Está en la página 1de 4

TAREA TEMA 2

1.
El agua oxigenada antiséptico
La Povidona antiséptico
El alcohol de 70º desinfectante
Cloro desinfectante

2.
Los antisépticos sobre la piel
Los desinfectantes sobre el material
La ebullición sobre el material
Las ondas sonoras sobre el material

3.
Condiciones de Presión, tiempo y temperatura para esterilizar material en un autoclave.
Presión: 1 atmósfera de presión
Tiempo:15 minutos
Temperatura: 121ºC
Partes de un autoclave.
Control de temperatura, llave de desagüe, interruptor on/off, tapa, válvula de purga de agua,
válvula de purga de vapor, manómetro y control de tiempo.

El mecanismo de acción de la esterilización por vapor a presión.


Técnica de esterilización mediante calor húmedo, se utiliza
vapor de agua. Al calentar el material a esterilizar, el vapor
humidifica dicho material así como los gérmenes que contiene,
facilitando la coagulación de proteínas que componen el
protoplasma.

4.
El material con restos de agar
Debemos licuarlo previamente,introduciéndolo al baño maría. Eliminar el licuado con el resto
del material desechable.
El material que no entra en contacto con microorganismos.
Debemos lavarlo tras su utilización con agua y jabón con ayuda de estropajos, aclarar varias
veces con agua y finalizar con un aclarado de agua destilada, después dejar secar.
Los tubos con tapón de rosca contaminados.
Debemos esterilizarlos en cestillos de metal o gradilla, con el tapón semiabierto para favorecer
el paso del vapor. Necesita esterilización antes de ser desechado.
Las placas de petri contaminadas desechables.
Se introducen en bolsas especiales o en un recipiente no poroso que permita fácilmente su
desecho.
El material inventariable que ha entrado en contacto con una fuente de contaminación.
Desinfectante.

5.
Microorganismos que pueden suponer riesgo biológico
-Virus.
-Bacterias.
-Hongos.
-Parásitos.
Vías de entrada de gérmenes.
-Vía dérmica: A través de la piel.
-Vía parental: A través de las heridas.
-Vía respiratoria: A través de la nariz
(inhalados)
-Vía digestiva: A través de la boca y sistema
digestivo
Actuación en caso de que un compañero o tú como técnico se pinchase con una lanceta ya
utilizada para un paciente.
-Mantener la calma.
-Dejar que sangre para expulsar residuos
contaminantes.
-Lavar con agua y jabón y desinfectar
(Alcohol 70º, Betadine…)
-Avisar al superior de lo ocurrido y ante
cualquier duda ir al médico.

6.
Buenas prácticas.
-Echar desinfectante en la mesa y limpiar
antes de trabajar.
-Trabajar con guantes y gafas.
-Tirar papel al sitio indicado.
-Quitar guantes cogiéndolos de dentro hacía
afuera, es decir sin contacto con el exterior
del guante.
-Lavar las manos con agua y jabón al
finalizar.

Malas prácticas.
-No desinfectarse al entrar.
-Quitar guantes y mascarilla y atender
llamada de teléfono sin salir del laboratorio.
-Pipetear con la boca.
-Tocar todo sin guantes ni mascarilla.
-Comer dentro del laboratorio.
-Dejar líquidos tóxicos abiertos.
-Maquillarse dentro del laboratorio y sin
quitarse guantes y gafas.
-Calzado inadecuado.

7.
Ingestión de un ácido fuerte.
No provocar vómitos porque podría provocar de nuevo una quemadura. Debemos beber agua
o solución neutralizante para diluir el producto químico ingerido, anotar el producto y acudir
al médico a que neutralicen el producto.

Ingestión de una sustancia tóxica.


Administrar antídoto o diluirlo.
Traslado del accidentado a
urgencias.

8.
1. Identificación. Salfumán - Agua fuerte – La salud

2. Composición. Ácido clorhidrico ATPLP00

3. Responsable comercial. Pol industrial La capellanía, parc 39.


30600. Archena – Murcia (Spain)
Telf: +34968670642
Fax: +34968670768
jmsema@grupoinquivisa.com
www.inquivisa.com
Telf emergencia: +34915620420 Instituto
Nacional de Toxicología (24h/365 días).

5. Frases R R36/37/38: Irrita los ojos, la piel y las vías


respiratorias.

6. Frases S S2: Manténgase fuera del alcance de los


niños.
S24: Evítese el contacto con la piel.
S46: En caso de ingestión acudir
inmediatamente al médico y mostrar
etiqueta o envase.
S51: Usar en lugares bien ventilados.

9.
-Descolgar el extintor por el asa y mantenerlo en posición vertical.
-Comprobar el manómetro. Si el aguja no esta en la zona verde no usar el extintor.
-Retirar el seguro y apretar la palanca, hacer primera descarga de comprobación para ver si
funciona.
-Dirigir el chorro de base de polvo al fuego con movimientos de barrido.
-El extintor durara apenas un minuto.

10.
11.
-Mascarillas higiénicas.
-Destinadas a un uso no sanitario. Son indicadas para su uso como prevención por parte de la
población sana siempre que no se pueda respetar la distancia social de seguridad.
Cámara de flujo laminar.
-Están diseñadas para proporcionar un aire limpio y constante a una velocidad de paso de
aire de 0,3 a 0,5 metros por segundo para así barrer la superficie de la zona de trabajo y evitar
la suspensión de partículas así como una posible contaminación de las muestras.
-Lavaojos.
-Tienen como objetivo descontaminar los ojos
de los trabajadores ante cualquier tipo de
accidente, fuga o vertido.
-Contenedor de agujas.
-Sirven para la eliminación segura e higiénica de agujas usadas, escalpelos, lancetas de sangre,
puntas de pipeta desechables e instrumental quirúrgico.
-Bombonas de gas
-Comburente
-Peligro para la salud.
-Tóxico.
Las fotos están en orden no me dejaba copiar el formato de la tarea y he tenido que poner los
apartados sin la foto.

12.
Los residuos sanitarios de riesgo. Tipo III -Por incineración.
Podemos eliminarlos como los residuos. Tipo I y II -Utilizo contenedores de seguridad.
sólidos urbanos
Por incineración
Utilizo contenedores de seguridad

También podría gustarte