residuo

Equivalentemente, también se puede expresar como:

2x3 − 5x2 − 6x + 1 −8
= 2x2 + x − 3 + .
x−3 x−3
 Ejemplo 3.10 Use división sintética para dividir p(x) = 2x4 − x3 + 2x − 1 por d(x) = x + 2

Solución:

2 −1 0 2 −1
−2 − 4 10 − 20 36
2 − 5 10 − 18 35

El cociente es q(x) = 2x3 − 5x2 10x − 18, el residuo es 35. El resultado se puede expresar como:

2x4 − x3 + 2x − 1 = (x + 2)(2x3 − 5x2 + 10x − 18) + 35

Equivalente,

2x4 − x3 + 2x − 1 35
= 2x3 − 5x2 + 10x − 18 +
x+2 x+2

304 Capítulo 3. Funciones polinómicas y funciones racionales

3.3.3 Teorema del residuo y teorema del factor


En general, cuando se divide un polinomio P(x) por un divisor lineal x − c, se puede concluir del
algoritmo de división que P(x) = (x − c)Q(x) + r, donde Q(x) es el cociente y el residuo r tiene que ser
constante, pues es de grado menor que el divisor x−c. Evaluando en c se obtiene: P(c) = (c−c)Q(c)+r,
y por consiguiente P(c) = r. Este resultado se resume a continuación.

Teorema 3.3.1 — Teorema del residuo.


El residuo obtenido cuando se divide un polinomio P(x) por un binomio de la forma x − c, es igual
al número que se obtiene cuando se evalúa el polinomio en c, es decir P(c).

Este teorema se puede usar para evaluar polinomios y por consiguiente, la evaluación de polinomios se
puede hacer con división sintética. El procedimiento algorítmico de división sintética sugiere su uso en
la programación para la evaluación de polinomios en calculadoras y computadoras. Los polinomios, a
su vez, se pueden usar para aproximar muchas otras funciones. De aquí que no es sorprendente que las
calculadoras y computadoras usen algunas variaciones de división sintética para evaluar funciones.
 Ejemplo 3.11 Si p(x) = −x4 + 3x3 + 4x2 − x − 2, use el Teorema del Residuo para evaluar p(2).

Solución:
De acuerdo al teorema, p(2) es el residuo que se obtiene al dividir p(x) por x − 2.

Como el divisor es de la forma x − c, se usa división sintética:

−1 3 4 −1 −2
2 −2 2 12 22
−1 1 6 11 20

El residuo es 20, por lo tanto p(2) = 20.

F El siguiente resultado ya se ha aplicado para graficar polinomios. Ahora se puede


demostrar usando el algoritmo de división:

Si x − c es un factor de p(x), entonces p(x) factoriza en la forma p(x) = (x − c)q(x), de


aquí p(c) = (c − c)q(c) = 0 y por consiguiente c es un cero de p(c).

Inversamente, si c es un cero de p(x), entonces p(c) = 0, y por el Teorema del Residuo


p(x) = (x − c)q(x) + 0 = (x − c)q(x).

Teorema 3.3.2 — Teorema del factor.


El número c es un cero del polinomio P(x) si y solo si x − c es un factor de P(x).

El teorema del factor es muy útil cuando se quiere factorizar un polinomio. Esto se ilustra en los
siguientes ejemplos.
3.3 División de polinomios y el teorema del factor 305

 Ejemplo 3.12 Factorice el polinomio p(x) = x3 − 6x2 + 5x + 12.

Solución:
Es fácil ver que −1 es un cero de p(x), pues

p(−1) = (−1)3 − 6(−1)2 + 5(−1) + 12 = −1 − 6 − 5 + 12 = 0.

Por lo tanto (x + 1) es un factor de p(x), y el residuo de la división de p(x) por (x + 1) es 0.

Mediante división sintética se tiene:

1 −6 5 12
−1 −1 7 − 12
1 − 7 12 0

Por lo tanto,

p(x) = (x + 1)(x2 − 7x + 12) = (x + 1)(x − 4)(x − 3)

 Ejemplo 3.13 Demuestre que q(x) = x − a es un factor de f (x) = xn − an para cualquier entero
positivo n.

Solución:
Según el Teorema del Residuo, el residuo de la división de f (x) = xn − an por q(x) = x − a es
f (a). Pero f (a) = an − an = 0. Por lo tanto a es un cero de f y entonces x − a es un factor de
f (x) = xn − an

1
 Ejemplo 3.14 Encuentre un polinomio p(x) de grado 4, con ceros −1 y − de multiplicidad uno y
3
con un cero igual a 2 con multiplicidad 2.

Solución:
1
Por el teorema del factor, el polinomio debe tener factores: (x + 1), (x + ) y (x − 2)2 (ya que 2
3
tiene multiplicidad 2). Por lo tanto, el siguiente polinomio satisface las condiciones del problema:
1
p(x) = (x + 1)(x + )(x − 2)2
3

306 Capítulo 3. Funciones polinómicas y funciones racionales

 Ejemplo 3.15 Halle el polinomio de grado 3 cuya gráfica se muestra a continuación.

Solución:

Se observa en la gráfica que −2 y 5 son interceptos con el eje x, por consiguiente, son ceros del
polinomio. Por el teorema del factor, el polinomio tiene factores (x + 2) y (x − 5). También se observa
que la gráfica toca el eje x en x = −2 y lo cruza en x = 5. Esto nos dice que la multiplicidad de −2 es
par y la multiplicidad de 5 es impar. Por lo tanto, el polinomio tiene la forma P(x) = a(x + 2)2 (x − 5).

Ahora se utiliza cualquier otro punto de la gráfica para buscar el valor de a. Utilizando el punto (0, 10)
se tiene que:

10 = P(0) = a(0 + 2)2 + (0 − 5)


= a(2)2 (−5)
= −20a

Así que a = − 21 . En resumen, el polinomio de grado 3 es:

1 1 1
P(x) = − (x + 2)2 (x − 5) = − x3 + x2 + 8x + 10.
2 2 2

3.3 División de polinomios y el teorema del factor 307

3.3.4 Ejercicios
Ejercicio 3.8 Divida el primer polinomio entre el segundo polinomio.

a. x3 − 2x2 + 5x + 6, entre x + 1

b. x4 − 3x3 + 2x − 1, entre x − 3

c. 2x3 − 4x − 2, entre 2x + 2

d. x3 − 3x2 + 4x, entre x2 + 2

e. x4 − 5x2 + 3x + 7, entre x + 2

f. x4 + 13, entre x2 − 2x + 2

g. x4 − x2 − 2x − 1, entre x2 + x + 1

h. x6 − 1, entre x2 + x + 1

i. x4 + 5, entre x2 + 2x + 2

j. 3x5 + 10x3 + 64x2 − 21x4 + 32x, entre x3 − 5x2 − 4x

k. 32 − 46x2 + 11x3 − 3x5 , entre 8 − 6x − 3x2




Ejercicio 3.9 Use la división sintética para determinar si algunos de los polinomios lineales (x + 2)
y (x + 3) son factores de los siguientes polinomios.

a. x4 + 4x3 − 4x2 − 28x − 21

b. x4 − 13x2 + 12x

c. x5 + 2x4 − 19x3 − 8x2 + 60x

d. x4 + 4x3 − 2x2 − 12x + 9

e. x5 − 2x4 − 2x3 + 4x2 + x − 2




Ejercicio 3.10 Use el Teorema del residuo para verificar los valores indicados de las funciones.

a. f (x) = 2x3 − 3x2 + 6x − 7; f (−1) = −18, f (1) = −2

b. g(x) = x4 − 3x3 + 4x2 − x − 1; g(−2) = 57, g(2) = 5

c. h(x) = 3 − 2x2 − 3x5 + x4 − x; h(−1) = 6, h(1) = −2

d. g(x) = 1 − x + 8x3 − 10x5 ; g(−1) = 4, g(2) = 257


308 Capítulo 3. Funciones polinómicas y funciones racionales

Ejercicio 3.11 En los siguientes ejercicios, divida f (x) entre d(x) utilizando el algoritmo de la
división.
a. f (x) = x3 + 4x2 + x − 6; d(x) = x + 3

b. f (x) = 8x4 − 18x3 − 35x2 − 10x + 35; d(x) = 2x − 7

c. f (x) = x5 − 5x4 + 10x3 − 3x2 − 16x + 12; d(x) = x − 2

d. f (x) = x4 − 22x2 + 7x − 40; d(x) = x + 5

e. f (x) = 3x4 + 18x3 − 25x2 − 24x − 28; d(x) = 3x2 − 4

f. f (x) = 9x5 − 12x4 − 15x3 + 22x2 + 4x − 8; d(x) = 3x + 2

Ejercicio 3.12 En los siguientes enunciados se proveen algunos ceros de las funciones dadas.
Utilice esta información para hallar todos los ceros de la función.
a. f (x) = 40x2 − 160 con x = 2

b. f (x) = x4 − 8x3 − 10x2 + 104x + 105 con x = 7 y x = −3

c. f (x) = 12x3 + 19x2 − 13x − 6 con x = −2

d. f (x) = 16x4 − 145x2 + 324 con x = 2 y x = −2

e. f (x) = 16x5 + 96x4 − 73x3 − 438x2 + 36x + 216 con x = 2 y x = −6

f. f (x) = x5 + x4 − 5x3 − x2 + 8x − 4 con x = 1

Ejercicio 3.13 Determine k para que x + k sea un factor de f (x) = x2 + 2x − 15. 

Ejercicio 3.14 Determine A y B para que (x + 1) y (x − 3) sean factores de x3 − Ax2 + x + B. 

Ejercicio 3.15 Determine un polinomio P(x) que cumpla las condiciones dadas.

a. Grado 5, con ceros 2, −2, 3, 1 y −1.

b. Grado 3, con ceros 0, 1 y 3. Además P(2) = 6.

c. Grado 4, con ceros 1, 3 y 2 de multiplicidad 2.

d. Grado 5, con ceros 1, 2 de multiplicidad 2 y 4 de multiplicidad 2.



3.4 Ceros racionales y funciones polinómicas 309

3.4 Ceros racionales y funciones polinómicas


En general, dada una función polinómica con coeficientes enteros, no es de esperarse que los ceros
sean números enteros o racionales. Sin embargo, si hay algún cero racional, el próximo teorema da
un método algebraico para hallarlo. El teorema permite hacer una lista de todos los posibles ceros
racionales de las funciones polinómicas.

Teorema 3.4.1 — Teorema de los Ceros Racionales.


Si el polinomio f (x) = an xn + an−1 xn−1 + · · · + a1 x + a0 tiene coeficientes enteros y x = qp es un cero
racional de f (x), donde p y q no tienen factores primos en común, entonces p debe ser un divisor
del término constante a0 y q debe ser un divisor del coeficiente líder an .
p
Demostración: Sean p y q enteros sin factores primos en común y sea x = un cero de f (x). Entonces:
q

 n  n−1  
p p p
0 = an + an n − 1 + · · · + a1 + a0 .
q q q
Multiplicando ambos lados de la ecuación por qn se obtiene:

0 = an pn + an−1 pn−1 q + · · · + a1 pqn−1 + a0 qn .


De aquí:

−a0 qn = an pn + an−1 pn−1 q + · · · + a1 pqn−1 .


Dividiendo entre p:

−a0 qn
= an pn−1 + an−1 pn−2 q + · · · + a1 qn−1 .
p
El lado derecho es un entero, entonces el lado izquierdo es un entero. Como p y q no tienen factores
primos en común, todos los factores primos de p deben dividir a a0 y por consiguiente p es un divisor
de a0 . De manera similar, pero dividiendo entre q en lugar de p se obtiene que q es un divisor de an .
 Ejemplo 3.16 Encuentre todos los ceros reales de la función polinómica f (x) = x3 − 4x2 + x + 6.

Solución:
Se aplica el teorema de los ceros racionales. Los factores del término constante 6 son: ±1, ±2, ±3,
y ±6, y el coeficiente líder es 1, y sus factores son ±1, por lo tanto, los posibles ceros racionales
del polinomio son: ±1, ±2, ±3, y ±6.

Ahora se usa el hecho que c es un cero del polinomio si y solamente si el residuo al dividir por
x − c es cero. Los números 1 y −1 son fáciles de investigar evaluando la función y obteniendo el
residuo. Se puede ver inmediatamente que 1 es un cero de la función. Procedemos a usar división
sintética para obtener el cociente y poder conseguir los demás ceros del polinomio.

1 −4 1 6
−1 −1 5 −6
1 −5 6 0
310 Capítulo 3. Funciones polinómicas y funciones racionales

Ahora, el cociente es el polinomio q(x) = x2 − 5x + 6 = (x − 2)(x − 3). Por lo tanto, los ceros de
la función polinómica f (x) = x3 − 4x2 + x + 6 son: −1, 2 y 3.

5
 Ejemplo 3.17 Encuentre todos ceros reales de la función f (x) = 3x3 + x2 − 1.
2
Solución:
Para aplicar el teorema de los ceros racionales los coeficientes del polinomio deben ser números
enteros. Multiplicando por 2 se obtiene:

2 f (x) = 6x3 + 5x2 − 2

Es claro que un cero de f (x) es también un cero de 2 f (x). Así que basta considerar la ecuación
6x3 + 5x2 − 2 = 0.

Los factores del término constante −2 son ±1, ±2, y los factores del coeficiente líder 6 son
±1, ±2, ±3, y ±6.

1 1 2 1
Entonces los posibles ceros racionales son ±1, ±2, ± , ± , ± y ± .
2 3 3 6
Ahora se usa el hecho que c es un cero del polinomio si y solamente si el residuo al dividir
por x − c es cero. Los números 1 y −1 son fáciles de investigar evaluando la función. Se puede
ver inmediatamente que no son ceros de la función. Para los demás números procedemos por
división sintética para verificar si el residuo es cero.

6 5 0 −2
1
2 3 4 2
6 8 4 0

1
El residuo es 0, luego es un cero de f (x). Ahora el cociente es el polinomio q(x) = 6x2 + 8x + 4.
2
Se puede escribir:
 
3 2 1
6x − 5x − 2 = x − (6x2 + 8x + 4)
2

Note que el trinomio cuadrático 6x2 + 8x + 4 no tiene ceros reales pues el discriminante es menor
5
que cero: b2 − 4ac = 82 − 4(6)(4) < 0. Luego, la función f (x) = 3x3 + x2 − 1, sólo tiene el
2
1
cero real .
2

3.4 Ceros racionales y funciones polinómicas 311

 Ejemplo 3.18 Halle las raíces enteras de la ecuación 17x3 − 14x2 − 37x − 6 = 0.

Solución:
Los factores de 6 son ±1, ±2, ±3, y ±6, los factores de 17 son ±1, ±17 y las posibles raíces
1 2 6
racionales de la ecuación son ±1, ±2, ±3, ±6, ± , ± , y ± .
7 17 17

Por el teorema del factor, como f (1) 6= 0 entonces x − 1 no es un factor. Pero f (−1) = 0, luego
x + 1 es un factor. Usando división sintética se divide 17x3 − 14x2 − 37x − 6 entre x + 1.

17 − 14 − 37 −6
−1 − 17 31 6
17 − 31 −6 0

El cociente, 17x2 − 31x − 6, es un polinomio cuadrático que se puede factorizar:

17x2 − 31x − 6 = (17x + 3)(x − 2)

Entonces,

17x3 − 14x2 − 37x − 6 = (x + 1)(17x + 3)(x − 2)

Las raíces enteras son x = −1, y x = 2.

3.4.1 Ejercicios
Ejercicio 3.16 Halle los ceros racionales de los polinomios dados.

a. f (x) = 6x3 − 19x2 + 16x − 4 e. f (x) = x4 − 6x3 + 8x2 + 6x − 9

b. f (x) = x3 − 6x2 + 11x − 6 f. f (x) = 6x4 + 11x3 − 3x2 − 2x

c. f (x) = x3 − 3x2 − 2x + 6 g. f (x) = 2x4 − 11x3 − 6x2 + 64x + 32

d. f (x) = x4 − 5x2 + 4 h. f (X) = x4 − 4x3 − 15x2 + 58x − 40



312 Capítulo 3. Funciones polinómicas y funciones racionales

Ejercicio 3.17 Halle los ceros reales de los polinomios dados.

a. f (x) = x4 − 3x2 + 2 e. f (x) = 4x3 + 5x2 − 8x − 10

b. f (x) = x5 − 7x4 + 10x3 + 14x2 − 24x f. p(x) = x5 + 4x4 − 6x3 − 24x2 + 5x + 20

c. h(x) = x4 + 2x3 − 2x2 − 6x − 3 g. f (x) = 10x4 − 33x3 + ggx − 40

d. f (x) = 6x3 − 4x2 − 5x − 1 h. f (x) = x4 − x3 − 2x − 4




Ejercicio 3.18 Encuentre los valores de k para el cual 2 es un cero de P(x) = 2x3 + 3x2 + x − k. 

Ejercicio 3.19 Encuentre los valores de k para el cual 3 es un cero de f (x) = x4 − x2 − x + 2k. 

Ejercicio 3.20 Determine los coeficientes a y b para que el polinomio P(x) = x3 + 6x2 + ax + b,
sea divisible por x2 − 4. 

Ejercicio 3.21 Determine los coeficientes a y b para que el polinomio P(x) = x3 + 4x2 + ax + b,
sea divisible por x2 − 9. 

Ejercicio 3.22 Determine un polinomio de segundo grado tal que al dividirlo por x − 1, el residuo
sea 1, al dividirlo por x − 2 el residuo sea 2, y al dividirlo por x − 3, el residuo sea 4. 

Ejercicio 3.23 Determine un polinomio de grado cuatro, tal que 0, 1 y −1 son ceros y P(2) = 14. 

Ejercicio 3.24 En la división de f (x) = 2x5 + 3x4 − 10x3 − 15x2 + 8x + k por d(x) = 2x + 3.
Determine el valor de k para que el residuo sea cero. 
3.5 Ceros complejos y el teorema fundamental del álgebra 313

3.5 Ceros complejos y el teorema fundamental del álgebra


En la Sección 3.2 se menciona que todo polinomio de grado n tiene a lo sumo n ceros reales. En el
sistema de los números complejos un polinomio de grado n tiene exactamente n ceros y se puede
factorizar en exactamente n factores lineales. Este resultado importante se conoce como el Teorema
Fundamental del Álgebra y fue demostrado, por primera vez, por el matemático alemán Carl Friedrich
Gauss (1777-1855).

3.5.1 Teorema fundamental del álgebra y sus consecuencias


Los siguientes teoremas son muy importantes en la determinación de los ceros de un polinomio, así
como en su proceso de factorización.

Teorema 3.5.1 — Teorema fundamental del álgebra.


Todo polinomio de grado n,

P(x) = an xn + an−1 xn−1 + · · · + aa x + a0 , (n ≥ 1, an 6= 0),

con coeficientes complejos, tiene al menos un cero en el sistema de números complejos.

F Como todo número real es también un número complejo, el teorema anterior también
aplica cuando los coeficientes son números reales.

Es importante señalar que a partir del Teorema Fundamental del Álgebra y el Teorema del Factor
discutido en la sección 3.3, se puede deducir el siguiente teorema.

Teorema 3.5.2 — Teorema de factorización lineal (factorización completa).


Si P(x) es un polinomio de grado n, donde n ≥ 1, entonces P tiene exactamente n factores lineales:

P(x) = an (x − c1 )(x − c2 ) · · · (x − cn )

donde an , c1 , c2 , . . . , cn son números complejos.

Demostración:

Para demostrar este resultado se utiliza de forma sucesiva el Teorema Fundamental del Álgebra, como
se indica a continuación.
Suponga que c1 es un cero del polinomio P. Entonces, por el Teorema del Factor, existe un polinomio
Q1 (x) de grado n − 1, tal que:
P(x) = (x − c1 )Q1 (x).
Luego, se repite este argumento para Q1 (x): suponga que c2 es un cero del polinomio Q1 (x) entonces,
por el Teorema del Factor, existe un polinomio Q2 (x) de grado n − 2, tal que Q1 (x) = (x − c2 )Q2 (x).
Por lo tanto,
P(x) = (x − c1 )(x − c2 )Q2 (x).
Continuando de forma inductiva con este proceso, se concluye que existen n números complejos
c1 , c2 , . . . , cn tales que:
P(x) = an (x − c1 )(x − c2 ) · · · (x − cn ).
314 Capítulo 3. Funciones polinómicas y funciones racionales

 Ejemplo 3.19 Observe que:


3 3
El polinomio de primer grado p(x) = x − tiene exactamente un cero: x =
4 4
El polinomio de segundo grado p(x) = x2 + 12x + 32 = (x + 8)(x + 4) tiene exactamente dos
factores lineales y dos ceros: x = −4 y x = −8.
El polinomio de tercer grado p(x) = 4x3 − 16x2 − x + 4, al factorizarse por agrupación se obtiene:

p(x) = 4x2 (x − 4) − (x − 4) = (x − 4)(4x2 − 1) = (x − 4)(2x − 1)(2x + 1),

entonces, tiene exactamente tres factores lineales y tres ceros (al igualar cada factor a cero y
1 1
despejar x): x = 4, x = y x = − .
2 2
El polinomio de cuarto grado p(x) = x4 − 256, al factorizarse se obtiene:

p(x) = x4 − 256 = (x2 − 16)(x2 + 16) = (x − 4)(x + 4)(x + 4i)(x − 4i)

y tiene exactamente cuatro factores lineales y cuatro ceros: x = ±3i y x = ±3.

3.5.2 Ceros y sus multiplicidades

F El Teorema de Factorización Lineal afirma que todo polinomio P de grado n, tiene


exactamente n ceros. El siguiente ejemplo muestra que estos ceros no necesariamente
deben ser distintos.

 Ejemplo 3.20 Encuentre todos los ceros del polinomio p(x) = x4 − 18x2 + 81.

Solución: Se procede a factorizar el polinomio:

x4 − 18x2 + 81 = (x2 − 9)2


= [(x − 3)(x + 3)]2
= (x − 3)2 (x + 3)2

Los ceros diferentes de p(x) son x = 3 y x = −3 y cada uno de ellos se repite dos veces, es decir,
tienen multiplicidad 2.


Teorema 3.5.3 — Teorema de ceros.


Todo polinomio de grado n ≥ 1 tiene exactamente n ceros, teniendo en cuenta que cada cero con
multiplicidad k es contado k veces.

 Ejemplo 3.21 Exprese el polinomio p(x) = x5 − 5x3 − 36x como el producto de sus factores lineales
y determine todos sus ceros.
3.5 Ceros complejos y el teorema fundamental del álgebra 315

Solución:
Factorizando el polinomio se determinan todos sus factores lineales:

x5 − 5x3 − 36x = x(x4 − 5x2 − 36)


= x(x2 − 9)(x2 + 4)
= x(x − 3)(x + 3)(x − 2i)(x + 2i)

Los ceros del polinomio son: x = 0, x = −2i, x = 2i, x = −3, x = 3 y todos se repiten una sola
vez. 

 Ejemplo 3.22 Halle los ceros del polinomio p(x) = 2x4 + 9x3 + 11x2 + 4x − 6 y expréselo como el
producto de sus factores lineales.

Solución:
1
Por el Teorema de los Ceros Racionales los posibles ceros racionales de p(x) son: ±1, ± ,
2
3
±2, ±3, ± , y ±6. Se aplica división sintética para localizar dos ceros y luego se resuelve la
2
ecuación cuadrática resultante. Primero se observa que p(0) = −6 y p(1) = 20, entonces por el
1
Teorema del Valor Intermedio hay un cero entre 0 y 1. Por consiguiente, podría ser un cero.
2

2 9 11 4 −6
1
2 1 5 8 6
2 10 16 12 0

Observando que los coeficientes del cociente 2x3 + 10x2 + 16x + 12 son todos positivos, puede
verse que éste no puede tener un cero positivo. Por consiguiente, continuando con la división
anterior, se intenta buscar ahora un cero racional negativo.

2 10 16 12
−3 −6 − 12 − 12
2 4 4 0

1
Se han identificado dos ceros reales −3 y . Para hallar los otros ceros, se resuelve la ecuación
2
cuadrática: 2x2 + 4x + 4 = 0. Aplicando la fórmula cuadrática, se obtiene:
p √
−4 ± 42 − 4(2)(4) −4 ± −16 −4 ± 4i
x= = = = −1 ± i
2(2) 4 4

Por lo tanto, el polinomio tiene dos ceros reales y dos ceros complejos, todos de multiplicidad 1.
Entonces el polinomio expresado como el producto de sus factores lineales es:
 
1
p(x) = (x + 3) x − (x + 1 − i)(x + 1 + i)
2
316 Capítulo 3. Funciones polinómicas y funciones racionales

Como se ha observado en los ejemplos anteriores, si existe un cero complejo, su conjugado también es
un cero. Esto no ha sido casualidad, como lo indica el siguiente teorema.

Teorema 3.5.4 — Teorema de ceros conjugados.


Sea P(x) un polinomio de grado n con coeficientes reales. Si a + bi es un cero del polinomio, entonces
su conjugado a − bi es también un cero del polinomio P.

 Ejemplo 3.23 Encuentre un polinomio p(x) de grado 4 con coeficientes enteros y cuyos ceros sean
−2, 1, 2i y −2i.

Solución:
Por el Teorema del Factor se tienen los siguientes factores: (x + 2), (x − 1), (x − 2i), y (x + 2i).
Por lo tanto el polinomio se obtiene como el producto de los factores lineales, esto es:

p(x) = (x + 2)(x − 1)(x − 2i)(x + 2i)


= (x2 + x − 2)(x2 + 4)
= x4 + x3 + 2x2 + 4x − 8

 Ejemplo 3.24 Halle los ceros del polinomio p(x) = 2x5 + 3x4 + 5x3 + 10x2 − 12x − 8 y luego dibuje
su gráfica.

Solución:
1
Los posibles ceros racionales son: ±1, ± , ±2, ±4, y ±8. Se observa que p(1) = 0. Se aplica
2
división sintética para hallar el cociente:

2 3 5 10 − 12 −8
1 2 5 10 20 8
2 5 10 20 8 0

Como los coeficientes del cociente 2x4 + 5x3 + 10x2 + 20x + 8 son todos positivos, éste no tiene
ceros positivos. Por consiguiente, de haber otro cero racional debe ser negativo. Continuando
con la división sintética, como p(0) = −8 y p(−1) = 10, por el Teorema del Valor Intermedio se
1
sabe que hay un cero entre 0 y −1. Se intenta ver si − es un cero racional; luego es razonable
2
intentar con −2:

2 5 10 20 8
− 12 −1 −2 −4 −8
2 4 8 16 0
3.5 Ceros complejos y el teorema fundamental del álgebra 317

2 4 8 16
−2 −4 0 − 16
2 0 8 0

1
Se han identificado tres ceros reales -2, − y 1. Para hallar los otros ceros, se resuelve la ecuación
2
cuadrática: 2x2 + 8 = 0:


2x2 + 8 = 0 =⇒ 2x2 = −8 =⇒ x2 = −4 =⇒ x = ± −4 =⇒ x = ±2i

Por lo tanto, el polinomio tiene tres ceros reales y dos ceros complejos, todos de multiplicidad 1.
El polinomio original expresado como el producto de sus factores lineales es:
 
1
p(x) = 2(x + 2) x + (x − 1)(x − 2i)(x + 2i)
2
El factor constante 2 viene de observar que el coeficiente líder del polinomio original es 2.
Considere la gráfica del polinomio:

40

20

−2 −1 1

−20

−40

Se observa que como el polinomio solo tiene tres ceros reales, la curva cruza el eje x en sólo tres
puntos, los otros dos ceros son complejos conjugados, y no se ven en la gráfica.


3.5.3 Factores lineales y cuadráticos


El Teorema de Factorización Lineal permite escribir un polinomio de grado n como el producto de sus
factores lineales. Si no se desea utilizar números complejos en la factorización, entonces no se deben
factorizar los polinomios cuadráticos cuyos ceros sean parejas de números complejos conjugados. Esta
observación se recoge en el siguiente teorema.

Teorema 3.5.5 — Teorema de factores lineales y cuadráticos.


Todo polinomio con coeficientes reales se puede factorizar como el producto de factores lineales y
factores cuadráticos irreducibles con coeficientes reales.

F Un factor cuadrático que no tiene ceros reales se llama factor primo o factor irreducible
en los reales.
318 Capítulo 3. Funciones polinómicas y funciones racionales

 Ejemplo 3.25 Dado el polinomio p(x) = 2x4 − 3x3 + 7x2 − 24x − 72:

a. Factorice el polinomio p(x) como el producto de sus factores lineales y cuadráticos con
coeficientes reales.
b. Factorice el polinomio p(x) completamente como el producto de sus factores lineales.
c. Dibuje la gráfica del polinomio.

Solución:
1 3
a. Los posibles ceros racionales son: ±1, ± , ±2, ±3, ± , ±4, ±6, ±8, ±9, ±12, ±18,
2 2
±24, ±36 y ±72.

Aplicando la división sintética:

2 −3 7 − 24 − 72 2 3 16 24
3
3 6 9 48 72 − 2 −3 0 − 24
2 3 16 24 0 2 0 16 0

3
Se obtienen dos ceros reales 3 y − , y un factor cuadrático irreducible en los números
2
reales: 2x2 + 16. Por lo tanto,
 
3
p(x) = x + (x − 3)(2x2 + 16).
2
b. Para hallar los otros ceros, se resuelve la ecuación cuadrática:

√ √
2x2 + 16 = 0 =⇒ x2 = −8 =⇒ x = ± −8 = ±2 2i

Entonces el polinomio expresado en términos de sus factores lineales es:

√ √
 
3
p(x) = 2 x + (x − 3)(x + 2 2i)(x − 2 2i).
2
c. La gráfica del polinomio es:

50

Observe que los ceros complejos no


−2 −1 1 2 3
aparecen representados en la gráfica del
polinomio.
−50


3.5 Ceros complejos y el teorema fundamental del álgebra 319

3.5.4 Ejercicios
Ejercicio 3.25 Dado el polinomio f (x) = x(x2 + 4)(1 − x)3 (x + 5) complete los siguientes espacios
en blanco.

a. El grado del polinomio es: ________.

b. Los ceros de multiplicidad 1 son: ________.

c. El cero x = 1 tiene multiplicidad: ________.

d. Los ceros complejos son ________ y tienen multiplicidad ________.




Ejercicio 3.26 En los siguientes problemas, halle los ceros del polinomio p, dados los ceros
indicados.

a. p(x) = 2x4 + x3 − 19x2 − 9x + 9, si 3 es cero de p

b. p(x) = x5 + 3x4 − 9x3 − 23x2 + 24x + 36, sí 2 y −3 son ceros de p

c. p(x) = x5 − 3x4 − x3 + 7x2 − 4, si 1 y −1 son ceros de p

d. p(x) = x4 + 2x3 − 25x2 − 56x + 30, si 5 es cero de p

e. p(x) = x4 − 2x3 + 27x − 54, si 2 es cero de p

f. p(x) = x6 − 2x5 − 3x4 − 81x2 + 162x + 243 si 3 y −3 son ceros de p

Ejercicio 3.27 Para cada polinomio g(x), halle todos los ceros de g, reales y complejos y factorice
g completamente.
a. g(x) = −5x3 + 4x2 + 5x − 4 e. g(x) = x4 + 4x2 + 4

b. g(x) = 5x3 − 14x2 + 13x − 4 f. g(x) = x3 − 16x + 21

c. g(x) = x5 − 9x4 + 21x3 − 19x2 + 6x g. g(x) = −x5 + 7x4 − 14x3 + 2x2 + 15x − 9

d. g(x) = 25x3 − 170x2 + 124x − 24 h. g(x) = −x4 + 5x3 − 20x2 + 80x − 64



320 Capítulo 3. Funciones polinómicas y funciones racionales

Ejercicio 3.28 Halle todos los ceros del polinomio g, determine la multiplicidad de cada uno de
ellos y dibuje su gráfica.
a. g(x) = −20x3 + 64x2 − 57x + 9 f. g(x) = x4 − 9x3 + 19x2 + 24x − 80

b. g(x) = −x3 + 4x2 + 15x − 18 g. g(x) = x2 + 16

c. g(x) = x3 − 4x − 3 h. g(x) = 3x4 − 10x3 − 4x2 + 26x − 15

d. g(x) = x3 − 2x2 − 13x − 10 i. g(x) = x3 + 2x2 − 3x − 6

e. g(x) = 4x4 − 15x3 − 9x2 + 16x − 12 j. g(x) = x4 + 3x3 − 2x2 − 10x − 12




Ejercicio 3.29 En cada caso halle un polinomio p con coeficientes enteros que satisfaga las
condiciones dadas.

a. p es de grado 2, uno de sus ceros es 1 + 2i

b. p es de grado 2, y su cero es −1 − 3i

c. p es de grado 3, y sus ceros son −2 y −2i

d. p es de grado 3, y sus ceros son −1 y 1 − 4i

e. p es de grado 4, uno de sus ceros es 2, con multiplicidad 2, y los otros son −1 y −2

f. p es de grado 4 y sus ceros son 1 + 2i, −1 y 2

g. p es de grado 4, uno de sus ceros es 2 con multiplicidad 2, su otro cero es −2i y su término
constante es 10

h. p es de grado 4, uno de sus ceros es 3i, sus otros ceros son 2 y −3 y el coeficiente del término
cuadrático es −8


Ejercicio 3.30 Dado que el polinomio P(x) = x2 − 2ix − 5 tiene como cero a 2 + i, demuestre que
2 − i no es un cero de P(x). ¿Qué dice esto acerca del teorema de los ceros complejos? 

Ejercicio 3.31 Si los ceros complejos de P(x) = ax2 + bx + c son z1 y z2 , demuestre que:
c
a. z1 · z2 = a b. z1 + z2 = − ba

3.6 Funciones racionales 321

3.6 Funciones racionales


En esta sección se estudiarán las funciones que se expresan como el cociente de dos funciones
polinómicas. Estas funciones se conocen como funciones racionales.

Definición 3.6.1 — Funciones racionales.


Una función racional r(x) es una función que se puede expresar de la forma:

P(x)
r(x) = ,
Q(x)

donde P(x) y Q(x) son funciones polinómicas, y Q(x) no es igual al polinomio cero.

F Observe que el dominio de la función racional r(x) consiste de todos los números reales
x tales que Q(x) 6= 0.

 Ejemplo 3.26 Las siguientes son funciones racionales:

x2 + 5x − 1 x−2 2
a. f (x) = b. g(x) = c. h(x) = −4
1 (x + 5)3 x4
x5 − x3 + 4
2


x
 Ejemplo 3.27 La función f (x) = no es una función racional porque su numerador no es un
2
x +1
polinomio. 

 Ejemplo 3.28 Halle el dominio de las siguientes funciones racionales:

x−2 x+4
a. r(x) = c. r(x) =
x−5 x2 − 3x − 4
1 − x2 x+1
b. r(x) = d. r(x) =
3x2 + 4 (x + 1)(x − 3)

Solución:
a. El denominador de r(x) es x − 5, entonces el dominio de r es el conjunto {x ∈ R | x − 5 6= 0}, es
decir: Dom (r) = (−∞, 5) ∪ (5, ∞).

b. El denominador de r(x) es 3x2 + 4 y este polinomio es distinto de cero para cualquier número
real x. Por lo tanto, Dom (r) = (−∞, ∞).

c. El denominador de r(x) se puede factorizar: x2 −3x−4 = (x−4)(x+1). Note que el denominador


es cero solamente cuando x = 4 o x = −1, entonces el dominio de la función racional r es:
(−∞, −1) ∪ (−1, 4) ∪ (4, ∞).

d. Note que el denominador es cero solamente cuando x = −1 o x = 3, entonces el dominio de la


función racional r es: (−∞, −1) ∪ (−1, 3) ∪ (3, ∞).


322 Capítulo 3. Funciones polinómicas y funciones racionales

3.6.1 Gráficas de funciones racionales


Para graficar funciones racionales se debe prestar atención especial a los valores que hacen cero el
denominador, así como el comportamiento de la gráfica de la función cuando x → ∞ y x → −∞.
1
La función racional r(x) = es también una función de potencia y ya fue estudiada en el Capítulo 1.
x
Se reproduce su gráfica a continuación:

x
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4

−1

−2

−3

Se observa que a medida que x se acerca a 0 por la derecha, f (x) tiende a infinito positivo. En
notación simbólica: f (x) → +∞ cuando x → 0+ .

Se observa que a medida que x se acerca a 0 por la izquierda, f (x) tiende a infinito negativo. En
notación simbólica: f (x) → −∞ cuando x → 0− .

Se observa que a medida que x tiende a infinito positivo, f (x) tiende a cero tomando valores
positivos. En notación simbólica: f (x) → 0+ cuando x → +∞.

Se observa que a medida que x tiende a negativo infinito, f (x) tiende a cero tomando valores
negativos. En notación simbólica: f (x) → 0− cuando x → −∞.

F En el caso anterior, se dice que la gráfica tiene una asíntota vertical con ecuación x = 0 y
una asíntota horizontal con ecuación y = 0. A continuación se definen formalmente estos
conceptos.

Definición 3.6.2 — Asíntota vertical.


La recta x = a es una asíntota vertical de la gráfica de una función f si f (x) → ±∞ cuando x → a
por la derecha o por la izquierda.
3.6 Funciones racionales 323

Definición 3.6.3 — Asíntota horizontal.


La recta y = b es una asíntota horizontal de la gráfica de una función f si f (x) → b cuando x → −∞
o cuando x → +∞.
1
 Ejemplo 3.29 f (x) = tiene una asíntota vertical en x = 1 pues:
x−1
1 1
• Si x → 1− entonces f (x) → −∞. Por ejemplo, f (0.999) = = = −1000.
0.999 − 1 −0.001
1 1
• Si x → 1+ entonces f (x) → +∞. Por ejemplo, f (1.001) = = = 1000.
1.001 − 1 0.001
1
De hecho, la gráfica es una traslación horizontal de la gráfica de y = , y se ve como sigue:
x

10

−1 1 2 3

−5

−10

x−1
 Ejemplo 3.30 Observe que f (x) = no tiene asíntota vertical en x = 1, pues si x 6= 1, entonces
x−1
x−1
f (x) = = 1. Por consiguiente:
x−1
1.001 − 1 0.001
Si x → −1+ entonces f (x) = 1 → 1. Por ejemplo, f (1.001) = = = 1.
1.001 − 1 0.001
0.999 − 1 −0.001
Si x → −1− entonces f (x) = 1 → 1. Por ejemplo, f (0.999) = = = 1.
0.999 − 1 −0.001
La gráfica se ve como sigue:
y

x
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4

−1 
324 Capítulo 3. Funciones polinómicas y funciones racionales
En general, se tiene el siguiente resultado:

Asíntotas verticales de una función racional.


La recta x = c es una asíntota vertical de una función racional si y solo si, (x − c) es un factor lineal
de su denominador y no es un factor lineal del numerador.

 Ejemplo 3.31 La tabla a continuación muestra cómo hallar asíntotas horizontales. Como se verá,
la existencia y naturaleza de una asíntota horizontal depende de cómo comparan los grados de los
polinomios en el numerador y denominador de la función racional.

Asíntota
Función Racional Razón
Horizontal

1
(−2x) ·
−2x 2 Si x → ±∞, entonces x = −2 → − 2
r(x) = y=− 1 1 5
5x + 1 5 (5x + 1) · 5+
x x

1 −2
(−2x) ·
2 0
−2x Si x → ±∞, entonces x = x → =0
r(x) = 2 y=0 1 1 5
5x + 1 (5x2 + 1) · 2 5+ 2
x x

1
(−2x2 ) ·
−2x2 No hay Si x → ±∞, entonces x = −2x → ±∞
r(x) = 1 1
5x + 1 (5x + 1) · 5+
x x

F Una forma alterna de hacer el mismo cómputo se obtiene de observar que la asíntota
horizontal da información del comportamiento de la función racional “en los extremos”, o
sea para valores de la entrada x que sean bien grandes en magnitud, en símbolos, cuando
x → ±∞. Ya se sabe que el comportamiento “en los extremos” de un polinomio está
determinado por su término líder. Entonces es razonable esperar que el comportamiento
en los extremos de una función racional esté determinado por el cociente:

Término líder de numerador


Término líder del denominador
Un análisis de este tipo se muestra en la siguiente tabla:
3.6 Funciones racionales 325

Asíntota
Función Racional Razón
Horizontal

Si x → ±∞, entonces:
−2x 2
r(x) = y=− −2x Se comporta como −2x 2 2
5x + 1 5 −−−−−−−−−−→ = − −→ −
(5x + 1) 5x 5 5

Si x → ±∞, entonces:
−2x
r(x) = 2 y=0 −2x Se comporta como −2x −2
5x + 1 −−−−−−−−−−→ 2 = −→ 0
2
(5x + 1) 5x 5x

Si x → ±∞, entonces:
−2x2 No hay
r(x) = −2x2 Se comporta como −2x2 −2x
5x + 1 −−−−−−−−−−→ = −→ ±∞
(5x + 1) 5x 5

Asíntotas horizontales de una función racional.


Sea r(x) una función racional dada por:

P(x) an xn + an−1 xn−1 + · · · + a1 x + a0


r(x) = =
Q(x) bm xm + bm−1 xm−1 + · · · + b1 x + b0

La existencia de asíntotas horizontales depende de los grados de P(x) y Q(x), como se indica a
continuación:

1. Si n < m, la asíntota horizontal de la gráfica de r es la recta y = 0.


an
2. Si n = m, la asíntota horizontal de la gráfica de r es la recta y = .
bm
3. Si n > m, la gráfica de r(x) no tiene asíntota horizontal.

2x
 Ejemplo 3.32 Halle el dominio de la función racional r(x) = 2 y determine sus asíntotas
x −4
verticales y su asíntota horizontal. Halle los interceptos y luego grafique.

Solución:
2x
El dominio de r(x) = está dado por:
x2 − 4

x ∈ R|x2 − 4 6= 0 = (−∞, −2) ∪ (−2, 2) ∪ (2, ∞)




.
326 Capítulo 3. Funciones polinómicas y funciones racionales

Asíntotas verticales:
2x 2x
Como r(x) = = y cómo los factores (x − 2) y (x + 2) del denominador no
x2 − 4 (x + 2)(x − 2)
son factores del numerador, entonces:

x + 2 = 0 =⇒ x = −2. La recta x = −2 es una asíntota vertical. Esto también se puede verificar


evaluando la función en valores cercanos a x = −2 por la derecha y por la izquierda, como se
hace más adelante.

x − 2 = 0 =⇒ x = 2. La recta x = 2 es una asíntota vertical. Más adelante esto se verifica


evaluando la función en valores cercanos a x = 2 por la derecha y por la izquierda.

Asíntota horizontal:

Se hace el análisis examinando el comportamiento en los extremos de la función, o sea, cuando


x −→ −∞ o x −→ ∞. En este ejemplo, el numerador de la función racional es un polinomio de
grado 1 y su denominador es de grado 2. En los extremos el numerador se comporta como su
término líder 2x y, similarmente, el denominador se comporta en los extremos como x2 :

2x Se comporta como 2x 2
Si x −→ ±∞ entonces −−−−−−−−−−→ = −→ 0. Por consiguiente, la asíntota
x2 − 4 x 2 x
horizontal es y = 0.

Interceptos:

2(0)
Eje y: x = 0 =⇒ y = = 0. La gráfica cruza el eje y en (0, 0) (y solamente ahí).
02 − 4
2x
Eje x: y = 0 =⇒ 0 = =⇒ 0(x2 − 4) = 2x =⇒ 0 = 2x =⇒ x = 0. La gráfica cruza el eje x
x2 − 4
en el punto (0, 0) (y solamente ahí).

Con esta información ya se puede graficar la función:

y
3

Primero se grafican los interceptos y las asíntotas. 1

Esto divide la recta real en intervalos (−∞, −2), x


(−2, 0), (0, 2), y (2, ∞). −3 −2 −1 0 1 2 3
−1

−2

−3
3.6 Funciones racionales 327

y
3

Se comienza por la izquierda con el intervalo 2


(−∞, −2). Se toma un valor en el intervalo, x = −3
1
6
y se evalúa: r(−3) = − . Entonces la curva está
5 x
bajo el eje x, acercándose a la asíntota horizontal −3 −2 −1 0 1 2 3
en el extremo izquierdo (cuando x −→ −∞) y a la −1
asíntota vertical en x = −2 . (−3, − 65 )
−2

−3

y
3

Ahora se evalúa en un valor del intervalo (−2, 0), 2


2 (−1, 2
digamos, x = −1 y r(−1) = . Entonces la curva 3 )1
3
está sobre el eje x acercándose a la asíntota vertical x
en x = −2. Observe que la asíntota horizontal no −3 −2 −1 0 1 2 3
juega ningún rol, pues sólo afecta los extremos −1
(cuando x −→ ±∞). −2

−3

y
3

2
Ahora se evalúa en un punto del intervalo (0, 2),
2 1
digamos, x = 1 y r(1) = − . Entonces la curva
3
está bajo el eje x acercándose a la asíntota vertical x
−3 −2 −1 0 1 2 3
en x = 2. −1 (1, − 2 )
3
−2

−3
328 Capítulo 3. Funciones polinómicas y funciones racionales

y
3

Ahora se evalúa en un punto del intervalo (2, ∞), 2


(3, 65 )
6
digamos, x = 3 y r(3) = . Entonces la curva está 1
5
sobre el eje x acercándose a la asíntota vertical x
en x = 2 y a la asíntota horizontal en el extremo −3 −2 −1 0 1 2 3
derecho (cuando x −→ ∞). Esta es la gráfica final. −1

−2

−3

El comportamiento gráfico que resulta de las asíntotas también se puede verificar evaluando:

Para la asíntota horizontal considere lo siguiente:

2(−1010 )
x −→ −∞ : x = −1010 =⇒ r(−1010 ) = ≈ −2 · 10−10 =⇒ r −→ 0−
(−1010 )2 − 4
2(1010 )
x −→ ∞ : x = 1010 =⇒ r(1010 ) = ≈ 2 · 10−10 =⇒ r −→ 0+
(1010 )2 − 4

Por lo tanto la recta y = 0 es una asíntota horizontal.

Para las asíntotas verticales:

Se examina x = −2:

2(−2.001)
x −→ −2− : x = −2.001 =⇒ r(−2.001) = = −10000.2 =⇒ r −→ −∞
(−2.001)2 − 4
2(−1.999)
x −→ −2+ : x = −1.999 =⇒ r(−1.999) = = 999.75 =⇒ r −→ ∞
(−1.999)2 − 4

Entonces x = −2 es una asíntota vertical.

Se hace un análisis similar para x = 2:

2(1.999)
x −→ 2− : x = 1.999 =⇒ r(1.999) = = −999.75 =⇒ r −→ −∞
(1.999)2 − 4
2(2.001)
x −→ 2+ : x = 2.001 =⇒ r(2.001) = = 1000.2 =⇒ r −→ ∞
(2.001)2 − 4

Entonces x = 2 es una asíntota vertical.


3.6 Funciones racionales 329

En resumen, para trazar la gráfica de una función racional, se sugiere considerar los siguientes pasos:

Pasos para graficar una función racional

1. Factorice el numerador y denominador.

2. Halle el dominio de la función racional.

3. Halle las asíntotas verticales, si existen.

4. Halle la asíntota horizontal, si existe.

5. Halle los interceptos con los ejes coordenados y grafíquelos.

6. Haga un bosquejo de la gráfica. Para ello puede utilizar valores de prueba


para x que estén en cada una de las regiones determinadas por las asíntotas
verticales.

1
 Ejemplo 3.33 Dibuje la gráfica de f (x) = .
x−2
Solución:
Se van a seguir los pasos que se explican en la tabla de anterior, sin embargo antes de hacer eso,
se puede observar que usando transformaciones se sabe que la gráfica de esta función es una
1
traslación horizontal de 2 unidades hacia la derecha de la gráfica de . Por consiguiente, ya se
x
conoce que la gráfica debe verse como sigue:

10

1 2 3 4

−5

−10

Ahora siguiendo los pasos, se comienza:

1. Observando que el numerador y el denominador ya están factorizados.

2. El dominio de f es el conjunto {x ∈ R|x 6= 2} = (−∞, 2) ∪ (2, ∞).


330 Capítulo 3. Funciones polinómicas y funciones racionales

3. Asíntota vertical:

Como x − 2 es factor del denominador y no aparece en el numerador entonces x = 2 es la asíntota


vertical.

4. Asíntota horizontal:

Como el grado del denominador es mayor que el grado del numerador, entonces y = 0 es la
asíntota horizontal.

5. Interceptos:

1
Eje x: y = 0 =⇒ 0 = , lo cual no tiene solución. Por lo tanto, la gráfica no interseca el eje x.
x−2
 
1 1
Eje y: x = 0 =⇒ y = − . Por consiguiente, la gráfica interseca el eje y en el punto 0, − .
2 2

1
6. Para completar la gráfica se puede observar que como la gráfica interseca el eje y en y = − , y
2
se sabe que no cruza el eje x, entonces a la izquierda de x = 2 la gráfica debe estar bajo el eje x
acercándose a la asíntota horizontal cuando x −→ −∞ y a la asíntota vertical cuando x −→ 2− .
Evaluando en x = 3 se obtiene y = 1 por lo que la gráfica pasa por el punto (3, 1), y al no poder
cruzar el eje x se tiene que quedar sobre el eje x a la derecha de x = 2, acercándose a la asíntota
horizontal cuando x −→ ∞ y a la asíntota vertical cuando x −→ 2+ .

5x − 1
 Ejemplo 3.34 Dada la función racional r(x) = , halle su dominio, interceptos con los ejes,
x+3
determine sus asíntotas verticales, su asíntota horizontal, y dibuje su gráfica.

Solución:
5x − 1
El dominio de r(x) = está dado por: {x ∈ R|x + 3 6= 0} Esto es (−∞, −3) ∪ (−3, ∞).
x+3

Interceptos:

5x − 1 1
Eje x: y = 0 =⇒ r(x) = = 0 =⇒ 5x − 1 = 0 =⇒ x =
x+3 5

5(0) − 1 −1 1
Eje y: x = 0 =⇒ y = r(0) = = =−
0+3 3 3

Asíntotas verticales:

La recta x = −3 es una asíntota vertical, porque x + 3 es un factor del denominador que no es


factor del numerador.
3.6 Funciones racionales 331

Asíntota horizontal:

El numerador y denominador son del mismo grado, por lo tanto, la asíntota horizontal es la
a1 5
recta y = = = 5. Equivalentemente, en los extremos r(x) se comporta como el cociente de
b1 1
5x
términos líder: = 5.
x
La gráfica es:

15

10

y=5
5
x = −3

−10 −8 −6 −4 −2 2 4 6

−5

Su comportamiento a ambos lados de la asíntota vertical también puede verificarse dando valores:

5(−3.01) − 1
x −→ −3− : x = −3.01 =⇒ r(−3.01) = = 1605 =⇒ r −→ ∞
−3.01 + 3
5(−2.99) − 1
x −→ −3+ : x = −2.99 =⇒ r(−2.99) = = −1595 =⇒ r −→ −∞
−2.99 + 3


3x(x − 2)
 Ejemplo 3.35 Dibuje la gráfica de f (x) = .
(x + 1)(x − 4)
Solución:

El dominio de la función es {x | x 6= −1, x 6= 4}.

Se hallan los interceptos:

3x(x − 2)
Eje x: y = 0 =⇒ 0 = =⇒ 0 = 3x(x − 2) =⇒ x = 0 ó x = 2. Por lo tanto la gráfica
(x + 1)(x − 4)
interseca el eje x solamente en (0, 0) y (2, 0).

3(0)(0 − 2)
Eje y: x = 0 =⇒ y = =⇒ y = 0. Por lo tanto, la gráfica interseca el eje y en (0, 0).
(0 + 1)(0 − 4)
332 Capítulo 3. Funciones polinómicas y funciones racionales

Asíntotas verticales:

Los factores del denominador (x +1) y (x −4) no son factores del numerador, así que las asíntotas
verticales son las rectas x = −1 y x = 4.

Asíntotas horizontales:

3x(x − 2) Se comporta como 3x2


Si x −→ ±∞, −−−−−−−−−−→ 2 = 3 −→ 3. Por lo tanto, la asíntota horizontal
(x + 1)(x − 4) x
es la recta y = 3.

La asíntota horizontal también se puede obtener con el siguiente cómputo:

1 6
3x(x − 2) (3x2 − 6x) 2 3−
f (x) = = x = x
(x + 1)(x − 4) 2
1 3 4
(x − 3x − 4) 2 1− − 2
x x x
6 3 4
Ahora se observa que si x −→ ±∞, los términos , , y 2 todos se acercan a 0. Por lo tanto, si
x x x
x −→ ±∞ entonces f (x) −→ 3. Por consiguiente la asíntota horizontal es la recta y = 3.

Toda la información obtenida hasta el momento está en la Figura A. En esta figura la curva a la
izquierda (para x < −1) se dibujó, pues se sabe que si x −→ −∞ entonces f (x) −→ 3. La curva
tiene que subir cuando x −→ −1−1 pues x = −1 es una asíntota vertical. No puede bajar pues
no hay ningún otro intercepto en x que no sean los que ya aparecen en la figura. Un argumento
similar explica sobre el porque la curva que se dibujó en la Figura B (para x > 4) es correcta.

y y
8 8

6 6

4 4

2 2

x x
−2.5 0 2.5 5 7.5 10 −2.5 0 2.5 5 7.5 10
−2 −2

Figura A Figura B

Para terminar de dibujar la gráfica basta conocer el signo de f (x) en los intervalos: (−1, 0), (0, 2),
y (2, 4). Esto se puede obtener de forma sencilla evaluando la función f (x):
3.6 Funciones racionales 333
1
En el intervalo (−1, 0), se puede tomar x = − :
2
  
1 1
  3 − − −2
1 2 2 15 5
f − =   =− =−
2 1 1 9 3
− +1 − −4
2 2
por lo que f es negativa y la gráfica está bajo el eje x.

3(1)(1 − 2) 1
En el intervalo (0, 2), se puede tomar x = 1 y f (1) = = por lo que f es positiva
(1 + 1)(1 − 4) 2
y la gráfica está sobre el eje x.

3(3)(3 − 2) 9
En el intervalo (2, 4), se puede tomar x = 3 y f (3) = = − por lo que f es
(3 + 1)(3 − 4) 4
negativa y la gráfica está bajo el eje x.

Con esta información la gráfica se termina como en la Figura B.

x−2
 Ejemplo 3.36 Dada la función racional r(x) = , halle su dominio, interceptos con los
2
x − 2x − 3
ejes, determine sus asíntotas verticales, su asíntota horizontal y dibuje su gráfica.

Solución:
x−2 x−2
El dominio de r(x) = = está dado por: {x ∈ R|(x − 3)(x + 1) 6= 0}
x2 − 2x − 3 (x − 3)(x + 1)
Esto es (−∞, −1) ∪ (1, 3) ∪ (3, ∞).

Interceptos:

x−2
Eje x: y = 0 =⇒ r(x) = = 0 =⇒ x − 2 = 0 =⇒ x = 2
x2 − 2x − 3

0−2 2
Eje y: x = 0 =⇒ r(0) = =
02 − 2(0) − 3 3

Asíntotas verticales:

Las asíntotas verticales son las rectas x = −1 y x = 3, porque los factores del denominador no
son factores del numerador.

Asíntota horizontal:

El numerador es de grado 1 y denominador es de grado 2, por lo tanto la recta y = 0 es la asíntota


horizontal. Esto también se puede obtener como sigue:

x−2 Se comporta como x 1


Si x −→ ±∞ (en los extremos), r(x) = −−−−−−−−−−→ 2 = −→ 0.
x2 − 2x − 3 x x
334 Capítulo 3. Funciones polinómicas y funciones racionales

De nuevo se concluye que y = 0 es la asíntota horizontal.

Integrando toda la información se obtiene que la gráfica es:


y

4
3
2
1
x
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6 7 8
−1
−2
−3
−4

El comportamiento de la gráfica a ambos lados de cada asíntota vertical se determina a


continuación:

−1.001 − 2
x −→ −1− : x = −1.001 =⇒ r(−1.001) = ≈ −750.06 =⇒ r −→ ∞
(−1.001)2 − 2(−1.001) − 3
−0.999 − 2
x −→ 1+ : x = −0.999 =⇒ r(−0.999) = ≈ 749.94 =⇒ r −→ −∞
(−0.999)2 − 2(−0.999) − 3
2.999 − 2
x −→ 3− : x = 2.999 =⇒ r(2.999) = 2
≈ −249.81 =⇒ r −→ −∞
2.999 − 2(2.999) − 3
3.001 − 2
x −→ 3+ : x = 3.001 =⇒ r(3.001) = 2
≈ 250.19 =⇒ r −→ ∞
3.001 − 2(3.001) − 3

x2 − 1
 Ejemplo 3.37 Dada la función racional r(x) = , halle su dominio, interceptos con los
3x2 − 2x − 1
ejes, determine sus asíntotas verticales, su asíntota horizontal, y dibuje su gráfica.

Solución:
x2 − 1 (x + 1)(x − 1)
El dominio de r(x) = 2 = está dado por: {x ∈ R|(3x + 1)(x − 1) 6= 0}
3x − 2x − 1 (3x + 1)(x − 1)
Esto es −∞, − 13 ∪ − 13 , 1 ∪ (1, ∞).
 

Interceptos:

(x − 1)(x + 1)
Eje x: y = 0 =⇒ r(x) = = 0 =⇒ x − 1 = 0, x + 1 = 0 =⇒ x = 1, x = −1. Pero
(3x + 1)(x − 1)
x = 1 no es una solución de la ecuación original. En este caso, la gráfica de la función r no
intercepta al eje x en x = 1 porque el número 1 no está en su dominio. En resumen, la gráfica
cruza el eje x solamente en el punto (−1, 0).
3.6 Funciones racionales 335

(0 − 1)(0 + 1)
Eje y: x = 0 =⇒ y = r(0) = = 1.
(3(0) + 1)(0 − 1)

Asíntotas verticales:
1
La recta x = − , es una asíntota vertical porque 3x + 1 no es factor del numerador. Esto podría
3
verificarse evaluando:

1− (−0.34)2 − 1
x −→ − : x = −0.34 =⇒ r(−0.34) = = −33 =⇒ r −→ −∞
3 3(−0.34)2 − 2(−0.34) − 1
1+ (−0.32)2 − 1
x −→ − : x = −0.32 =⇒ r(−0.32) = = 17 =⇒ r −→ ∞
3 3(−0.32)2 − 2(−0.32) − 1

Sin embargo, la recta x = 1 no es una asíntota vertical de la gráfica de la función r, porque


x − 1 es un factor del denominador que también aparece en el numerador. Observe que se puede
(x − 1)(x + 1) x+1
simplificar la función r(x) = = , por lo que se puede evaluar en x = 1 y
(3x + 1)(x − 1) 3x + 1  
1+1 2 1 1
r(1) = = = , por lo tanto en la gráfica debe haber un hueco en el punto 1, .
3(1) + 1 4 2 2

Asíntota horizontal:
a1 1
El numerador y denominador son del mismo grado, por lo tanto, y = = .
b2 3

A partir de toda esta información se obtiene la gráfica presentada en la siguiente figura.

1
1
y= 3
x
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4

−1

−2

−3


336 Capítulo 3. Funciones polinómicas y funciones racionales

3.6.2 Ejercicios
Ejercicio 3.32 Determine si la función dada es racional.
1 xπ + 3
a. r(x) = g. r(x) =
x x2 − 3
1 3x5 − 4x3 − x + 1
b. r(x) = √ h. r(x) =
x 2x2 + 3x + 4
x+8 x+1
c. r(x) = i. r(x) =
x−8 x+1
1−x x3 + 8x2 + 9x
d. r(x) = 1 j. r(x) =
x +x−1
2
3x + 8
√ √
x 3 + 2x − 3 x2 + 5x + 6
e. r(x) = 2 k. r(x) = 4
x + 3x + 2 x + 7x + 9

x4 + x 9 + 2 xln e + 3x + 8
f. r(x) = 2 l. r(x) =
x +x+3 x2 + x + 1


Ejercicio 3.33 Halle el dominio de las siguientes funciones racionales.


1 x4 + 3x2 + 2
a. r(x) = f. r(x) =
x2 x4 + 5x2 + 6
x+1 x2 + 3x + 9
b. r(x) = g. r(x) =
x−8 27 − x3
5x + 3 8 − 2x − 3x2
c. r(x) = h. r(x) =
4 − 3x 4x2 + 5x − 6
6x2 − 3x x+4
d. r(x) = i. r(x) =
4x2 + 4x − 3 −2x2 + 11x + 15
3x2 + 6x 8 − 3x − 5x2
e. r(x) = j. r(x) =
2x2 + 4x + 2 3x2 + 5x − 2

3.6 Funciones racionales 337

Ejercicio 3.34 Cada una de las siguientes funciones racionales se puede obtener mediante
transformaciones de alguna función racional r(x) = x1n donde n ≥ 1. En cada caso, determine
las asíntotas verticales y horizontales, determine los interceptos con los ejes coordenados y dibuje la
gráfica.
−2 −4
a. r(x) = f. r(x) = +2
x2 x2
6 −3
b. r(x) = g. r(x) = −1
x3 x3
2 2
c. r(x) = +1 h. r(x) = +1
x5 (x + 3)2

1 3
d. r(x) = −1 i. r(x) = −2
x4 (x − 1)3

1 −2
e. r(x) = −3 j. r(x) = +1
x (x − 3)2

f (x)
Ejercicio 3.35 Si r(x) = , donde f (x) y g(x) son funciones cuadráticas, ¿cuál es el número
g(x)
máximo de interceptos que tiene f (x) con el eje x?, ¿cuál es el número mínimo de interceptos que
tiene f (x) con el eje x? Presente ejemplos en cada caso.


Ejercicio 3.36 Dibuje la gráfica de las siguientes funciones racionales.


2 7x − 3 − 2x2
a. r(x) = g. r(x) =
x+4 5x2 − 16x + 3
x−3 x2 + 3x − 4
b. r(x) = h. r(x) =
x+4 3x2 + 6
6x 2 − 3x2
c. r(x) = i. r(x) =
x2 + 3x 1 − 4x2
x2 − 9 2 + x − x2
d. r(x) = j. r(x) =
x2 − x − 6 1 − 2x + x2
x2 − 5x − 14 x2 − 27
e. r(x) = k. r(x) =
x2 − 2x − 8 x2 − 25
3x2 + 5x − 2 x
f. r(x) = l. r(x) = 3
4x2 − 6x − 4 x − 4x

Universidad de Puerto Rico

Colegio de Artes y Ciencias

HOJAS DE TRABAJO

Precálculo I

Departamento de Ciencias Matemáticas

Primer Semestre 2023-2024


Capı́tulo 0 / Sección 0.1 339

HOJA DE TRABAJO
Nombre: Diego Pagan (802-23-3522) Fecha:
Sección: Instructor:

 Debe someter las soluciones completas de todos los ejercicios propuestos, escribiendo todos los
procedimientos que hizo para llegar a la contestación final. Puede utilizar papel adicional si lo
necesita. Debe escribir su nombre completo y número de estudiante en cada papel adicional.

1. Clasifique los siguientes números en naturales (N), enteros (Z), racionales (Q), irracionales (I).
1 1
a. e. −
4 4

144 f. 22.5041504150415041 · · ·
b.
5 g. 3.5878411897871791 · · ·

3
c. 7
2 h. −3
4 2
d. √ √
16 i. 5 25

2. ¿Cuál propiedad de los números reales justifica cada una de las siguientes ecuaciones?

a. (n + m) + p = n + (m + p) c. (np)(qr) = n(pq)r
1
b. · (n + 1) = 1, n 6= −1 d. (n + 1)(m + 2) = n(m + 2) + (m + 2)
n+1

3. Reescriba el número sin usar el sı́mbolo de valor absoluto y simplifique:

a. |10 − 15| 4|11 − 16|


c.
5
b. 2| − 10| + 4| − 5| d. |4 − 5π| + 2

4. Reescriba la expresión sin usar el sı́mbolo de valor absoluto y simplifique:

a. |1 − x| si x > 1 c. |4x − 8| si x ≤ 2
|x − 7|
b. |x − 3| si x ≥ 3 d. si x > 7
x−7

5. Determine la distancia entre los números dados:

a. −7 y −12 c. −11 y 11
3 2
b. 19 y 3 d. y−
5 3

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
340 0.2 Exponentes y radicales

HOJA DE TRABAJO
Nombre: Diego Pagan (802-23-3522) Fecha:
Sección: Instructor:

 Debe someter las soluciones completas de todos los ejercicios propuestos, escribiendo todos los
procedimientos que hizo para llegar a la contestación final. Puede utilizar papel adicional si lo
necesita. Debe escribir su nombre completo y número de estudiante en cada papel adicional.

1. Simplifique cada expresión y exprese sin exponentes negativos.

x11 y 3  75n7 m14  1


a.
2
c.
x4 y 11 5n3 m4

 ! 1 3
44 a9 b14
!−1 2
12v −4 w8 z −4 d. 
b. a−3 b8

44v 2 w9 z −5

2. Simplifique cada expresión, considerando que las variables representan números reales positivos.
s
a. (4 4 6x7 y 4 )(−5 4 216x5 y 8 )
p p
125x3 y 3
b.
3

27x−6 y 21

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 0 / Sección 0.2 341

q√ r
4
q √
c. 256x16 d. 45 25 25
3

3. Combine los radicales.


√ √ √ √
a. 3 3 16 − 3 54 + 4 3 128 b. 3x 27x3 y 2 − 4xy 12x3 + 2x2 75xy 2
p p

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
342 0.3 Factorización

HOJA DE TRABAJO
Nombre: Diego Pagan (802-23-3522) Fecha:
Sección: Instructor:

 Debe someter las soluciones completas de todos los ejercicios propuestos, escribiendo todos los
procedimientos que hizo para llegar a la contestación final. Puede utilizar papel adicional si lo
necesita. Debe escribir su nombre completo y número de estudiante en cada papel adicional.

1. Factorice por factor común.

a. 3w3 z 5 + 21w2 z 4 + 15w6 z 2 b. 3x(4x − y) + 2xy(4x − y) + 5y(y − 4x)

2. Factorice por el trinomio.

a. 4x2 − x − 3 b. 10x2 − 23xy − 5y 2

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 0 / Sección 0.3 343

3. Factorice por agrupación.

a. x2 y 2 + 8x3 y + xy 2 + 8x2 y b. 2pr − pt − pw + 2qr − qt − qw

4. Factorice la expresión completamente.

a. x2 − 2xy + y 2 − 4z 2 b. x3 y 2 + 3n2 y 2 + 3n2 m + mx3

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
344 0.4 Ecuaciones

HOJA DE TRABAJO
Nombre: Diego Pagan (802-23-3522) Fecha:
Sección: Instructor:

 Debe someter las soluciones completas de todos los ejercicios propuestos, escribiendo todos los
procedimientos que hizo para llegar a la contestación final. Puede utilizar papel adicional si lo
necesita. Debe escribir su nombre completo y número de estudiante en cada papel adicional.

1. Resuelva las siguientes ecuaciones.

a. (x + 2)2 + 2x − x2 = x2 + x − 10

b. (x + 2)(x + 1) − 2x + 1 = (x + 1)2 + 2

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 0 / Sección 0.4 345

2. Resuelva por la variable indicada.


z−2 w−2 b. f1 + 2f2 = 3f2 − f1 f2 por f2
a. = por z
3z 4

3. Resuelva las siguientes ecuaciones por factorización.

a. (x + 3) (x − 3) − 7 = 0 b. 3x2 − 2x − 1 = 0

4. Resuelva las siguientes ecuaciones usando la técnica de completar el cuadrado.

a. 9x2 + 12x = 32 b. 5x2 − 2x = −1

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
346 0.4 Ecuaciones

5. Encuentre todas las soluciones reales de la ecuación cuadrática. Use la fórmula cuadrática.

a. −4x2 + 1 = −x b. −1 = (x + 2) (3x − 1)

6. Encuentre todas las soluciones reales de la ecuación.


1 3 2 c. 2 − |p + 3| = −4
a. + = 2
y+1 y−1 y −1


b. |x + 4| = 3 − x d. a−2−2=4

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 0 / Sección 0.4 347

2 4 7
e. + =
(x − 4) (x − 3) (x − 3) (x − 5) (x − 5) (x − 4)


f. 2b + 3 + 2 = 3b

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
348 0.5 Solución de problemas

HOJA DE TRABAJO
Nombre: Diego Pagan (802-23-3522) Fecha:
Sección: Instructor:

 Debe someter las soluciones completas de todos los ejercicios propuestos, escribiendo todos los
procedimientos que hizo para llegar a la contestación final. Puede utilizar papel adicional si lo
necesita. Debe escribir su nombre completo y número de estudiante en cada papel adicional.

1. La suma de cuatro números consecutivos impares es igual a 64. Encuentre los números.

2. Marı́a tiene monedas de 5¢ y 10¢ en su alcancı́a. Si el número total de monedas es 30 y el valor


total ahorrado es $1.90 ¿cuántas monedas tiene de cada tipo?

3. El perı́metro de un rectángulo es de 320 pulgadas. El largo del rectángulo es el doble de su ancho.


Hallar el largo y el ancho del rectángulo.

4. El área de un cuadrado es de 225 cm2. ¿Cuánto mide el lado del cuadrado?

5. Se tienen dos soluciones ácidas, una al 10 % y otra al 15 %. Determina qué cantidad de cada una de
ellas deben mezclarse para obtener 500 mililitros al 12 % de acidez.

6. El perı́metro de un triángulo isósceles es de 300 pulgadas. Si la base mide el triple de uno de los
lados congruentes, hallar las medidas de los lados del triángulo.

7. Los lados de un triángulo rectángulo son x, x + 7 y x + 9. Determine cuánto miden los lados.

8. Un quı́mico tiene una solución de peróxido al 40 % y otra al 60 %. ¿Cuántos mililitros de cada una
deberá mezclar para hacer 800 mililitros de una solución que tenga 48 % de peróxido?

9. Una bicicleta, que viaja a 18 km/h, pasa por debajo de un árbol 5 segundos después de que ha
pasado una motocicleta, que viaja a 30 km/h. ¿Después de cuántos metros la bicicleta alcanzará a
la motocicleta?

10. Un total de $8,000 fue depositado en dos cuentas de interés simple. Una de las cuentas paga el 6 %
de interés simple anual, mientras que la segunda cuenta paga el 10 %. ¿Cuánto deberá ser depositado
en cada cuenta para ganar un interés total anual de $640?

11. Marı́a puede completar un proyecto en 8 dı́as trabajando sola, mientras que Pedro puede completarlo
en 12 dı́as trabajando solo. ¿Cuántos dı́as les tomará terminar el proyecto si trabajan juntos?

12. Un estanque se puede llenar por una de dos llaves, la primera lo llena en 4 horas y la segunda lo
llena en 6 horas. ¿Cuánto tiempo tardarán en llenar el estanque vacı́o si se abren ambas llaves al
mismo tiempo?

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 0 / Sección 0.7 349

HOJA DE TRABAJO
Nombre: Diego Pagan (802-23-3522) Fecha:
Sección: Instructor:

 Debe someter las soluciones completas de todos los ejercicios propuestos, escribiendo todos los
procedimientos que hizo para llegar a la contestación final. Puede utilizar papel adicional si lo
necesita. Debe escribir su nombre completo y número de estudiante en cada papel adicional.

1. Resuelva cada desigualdad lineal. Exprese cada solución en notación de intervalo, notación de con-
junto e ilustre el conjunto solución en la recta real.
2x − 1 x+1 2x + 5 x+2
a. +4 ≥ +3 b. ≤
3 2 3 4

2. Resuelva cada desigualdad no lineal. Exprese cada solución en notación de intervalo, notación de
conjunto e ilustre el conjunto solución en la recta real.

a. −2w + 3 ≤ w2 b. x3 − x2 − 4x + 4 < 0

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
350 0.7 Desigualdades

3. Solucionar la siguientes desigualdades.


3x − 2 3x − 2
a. > 0 b. ≥ 2
x2 + 3x − 10 x+3

4. Resuelva cada desigualdad con valor absoluto. Exprese cada solución en notación de intervalo,
notación de conjunto e ilustre el conjunto solución en la recta real.

a. 4|3m + 2| − 7 < 17 b. 2|3m − 5| − 4 ≥ 8

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 0 / Sección 0.8 351

HOJA DE TRABAJO
Nombre: Diego Pagan (802-23-3522) Fecha:
Sección: Instructor:

 Debe someter las soluciones completas de todos los ejercicios propuestos, escribiendo todos los
procedimientos que hizo para llegar a la contestación final. Puede utilizar papel adicional si lo
necesita. Debe escribir su nombre completo y número de estudiante en cada papel adicional.

1. Sin graficar los puntos en el plano cartesiano, determine el cuadrante al que pertenece los siguientes
puntos.
√ 
1 3

a. (2, −2) c. (− 3, −5) e. ,
2 4
1 1
   
b. − , −π √ f. − , 5
3 d. (−2, 3
16) 3

2. Grafique las siguientes regiones en el plano coordenado.

a. A = {(x, y) | − 2 ≤ x < 2, −2 < y ≤ 2} c. C = {(x, y) | x < 10, y > −1}

b. B = {(x, y) | x ≥ 4, y < 2} d. D = {(x.y) | |x| ≥ 4, |y| < 2 }

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
352 0.8 Plano cartesiano, distancia entre puntos y punto medio

3. Encontrar el valor de x en cada punto para que se cumpla la condición dada.



a. A(x, −2) y B(−1, 0) para que la distancia sea 8 unidades.

b. S(x + 2, −2) y T (2, 6 + x) para que la distancia sea 4 unidades.

4. Hallar las coordenadas del punto medio entre los puntos A(4, −3) y B(−3, 4). Además, hallar la
distancia entre A y B.

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 0 / Sección 0.8 353

5. Dibuje las siguientes ecuaciones.



a. 4x − 3y = 5 c. y = x+4

b. y = |x − 3| + 2 d. y = (x − 2)2

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
354 0.9 Circunferencia

HOJA DE TRABAJO
Nombre: Diego Pagan (802-23-3522) Fecha:
Sección: Instructor:

 Debe someter las soluciones completas de todos los ejercicios propuestos, escribiendo todos los
procedimientos que hizo para llegar a la contestación final. Puede utilizar papel adicional si lo
necesita. Debe escribir su nombre completo y número de estudiante en cada papel adicional.

1. Determine el centro y el radio de las siguientes ecuaciones y dibuje su gráfica.

a. (x − 2)2 + (y − 1)2 = 6 c. (x + 3)2 + (y − 2)2 = 9

b. x2 + y 2 = 25 d. (x − 1)2 = 64 − y 2

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 0 / Sección 0.9 355

2. Determine la ecuación de la circunferencia y dibuje cada gráfica que satisfaga las siguientes condi-
ciones.

a. Centro C(0, 0) y un radio de 8 unidades.

b. Centro en C(−2, 2) y cuya circunferencia pasa por el punto P (0, 1).

c. Su centro está en el origen y su diámetro pasa por los puntos A(0, −4) y B(0, 4).

d. Con centro en (−2, 1) y con diámetro 11 unidades.

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
356 0.9 Circunferencia

3. Demuestre si la ecuación representa una circunferencia. De serlo, determine el centro y el radio.

a. x2 − 4x + y 2 + 4y = 0. c. 2x2 − x + 2y 2 + 4y = 6.

b. x2 + y 2 + 2x + 4y = 0. d. 3x2 + y 2 + 4x − 2y − 5 = 0.

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 1 / Sección 1.1 357

HOJA DE TRABAJO
Nombre: Diego Pagan (802-23-3522) Fecha:
Sección: Instructor:

 Debe someter las soluciones completas de todos los ejercicios propuestos, escribiendo todos los
procedimientos que hizo para llegar a la contestación final. Puede utilizar papel adicional si lo
necesita. Debe escribir su nombre completo y número de estudiante en cada papel adicional.

1. Asumiendo que cada cuadro de la figura tiene una longitud de uno por uno, hallar la pendiente de
cada una de las rectas B, C, D y F .

C
F
D
B

2. Halle la pendiente de las rectas A y B.

B
16m
3m

5m
3m

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
358 1.1 Pendientes y rectas

3. Halle la pendiente de cada una de las rectas.

13 12

13 26

4. Halle la pendiente de la recta que pasa por los puntos:

a. (−1, 3) y (−3, −2) b. (0, 0) y (−3, 5)

5. Halle la ecuación de la recta paralela al eje x que pasa por el punto (2, −5).

6. Halle la ecuación de la recta que es perpendicular al eje y y pasa por el punto (2, 4).

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 1 / Sección 1.1 359

7. Halle la ecuación de la recta de cada una de las gráficas.


y
y 5
5
4
4
3
3
2
2
1
1

x x
−4 −3 −2 −1 0 1 2
−1 0 1 2 3 4 5
−1 −1

1
8. Halle la ecuación de la recta que pasa por el punto (−2, 3) y tiene pendiente de m = − .
3

9. Halle la ecuación de la recta que pasa por los puntos (−2, −1) y (1, 4).

5 1
10. Halle la ecuación de la recta que es paralela a la recta y = − x − y pasa por el punto (−1, 4).
2 2

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
360 1.1 Pendientes y rectas

11. Halle la ecuación de la recta que es perpendicular a la recta y = x + 2 y pasa por el punto (−1, 0).

12. La figura representa una estructura de acero. Las medidas son en metros. Si la viga A es penpendi-
cular a la viga B, halle el tamaño de la viga C.

C
17m A

2m

13. Determine si las ecuaciones son lineales, de serlo expréselas en la forma y = mx + b.

x2 + 6x + 9 b. y = (x − 5)(x + 2) − x2 .
a. y = .
x+3

14. Use los interceptos para dibujar la gráfica de la ecuación lineal 2x + 6y = 3.

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 1 / Sección 1.2 361

HOJA DE TRABAJO
Nombre: Diego Pagan (802-23-3522) Fecha:
Sección: Instructor:

 Debe someter las soluciones completas de todos los ejercicios propuestos, escribiendo todos los
procedimientos que hizo para llegar a la contestación final. Puede utilizar papel adicional si lo
necesita. Debe escribir su nombre completo y número de estudiante en cada papel adicional.

1. Utilice la notación de funciones para expresar cada una de las siguientes funciones con una fórmula.

a. La función que toma una entrada cualquiera, la divide por 2 y al resultado le suma 4.

b. La función toma una entrada cualquiera, le resta 1 y al resultado le saca raı́z cuadrada.

c. La función toma cualquier entrada, la eleva al cubo y al resultado le resta 5.

2. Exprese el área de una circunferencia como función de su diámetro.

3. Exprese el área de un triángulo equilátero como función de su perı́metro.

4. El perı́metro P de un rectángulo es 160 pulgadas. Exprese el área A como una función del ancho y
establezca el dominio.

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
362 1.2 Introducción a funciones

  f (x + h) − f (x)
5. Encuentre f (0), f (−1), f 1
2 , f (a), f (x + h), , si:
h
a. f (x) = x2 − 3x. b. f (x) = x2 − x − 4.

6. Si f (x) = x2 − 5 hallar f (0), f (−1), f (x − 2) y f (x − h).

7. Halle el dominio de cada una de las funciones a continuación.

x2 + 4x + 4 x+2
a. f (x) = d. t(x) =
x+2 x2 − 4

b. g(x) = x + 2
3
e. w(x) = 3x2 + 2x
x+3 √
c. h(x) = f. v(x) = x + 5
x−2

8. Encuentre el dominio de cada una de las siguientes funciones y expréselo en forma de intervalo.

1 x+2
a. h(x) = √ b. t(x) =
x + 36
2
3x

9x2 − 16
9. Halle el dominio y rango de la función f (x) = +3
3

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 1 / Sección 1.3 363

HOJA DE TRABAJO
Nombre: Diego Pagan (802-23-3522) Fecha:
Sección: Instructor:

 Debe someter las soluciones completas de todos los ejercicios propuestos, escribiendo todos los
procedimientos que hizo para llegar a la contestación final. Puede utilizar papel adicional si lo
necesita. Debe escribir su nombre completo y número de estudiante en cada papel adicional.

1. Dibuje la gráfica de cada una de las siguientes funciones. Haga una tabla de valores, según sea
necesario.

a. f (x) = −3x + 2. c. h(x) = x3 − 2.


b. g(x) = x2 − 8x + 16. d. t(x) = x + 2.

2. Determine todos los interceptos en las gráficas de las funciones f y g dadas a continuación. Indique
si es intercepto en el eje x o en el eje y.

y y
1

x 3
−3 −2 −1 0 1 2 3 4
f −1 2
g

−2 1

−3 x
−2 −1 0 1 2 3 4
−4 −1

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
364 1.3 Gráficas de funciones

3. Encuentre los interceptos en el eje x y en el eje y de las siguientes funciones.



a. f (x) = x2 − 6x + 8. c. t(x) = x − 2 − 4.

b. g(x) = 2 − |x − 1|. d. h(x) = 3 − x2 .

4. Determine si y representa una función de x. Explique.



a. y = 2 − x. c. x2 + y 2 = 16.

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 1 / Sección 1.3 365

5. La gráfica de la función f se muestra en la siguiente figura.

y
2

x
−6 −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6 7
−1

−2

−3

−4

a. ¿Cuál es el dominio de f ?
b. ¿Cuál es el rango de f ?
c. Determine los valores de f (−6), f (0) y f (4).
d. Resuelva f (x) = −2. Encuentre todos las valores de x para los cuales f (x) = −2.
e. Encuentre todos los puntos (x, y) para los cuales y = 0.
f. Encuentre todos los puntos (x, y) para los cuales y > 0.
g. Resuelva f (x) ≥ 0.
h. Resuelva para f (x) < 0.
i. Encuentre todos los interceptos con el eje horizontal.
j. Encuentre todos los inteceptos con el eje vertical.
k. Halle los intervalos de crecimiento y decrecimiento.
l. Halle los máximos y mı́nimos locales.

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
366 1.4 Funciones lineales

HOJA DE TRABAJO
Nombre: Diego Pagan (802-23-3522) Fecha:
Sección: Instructor:

 Debe someter las soluciones completas de todos los ejercicios propuestos, escribiendo todos los
procedimientos que hizo para llegar a la contestación final. Puede utilizar papel adicional si lo
necesita. Debe escribir su nombre completo y número de estudiante en cada papel adicional.

1. Una empresa de envı́os cobra un cargo fijo de $8 por artı́culo enviado, y el cobro por libra de peso
del artı́culo es $0.25.

a. Construya una fórmula que modele el costo de un envı́o en función de las libras que pesa el
artı́culo.

b. Haga una tabla con el costo de diferentes pesos en libras y grafique dicha función.

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 1 / Sección 1.4 367

2. En cierta empresa empacadora incentivan a sus trabajadores de acuerdo a la cantidad de unidades


empacadas de la siguiente forma: sueldo básico por dı́a $15 y un incentivo de $0.35 por cada unidad
adicional a partir de 40 unidades y hasta las 70 unidades, y a quienes empacan más de 70 unidades
lo incentivan con $1.20 por unidad adicional empacada.

a. Construya una función que modele el sueldo total que recibe un trabajador que empacó entre
40 y 70 unidades.

b. Construya una función que modele el sueldo total que recibe un trabajador que empacó más
de 70 unidades.

c. En un mismo plano coordenado, dibuje las gráficas de las funciones de las partes a y b.

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
368 1.4 Funciones lineales

3. Determine si las funciones de las siguientes tablas, representan funciones lineales. Si la tabla repre-
senta una función lineal, encuentre una fórmula para dichas funciones.

x -4 0 1 5
a.
f (x) -1 3 4 8

x -1.5 0 0.5 1.5


b.
g(x) 3 1.5 1 0

4. Halle las ecuaciones de las rectas que determina cada uno de los lados del siguiente triángulo.

y
6

x
−4 −3 −2 −1 1 2 3 4
−1

−2

−3

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 1 / Sección 1.5 369

HOJA DE TRABAJO
Nombre: Diego Pagan (802-23-3522) Fecha:
Sección: Instructor:

 Debe someter las soluciones completas de todos los ejercicios propuestos, escribiendo todos los
procedimientos que hizo para llegar a la contestación final. Puede utilizar papel adicional si lo
necesita. Debe escribir su nombre completo y número de estudiante en cada papel adicional.

1. En el plano coordenado se grafica la función f y la función g. Halle la razón de cambio promedio


de:

y
5

1
f
g x
−1 0 1 2 3 4

−1

a. f y g en [0, 2]. Diga cuál es mayor. b. f y g en [2, 4]. Diga cuál es menor.

2. Dada una función g(t), suponga que t se mide en segundos y g(t) se mide en metros. Diga cuáles
son la unidades de una razón de cambio promedio de f .

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
370 1.5 Razón de cambio promedio

x−2
3. Sea f (x) = √ . Halle la razón de cambio promedio de f entre x1 = 4 y x2 = 20.
x+5

4. Sea f (x) = x7 − 1. Halle la razón de cambio de f en los intervalos:

a. [−1, 0] b. [0, 2] c. [−3, 1]

5. En la siguiente tabla se muestran los datos parciales de una función lineal f . Halle la razón de
cambio promedio de f en:

x -2 -1 0 1 2
f (x) -42 -23 -4 15 34

a. [−2, 2]. Justifique.

b. [−2.5, 2.5]. Justifique.

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 1 / Sección 1.6 371

HOJA DE TRABAJO
Nombre: Diego Pagan (802-23-3522) Fecha:
Sección: Instructor:

 Debe someter las soluciones completas de todos los ejercicios propuestos, escribiendo todos los
procedimientos que hizo para llegar a la contestación final. Puede utilizar papel adicional si lo
necesita. Debe escribir su nombre completo y número de estudiante en cada papel adicional.

1. Sea 
 x
 2 si x < 0
g(x) =
 |x + 2| si x ≥ 0

a. Evalúe g(−1) − g(3). c. ¿Cuál es el dominio de g?

b. Si g(x) = 3, encuentre x. d. ¿Cuál es el rango de g?

2. Una compañı́a de envı́o cobra tarifas según el peso de los paquetes. Si el peso total de los paquetes
no excede 20 kg, la compañı́a cobra $2 por kilogramo. Si el peso total supera los 20 kg, la compañı́a
cobra $2 por kilogramo para los primeros 20 kg, más $1.50 por cada kilogramo adicional. Si x
representa el peso total de los paquetes enviados en kilogramos, expresar el cargo de envı́o C como
una función de x.

a. Suponga que x representa el peso total de los paquetes enviados en kilogramos, expresar el
cargo de envı́o C como una función de x definida por partes.

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
372 1.6 Funciones definidas por partes

b. Haga un bosquejo de la gráfica de C, para 0 ≤ x ≤ 150.

c. Encuentre C(85) y C(170).

3. Dibuje una gráfica de cada una de las siguientes funciones.

a. b.
 
 2x − 1 si
 x < −1 
 2x + 4 si −4 ≤ x ≤ 0
f (x) = 5 si −1 ≤ x < 4 g(x) = x2 si 0 < x < 3
x−4 si 4 ≤ x ≤ 7  −x + 4 si 3 ≤ x ≤ 5

 

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 1 / Sección 1.6 373

4. Escriba una fórmula para la gráfica dada a continuación.

y
3

x
−3 −2 −1 0 1 2 3 4 5
−1

−2

5. Considere la Función f (x) = −|x + 1|.

a. Complete la siguiente tabla

x -5 -3 0 1 3 5
f (x)

b. Dibuje una gráfica de la función.

c. Indique los intervalos para los cuáles la función es creciente y los intervalos para los cuáles la
función es decreciente.

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
374 1.6 Funciones definidas por partes

6. Encuentre el dominio y rango de la siguiente función.


(
2 − 3x si −3 < x < −1
g(x) =
4x + 3 si −1 ≤ x ≤ 4

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 1 / Sección 1.7 375

HOJA DE TRABAJO
Nombre: Diego Pagan (802-23-3522) Fecha:
Sección: Instructor:

 Debe someter las soluciones completas de todos los ejercicios propuestos, escribiendo todos los
procedimientos que hizo para llegar a la contestación final. Puede utilizar papel adicional si lo
necesita. Debe escribir su nombre completo y número de estudiante en cada papel adicional.

1. Dibuje la gráfica de f (x) = x2 sin hacer explı́citamente una tabla de valores. Asigne valores de
entrada, obtenga mentalmente valores de salida y dibuje los puntos correspondientes.

2. Dibuje la gráfica de g(x) = (x − 1)3 sin hacer explı́citamente una tabla de valores. Asigne valores
de entrada, obtenga mentalmente valores de salida y dibuje los puntos correspondientes.

1
3. Con la función f (x) = − .
x
a. Complete la tabla de valores y dibuje la gráfica obtenida.
x -100 -10 -1 -0.1 0 0.1 1 10 100
f (x)

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
376 1.7 Funciones de potencia

b. Indique cuál es la ası́ntota vertical y cuál es la ası́ntota horizontal.

1
4. Con la función f (x) = − .
x2
a. Complete la tabla de valores y dibuje la gráfica obtenida.
x -100 -10 -1 -0.1 0 0.1 1 10 100
f (x)

b. Indique cuál es la ası́ntota vertical y cuál es la ası́ntota horizontal.

5. Analice las siguientes situaciones:


√ √
a. Si 0 < x < 1 ¿Cuál es mayor entre 3 x o 5 x?
√ √
b. Si x > 1 ¿Cuál es mayor entre 3 x o 5 x?
√ √
c. Dibuje juntas las gráficas f (x) = 3 x y g(x) = 5 x.

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 1 / Sección 1.7 377

6. El costo C de un paquete de galletas es directamente proporcional a la cantidad de galletas que


contiene n. Si 10 galletas cuestan $2.50, encuentra el costo de 25 galletas.

7. El periodo P de un péndulo sencillo, es decir, el tiempo requerido para una oscilación completa, es
directamente proporcional de la raı́z cuadrada de su longitud l. Si un péndulo de 5 pies de largo
tiene un perı́odo de 1.8 segundos, encuentre el perı́odo de un péndulo de 12 pies de largo.

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
378 1.8 Aritmética y composición de funciones

HOJA DE TRABAJO
Nombre: Diego Pagan (802-23-3522) Fecha:
Sección: Instructor:

 Debe someter las soluciones completas de todos los ejercicios propuestos, escribiendo todos los
procedimientos que hizo para llegar a la contestación final. Puede utilizar papel adicional si lo
necesita. Debe escribir su nombre completo y número de estudiante en cada papel adicional.

1. Complete la tabla

f
x f (x) h(x) (f − h)(x) (x) (f ◦ h)(x)
h

1 4 3

2 -2 4

3 2 1

4 2 2

2. Dibuje lo mejor que pueda la gráfica de f + g sin usar fórnulas.


Sugerencia: la suma de dos funciones lineales es una función lineal

x
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4

−1

−2

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 1 / Sección 1.8 379


3. Sea la función f (x) = x2 + 4 y g(x) = x − 4. Halle la fórmula para cada una de la siguientes
funciones, indicando su dominio:

a. (f ◦ g)(x). c. (f − g)(7).

f 
b. (13). d. (g ◦ f )(x).
g

4. Suponga que la función f está dada por la gráfica que aparece coloreada de rojo y la función g por
la gráfica coloreada de azul:

y
2

x
−3 −2 −1 0 1 2 3

−1

−2

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
380 1.8 Aritmética y composición de funciones

Haga un bosquejo de la gráfica de las siguientes:

a. (f + g)(x) b. (g − f )(x) c. (f ◦ g)(x)

5. Para cada una de las siguientes funciones, halle las funciones g y h (diferentes de f ) tal que f = g ◦h.
En cada caso haga esto de dos maneras diferentes.
√ 5
a. f (x) = 2
4x − 3. b. f (x) = − 4.
x

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 1 / Sección 1.9 381

HOJA DE TRABAJO
Nombre: Diego Pagan (802-23-3522) Fecha:
Sección: Instructor:

 Debe someter las soluciones completas de todos los ejercicios propuestos, escribiendo todos los
procedimientos que hizo para llegar a la contestación final. Puede utilizar papel adicional si lo
necesita. Debe escribir su nombre completo y número de estudiante en cada papel adicional.

1. Halle una fórmula para la función inversa de cada una de la siguientes funciones:

a. La función que toma una entrada cualquiera la divide por 4 y al resultado le suma 1.

b. La función que toma una entrada cualquiera le resta 3 y el resultado lo divide por 0.25.

c. La función que toma una entrada cualquiera la multiplica por 2.5 y el resultado lo eleva al
cubo.

d. La función que toma cualquier entrada la eleva al cubo y luego le suma 3 unidades.

e. La función que toma cualquier entrada y le busca su recı́proco.

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
382 1.9 Funciones inversas

2. Un proceso toma una entrada cualquiera le resta cinco unidades, y el resultado lo multiplica por
dos.

a. Escriba una fórmula para el proceso y una fórmula para el proceso inverso.

b. ¿Qué entrada en la función produce una salida de 25 unidades?

4x + 2 x+2
3. Sea f (x) = y sea g(x) = . Use composición de funciones para demostrar que f y g son
x−1 x−4
funciones inversas una de la otra.

4. Las siguientes tablas representan las funciones f y g. Indique si cada función es invertible y de
serlo, halle una tabla para la función inversa. Indique el dominio y rango de la función. Además, el
dominio y rango de su inversa.

x 0 1 3 4 x -4 -2 0 2
f (x) -4 -1 2 5 g(x) -1 0 -1 3

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 1 / Sección 1.9 383

5. Cada una de las siguientes es la gráfica de una función. Indique si estas funciones son invertibles y
de serlo dibuje la gráfica de cada función inversa.

y
4

2 g
f

x
−3 −2 −1 0 1 2 3 4 5

−1

−2

−3

6. Halle una fórmula para la función inversa de cada una de las siguientes funciones, indicando su
dominio y rango.
3x − 1 √
a. f (x) = . b. g(x) = 2x + 3
4−x

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
384 1.9 Funciones inversas

7. Solucione los siguientes ejercicios.

a. Demuestre que f (x) = 2x3 + 3 es una función uno a uno, ¿Qué quiere decir esto en cuanto a
la posible existencia de una función inversa para f ?

b. Demuestre g(x) = x2 − 4x + 4 no es uno a uno. ¿Qué quiere decir esto en cuanto a la posible
existencia de una función inversa para g?

8. Si f (x) = 2−|x−1| no es una función uno a uno, restrinja el dominio de la función para garantizar la
existencia de la inversa y trace la gráfica de ambas funciones en el mismo sistema de ejes coordenados
indicando su dominio y rango.

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 2 / Sección 2.1 385

HOJA DE TRABAJO
Nombre: Diego Pagan (802-23-3522) Fecha:
Sección: Instructor:

 Debe someter las soluciones completas de todos los ejercicios propuestos, escribiendo todos los
procedimientos que hizo para llegar a la contestación final. Puede utilizar papel adicional si lo
necesita. Debe escribir su nombre completo y número de estudiante en cada papel adicional.

1 √
1. Sea f (x) = 4 , p(x) = x3 y sea h(x) = x2 . Llene la siguiente tabla. La primera fila se incluye
3

x
como ejemplo.

Transformación o reflexión En términos de f , p ó h Descripción de la transformación

1 Traslación vertical
Ejemplo: g(x) = −1 g(x) = f (x) − 1
x4 de una unidad hacia abajo

a. g(x) = x3 − 4


b. g(x) = x2 − 2
3

c. g(x) = (x − 1)2
p
3

d. g(x) = 2 − x3

1 √
e. g(x) = − + x2
3

4

f. g(x) = − x2
3

1
g. g(x) =
(x − 1)4

h. g(x) = −x3

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
386 2.1 Traslaciones y reflexiones

1
2. La función f (x) = 2 es una función de potencia básica cuya gráfica usted debe de conocer. En
x
cada uno de los siguientes casos, exprese las transformaciones dadas en términos de f , descrı́balas
verbalmente y dibuje la gráfica:
1 1 1
a. t(x) = − 2. c. t(x) = − 2.
x2 4 x

1 1
b. t(x) = + 4. d. t(x) = − − 3.
(x + 1)2 (x − 1)2


3. Sea f (x) = 3 x. Escriba la fórmula y dibuje la gráfica de cada una de las siguientes utilizando las
transformaciones:

a. Traslación vertical de 2 unidades hacia arriba, seguida de una traslación horizontal de 3 uni-
dades hacia la izquierda.

b. Reflexión vertical seguida de una traslación horizontal de 4 unidades hacia abajo.

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 2 / Sección 2.1 387

c. Traslación vertical de 3 unidades hacia abajo, seguida de una reflexión vertical.

d. Traslación vertical de 2 unidades hacia arriba, seguida de una traslación horizontal de 2 uni-
dades a la izquierda.

e. Reflexión vertical seguida de una traslación horizontal de 3 unidades hacia la izquierda y por
último una traslación vertical de 4 unidades hacia arriba.

4. Use transformaciones en gráficas conocidas (funciones de potencia) para dibujar la gráfica de cada
una de las siguientes. En cada caso indique la función conocida que está usando.

a. f (x) = −(x + 3)5 + 2 1


b. f (x) = − +1
x−4

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
388 2.1 Traslaciones y reflexiones

√ 1
c. f (x) = 3
x−2+5 d. f (x) = 3 +
(x + 3)2

5. Dada la gráfica de f .

y
1

x
−5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5

−1

−2

−3

−4

−5

Dibuje la gráfica de:

a. g(x) = 2 + f (−x) b. h(x) = 2 − f (x)

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 2 / Sección 2.2 389

HOJA DE TRABAJO
Nombre: Diego Pagan (802-23-3522) Fecha:
Sección: Instructor:

 Debe someter las soluciones completas de todos los ejercicios propuestos, escribiendo todos los
procedimientos que hizo para llegar a la contestación final. Puede utilizar papel adicional si lo
necesita. Debe escribir su nombre completo y número de estudiante en cada papel adicional.

1 √
1. Sea f (x) = 4 , p(x) = x3 y sea h(x) = x2 . Llene la siguiente tabla. La primera fila se incluye
3

x
como ejemplo.

Transformación En términos de f , p ó h Descripción de la transformación

Estiramiento vertical
Ejemplo: t(x) = 3x2 t(x) = 3p(x)
por un factor de 3.

1
a. t(x) =
5x4

b. t(x) = 0.5 x2
3

c. t(x) = 2x3

3
x2
d. t(x) =
2

e. t(x) = (3x)3

1
f. t(x) =
(2x)4

g. t(x) = 9x2
3

0.1
h. t(x) =
x4

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
390 2.2 Estirar y encoger

1
2. La función f (x) = 2 es una función de potencia básica cuya gráfica usted debe de conocer. En
x
cada uno de los siguientes casos, exprese las transformaciones dadas en terminos de f , descrı́balas
verbalmente y dibuje la gráfica:
4 −1
a. t(x) = 2 − . c. t(x) = .
x2 (5(x + 1))2

1 1
b. t(x) = . d. t(x) = .
4x2 (0.25x − 3)2


3. Sea f (x) = 3 x. Escriba la fórmula y dibuje la gráfica de cada una de las siguientes utilizando las
transformaciones:

a. Estiramiento horizontal por un factor de 3, seguido de una traslación horizontal de 3 unidades


hacia la derecha.

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 2 / Sección 2.2 391

1
b. Encogimiento vertical por un factor de , seguido de una traslación vertical de 2 unidades
4
hacia abajo.

c. Taslación vertical de 4 unidades hacia arriba, seguido de estiramiento vertical por un factor de
2.

1
d. Encogimiento horizontal por un factor de , seguido de una traslación horizontal de 6 unidades
3
hacia la izquierda.

4. Use transformaciones en gráficas conocidas (funciones de potencia) para dibujar la gráfica de cada
una de las siguientes. En cada caso indique la función conocida que está usando.

x3 4
a. f (x) = −(3 − ) b. f (x) = 1 −
4 x2

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
392 2.2 Estirar y encoger

√ 3
c. f (x) = 3x − 2 − 4 d. f (x) = − +3
(x − 2)3

5. Dada la gráfica de f :

y
1

x
−5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5

−1

−2

−3

−4

−5

−6

Dibuje la gráfica de:

a. g(x) = f (0.5x − 2) + 2 b. h(x) = f (0.5(x + 2)) − 2

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 2 / Sección 2.3 393

HOJA DE TRABAJO
Nombre: Diego Pagan (802-23-3522) Fecha:
Sección: Instructor:

 Debe someter las soluciones completas de todos los ejercicios propuestos, escribiendo todos los
procedimientos que hizo para llegar a la contestación final. Puede utilizar papel adicional si lo
necesita. Debe escribir su nombre completo y número de estudiante en cada papel adicional.

1. Llene la siguiente tabla.

Transformacón Ecuación Vértice Max. o Min.


Gráfica original y = x2 (0,0) Min
Traslación vertical
4 unidades hacia abajo
Encogimiento horizontal
por un factor de 0.25
Reflexión vertical
Traslación horizontal
3 unidades hacia la derecha

2. Use transformaciones para graficar. Luego halle el vértice y los interceptos.

a. f (x) = (x + 2)2 − 1 c. h(x) = −(x − 4)2 + 3

b. g(x) = −3(x − 1)2 d. t(x) = (x − 2)2 + 1

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
394 2.3 Funciones cuadráticas

3. Describa las transformaciones necesarias para cambiar la gráfica de y = x2 a la gráfica de la figura


que se muestra a continuación. Use las transformaciones para hallar una fórmula para la función
cuadrática de la gráfica.

x
−2 −1 0 1 2 3

−1

−2

−3

4. Llene la tabla.

Función Vértice Abre hacia


a. g(x) = (x + 3)2 − 1
b. h(x) = −0.5(x − 3)2 + 3
c. f (x) = −(x − 2)2 + 4
d. t(x) = (x − 0.2)2 + 0.5

5. Halle los interceptos con el eje x de cada una de las siguientes funciones. Además, escrı́balas en la
forma a(x − h)2 + k y halle el vértice de cada una.

a. p(x) = −3x2 − 2. b. g(x) = −x2 + 8x − 16.

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 2 / Sección 2.3 395

6. Halle la ecuación de la parábola con vértice en (−1, 4) e intercepto en el eje y = 3.

7. Halle todos los valores de b tal que la parábola 2x2 + bx + 2 no interseca al eje x.

8. Encuentre dos números cuya suma es 50 y su producto es máximo.

9. Se tienen 57 metros verja para cercar un campo rectangular. ¿Cuáles son las dimensiones del campo
para cubrir una área máxima?

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
396 2.4 Números complejos

HOJA DE TRABAJO
Nombre: Diego Pagan (802-23-3522) Fecha:
Sección: Instructor:

 Debe someter las soluciones completas de todos los ejercicios propuestos, escribiendo todos los
procedimientos que hizo para llegar a la contestación final. Puede utilizar papel adicional si lo
necesita. Debe escribir su nombre completo y número de estudiante en cada papel adicional.

1. Simplifique cada una de las siguientes expresiones.

a. i24 − i25 c. (3 − i)(5 + i)

√ √
b. 3 −36 − 2 −64 d. (3 − 4i)2

2. Realice las siguientes operaciones y exprese su repuesta en forma de a + bi.


√ √
a. −(3i + 5) + 4i − (−4 + 2i) − i + 4. b. (4 − 2i)( 36 − −9).

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 2 / Sección 2.4 397

1−i −1 + i
c. c.
1 − 3i −5 − i

3. Halle todas las soluciones de las siguientes ecuaciones.

a. x6 + 1 = 0 c. −4x2 − 3x − 2 = 0

b. x2 + x + 1 = 0 d. x7 − 4x3 = 0

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
398 3.1 Funciones polinómicas de grado mayor que 2.

HOJA DE TRABAJO
Nombre: Diego Pagan (802-23-3522) Fecha:
Sección: Instructor:

 Debe someter las soluciones completas de todos los ejercicios propuestos, escribiendo todos los
procedimientos que hizo para llegar a la contestación final. Puede utilizar papel adicional si lo
necesita. Debe escribir su nombre completo y número de estudiante en cada papel adicional.

1. Determine si cada una de las siguientes funciones es una función polinómica. Si lo es, escriba sus
términos en forma ascendente, identifique su grado y término principal o lı́der.

1
a. f (x) = x 4 − x3 + 4x2 + 2 c. h(x) = −2x3 + 4x5 + 3x2 + x − 7

n 1
b. g(t) = −2t3 + 10 + 4t d. t(n) = −5n−4 − n3 + 4n2 + +
2 2

2. Determine el comportamiento en los extremos (cuando x →


− ∞ y cuando x →
− −∞) de y como
función de x.

a. y = −3x7 − 2x4 + x2 − 4 c. y = −0.2x8 − 3x5 + x3 − 11

1
b. y = 5x4 − 4x2 − 7 d. y = (1 − 2x)(x + 2)(x − 4)
2

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 3 / Sección 3.1 399

3. Determine de la gráfica si puede ser una función polinómica.


y y
1
1
x
−3 −2 −1 0 1
x
−2 −1 0 1 2
−1
−1
−2

y
5

4
y 3

x
−1 0 1 2 3
−1
x
−2

4. Clasifique la gráfica de cada una de las siguientes funciones como uno de los tipos que se muestran.

a. f (x) = 3x3 + 2 b. h(x) = 2x4 + 1 c. g(x) = −2x4 − 1 d. t(x) = −3x5 − 2


y
y

x
x

y
y
x

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
400 3.2 Gráficas de funciones polinómicas.

HOJA DE TRABAJO
Nombre: Diego Pagan (802-23-3522) Fecha:
Sección: Instructor:

 Debe someter las soluciones completas de todos los ejercicios propuestos, escribiendo todos los
procedimientos que hizo para llegar a la contestación final. Puede utilizar papel adicional si lo
necesita. Debe escribir su nombre completo y número de estudiante en cada papel adicional.

1. Seleccione la gráfica que mejor represente la función polinómica.


1 c. h(x) = −2.5x(x + 2)(x + 1).
a. f (x) = (x + 3)(x − 3)(x − 1)2 .
45
5
b. g(x) = − (x − 1)2 (x − 2)2 (x + 1)2 (x + 2)2 . d. i(x) = −x(x − 2)(1 − x).
16
y
y
4
2

2
x
−2 −1 0

x
0 1 2
−2

y
x
−2 0 2

−2
y

−4 1

x
−2.5 0 2.5
−1

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 3 / Sección 3.2 401

2. Escriba una función polinómica que podrı́a tener el gráfico indicado (puede ser posible más de una
respuesta).
y
3
y
2
5
1
4
x
−2 −1 0 1 2 3
−1 3

−2
2
−3
1
−4
x
−5 −2 −1 0 1 2

−6 −1

3. Para cada función polinómica indique:

(i) Los ceros y su multiplicidad.


(ii) Determine si la gráfica toca el eje x o cruza el mismo en cada intercepto con el eje x.
(iii) Determine el número mayor de máximos y mı́nimos en la gráfica.
(iv) Determine el comportamiento en los extremos de la gráfica.

a. f (x) = −x2 (x − 1)(x + 2)2 . c. h(x) = −2(2x − 1)(x + 2)2 .

b. g(x) = 4(x + 1)2 (x − 1)2 (x + 3)2 .

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
402 3.3 División de polinomios y el teorema del factor.

HOJA DE TRABAJO
Nombre: Diego Pagan (802-23-3522) Fecha:
Sección: Instructor:

 Debe someter las soluciones completas de todos los ejercicios propuestos, escribiendo todos los
procedimientos que hizo para llegar a la contestación final. Puede utilizar papel adicional si lo
necesita. Debe escribir su nombre completo y número de estudiante en cada papel adicional.

1. Divida el primer polinomio P (x) por el segundo polinomio d(x).

a. P (x) = 5x4 + x3 − 6x2 + 3x − 2, d(x) = x + 2.

b. P (x) = 6x5 − 4x4 + 2x3 − 6x2 + x + 10, d(x) = x2 + 4.

2. Use división sintética para encontrar el cociente y el residuo de la división del primer polinomio por
el segundo polinomio.

a. p(x) = x3 + x2 − 4x + 4, h(x) = x − 2.

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 3 / Sección 3.3 403

b. p(x) = x4 − 3x2 + 3x − 11, h(x) = x + 1.

3. Use división sintética para encontrar el valor de f (c).


1
a. f (x) = 2x5 − 2x4 + 3x2 − 5, donde c = .
2

b. f (x) = 4x4 + 3x3 , donde c = −2.

4. Encuentre los valores de k de tal manera que f (x) sea divisible por el polinomio lineal indicado.

a. f (x) = x4 − kx3 + 6x2 − 7x + 10, y polinomio lineal x − 3.

b. f (x) = kx4 + 2x2 − x − 5, y polinomio lineal x + 2.

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
404 3.3 División de polinomios y el teorema del factor.

5. Encuentre el polinomio P (x) con las especificaciones dadas.

a. Los ceros son 4, −4, 2 y −2.

1
b. Los ceros son −1, , 3, −3 y P (−2) = 5.
4

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 3 / Sección 3.4 405

HOJA DE TRABAJO
Nombre: Diego Pagan (802-23-3522) Fecha:
Sección: Instructor:

 Debe someter las soluciones completas de todos los ejercicios propuestos, escribiendo todos los
procedimientos que hizo para llegar a la contestación final. Puede utilizar papel adicional si lo
necesita. Debe escribir su nombre completo y número de estudiante en cada papel adicional.

1. Use el Teorema de los Ceros Racionales para hacer una lista de los posibles ceros racionales del
polinomio dado y determine cuáles de ellos son realmente ceros racionales del polinomio.

a. f (x) = 4x4 + 6x3 − 8x2 − 6x + 4.

b. g(x) = 9x3 + 24x2 + 9x − 6.

2. Encuentre los ceros reales de los polinomios dados.

a. f (x) = 12x3 − 22x2 + 12x − 2.

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
406 3.4 Ceros racionales y funciones polinómicas.

b. h(x) = 4x3 + 4x2 − x − 1.

3. Encuentre todas las raı́ces de la ecuación:

a. 9x3 + 6x2 − 5x − 2 = 0.

b. x3 − x2 − 5x − 3.

4. Encuentre un polinomio de grado 6 tal que −1 es un cero, 2 es un cero de multiplicidad 2, 1 es un


cero, −2 es un cero de multiplicidad 2 y f (−3) = 80.

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 3 / Sección 3.5 407

HOJA DE TRABAJO
Nombre: Diego Pagan (802-23-3522) Fecha:
Sección: Instructor:

 Debe someter las soluciones completas de todos los ejercicios propuestos, escribiendo todos los
procedimientos que hizo para llegar a la contestación final. Puede utilizar papel adicional si lo
necesita. Debe escribir su nombre completo y número de estudiante en cada papel adicional.

1. Para cada polinomio P (x) halle los ceros de p, reales y complejos, factorice completamente P .

a. P (x) = x4 + 4x3 + 5x2 + 4x + 4.

b. P (x) = x5 + 18x2 + 10x3 + 2x4 + 9x.

c. P (x) = 2x5 − 3x4 + 8x3 − 11x2 + 4.

2. Halle todos los ceros del polinomio P , determine la multiplicidad de cada uno de ellos y dibuje la
gráfica.
a. P (x) = x5 − x4 − 5x3 + x2 + 8x + 4.

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
408 3.5 Ceros complejos y el Teorema Fundamental del Álgebra.

b. P (x) = x4 − 5x3 − 3x2 + 17x − 10.

3. En los siguientes problemas, halle los otros ceros del polinomio P , dados los ceros indicados.

a. P (x) = x4 + 3x2 − 4, si −2i es un cero.


b. P (x) = x4 + 5x3 + 11x2 + 13x + 6, si −1 + 2i es un cero.

4. En cada caso halle un polinomio P con coeficientes enteros que satisfaga las condiciones dadas.

a. P es de grado 3 y tiene ceros −2 y −3i.


b. P es de grado 4 y tiene ceros −1, 2 y 2 + 3i.


c. P es de grado 5 y algunos de sus ceros son −2, 1 − −16 y 1 de multiplicidad 2.

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
Capı́tulo 3 / Sección 3.6 409

HOJA DE TRABAJO
Nombre: Diego Pagan (802-23-3522) Fecha:
Sección: Instructor:

 Debe someter las soluciones completas de todos los ejercicios propuestos, escribiendo todos los
procedimientos que hizo para llegar a la contestación final. Puede utilizar papel adicional si lo
necesita. Debe escribir su nombre completo y número de estudiante en cada papel adicional.

1. Determine si la función dada es racional o no es racional, explique.



x0.25 + x + 3 x3 + 3x
a. r(x) = 2 b. r(x) = √ √
2x + 3x − 2 πx5 + πx3 − x + 7

2. Halle el dominio de las siguientes funciones racionales.

2x2 + 1 x2 + 3x + 2
a. f (x) = c. h(x) =
3x + 4 x2 + 5x + 6

x x−5
b. g(x) = d. t(x) =
x3 − 9x (x − 2)(x + 3)

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.
410 3.6 Funciones racionales.

3. Determine las ası́ntotas verticales y horizontales de las siguientes funciones racionales.


3x − 2 x2 − 5
a. f (x) = b. g(x) =
x2 − 16 4 − x2

4. Dibuje la gráfica de las siguientes funciones racionales.


1 x2 − 4x − 5
a. f (x) = c. h(x) =
x+5 x2 − 9

3x − 2 1
b. g(x) = d. t(x) =
5x + 2 x2 − 3x − 4

Este material es propiedad del Departamento de Ciencias Matemáticas de UPRM.


Su reproducción electrónica o de cualquier otra manera es prohibida sin un permiso escrito.

También podría gustarte