Está en la página 1de 5

Estudiante Curso 6-

Área CIENCIAS NATURALES Asignatura BIOLOGÍA


Docente GELMY VANEGAS VANEGAS Periodo 1
Formulo preguntas específicas sobre una observación o experiencia y escojo una para indagar y encontrar posibles respuestas.
Competencia
Formulo explicaciones posibles, con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos, para contestar preguntas.
Aprendizaje Compre que atreves de la explicación científica se construyen explicaciones sobre el mundo natural
Evidencia Utiliza los resultados de una investigación presentada de manera simplificada para responder preguntas y aceptar o rechazar la hipótesis.

Origen e historia del método científico

El método científico como tal, nace en el siglo XVII. En este siglo, René Descartes, filósofo, matemático y físico francés,
estableció los pasos a seguir para el correcto cumplimiento del método. En este sentido, René Descartes, a través de su
“Discurso del Método” en 1637, definió las reglas del método científico por primera vez.

René Descartes, de esta manera, ocupa una posición privilegiada en la revolución científica.

Asimismo, se dice que fue Galileo Galilei, científico italiano, quien aplicó y siguió los pasos del método científico en sus
estudios. Gracias a sus experimentos, a la observación, añadió la hipótesis y la experimentación.

De la misma forma, el científico inglés Francis Bacon también aportó a este método. Ello, desde la inducción por
eliminación, que fue el aporte del teórico inglés.

Con todo, la historia del método científico se remonta a la prehistoria. Y es que fue el hombre primitivo, curioso por
naturaleza, quien descubrió, mediante métodos como el ensayo-error, qué alimentos podía comer y cómo debía
seleccionarlos. De la misma forma, conocía las formas en las que cazar, así como las distintas herramientas utilizadas en
la caza de cada especie.

El método científico

El método científico es una serie de mecanismos que usa el ser humano para llegar a comprender un hecho de la
naturaleza. Para resolver un problema, el científico sigue una serie de pasos, que permiten llevar a cabo una
investigación. Estos son los siguientes:

1. Observación.

2. Formular la hipótesis.

3. Experimentación.

4. Obtención de resultados.

5. Interpretación de los resultados.

6. Conclusiones sobre los resultados y la investigación


• LA OBSERVACIÓN: Cuando estemos desarrollando una investigación, lo primero es observar la realidad, lo que hay,
haciéndonos preguntas sobre lo que observamos, Planteándonos posibles problemas que habrá que ir solucionando en la
investigación La observación puede ser directa, mediante nuestros sentidos, sin necesidad de ningún instrumental, o
indirecta, utilizando alguno de los instrumentales de laboratorio que están a nuestra disposición. Para una buena
observación a veces es necesario realizar dibujos, fotografías, esquematizar, clasificar, o realizar cualquier otra técnica
que se volverán a citar en otros puntos del método científico.

LA HIPOTESIS: Generalmente, a partir de la observación surge el planteamiento del problema que se va a estudiar y
que debe formular de la forma más precisa posible. El planteamiento del problema suele ir acompañado de alguna
suposición que lo explica, a ésta se la llama hipótesis. Para emitir una buena hipótesis que explique el comportamiento de
los fenómenos observados, es indispensable la imaginación y la reflexión.

Una buena hipótesis debe tener las siguientes características:

 Ser fruto de una observación cuidadosa del hecho a investigar.


 Ser clara, que se entienda perfectamente la explicación que se da.
 Que sea comprobable experimentalmente.
 Que sea precisa, esto es, que intente explicar una realidad, una observación, y no una multitud de observaciones
y hechos.

LA EXPERIMENTACIÓN: Para saber si nuestra hipótesis es acertada, debemos comprobarla experimentalmente. Hay
por tanto que diseñar y realizar el montaje experimental que intente confirmar nuestra hipótesis. Experimentar es repetir
la observación de un fenómeno bajo condiciones controladas. Un experimento debe ser siempre reproducible, es decir,
debe estar planteado y descrito de tal manera que cualquier persona con los medios necesarios, pueda repetirlo. De no
ser así, los resultados de este experimento no serán aceptados por toda la comunidad científica. Durante el proceso de
experimentación se deben observar varios factores como la temperatura, presión, volumen, color, intensidad de luz etc.
Esta serie de factores se denominan variables, clasificándose en dos tipos: Variables dependientes: es aquella que no se
manipula, sino que se mide para ver el efecto que tiene la variable independiente en ella. Variables independientes: es
aquel factor que es capaz de modificar el investigador.
LOS RESULTADOS: En esta etapa del método científico se pretende recoger los datos y representar los gráficamente,
para facilitar las conclusiones posteriores.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: En esta fase el investigador tiene que saber analizar los datos de la
experimentación, y ayudado por las tablas y gráficos, intentar darle una explicación al motivo de la investigación. Para
poder formular una conclusión acerca del problema o fenómeno estudiado, hemos de interpretar las observaciones y
datos registrados en el curso del experimento. Si los resultados confirman la hipótesis, se pasa a la siguiente fase
formulando una conclusión. Si los resultados no verifican la hipótesis, hay que revisar cada una de los pasos anteriores
en busca de algún fallo o aspecto que no se haya tenido en cuenta, antes de desecharla.

CONCLUSIONES: Si los datos experimentales verifican la hipótesis pasaremos a formular una idea general que sirva
como conclusión de la investigación. Varias conclusiones de diversas investigaciones sobre una misma temática, permiten
al científico formular progresivamente generalizaciones, principios científicos, teorías, modelos, que van dando contenido
y explicación a una ciencia concreta.

Taller

Materiales:

 Semillas frescas de la misma especie (Sugerencias: frijol, alverja, lentejas)


 Vasos plásticos transparentes pequeños
 Algodón
 Marcador
 Agua
 Atomizador

Metodología:

 Seleccione 8 semillas frescas, sin presencia de lesiones o afectadas por insectos, plagas o algún tipo de
enfermedad

 Forme 4 grupos de 2 semillas. de igual forma haga 4 grupos de 2 vasos y rellénelos con 2-3 cms de algodón

 El primer grupo: márquelo como “Con Luz – Agua”. Este primer grupo, solo agregue la semilla y cúbrala con
algodón y llénelo de agua casi por completo. Deje los vasos cerca a la ventana donde puedan recibir luz.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE SALES
“amablemente exigentes”

TALLER O GUÍAS
CÓD. GA-R04 VERSIÓN: 1.0 FECHA: 17/01/17 PÁG. 5 DE 5

 El segundo grupo: márquelo como “Sin luz- Húmedo”. Este segundo grupo, agregue la semilla, cúbrala con
algodón y humedézcalo con ayuda del atomizador. Deje los vasos fuera del alcance de luz y cúbralos con una
bolsa negra para garantizar la oscuridad.

 El tercer grupo: márquelo como “Con Luz-Húmedo”. Este grupo, agregue la semilla, cúbrala con algodón y
humedézcalo con ayuda del atomizador. Deje los vasos cerca a la ventana donde puedan recibir luz.

 El cuarto grupo: márquelo como “Sin Luz-Agua”. Este grupo, agregue la semilla, cúbrala con algodón y llénelo de
agua casi por completo. Deje los vasos fuera del alcance de la luz y cúbralos con una bolsa negra para garantizar
la oscuridad.

 Determine cuantas semillas germinaron por cada grupo y registre la información en la tabla 1, los días 2, 4 y 8.
Durante cada visita humedezca los algodones y verifique que el agua no se haya evaporado.

Grupo Luminosidad Humedad Día 2 Día 4 Día 8


1 Con luz Agua
2 Sin luz Húmedo
3 Con luz Húmedo
4 Sin luz Agua

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN Y EVIDENCIA

1 Cada día que se realice la observación sobre el avance de la semilla y su germinación tomar foto y pegarla como
evidencia en el cuaderno dando su definición en cada imagen.

2 ¿La luz es importante para el crecimiento de las plantas? ¿Por qué?

3 ¿Algún grupo de semillas no germinó? Explique porque cree que no ocurrió.

4 ¿Cuál grupo de semillas fue el primero en germinar? ¿Por qué cree que ocurrió esto?

5 De una conclusión que le haya dejado el experimento realizado en casa.

También podría gustarte