Está en la página 1de 4
A propésito de la psicosis: sintoma y fantasma 5 < e gS 2 Q € s oO Ss S 3 2 3 s 3 5 a a il es la diferencia elemental ry una distineién que me parece iho en Paris: en la psicosis el Ja misma definicién, pero en | lad del sintoma, En consecuencia, par 14 opacidad, una opacidad fugitiva, mientras que para el psicitico se presenta isparencia, Precisamente un sintoma fundamental de la psicosis es el de la pe ideas, de su voluntad, lo que se denomina en drome de accién exterior o adivinacién del toma de transparencia y no de opacidad. puede buscar a través del psicoanalisis su el Otro a quien quejarse, de quien quejarse. Pero el el sintoma se presenta ico e! Otro no es normal, la anormalidad esti unilateralizada completamente en el ylemos utilizar el caso Schreber, como todo el mundo en el campo psicoanalitico freudiano, como un caso de referencia. Es un caso de referencia debido a que la forma de su psicosis resulta ser un punto de cruce entre la paranoia y la esquizofrenia, En el pensamiento de Schreber, en su concepcién, él es normal. La anormalidad es la ‘anormalidad de Dios, es responsabilidad de Dios el hecho de trasgredir el orden del ‘mundo, Schreber hace una ‘a entre Dios y el orden del mundo y, en su onespein, él se conforma al orden del mundo micnra que es Dis qin lo tant ELPANTASMA ELA Pstcosis ‘ePor qué hablar de fantasma en la psicosis?) 'Sien la psicosis hemos podido decir cosas tan seneilas. sobre precisamente, clcaso S intoma, también podremos hacerlo sobre el fantama ¥, ber permite seguir el desarrollo de las cosas en la ditronia de su psicosis, Como Schreber relata en sus Memorias de una neuripaia, cuando su psicosis empieza ~y él lo sabe~ surge el primer fantasma famoso: «Qué bello seria ser tuna mujer en el acto de copular». Al comienzo, el stjeto Schreber reconoce exe “Tantasma como una idea propia y dice: «Yo tenia la idea de que es0 seria hermoso ‘Como idea no es muy caracterstca, més bien parece algo escandalosa para un © esidente del Tribunal Supremo, pero no es todavia wn fantasma earacteristico de la CQ)” sisi como tal. Lo que seri la revelacién de a pscosis de Schrcber el momento en gue es idea se converte ene fantasma de se a mujer de Di. De este-mod, me-parece que a inicio se mantiene la conformacién hebitual del gafo de Lacan: la aparicion de un fantasma en el campo de la concienca del sujeto. Es un fantasma que, de entrada, es significado por el sujet; el sujeto sabe que tiene exe fantasma, es decir, que se puede descrbir de la misma manera que en el neurético 0 el ‘normal, Es el primer momento. Pero Schreber describe posteiormente la aparicién del sentimiento extraio de algo que empieza, En el curso de la psicosis, vemos lo que puede “En la concepciin lacaniana sobre la comunicaciin humana, el mensaje donde el sueto se constituye lo recibe del Otro. Es lo que escribimos con una A ene paréntess, (A) es cl primer nivel de la concepcién lacaniana de la comunicacién en general-. Pero 30 ¢1 neur6tico no lo sabe. Asi, podemos decic que aqui los paréntesis sigan precisamente 34 Escaneado con CamScanner 30, que todo efecto de signticacién el sueto neurétco ~elsujto supuesto normal €l sujeto no es el Otro como fobservarse de una manera muy pre ra con la signiticacién y no con el Otro como jelo encuentra antes que nada los mensajes del Otro, al que también se demuestra en las presentaciones de ‘easos la paradoja de un eSdigo constiuido por un aprendizaje de la Grundsprache 0 el fenémeno de los mensajes yuema del grafo del deseo -un deseo de Excritos-, transformar el grafo normal para dar cuenta de los cjemplo, de los fendmenos intuitives. {Qué son esos fenémenos de la certeza, de que el sujeto esti seguro alquier cosa deviene signifieativa. Es el puro sentimiento de que hay un eambio de signifcaciin en el mundo -la funciin de la certeza es verdaderamente importante en ijeto puede recordar que, al empezar su psicsis, primero ha encontrado ese cambio de significacin, sin poder decir de qué. Lacan lo sefala diciendo que en esos ‘momentos cl efeeto de la significaciin se anticipa sobre el desarrollo de l signifcacin, y 35 9 to de vista situar ese primer encuentro con el hgar de una, cl encuentro con una sipifiaciin eyentualmente vacia, ‘Y. por otra parte, se tata del lgar de ls voces en la psicosis. La poscién normal de bx ‘yor en el grafo tambign esté lnvertda. Por eso el sueto encuentra ls vor, en un fendmeno bien conocido en la psicosis StrONR ALSIUETO Es posible a x tanto ene ico, un asunt de suposteibny ¥ nos interesasuponer al suelo igos Rosine y Robert Lefort es precsamente estudiar esta saciin primera del suelo, cuando se juega ste sujeto va a ificante 0 si va a surg como efecto de verdad; momento en que existria la tentackn de decir que no hay, en ese punto, sujeto. Esto eoresponde a ‘un punto muy preciso en la férmuls lacaniana de la metifora patera: Nombre-JeFPadre, Desco-de-la-Malre ~metaforizado- y, bajo ese lugar, eserbimos una x para sefialar el eventual efecto de sujeto. Me parece que los estudios de los Lefort tratan presisamente sobre qué pasa en ese hagar de lax cuando hay un problema de metaforizacin, qué pasa ‘en el momento mismo de la causaci6n originara del sueto. En todo caso ~y por una posieién ética-, para nosotros se trata siempre de suponer al sujeto en la psicoss. Fs sufciente que en el mundo exterior se habl, con eso basta para suponer a un sujeto, no es necesario que el sujeto mismo hable. Porque es posible, con ‘un mutismo completo, tener un pensamiento muy articulado, Bs la demostraciin del caso Schreber: un periodo de mutisme ocupado por un pensamiento completamente artculado. Asi, para hablar de clinica es necesario hablar también del autista —que realmente me parece un «ltristay~. {Por qué? Porque eso habla de ‘Aunque es verdad que el sueto psitico no puede acceder a la trangulidad del yo mo pienso, no tiene esa posiblidad que le da su falso ser al sujeto, El sujeto psicitico no puede permitirse ocupar ese higar que es la base de nuestra tranquiidad. Se puede ver en 36 ao a a aeeeaaaa) Escaneado con CamScanner fonde encontramos esa posicion denominada nichidenken, precisamente, n nada; pero cuando Schreber esté en la posicién nickidenken es una completa Porque todo indica que ese texto -clésico para los tiene recursos teéricos no explorados todavia y que pueden explotarse en el enseflanza de Lacan. ¥ es que, para nosotros, interior asistimos a un progseso, por Schreber y a las anotaciones de Freud, LA oma IDENTIFICACION Pensar que no habria sujcto en la psicosis es una ihsién. Por ejemplo, una frase como la propuesta por Gérard Miller en el Encuentro Internacional en Paris ~«el psicético no hace lapsus»~ no'deja ver que, aunque el sujeto psicético no esté en el lugar del efecto de verdad, hay sin embargo efectos de verdad en la psicosis, ya que hay interpretaciin aunque ésta sea la del propio sujeto. Lo que ocurre es que en el gar de la verdad se ‘encuentra un saber. Pero en eso se funda la afinidad del discurso analitico con la psicosis, ¥ por eso Lacan dijo que un andliss era una paranoia exitosa. Llegado a este punto, podrian demostrarse las succsivas transformaciones, en la censefanza de Lacan, de su conocida metifora patema, Esta metifora patema que fracasa en la psicosis~ es correativa de una identificaciin del sujeto que le permite 37 1 desco del Otro. No es suficiente suponer que en la psicsis el syjeto no 'a identiicacion fica. Hay que suponer, ademas, que el sujto accede a otra 3. De ahi que, por ejemplo, la psicasis de Schreber no se desencadene hasta Jos cincuenta y un afos. Por lo demés, conocemos la otra identieaciin del suicto pparanoico I identficacion con la mje, la mujer de Dios. En i forma desarollada de la psicosisparanoica, lo que adquictesigificacin para el sujeto es el «TG eres la mujer», y el sujeto acaba por consent, por aceplar esa ‘entiicacién. Ahora bien, conviene diferencia el «Ti eres “lt” mujer» en la psicosis del «TA eres una mujer» en la femineidad basta con imaginar al presidente del triunal para ver la diferencia entre ese estilo de cla» mujer y una majer-. Me parece que sélo hay una afinidad entre la posiciin psiciticay la femineidad, pero que esa afinidad no es de ninguna manera una identdad. La evestiin del &xto de la metéfora paterna, un éxito supvesto, es algo muy diferente de cémo se reaizan las posiciones le verificarse ese dicho escandaloso de Lacan: «"La” mujer es uno de ire». Eso es, precisamente, lo que se realiza en la estabiizacion dela elirnte de Schrcber. A través de ese efecto de significacin de la metifora delirante, Schreber fabrica un «simily de Nombre-iet-Padre y obtiene una establizacion de su posicion Es decir que, con la sigificacin que viene al lugar de la signification fica fant, el imiby de Nombre-del-Padre, lo cual permite la estabiizacion de una . Ahora le podemos dar una formulaciin precisa: lo que permite a cstabilizacin del psicético es poner, en el lugar del Nombre-det-Padre, el «Tl eres “La” ‘mujer. En ese punto me parece que el sintoma psictico cs, fialmente, el fantasma del Otro. Escaneado con CamScanner

También podría gustarte