Está en la página 1de 7

Mina Margento: Caracterización mineralógica y textural de

las partículas de oro Nechí – Antioquia


Autor: María Alejandra Chávez
Director: Diego Felipe Gómez Gutiérrez

1. Introducción- Planteamiento del problema


El oro es un metal de transición entre plata y mercurio (McDonald, 2007), que por
sus características únicas le han asegurado un papel central en la historia y el
desarrollo de las civilizaciones (Arias y López, 2019). Este metal precioso ha sido
objeto de diversos usos que se remontan a tiempos precolombinos con
aplicaciones tanto ornamentales como tecnológicas, siendo explotado a través de
métodos artesanales como el barequeo y la minería en diferentes grados de
tecnificación (Figueroa, 2019).

Este elemento se manifiesta en la naturaleza de forma diseminada, comúnmente


en filones hidrotermales de cuarzo – oro, depositados por una solución mineral
ascendente asociado con rocas ígneas (Klein y Cornelius, 2018; Bernal y
Railsback, 2008). Por ser un elemento móvil es transportado desde las
profundidades mediante fluidos hidrotermales o magmas (intrusiones magmáticas)
y comúnmente se presenta como inclusiones en sulfuros, como pirita, calcopirita,
galena, esfalerita y óxidos como magnetita, relacionado principalmente con la
plata, el cobre, el hierro, el plomo y el platino (Rios, 2022).

Las asociaciones mineralógicas del oro, texturas y estilos de mineralización son


heredadas a partir de su ambiente genético. Por ello, Vassallo (2008), Klein y
Cornelius (2018) han definido los depósitos de placer como el lugar donde el oro
está presente en los filones o rocas aflorantes, debido a que una vez se oxidan los
sulfuros, las partículas de oro pasan a estar libres en superficie, siendo
transportadas por el agua y quedando en depósitos secundarios como placeres,
manto del suelo, arenas aluviales y rocas sedimentarias (Robb, 2005). Los
depósitos de placer auríferos recientes son formados en superficie que se
acumulan por concentración mecánica, bien sea por corrientes aluviales o por
corrientes marinas, en zonas lacustres o por procesos coluviales (Mojica et al.,
2018).

Globalmente, la producción de oro en los placeres representa más de un tercio de


la producción mundial. De esta producción unas 450 toneladas/año se obtienen en
el distrito de Witwatesrand (Sudáfrica), considerado como el mayor paleoplacer en
oro del mundo (Pardee, 1951), en la producción intermedia se encuentran en los
distritos mineros de Rusia, EUA y Canadá, y en cuanto a distritos más pequeños
asociados a minería a pequeña escala o artesanal se tiene a la de Garimpeiros en
Brasil, Indonesia y China (Viladevall, 2005).
En Colombia, los placeres auríferos recientes son muy importantes en la
producción de oro en el país, se destacan los distritos mineros del Bagre
(Antioquia), el bajo Cauca-Nechí; las cuencas de los ríos San Juan y Atrato
(Chocó); Río Naya (Valle del Cauca) y Ataco (Tolima) (Lydon, 2007).

El distrito minero de Nechí, ubicado sobre las estribaciones de la Cordillera


Central de los Andes, al nordeste del departamento de Antioquia (Giraldo
et al., 2021), es reconocido ampliamente como un importante distrito de
explotación de oro aluvial asociado a terrazas del Río Nechí formadas durante el
Neógeno (Londoño et al., 2009; Shaw, 2000). Consiste en sedimentos policíclicos
provenientes predominantemente del Batolito de Segovia, el Batolito antioqueño y
otros cuerpos intrusivos a lo largo de la Serranía de San Lucas, así como algunas
rocas metamórficas que rodean el Valle de Nechí (Horner, 2018).

Sin embargo, ante la falta de estudios realizados en distintas épocas a lo largo del
tiempo a cargo de entidades estatales como privadas, no se cuenta con una
caracterización detallada de la mineralización de la zona. Los vacíos de
conocimiento del tipo del depósito (Figueroa, 2019) de la cuantificación de reserva,
como a su vez de las malas prácticas realizadas en el proceso de beneficio del
mineral que tienen efectos ambientales (Fierro, 2012), conlleva a la importancia de
realizar este proyecto de investigación en Nechí.

Figura 1. Mapa de ubicación de cuencas hidrográficas de los ríos San Jorge,


Nechí y Cauca delimitando la zona de estudio en el corregimiento de Magento en
la plancha 83. Tomado de Zapata et al. (2013).
2. Objetivos

Objetivo general: Caracterizar la mineralización aurífera de la mina Margento


desde el punto de vista mineralógico, textural y genético.

Objetivos específicos:
1. Generar un modelo descriptivo y genético de la mineralización aurífera
presente en la mina Margento.
2. Determinar la fuente de procedencia de las partículas de oro en este
depósito de paleoplacer, enlazando la relación genética entre la
procedencia sedimentaria y características litológica.
3. Estimar la mineralogía de mena, ganga y alteración dado en una secuencia
paragenética.
4. Desarrollar un modelo de recuperación de materiales estériles producidos
en el proceso de beneficio del mineral de interés.
5. Definir un modelo que esquematice el proceso de extracción y beneficio
adecuado para los depósitos auríferos.
6. Evaluar el espesor de sedimentos relacionados al contenido de oro aluvial
en la mina.
7. Desarrollar varios mapas geológico, topográfico y geomorfológico a escala
1:5.000 de la zona de estudio.

3. Métodos
Hipótesis central: La asociación mineralógica del oro presente en la mina
Margento se encuentra acompañado de sulfuros como la Pirita, la Galena y
la Calcopirita, los cuales son indicadores de la ocurrencia del metal de
interés, aumentado la probabilidad de un mejor proceso de beneficio y
recuperación del mineral.
 La morfología del oro de la mina Margento se manifiesta de manera libre
predominantemente número 4 y en menor tamaño alojado en gravas y
arenas fluviales, con un tenor variables entre 100 y 700 mg/m3.

Compilación de la información existente: En esta etapa se realizara el


estudio y análisis de información existente en portales de información como el
Servicio Geológico Colombiano y Agencia Nacional de Minería para analizar
bases cartográficas, topográficas e hidrológicas de la plancha 83 de Nechí e
información de interés, además de considerar informes técnicos de empresas
como lo son Mineros S.A y Pato Consolidated Gold Dredging que tienen gran
influencia por dejar colas trabajadas en la zona de estudio, todo esto bajo el
método heurístico y hermenéutico.

Campo: Se realiza la selección de zona de estudio, el reconocimiento del área


delimitada para la caracterización y evaluación de los recursos minerales
contenidos en las colas de explotaciones de terrazas perteneciente a la mina
Margento constituido por gravas, arenas y limos que han sido retrabajadas por
retroexcavadoras.

Se realiza la recuperación por medio de cateo y la realización de calicatas


retirando la capa vegetal y del suelo sin generar una afectación considerable,
luego se determina la profundidad y espesor de los estratos del depósito
constituida por suelo y grava, se procede a almacenar las muestras para luego
realizar la recuperación de oro a través de la concentración gravimétrica en un
canalón. Posteriormente se realiza el proceso de análisis de laboratorio que
realizará la manipulación las muestras por medio de un ensayo donde se
obtiene el peso volumétrico y granulométrico para finalmente generar las
secciones pulidas.

Caracterización mineralógica y petrogenético: La caracterización


mineralógica corresponde a la identificación macroscópica y microscópica de
los concentrados obtenidos de la concentración gravimétrica, por medio de
microscopio binocular de luz reflejada y petrográfico de luz transmitida en el
cual se observarán varias secciones pulidas que brinden información de
minerales opacos y traslucidos, luego llevar a cabo el conteo que determine el
porcentaje del mineral de interés contenido en cada sección delgada y
determinar propiedades como textura, alteración, entre otros. A partir de esta
caracterización se procede a la separación magnética y facilitar la recuperación
del mineral de beneficio.

Elaboración de informe final: El informe se realizará teniendo en cuenta la


información que se pudo analizar de las muestras tomadas en campo y
generando los productos esperados para generar una información académica
de interés.

4. Resultados esperados
 Modelo de evolución de genético de las partículas de oro asociado al
depósito de paleoplacer.
 Modelo de prospección de oro aluvial en la mina Margento para la
estimación de recursos a partir del un modelamiento geológico que
facilite y optimice el proceso de beneficio.
 Mapa geológico, topográfico e hidrológico en escala 1:5.000 de la zona
de estudio
 Diagrama de secuencia paragenética

5. Conclusión de la propuesta

El aporte del análisis en la mineralogía juega un papel fundamental en estudios


actuales, dado que la caracterización de depósitos y su asociación mineralógica
ha tomado fuerza en el procesamiento del mineral (Londoño et al., 2010), al igual
que entender su ambiente de formación, la descripción del depósito mineral y los
posibles procesos de alteración al que ha sido sometido. Lo anterior ayuda a
entender su modelo genético y poder realizar de manera propicia el proceso de
beneficio, evitando las dificultades que pueden presentarse para garantizar su
valor económico (Giraldo et al., 2021). Esta información es fundamental para
definir los mecanismos que han dado origen al oro y los posibles procesos de
alteración a los que han sido sometidos posterior a su depositación.

Bibliografía
Arias, A. y López, J. (2019). Oro. En: Recursos minerales de Colombia, vol. 2.
Bogotá: Servicio Geológico Colombiano.

Bernal, J., y Railsback, L., 2008. Introducción a la Tabla Periódica de los


Elementos y sus Iones para Ciencias de la Tierra. Revista Mexicana de Ciencias
Geológicas,Vol. 25, No. 2, pp. 236 – 246.

Durán Ruíz, N. R. (2020). Prospección de oro aluvial en la concesión minera “Bellamaría”


en el cantón Santa Rosa, provincia El Oro, Ecuador (Bachelor's thesis, Facultad de
Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil).

Fierro, J.,2012. Políticas mineras en Colombia. Bogotá: Instituto Latinoamericano


para una Sociedad y un Derecho Alternativos – ILSA. Recuperado a partir de: (27)
Políticas mineras en Colombia - Julio Fierro Morales | Giovanny Hernández -
Academia.edu

Figueroa Chilito, M. (2019). Oro del Sur de Bolívar: Consideraciones


Metalogenéticas y Optimización del Beneficio Mineral.

Giraldo Osorio, D y Loaiza Quinceno, J., 2021.Caracterización metalográfica y


petrográfica de las mineralizaciones vetiformes presentes en los prospectos Santa
Elena y Santa María en el distrito minero Nechí, sur de Bolívar. Recuperado a
partir de: https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/handle/ucaldas/17098/
DanielAndres_GiraldoOsorio_JeanKarlo_LoaizaQuiceno_2021.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Horner, J., 2018. Second opinion on exploration activities, El Bagre Mining


District, department of Antioquia, Colombia. Internal report. Mineros S.A.

Klein, C., y Cornelius Jr, S., 2018. Manual de mineralogía, Vol. 2, IV edición.
Editorial Reverté S.A. España

Lydon, J.W., 2007. An overview of the economic and geological contexts of


Canada’s major mineral deposit types. Special Publication.5. 3-48.

Londoño, C., Montoya, J.C., Ordoñez, O., y Restrepo, J.J., 2009. Características
de las mineralizaciones vetiformes en el Distrito Minero Bagre-Nechí, Antioquia.
Boletín de Ciencias de la Tierra,26, 29-38.
Londoño Escobar, J. I., Mojica Buitrago, J., Molano Mendoza, J. C., Cañón
Romero, Y., Mosquera, G. S., Ruiz Solano, V., Pérez, N., Gutiérrez, H. M.,
González, M. del C., Concha, H., Galindo, B., Londoño Madrigal, S. E., & Buriticá,
J. J. (Eds.). (2010). Técnicas mineralógicas, químicas y metalúrgicas para la
caracterización de menas auríferas. Libros del Servicio Geológico Colombiano.
Recuperado a partir de:
https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/51

López Toro, N. P., & Ruiz Díaz, C. J. (2017). Identificación de recursos minerales en las
áreas de influencia de la empresa Boyming SAS de los municipios de Paipa, Firavitova, Iza
y Pesca del Departamento (Boyacá, Colombia) a partir de caracterización petrográfica.
McDonald, E. (2007). Handbook of gold exploration and evaluation. Cambridge:
Woodhead Publishing Limited.

Mojica, J., Rojas Barbosa, S., Cardona Sánchez, Óscar D., Duarte Hernández, P.,
Concha, H., Montenegro, W. D., Galindo Aguirre, B., Ramírez Pita, F., Fuentes
Torres, S., Ruíz Solano, V., Pérez, V., Cañón Romero, Y., & Marentes Laverde, Y.,
2018. Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin
el uso de mercurio. Marmato, Riosucio, Quinchía y Caramanta. Libros del Servicio
Geológico Colombiano. Recuperado a partir de
https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/57

Pardee, J.T., 1951. Gold placer deposits of the pioneer district Montana. US.
Geolog. Survey Bull 978-C, p. 69-99.

Rios, N., 2002. Cratón Amazónico como posible origen de la ocurrencia aurífera
tipo placer en el Oriente Colombiano. Departamento de Ciencias de la Tierra-
Universidad EAFIT, Medellín.
Robb, L., 2005. Introduction to ore-forming processes. Oxford: Blackwell Scientific
Publications.5. 3-48.

Shaw, R., Leal-Mejía, H., y Melgarejo, J.C., 2018. Phanerozoic Metallogeny in the
Colombian Andes: A Tectono-Magmatic Analysis in Space and Time. Chapter 5.
Geology and Tectonics of Northwestern South America, Frontiers in Earth
Sciences.

Viladevall, M., 2005. La prospección de placeres de oro y otros minerales densos.


Facultad de Geología. Universidad de Barcelona. Recuperado a partir de:
http://www.publicacions.ub.es/refs/pub_dig/pros_aluv.pdf

Vassallo, L., 2008. Yacimientos minerales metálicos. UNAM. México.


Zapata, G., Gilberto-Bermúdez, J., Rodriguez, G., Arango, M.I., 2013. Cartografía
geológica de la plancha 83 Nechí (departamento de Antioquia). Servicio Geológico
Colombiano. Medellín.

También podría gustarte