Está en la página 1de 5

Unidad 3: Perfil de las industrias: manufacturera y las TIC

en México

Materia: Estructura de la industria de la transformación.

Actividad

Resultados de aprendizaje:

● Detallar los elementos de planeación, desarrollo, competitividad industrial que promueven la productividad de la economía mexicana.
● Valorar las características económicas de la globalización.

Tabla con ponderación de cada ejercicio.

Ejercicio Ponderación

Presentación, formato de tareas UTEL, ortografía y redacción 10%

Ejercicio 1 30%

Ejercicio 2 10 %

Ejercicio 3 30 %

Ejercicio 4 20%

Recursos:

Colocar los recursos de la semana correspondiente.

 La industria mexicana en los albores de la tercera revolución industrial  (Garza León,


M., 2013).
 Las tecnologías de la información en América Latina, su incidencia en la produc-
tividad: Un análisis comparado con países desarrollados.  Quiroga D., Torrent J., Murcía C. .
(2017).

Desarrollo de la actividad:

Instrucción:

Antes de realizar la actividad, lee con atención el contenido de la semana 4 en la plataforma, analiza los videos y dearrolla lo que se te propone.

Ejercicio 1
Unidad 3: Perfil de las industrias: manufacturera y las TIC

en México

Materia: Estructura de la industria de la transformación.

Crea un mapa conceptual con las ideas principales de la lectura “ La industria mexicana en los albores de la terce-
ra revolución industrial “ (Garza León, M., 2013). pp.151-160

A partir del 1º de diciembre de


La 1982, la administració n de
industrializació Miguel de la Madrid abandonó
n como motor gradualmente la estrategia de
del industrializació n adoptada desde
crecimiento. 1940 e inició la ruta de la
liberalizació n de la economía

Una política industrial que


La propicie un crecimiento
productividad sostenible má s allá del corto
como plazo, esto es, que permita un
condició n crecimiento continuo del
necesaria para producto sustentado en una
una nueva mayor competitividad, solo
política puede ser sostenible con una
industria. diná mica del empleo basada en
una creciente productividad.

Un aspecto ya no nuevo, pero de


creciente importancia en la
economía global, corresponde al
desarrollo de cadenas
internacionales o regionales. En
Evolució n de la
estas, las corporaciones
globalizació n.
multinacionales (CMN), juegan
un rol decisivo en la medida en
que coordinan la producció n, y
distribució n de bienes y servicios
en muchos países y regiones.
Visión del desarrollo industrial /

Proyecto industrial del país


Hablar de la Tercera Revolució n
Industrial, basada en sistemas
complejos de comunicació n y de
sus expresiones en materia de
Tercera
innovació n, haría necesario
Revolució n
caracterizar previamente a una
Industrial e
Segunda Revolució n Industrial,
innovació n.
basada en el uso de petró leo y en
las comunicaciones elé ctricas,
para citar solamente sus bases
tecnoló gicas

El desarrollo industrial de
México estuvo vinculado desde
sus inicios y en su fase de mayor
Reindustrializa
dinamismo con la creació n de la
ció n y Banca de
banca de desarrollo, que resultó
Desarrollo.
un instrumento de vital
importancia para su impulso en
distintas etapas.

Durante unos 30 añ os se ha
discutido si la maquila de
exportació n puede ser una vía
Alternativas al para el desarrollo econó mico de
modelo Mé xico y para acceder a niveles
maquilador. tecnoló gicos y laborales má s
elevados, así como una fuente
importante de generació n de
empleo (Carillo & Hualde, 2002)

Ejercicio 2

Tomando como base el cuadro que realizaste, contesta los siguientes planteamientos:

1.-¿Durante los años 80’s se produjeron importantes incursiones en México para su desarrollo, ¿cuál fue la actividad clave o motivo principal que hizo

que México pasara de una economía cerrada a una economía abierta?

R= El ingreso de Mexico al acuerdo general sobre Araceles Aduaneros y Comercio.


Unidad 3: Perfil de las industrias: manufacturera y las TIC

en México

Materia: Estructura de la industria de la transformación.

2.-¿Cuánto será el déficit de mano de obra de Estados Unidos?

R= 18 Millones de trabajadores.

3.-¿Cómo se mejora la productividad?

R= Aumentado las salidas y disminuyendo las entradas, mientras se pueda conseguir menos materia prima y mas productos finales, mas productivos

son los entes.

Ejercicio 3

Tomando como base la lectura "Las tecnologías de la información en América Latina, su incidencia en la productividad: Un análisis comparado con

países desarrollados.” De Quiroga D., Torrent J., Murcía C. . (2017).

Realizar un análisis para concluir qué ocasiona la discrepancia entre los países desarrollados y los países de América Latina. Para justificar su

respuesta podrá emplear las figuras que se muestran en el artículo.

El avance de la ciencia en el contexto global en el último medio siglo, se ha atribuido a los altos niveles de información disponible en Internet, transformable en conocimiento, innovación y

productividad. De manera que, la disponibilidad y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los países industrializados se ha mostrado creciente y de complejidad.

El presente trabajo tuvo como propósito realizar un análisis comparado del uso de las TIC entre seis países de América Latina y siete países desarrollados. Metodológicamente, el estudio

realizó un análisis del estado del arte del uso de las TIC en América Latina, y una contrastación teórica y estadística. Los resultados muestran las fuertes brechas tecnológicas, de

conocimiento, productividad e innovación en la región. El artículo concluye y señala como primera evidencia que las TIC son una razón causal del bajo nivel de productividad y calidad de

vida en América Latina.

Ejercicio 4

Tomando como base la lectura anterior, contesta los siguientes planteamientos:

¿Cuál es la relación entre el uso de las TIC’s y la economía de un país?

R= Las tic´s e internet son los motores de la economia digital, pues contribuyen a impulsar la innovación, el crecimiento económico, generar fuentes

de empleo, aumentar la productividad, potenciar la competividad, entre otros beneficios.

¿Cuál es la principal diferencia entre los países estudiados?

R= La teoria en el presente trabajo fue comprobada, en donde se muestran claras evidencias del relativo bajo uso de TIC en América Latina, frente a

los países desarrollados. No obstante, la verificación empírica de los altos niveles de correlación positiva de las TIC frente la productividad.

¿Cuál es el paradigma de la actual actividad económica del mundo?

R= Es el conocimiento y no el capital el que hace del nuevo paradigma economía global la nueva fuente de productividad.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA (Ejemplo):


Unidad 3: Perfil de las industrias: manufacturera y las TIC

en México

Materia: Estructura de la industria de la transformación.

 Moreno, J. (2016). Problemas del desarrollo, 47(185), 63-74.


 De Villamor, L. (2020). 14 de marzo de 2021, How2Go.

También podría gustarte