Está en la página 1de 36

Tipos de discursos literarios

Con el siguiente tema usted tendrá una visión general acerca de lo que son los Géneros,
grupos o categorías literarias en que se ordenan las obras literarias siguiendo la intención
del autor. Además se debe considerar la forma y el contenido. Es importante mencionar
que la primera clasificación de Géneros Literarios que se conoce, surge con la obra “La
Poética” escrita por Aristóteles, filósofo griego que nace en el año 384 a.c. en una pequeña
localidad llamada Estagira. A los 17 años, fue enviado a Atenas para estudiar en la
Academia de Platón.
Discursos literarios según la poética
La Poética fue escrita en el año 335 a.c. su tema principal es la reflexión estética; es una
trabajo contentivo de definición y caracterización de las obras literarias, según La Poética
las obras literarias se clasifican en Épica, Lírica y Dramática. El siguiente esquema describe
cada uno de los géneros y subgéneros literarios según La Poética de Aristóteles.

Epopeya Popular

Epico Cantar de gesta

Romantices

Oda
Generos literarios Egloga
Según la poetica Epitalamio
Lirico
Elegia

Epitafio

Tragedia

Dramatico Drama

Comedia
A continuación se conceptualizan los géneros y subgéneros literarios contenidos en el
esquema anterior:
Épico
Es un género objetivo, cuenta sucesos reales o imaginarios que le han sucedido al autor u
otra persona. Siempre fue escrito en verso. Los principales subgéneros son:
GÉNEROS Y SUBGÉNEROS LITERARIOS SEGÚN LA POÉTICA: ÉPICO
Epopeya popular

Cuenta la historia de pueblos en formación que surge en la época antigua, sus personajes
son dioses o seres mitológicos Ejemplo La Ilíada, La Odisea, el Génesis, el Popol Vuh, entre
otros. Lea el fragmento del Canto I de la Odisea y observe los nombres de los diferentes
dioses a quienes se alude:
La Odisea
Canto I
CONCILIO DE LOS DIOSES:
Exhortación de Atenea a Telémaco.
Homero comienza la Odisea invocando a la Musa para que cuente lo sucedido a Odiseo
después de destruir Troya. Es una gran asamblea de los Dioses griegos. Atenea aboga por la
vuelta del héroe a su hogar, quien lleva muchos años en la isla de Ninfa Calipso. La misma
Atenea tomando la figura de Mentor, rey de los Tafios, aconseja a Telémaco que viaje en
busca de noticias de su padre….
Homero
Cantares de Gesta

Poema del Mio Cid


Cuenta hazañas de héroes de la época
medieval, expresa el espíritu guerrero de un Destierro del CID
pueblo y exalta las hazañas de sus héros Enbió el Rey Don Alfonso a Ruy Días Mío Cid
nacionales, Su expresión fue en verso.
Ejemplo: El Cantar del Mío Cid. , el nombre del Por las parias que le avían a dar los reyes de Córdova
poema se lo da la figura de don Rodrigo ( Ruy)
E de Sevilla cada año cada año. Almutamiz rey de Sevilla
Dáz de Vivar, personaje histórico nacido en
Vivar ( Burgos) quién participó en la guerra E Almudafar rey de Granada eran a aquella sazón muy
de la reconquista librada en España contra los
moros con el nombre de Cid ( señor en lengua Enemigos
árabe).el poema está escrito en verso y consta E queríanle mal de muerte…
de tres cantares. Veamos el siguiente
fragmento: Autor Desconocido

(escrito en español antiguo)


Romances

Son fragmentos de los cantares de gesta Romance No XIII


cantados o declamados por trovadores y/o
romanceros en admiración a los caballeros Afuera, afuera, Rodrigo,
legendarios.
El soberbio castellano

Acordársete debería

De aquel buen tiempo pasado


A continuación un ejemplo: Que te armaron caballero…

Dedicado a Don Rodrigo De Vivar.

Lírico
Viene de la palabra lira, fue el instrumento musical con que se acompañaban los poetas
griegos y latinos para leer sus poemas, es un género subjetivo, por medio del cual, el
escritor da a conocer sus sentimientos y emociones, se escribe en verso. Los subgéneros
más conocidos son:
GÉNEROS Y SUBGÉNEROS LITERARIOS SEGÚN LA POÉTICA: LÍRICO

La Oda

Es considerada la máxima expresión lírica en los Himno en Honor a Afrodita


tiempos antiguos, es un canto de alabanza o
admiración hacia una persona divina o humana, se Oh tú en cien tronos Afrodita reina
escribe en verso, y se expresa mediante loas o cantos
Hija de Zeus, inmortal, dolosa
generalmente dirigido a los Dioses u objetos sagrados,
el lenguaje es solemne, fue común a mediados del No me acongojes con pesar y tedio
siglo V a.C. se conocen dos clases de Oda: las corales y
Ruégote, Cripia!
las cantadas. El más famoso autor de Odas fue el
poeta Píndaro. La oda puede ser sagrada, heroica y Antes acude como en otros días,
amatoria. A continuación un fragmento:
Mi Dios oyendo y mi encendido ruego…
Égloga

Égloga III
Expresa sentimientos amorosos generalmente entre
Aquella voluntad honesta y pura,
pastores es una canción de amor entre ellos mismos. Son
pastores idealizados, en sus cantos expresan que están ilustre y hermosísima María
enamorados pero dentro de sus relaciones se presentan
conflictos. Describe a su vez la belleza y serenidad del que en mí de celebrar tu hermosura,
campo se conoce también, como un poema bucólico. A tu ingenio y tu valor solía
continuación un ejemplo en el siguiente fragmento:
a despecho y pesar de la ventura
En Honduras se conocen “Las Pastorelas” escritas por
Don José Trinidad Reyes (Padre Trino) que reúnen esas que por atroz camino me desvía ,
características.
está y estará en mi tanto clavada

cuanto del cuerpo el alma acompañada…

Garcilazo de la Vega

Epitalamio

Epitalamio

… Atardeciendo, cuando el farol invernal del crepúsculo


alumbra lo melancólico. El porvenir de las tumbas lluviosas e
Es una poesía lírica destinada a cantarse o
irremediables, la cara absurda del vacío, entonces, yo estoy,
decirse en una boda. Conocida también como querida, deshojándote hoja a hoja.
canción de bodas. Comúnmente, expresa un
sentimiento amoroso en forma de canto Ejemplo de mujer casada, niña de Octubre y mariposa, mi
corazón se está incendiando a tus pies.
acompañado de música. Vea un ejemplo en el
siguiente fragmento: El cataclismo universal de tu agonía me tronchará los huesos
marchitos y sentiré que moriré llamándote. Soy tuyo entero,
encadenándome con sollozos y alimentas con besos golosos al
animal feroz que elegiste por amo.

Pablo de Rokha (chileno)


Elegía

Tus Manos

Manos liliales. Manos


Según el Arte Poética de Horacio, que reproduce el
como hostias consagradas
pensamiento común de la antigüedad, la elegía procedía
ya de las ceremonias fúnebres (llantos e inscripciones en que en las secretas misas
honor de un difunto), ya de las acciones de gracias
del amor adoré;
votivas que acompañaban las obladas de los fieles. De
aquí proceden los dos caracteres bien diferenciados de la manos en una nieve
elegía: la tristeza y el dolor por la muerte de alguien, la
radiosa sinceladas
alegría que se debe al amor.
que fui el primero y último

que en la vida besé…

Oh, manos imposibles

Oh, inolvidables manos

que calmasteis, tocándome,

mis fiebres de dolor!

¡Hoy en la fosa os comen

famélicos gusanos,

sin que bañaros puedan

mis lágrimas de amor!...

Epitafio
Es una inscripción ante una tumba, puede ser ingeniosa de dolor, o provocar una
meditación sobre la persona sepultada o un recuerdo sobre las cualidades del que yace en
la tumba, dependiendo del grado de admiración, respeto o confianza de quién lo ha
escrito.Políticos, filósofos, escritores famosos etc han redactado su epitafio en vida.
Observen el siguiente ejemplo:
Epitafio
“Aquí yace el poeta Vicente Huidobro (chileno) ¡abrid, abrid su tumba! Debajo se ve el
mar.”
Dramático
En este género el autor utiliza personajes que por medio del diálogo plantean conflictos, la
obra se completa cuando se representa, es decir, intervienen la acción y el diálogo entre los
personajes; se considera un género mixto, puede escribirse en prosa o en verso. Los
subgéneros de la Dramática fueron:
GÉNEROS Y SUBGÉNEROS LITERARIOS SEGÚN LA POÉTICA: DRAMÁTICO

Tragedia

Género inspirado en ritos y representaciones Antes del nacimiento de Edipo, sus padres el Rey Layo y su esposa
sagradas, los grandes autores de tragedia Yocasta, consultan el oráculo de Delfos. Quién les anunció que el hijo
fueron los griegos Sófocles, Esquilo y que iban a tener, mataría a su padre y se casaría con su madre.
Eurípedes. Un ejemplo de este subgénero lo Sorprendidos los reyes, del recién nacido, lo entregaron a un súbdito
vemos en el resumen de la obra Edipo Rey para que lo sacrificara, a éste le dio lástima el niño, colgándolo de
de Sófocles: sus pies, hasta que fue encontrado por el rey de Corinto, quien lo crió
como su hijo. Poco tiempo después, el oráculo se cumple. Edipo sin
saberlo le da muerte a su padre el Rey Layo, casándose después con
su madre Yocasta, con quién tiene cuatro hijos. Cuando Yocasta se
entera de la realidad se ahorca, y Edipo se saca los ojos. Lo trágico se
evidencia en la imposibilidad de los protagonistas en evitar su propio
destino.

Comedia

Sus personajes se ven enfrentados a las


dificultades de la vida cotidiana son
representaciones que tiene como
características las siguientes: El autor más conocido de este género es Aristófanes, quien nació en
Atenas, en los años 446_385 a.c. compuso cuarenta y cuatro comedias.
 Está destinada a divertir A continuación un breve comentario sobre una de las comedias
 Su asunto es jocoso y divertido presentadas en el año 423 a.c. titulado “Las Avispas”:
 Sus temas generalmente son el
Esta comedia retrata el descrédito en que había caído la administración
robo, el engaño. el azar y la pobreza.
de justicia de Atenas, a causa de los jueces venales, e ignorantes. Las
 Sus personajes son corrientes
“avispas”, insecto caracterizado por el aguijón que poseen, representan
 Ofrece aspectos de la vida
a los litigantes y jueces, La administración de justicia se había
 Se desarrolla en la calle o en las
convertido en un espectáculo. Los personajes son imaginarios y actúan
plazas.
como gente común y corriente. Encontramos que el tema tiene
 El lenguaje es popular.
vigencia actual. De ahí, que la obra literaria de calidad trasciende a
través del tiempo.
Drama

Surge en tiempos posteriores a la tragedia y a


la comedia, presenta conflictos de tipo Otelo es un hombre celoso, que termina cometiendo un homicidio
individual o social relacionados con los en contra de su esposa Desdémona, todo por las intrigas que se
problemas que aquejan al hombre; se tejieron en torno a los dos amantes.
diferencia de la tragedia porque elimina el
sentido de destino o fatalidad. Los temas más Yago es el personaje más complejo del drama, en él la traición y la
destacados del drama son la soledad, el hipocresía son sus características personales más sobresaliente, a
absurdo, la violencia y la alienación. tal grado que fácilmente consigue engañar a su “fiel amigo” Otelo
quien confía ciegamente en él. A Yago también lo corroe la envidia ,
El autor de Drama más conocido es William sintiéndose opacado por la brillantez de Otelo y conociendo el gran
Shakespeare. Nació en Abril de 1564 y murió defecto humano que domina a Otelo que son los celos, lo manipula
en Mayo de 1616. Dramaturgo, poeta y actor hábilmente hasta hacerlo cometer el horrendo crimen producto de
inglés, considerado el escritor más importante sus intrigas y demás sentimientos oscuros que lo dominan.
en lengua inglesa. A continuación un resumen
sobre el drama “Otelo”: Otelo es un drama de todos los tiempos, casos semejantes se dan
en la sociedad actual.

Para concluir este apartado es importante señalar que los géneros y subgéneros anteriores
pertenecen a la primera clasificación contenida en el libro La Poética escrita por Aristóteles.
Discursos Literarios: Contemporáneos
En el Renacimiento y con la invención de la imprenta por el alemán Juan Gutemberg (1400-
1468), la literatura sufre grandes transformaciones, se facilita la escritura, y con el tiempo
empiezan a surgir nuevos géneros y subgéneros. En algunos subsisten características de los
primeros, para entender esto, veamos el siguiente esquema:

Generos Literarios
Antiguos

Narracion corta
considerado un
Cuento
“Microcosmos”

Tiene su
oorigen en la Narracion larga
Narrativa palabra “epos” Novela considerado un
Epica
que significa “Macrocosmos”
“narracion”

Relatos de Sucesos
Leyenda fantasticos

Del griego “crear” Es un


genero literario que
Lirica Poesia emplea el lenguaje por
sus cualidades,
esteticas y evocativas.

Del griego “theatron”


Que significa lugar para
ver o para “contemplar”
consiste en la
representacion o
Teatro actuacion de historias
Dramatica
frente al publico usando
para esto el habla,
gestos, mimica, danza,
musica y otros
elementos.
La narrativa
Es el acto de contar o relatar, aunque cuando hablamos de narrativa es importante
destacar que dicho término abarca también otros campos, pero aquí nos referiremos a la
narrativa como discurso literario.
Ya hemos dicho que la literatura es “ficción” y narrar por su parte significa “relatar o
contar”, uniendo los dos términos “ficción – narrativa” tenemos una relación de hechos
ficticios que presentan apariencias de realidad, los hechos referidos deben estar
relacionados o encadenados entre sí y se van sucediendo de forma más o menos lógica,
constituyendo un principio y un final.
Los elementos más importantes de la obra narrativa son:

 El Narrador: es quien cuenta la historia, puede hacerlo en primera persona (yo)


cuando es el protagonista o personaje principal el que narra la historia y en tercera
persona (él o ella). Ejemplo:

El dia amanecio tibio y sin lluvia, Don Aurelio Escobar, dentista sin titulo y buen
madrugador, abrio su gabinete a las seis
Narrador: en tercera persona (el)
Un dia de estos. Gabriel Garcia Marquez

 Los Personajes: son seres creados por la imaginación del autor con características
definidas. Ejemplo:

…La voz destemplada de su hijo de once años lo saco de su adstraccion


-Papa.
-Que
-Dice el alcalde que si le sacas una muela.
Personajes: Don Aurelio Escobar, su hijo de once años y el alcalde.
Un dia de estos. Gabriel Garcia Marquez
 El Tiempo: es el momento en que se suceden los acontecimientos. Ejemplo:

El lunes amanecio tibio y sin lluvia…


…abrio su gabinete a las seis…
…Despues de las ocho hizo una pausa…
…Siguio trabajando con la idea de que antes del almuerzo…
El tiempo: Cronologia. La mañana de un dia lunes.
Un dia de estos. Gabriel Garcia Marquez.

 El Espacio: es el lugar físico en que se suceden los hechos. Ejemplo:

Abrio su gabinete a las seis…


Era un gabinete podre: una vieja silla de madera, la fresa de pedal…
El espacio: un “gabinete” o clinica rural.
Un dia de estos. Gabriel Garcia Marquez.

Cuando hablamos de narrativa inmediatamente pensamos en los subgéneros: el cuento, la


novela y la leyenda, solamente cuando se analiza una obra de estas, es que se conoce la
complejidad de la obra narrativa.

 El Cuento: es una narración breve, con un número limitado de personajes, trata un


solo asunto, se desarrolla en un solo ambiente, presentando un “microcosmo” o
universo pequeño.
El cuento es de origen muy antiguo, el principal antecedente del cuento en todas las
culturas es el relato oral. La oralidad constituye una valiosa contribución a la literatura,
recordemos, que mediante ella se ha mantenido la memoria colectiva de los pueblos.
Alguien dijo que “el cuento aparece cuando se dice la “primera mentira”. Los primeros
libros de la Biblia se transmitieron de generación en generación por la vía oral. Tal y como
dijimos anteriormente la escritura apareció muchos siglos después que el hombre
descubriera el lenguaje/lengua como medio de comunicación.
La más antigua colección de cuentos que se tiene conocimiento proceden de la tradición
oral y es El Pantchatantra (Oviedo:2009)
Que significa cinco libros y es de origen indio.
La colección de cuentos de origen árabe que ha tenido influencia literaria en el cuento
moderno son “Las mil y una noches”, los cuentos mas conocidos de este libro son “Aladino
y la Lámpara Maravillosa”, “Alí Babá y los Cuarenta Ladrones”,”Simbad el Marino” y otros,
que han sido el deleite de niños, jóvenes, y adultos de todos los tiempos.
Poco a poco el cuento se va extendiendo por Europa y van surgiendo los precursores del
cuento moderno, entre ellos se destacan los siguientes:

 El español Don Juan Manuel (1289-1349) con su libro “El Conde Lucanor“
 El inglés Geofrey Chaucer (1340-1375) con su obra maestra los “Cuentos de
Canterbury” publicado en 1389.
 El italiano Giovanni Boccacio (1313-1375) con su libro “El Decameron”

El Cuento Infantil
En los siglos XVII, XVIII y XIX el cuento infantil experimentó un gran repunte (Oviedo: 2002)
uno de sus principales promotores fue el francés Charles Perraul (1628-1703), quién
recurrió a los relatos orales y a los cuentos populares, dándoles un estilo gracioso y ágil, los
cuales perduran hasta nuestros días para entretenimiento de los niños de todas las épocas
y países. Entre estos cuentos, mencionamos “Caperucita Roja “, “Pulgarcito”, “La
Cenicienta”, “El Gato con Botas”, “La Bella Durmiente” y otros; incluso, muchos de ellos
han sido llevados al cine actualizando sus personajes, pero manteniendo sus argumentos.
Es importante mencionar que a mediados del siglo XIX se perfecciona la imprenta, lo que
facilita la edición de las obras literarias, las cuales van dirigidas a todo público,
generalizándose la publicación de folletines, revistas , y periódicos.

El Cuento en América
En la misma época en que se generaliza el cuento en Europa, aparecen los primeros
autores de cuentos en América, entre ellos cabe destacar a los norteamericanos Washigton
Irving (1783-1859), posteriormente, Edgar Allan Poe (1809-1849) considerado el creador
de los cuentos de misterio y policiales, otros que se destacaron en esa misma época
fueron Mark Twain (1835-1910), Jack London (1876-1916), entre otros.
En la América hispana se encontraron vestigios de narrativa y poesía antes de la venida de
los Europeos, por ejemplo El Popol – Vuh, considerado la biblia de los Maya-Quiché en él se
encuentran pasajes narrativos muy hermosos y bien logrados, leamos un fragmento del
mismo:
Tercera Parte
Capítulo I

“He aquí pues, el principio de cuando se dispuso hacer al hombre y cuando


Se buscó lo que debía entrar en la carne del hombre”
Los Progenitores y Formadores dijeron: “ Ha llegado el tiempo de amanecer
De que se termine la obra , que aparezca el hombre la humanidad en la superficie
De la tierra”.
Tuvieron un consejo en la oscuridad , y al amanecer ya habían encontrado lo que
Debía entrar en la carne del hombre.
De Paxil y Cayola vinieron las mazorcas amarillas y las blancas.
Molieron las mazorcas amarillas y las blancas, hizo Ixmucané nueve bebidas y
De este alimento provinieron la fuerza y la gordura , y con el crearon los músculos
Y el vigor del hombre. Esto hicieron los progenitores Tepen y Gucumatz así llamados.
A continuación entraron en plática a cerca de la creación y la formación de nuestra
Primera madre y padre. De maiz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne, masa de
Maíz, se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró
en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que fueron creados…

El Popol Vuh
Traducción de Francisco Ximénez

En cuanto a la poesía sobresale el poema erótico náhuatl Canto de las Mujeres de Chalco,
es admirable en cuanto a su forma y contenido. Leamos algunos de sus versos:
Canto de las Mujeres de Chalco

“Levantaos, levantaos hermanitas


mías
vayamos, vayamos, buscaremos
flores
aquí se extienden, aquí se extienden

las flores del agua y del fuego flores


del escudo,
las que antojan a los hombres
las que son placenteras
flores de guerra.
Son flores hermosas,
Con las flores que estan sobre mi,
Yo me adorno.
Son mis flores, soy una chica de Chalco,
Soy mujer!
Deseo y deseo flores
Deseo y deseo cantos
Estoy con el anhelo,
Aquí donde hilamos
En el sitio donde se va nuestra vida….
Aquiahuatzin de Ayapango
Siglo XVI
Traductor y recopilador: Miguel León Portillo

Poco a poco el cuento europeo va penetrando en Hispanoamérica, publicándose el primer


libro de relatos cortos “El Matadero” de Esteban Echeverría (1805-1851). Con el
surgimiento en America del Movimiento Modernista o Modernismo siendo su principal
figura el nicaraguense Rubén Darío, tanto la poesía como la narrativa adquieren otras
características que influyeron en la literatura europea. Entre los escritores más
importantes de este movimiento se destaca el uruguayo-argentino Horacio Quiroga (1878
– 1937), y los hondureños Juan Ramón Molina (1875-1908) y Froilán Turcios (1875 –
1943).
< La narrativa hispanoamericana adquiriere características propias tanto en la temática
como en el vocabulario manifestándose en las corrientes conocidas como “costumbrista” y
“regionalista”. A mediados del siglo XX surge en Hispanoamérica la mas importante
generación de escritores de la región conocida como el “Boom” (exploción)
latinoamericano, entre los narradores mas conocidos de esta generación se mencionan a
los argentinos Juan Carlos Onetti y Julio Cortázar, los mejicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes
el colombiano Gabriel García Márquez, el peruano Mario Vargas Llosa y el cubano Alejo
Carpentier, entre otros

El Cuento en Honduras
Durante el siglo XIX no se conoce en Honduras ninguna publicación de cuento o novela; fue
a principios del siglo XX que aparecen los primeros cuentistas, entre ellos Juan Ramón
Molina (1875 – 1908) con el cuento “El Chele” y “Mr. Black” pero su mayor valor literario
lo alcanzó con sus poemas; y Froilán Turcios ( 1875 – 1943 ) con el libro “Cuentos del Amor
y de la Muerte” , Turcios cultivó además del cuento, la poesía y el periodismo, ambos
autores pertenecieron a la generación modernista.
Según Manuel Salinas Paguada (Q.D.D.G.) “Los primeros intentos por definir el cuento en
Honduras fueron realizados por la Generación del grupo Renovación en la primera década
del siglo XX, dirigido por Arturo Mejía Nieto, Marcos Carias Reyes, Arturo Martínez Galindo
y Federico Peck,” destacándose entre el grupo Arturo Martínez Galindo (1900 – 1940)
quien publicó en el mismo año en que murió el libro de cuentos “Sombras” donde se
encuentran los primeros elementos del cuento psicológico hondureño,
desafortunadamente, fue el único libro que nos legó, debido a su muerte prematura en
manos de uno de los esbirros del dictador Tiburcio Carias Andino (1933 – 1949 ).
En la década del 30 surge la llamada “generación de la Dictadura” (destacándose en el
campo de la poesía). En ese período el contexto político - económico del país cambia, la
economía hondureña depende en su mayoría del monocultivo (el banano) los obreros y/o
campesinos que trabajan en los campos bananeros de la costa norte se convierten en
personajes de la narrativa del momento, consolidándose el cuento criollista, siendo los
autores mas importantes Alejandro Castro h. (1914-1995 ) con su libro “El Ángel de la
Balanza”, en la línea del costumbrismo sobresalen Víctor Cáceres Lara (1915 – 1992 )con
su cuento “Paludismo” y Eliseo Pérez Cadalso (1920 - 1999) y Alejandro Castro h (1914-
1978)
El cuento moderno hondureño se desarrolla y consolida con el poeta, ensayista, cuentista y
diplomático Don Oscar Acosta, quien publica en 1956 un conjunto de breves relatos
titulado “El Arca” en la ciudad de Lima, Perú. El libro “El Arca” consta de dieciocho relatos
que rompen con el esquema narrativo anterior con clara influencia de los grandes
narradores Franz Kafka, James Joyce y Jorge Luis Borges. Temáticamente el autor, al final
de cada cuento plantea un mensaje o reflexión moral con el propósito de enmendar
problemas sociales.
La nueva generación de cuentista la conforman Eduardo Bahr, Julio Escoto, Marcos Carías
Zapata, Pompeyo del Valle, Roberto Castillo (Q.D.D.G.) Jorge Luis Oviedo, Edilberto Borjas,
Oscar Amaya Armijo entre otros. En las obras de estos escritores se destaca el empleo de
nuevas técnicas narrativas y el enfoque de la temática social
Como ejemplo se presenta la primera parte del cuento “El Chele” de Juan Ramón Molina,
en él se observan reminiscencias románticas, en términos generales este cuento en
particular da un viraje hacia el realismo, en el lenguaje prevalece las expresiones propias de
los estratos sociales bajos. El Departamento de arte de La Universidad Pedagógica Nacional
Francisco Morazán de Honduras
UPNFM filmó un vídeo basado en este cuento.
ElChele
Cuando ella le llevó el almuerzo-un plato de cocido hecho de pnsa-aguárdabala él ale reja
agarradas las manos los barrotes. Era un mocetón membrudo, tirando a mandíbulas fuelles,
velloso como un perro de aguas, de barba Viril, Un macho como pocos.
La hembra se acertó, rimando con las caderas, de amplio paréntesis, la estrofa del amor
carnal. Era de mediana estatura, triguaña, rica decarnes, frescacomo una sandía Tertiâdo el
pañolóncafé, haciendo chillarlos botines, pasó entre los soldados, despidiendo de su enagua
una bnsa ardiente y perturbadora, Impregnada de petfumesbaratos.
-Chico —dijo ronroneando la voz como gata-, aqui está el almuerzo
-¿Por qué has venido tantarde?- Replico el reo con una voz entre áspera dulzona
-No pude estar antes Tengo mucho que hacer.
-Mentira! Es que nis entretenidacon ese tinterillo. Ya sé que me seguis engañando Pero ve,
por Dios—ehzo una cru con la diestray la besó—que te doy una leccióncuando salga de este
enchute. Y lo que es a él…
Aquí la cara del Chele hizo un gesto feroz, enartándose las pobladas cejas de sus ojos
atigrados
-A él—Siguió Iracundo—lo degüello con éste-, Y a hurtadillas de los soldados saco un cuchillo,
no se sabe de dónde, temblemente afilado—Lo deguello, ya lo sabés
En la faz de la mujer se pintó una mezcla de miedo y de odio. Ésta, de repente, tiró al suelo el
almuerzo, alelándose de la reja.
-Oíme, negra—gimió él arañando los barrotes„, oíme un momento.
Mas ella, caminando precipitadamente, como a pequenos saltos, ganó la entrada de la
guardia
-Oíme, negra oírne, te suplico. Parate un poco.
Ella iba desaparecer, zangoloteando a pulpa de las redondas posaderas mas de pronto se
volvió, gritando con voz imitada, escupiendo las palabras.
-No, no vuelvo, entendelo—Quedate en la jeruza para siempre, Ya no quiero más gu,azangas
con reos, ¿ con reos?, porque tengo hombre que me dé, Y me da aritos: i velos i Y pañolón '
descubierto el busto, agitando al are el trapo, mientras sus ubres, sudorosas por la emoción,
temblaban en la camisa como SI fuesen de gelatina—Y botines ¡míralos!--y engeñó el calzado
amarillo, sobre el que caig a media azul, mostrando al mismo tiempo algo de la carnosa
pantorrilla, con una suave vellosidad de durazno, Luego volviendose el fusto
desdeñosamente, desaparecio.
-iTernpladala negra! dijo el cabocuando se fue, entre las carcajadas de os soldados... Y qué .
hizo una seña de masonería indecente, que produjo otra explosión de risas.
 La Novela: es una narración que tiene amplia libertad de expresión, describe
hechos con detalle y complejidad, cuenta con un número ilimitado de personajes,
puede desarrollar varias ideas o temas a la vez y tiene una mayor extensión
espacial y temporal. Es considerado un “macrocosmo” o universo grande.
La novela surge en todo su esplendor en el siglo XIX, aunque “El Ingenioso Hidalgo Don
Quijote de la Mancha” (1605) escrita por Don Miguel de Cervantes Saavedra (1547 – 1616)
es considerada la primera novela moderna y la obra cumbre de la literatura española.
Ese macrocosmo que es la novela refleja al hombre con toda la problemática que le
acompaña durante su vida, así mismo, refleja el entorno social en que se desenvuelve, lo
sitúa en regiones misteriosas y absurdas que lo llevan a finales inesperados concluyendo
siempre en la vida y sus circunstancias. “La novela es la obra literaria que mejor revela las
complejas y diversas facetas de la realidad” (H.Umaña 2003).
Por su asunto temático la novela puede ser:

Caballeria:

Propia de la edad media, el portagonista es un caballero andante que


es el heroe ideal y encarna todos los valores de la epoca.

Picaresca:

El protagonista es un picaro.

Aventuras:

Cuenta peripecias.
LA NOVELA POR SU
ASUNTO TEMATICA Romatica:

PUEDE SER: Cuenta la historia de amores desgraciados o tragicos.

Psicologia:

Profundiza en el carácter de los personajes.

Compromiso:

EL autor defiende una causa, sea politica, social, religiosa o filosofica.

Dictadura:

Se refiere a una epoca de la historia latinoamericana.


Veamos en detalle los diferentes temas de la novela:
TEMAS DE LA NOVELA

La novela de Caballería

Aparece a finales XIV, generalmente escrita en


verso; su temática es la defensa del honor de “El Amadís de Gaula” escrito por García Rodríguez de
un rey y del amor de una mujer. El caballero Montalvo XV) Sevilla: (1510). Miguel de Cervantes y
andante es el paladín o protagonista de la obra Saavedra (1547-1616) con la publicación de su libro “ El
con atribuciones físicas sobresalientes, que Ingenioso Hidalgo Don quijote de la Mancha”
sale en busca de aventuras, con el fin de Creyó que iba a ser solamente un sátira de las novelas de
imponer sus ideales en una serie de hazañas caballería finalmente se dio cuenta que había escrito una
en las que se enfrenta a seres humanos y/o de las novelas mas famosas de la literatura española. Con
sobrenaturales. Este tipo de novela en algunos la novela Don Quijote desaparecen las de “caballería”
aspectos refleja la decadencia de la nobleza de surgiendo la novela moderna. ( Ingresar ejemplos o
la época. Entre las primeras novelas de direcciones electrónicas de interés a estas novelas)
caballería deben mencionarse:

La novela Picaresca
Este tipo de novela aparece en España durante el reinado de Felipe II es típicamente
española, y marca el camino hacia la novela realista. El protagonista generalmente es un
pícaro, un personaje de la calle que vive como un parásito de la sociedad. Una de las
novelas mas difundida de este género es “El Lazarillo de Tormes” (1554) de autor anónimo,
aunque hay varios escritores de la época que se adjudican su autoría. En Hispanoamérica
aparece la novela “El Periquillo Sarmiento”( 1816) de corte picaresco. Escrita por Joaquín
Fernández de Lizardi.
La novela de aventuras
La temática de esta novela es un viaje, generalmente por mar a un lugar misterioso y
exótico. Aparecen en Europa después de la conquista y colonización de América
especialmente en los siglos XVII y XIII incluso el XIX. (Oviedo: 2008)
Las novelas mas representativas de este género son Robinson Crusoe (1719) escrita por
Daniel Defoe. Los Viajes de Guilliver de Jonathan Swift (1667-1745) La novela de aventuras
siempre está vigente, el hombre por naturaleza es aventurero y la vida es una aventura
constante.
La novela romantica
El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino
Unido a finales del Siglo XVIII.
Este movimiento incluyó a todas las manifestaciones artísticas, tuvo como objetivo
primordial romper con el clasicismo y la ilustración. En la primera mitad del siglo XIX se
extendió por toda Europa, músicos de la talla de Beethoven y Chopin, lo mismo que
escritores de gran renombre como Víctor Hugo en Francia, Goethe en Alemania y Byron en
Inglaterra forman parte de este movimiento.

La novela Romántica
El Romanticismo llegó a Hispanoamérica mediados del mismo siglo; iniciándose en
Argentina con el escritor Esteban Echeverría, en la rama del cuento y, José Mármol con la
novela Amalia, en Colombia se publico “María” de Jorge Isaac. En Honduras a finales del
siglo XIX y principios del XX se publicaron las novelas “Angelina” escrita por Carlos F.
Gutiérrez, considerada la primera novela escrita en Honduras, y Blanca Olmedo escrita por
Doña Lucila Gamero de Medina.

La novela Psicológica
A principios del siglo XX es cuando los asuntos del subconsciente comienzan a tener
influencia en la novelística, influenciados por las teorías froidianas. La novela sicológica es
una obra de ficción en prosa que describe los estados de ánimo , pasiones y conflictos de
los personajes; además de profundizar en la mente humana, utilizando técnicas como el
discurrir de la memoria, el flujo de la conciencia mediante, el monólogo interior, en
diferentes planos narrativos.
Entre los principales autores de esta novela están: el francés Marcel Proust con su célebre
obra “Por el Camino de Swan”, el inglés James Joyce con su obra maestra “Ulises“ y el judío
alemán Franz Kafka, con sus novelas “La Metamorfosis y el Castillo”, entre otros.
La novela de Compromiso
Esta novela se caracteriza por que mediante ella el autor defiende una causa, sea política,
social y/o religiosa, esta novela, también pretende concienciar al público e influir en
posturas ideológicas. A partir de mediados del siglo pasado, asume un compromiso social,
su temática actual es la pobreza, la emigración, la injusticia y alienación social.
Como ejemplo tenemos la novela “La Madre” escrita por el ruso Máximo Gorky, las novelas
basadas en la revolución mejicana de varios escritores que vivieron esos acontecimientos
plasmándolos posteriormente en sus obras, entre ellas “Los de Abajo” de Mariano Azuela,
el hondureño Ramón Amaya Amador escribió “Prisión Verde” novela en que se describe la
brutalidad del trabajo en los campos bananeros convirtiéndose en inspiración de las lucha
reinvidicadora de las clase trabajadora.

La novela de la Dictadura
Este género es propio de Latinoamérica, debido a que en algunos años de su historia, casi
todos los países estuvieron gobernados por un dictador fueran estos civiles o militares, son
varios los escritores que han abordado esta temática en cuentos, novelas y obras de teatro.
Se destacan entre ellos Miguel Ángel Asturias con su obra “El Señor Presidente”, Gabriel
García Márquez con “El Otoño del Patriarca”, Mario Vargas Llosa con “La Fiesta del Chivo
“entre otras. En Honduras tenemos el cuento “Abril, antes del Mediodía” del escritor Julio
Escoto y las novelas cortas de Jorge Luis Oviedo “Como mi General hay Dos” y “La Gloria del
Muerto”.

La leyenda
Cuenta hechos más o menos fantásticos, son parte de la tradición oral, se mantienen en la
memoria colectiva de los pueblos y se transmiten de generación a generación. La narración
es parecida a la del cuento pero su versión varía porque como dijimos es de transmisión
oral. Tiene elementos mágicos mezclados con hechos reales y de ficción. Sus personajes
generalmente retrata seres imaginarios, héroes humanos, sobrenaturales o de misterio.
Algunos de estos relatos fueron introducidos por los españoles, que terminaron
fusionándose con las leyendas y mitos indígenas enriqueciendo el folclore y los cuentos
populares.

El pueblo alemán habla de la canción de “Lorelei”, imagen de la Sucia, La Siguanaba o la


Triste Visión de las Quebradas y la Llorona en Centro América y México, todas tienen el
mismo tema con ambientaciones diferentes, siendo una de las leyendas mas famosas que
se conoce. A modo de que la conozcan disfruten esta leyenda observando el siguiente
video.
La Poesía
La poesía nació en el momento en el cual el hombre trato de comunicar a los demás sus
propios sentimientos y su admiración a las cosas hermosas. La poesía es la expresión
artística de la belleza, de los sentimientos por medio de la palabra oral o escrita y
responde especialmente al estado de ánimo de quien la escribe y de quien la lee. La
palabra poesía se relaciona con todas las manifestaciones artísticas que transmiten belleza
y expresan un mundo interior. Se puede encontrar poesía en una fotografía, en la fachada
de un edificio, en la presentación de un proyecto, en el llanto de un niño, en las lágrimas de
una madre, etc. Para ejemplificar qué es poesía digamos con el poeta:

“¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas


En mi pupila tu pupila azul,
¿Qué es poesía? Y ¿tú me lo preguntas?
¿Poesía?…Eres tú”.

RIMA XXI, Gustavo Adolfo Becker (español)

El poeta se preocupa por explicarse ¿Qué es la poesía? Su verso transciende porque está en
la idea y esencia de las cosas. Pudiera decirse que el “tú” en Bécquer no es una mujer, sino
la poesía misma. Bécquer es el poeta de las intimidades del alma su poesía constituye una
confesión total de su alma y sueño. Bécquer dio una nueva orientación a la poesía española
e influyó decisivamente en la literatura hispanoamericana. Su poesía se mantiene presente
en la inspiración de los poetas románticos. Con el correr de los siglos, la poesía ha ido
cambiando de acuerdo a diferentes escuelas o movimientos literarios, se destacan las
siguientes:
TEMAS DE LA POESÍA
La poesía Romántica
Abarca el siglo XX, marca la prepotencia del “yo”, el desborde del sentimiento y la protesta
radical contra las normas y la serenidad neoclásica. Proclama la libertad del individuo, la
posición nacionalista, el empleo del lenguaje criollo regional. Se intensifica el subjetivismo,
propensión a la melancolía. Los exponentes en Honduras: José Antonio Domínguez (1869-
1903), Froilán Turcios (1878-1943).
La poesía Modernista

Se originó en Hispanoamérica, (1880 y 1914), impulsado por el nicaragüense Rubén Darío.


Se caracterizó por la necesidad de evadirse hacia paraísos idílicos, o mundos míticos y
legendarios. El fragmento de “Madre Melancolía” de Juan Ramón Molina, (a continuación)
hace referencia a dioses y símbolos del mundo griego, usa neologismos griegos y latinos:
exangües, éteres, melancolía, filosofía, literatura:
A tus exangües pechos, madre melancolía
He de vivir pegado, con secreta amargura,
Porque absorbí los éteres de la filosofía
Y todos los venenos de la literatura...
En Honduras sobresalen: Juan Ramón Molina (1875-1908), Alfonso Guillén Zelaya (1879-
1958), Froilán Turcios (1878-1943)

La poesía Realista
El poeta observa y describe objetivamente los problemas sociales; pretende mostrar
exactamente la realidad, La poesía “Sabas” de Nicolás Guillen (cuba) describe, a
continuación, la discriminación, el sufrimiento de los negros. El autor con un humorismo
triste y dulzón increpa a Sabas su humildad ante la vida. Él lo ha visto, extendiendo su
mano, “mano abierta” para que le den dinero o pan:
Yo vi a Sabas, un negro sin veneno,
Pedir su pan de puerta en puerta.
¿Por qué, Sabas, la mano abierta?
(este Sabas es un negro bueno)
La poesía Vanguardista
Predomina un ansia de autenticidad, el poeta cuestiona la realidad económica- social y
expresa una verdad general de carácter social. Ernesto Cardenal poeta y sacerdote
nicaragüense, en “Salmo 16” invoca a su Dios, para que lo libere de sus enemigos, expone
la sed que tiene el hombre de destruirse a sí mismo. Leamos un fragmento a continuación:
Oye señor mi causa justa atiende mi clamor
Escucha mi oración que no son slogans

Júzgame tú
Los movimientos de vanguardia en Hispanoamérica son: el creacionismo (Vicente
Huidobro), el ultraísmo, (Jorge Luis Borges) y surrealismo (César Vallejo o Pablo Neruda). En
el siglo XXI la poesía se reinventa con movimientos artísticos ligados a esta renovación de
como la poesía de la conciencia, la metapoesía, la poesía virtual así como la poesía
ecologista.

La poesía Vanguardista
Para promover la poesía de poetas jóvenes, regresar a la oralidad y establecer la
comunicación entre la poesía y las demás artes (teatro, danza, música, etc.) La Conferencia
General de la UNESCO conmemoro el 21 de marzo del 2000 “El Día Internacional de la
Poesía”.
Elementos de análisis de un poema:

 La estructura externa o presentación formal de un poema (la estrofa, la rima, la


métrica y el ritmo).
 La estructura interna o de contenido se circunscribe a las figuras literarias o
recursos poéticos.
A continuación se les presenta un esquema resumen de los elementos formales de un
poema:
Arte menor, de dos a 8 silabas.

Arte mayor de 9 en adelante


Metro:
Sinalefa
Medida de un verso en
Licencia Hiato
cantida de silaba
Poetica Sineresis

dieres

Rima:
Consonante
Igualdad o semejanza
entre las ultimas silabs Asonante
de los versos de un
poema.

Elementos formales del


verso tradicional o Ritmo: De dos versos= Pareado
clasico
Es el movimiento De tres versos= Terceto
armonico que existe
en el verso. Cuaderna via= 14 silabas una rima

Cuanteta= 8 silabas rima ABAB

De cuatro Serventesio= 11 silabas rima ABAB


versos
Redondilla= 8 silabas rima ABBA

Estrofa: Cuarteto= 11 silabas rima ABBA

Union de varios versos


con caracteristicas Quintilla= 8 silabas
determinadas De cinco versos
Quinteto= 11 silabas

De seis versos sexilla

De siete versos seguidila

Decimas
De ocho versos

Distribuidos en dos cuartetos y los terceros con


una rima ABBA los cuartetos y los tercetos y al
De diez versos gusto del poeta
El metro o métrica: cada verso tiene, una cantidad determinada de silabas que se calcula
por el número de silabas que tengan.

Por ejemplo:
cuen tan los crio llos del sue lo = 8 silabas
Para contar el número de sílabas de los versos, además de tener en cuenta las silabas
fonológicas, hay que contar con las licencias métricas: sinalefa, sinéresis, diéresis, hiato y
lugar del acento prosódico de la última palabra del verso.

LICENCIAS MÉTRICAS Ejemplo

El mundo es un mercado en que se compran

La sinalefa: la vocal situada al final de una palabra se = 13 silabas menos una = 12 (“Verdades Amargas” Ramón
une con la vocal inicial de la siguiente palabra; ambas Ortega (Hondureño):
vocales se cuentan como una sola sílaba métrica
acortando el verso.

La sinalefa se puede observar en las silabas do es, de las


palabras mundo y es, el verso tiene trece silabas y se le
resta una silaba de la sinalefa.

Ejemplo

La sinéresis: Es una licencia métrica poco empleada.


Consiste en pronunciar en una sola silaba métrica dos Y por muy nobles que sus hechos sean una silaba de la
vocales que normativamente no forman diptongo en la sinalefa.
misma palabra.
Ejemplo

El hiato: En métrica, se denomina hiato al fenómeno


contrario de la sinalefa: la vocal final de una palabra y Mas si el puñal del asesino no//es de//oro
la siguiente se mantiene como silaba

Ejemplo

La diéresis: Consiste en la separación de un diptongo


(dos vocales que constituyen una sola sílaba), que pasa
a considerarse como dos sílabas distintas: contrario a la La poesía eres tu = 8 silabas
sinéresis.
El cielo es de ceniza= 9 silabas

Mi ruido quedara en el silencio de la noche = silabas

Lugar del acento prosódico de la última palabra del


verso si el verso termina en palabra aguda, se agrega Mi casa está lejos del mar =8 silabas + 1 = 9
una sílaba; si finaliza en palabra esdrújula, se resta una
silaba. si termina en palabra llana, ni se le añade ni se le Mi vida tan lenta y cansada= 10 silabas
resta ninguna.
La Rima: se define como la unidad total o parcial, de sonidos entre dos o más versos, a
partir de la última vocal acentuada. Existen dos tipos: consonante o total, si los sonidos
idénticos son vocales y consonantes, y asonante o parcial, que se produce cuando sólo las
vocales son idénticas:
Atendiendo a lo anterior, se pude identificar la rima consonante en este ejemplo:

Cuarteto

"Un año más; no mires con


desvelola carrera veloz del
tiempo alado,que un año más
en la virtud pasadoun año es
más que te aproxima al cielo".

Ramón Pérez de Ayala

Esta estrofa tiene cuatro versos. Observe las palabras finales de los versos 1 y 4 los cuales
terminan en “elo”, en esta rima hay igualdad de consonantes y vocales. En los versos 2 y 3
es la misma clase de rima con la terminación “ado”, en que la igualdad se produce a partir
de la vocal tónica: ambas son palabras graves, la voz se carga en la "a". En este caso, hay
coincidencia de vocales y consonantes entre las palabras finales de dos versos, a partir de la
última vocal tónica. Esta clase de rima recibe el nombre de rima consonante.
Ahora, observe el siguiente ejemplo:

Copla

"Cuando me pongo a cantar,me


salen, en vez de coplas,las
lágrimas de los ojos,los suspiros
de la boca".

Manuel Machado
Aquí la rima también se produce entre los versos 2 y 4, a partir de la última vocal
acentuada. Sin embargo, la coincidencia sólo se produce en las vocales: o-a. Las
consonantes son distintas. Esta rima se llama rima asonante.

La combinación de la rima final ya sea asonante o consonante, se puede presentar en


formas muy variadas; ya de dos en dos, como en el pareado (AA-BB-CC); una sola rima
como en el monorrimo (AAAA); o bien cruzada (ABAB) o (ABBA), o encadenada como en los
tercetos (ABA BCB CDC). Hay infinidad de formas para presentar la rima. Sin embargo, es
bueno anotar que en las actuales tendencias de la poesía se prescinde de ella.

El ritmo poético: el verso y la rima dan musicalidad al lenguaje poético. Seguramente


habrán apreciado que la mayoría de los poemas tienen un ritmo marcado, que nos invita a
movernos y a recitarlos. También por ritmo se entiende el movimiento armónico que existe
en el verso. No hay que confundir ritmo con metro. El metro es la cantidad de silabas
poéticas existentes en un verso. El metro es una medida exterior, en cambio el ritmo es
interno. El ritmo es el elemento esencial en toda manifestación artística, es el resultado de
una alternancia de elementos que se va acomodando según la subjetividad del creador
para producir un efecto estético determinado. En el caso del poema en verso, el ritmo
resulta de alternar pausas y acentos ósea silabas acentuadas con silabas atonas
interrumpidas por pausas, produciendo una musicalidad muy especial; en los versos libres
los acentos se deben colocar con mayor libertar y, aunque aparentemente se altera el
ritmo se enriquece por la variedad de combinaciones que se logran.
Se llama acento rítmico al acento dominante en un verso que es el que coincide con el axis
(acento en la penúltima silaba)

Ejemplo:
“Tu bandera es un lampo de cielo
por un bloque de nieve cruzado
y se ven en su fondo sagrado
cinco estrellas de pálido azul”

Primera estrofa del coro del Himno Nacional de Honduras


Augusto C. Coell
En la estrofa anterior, encontramos el áxis rítmico en la tercera, sexta y novena sílaba de
cada verso.
En la estrofa anterior, encontramos el áxis rítmico en la tercera, sexta y novena sílaba de
cada verso.

La Estrofa: es la unión de varios versos que tienen características determinadas. Estrofa es


una unidad métrica cerrada, en una rima, un metro y una cantidad de versos prefijados.
Sigamos con el ejemplo del himno nacional de Honduras.(Augusto C. Cuello) en este caso,
con la primera estrofa:
India virgen y hermosa dormías
de tus mares al canto sonoro
cuando echada en tus cuencas de oro
el audaz navegante te halló;
y al mirar tu belleza extasiado,
al influjo ideal de tu encanto,
la orla azul de tu espléndido manto
con su beso de amor consagró.

En este ejemplo podemos observar que la estrofa está compuesta por versos endecasílabos
(11 sílabas) y se le llama octava real porque está conformada por 8 versos de arte mayor.
La estrofa tiene diferentes combinaciones, un ejemplo clásico es el soneto, que está
formado por: dos cuartetos y dos tercetos de arte mayor; versos alejandrinos (14 sílabas).
Ejemplo:
Pesca de Sirenas
Péscame una sirena, pescador sin fortuna,
que yaces pensativo del mar junto a la orilla.
Propicio es el momento, porque la vieja luna
como un mágico espejo entre las olas brilla.

Han de venir hasta esta ribera, una tras una,


mostrando a flor de agua el seno sin mancilla,
y cantarán en coro, no lejos de la duna,
su canto, que a los pobres marinos maravilla.

Penetra al mar entonces y coge la más bella,


con tu red envolviéndola. No escuches su querella,
que es como el aleve de la mujer. El sol

la mirará mañana entre mis brazos loca


-morir- bajo el divino martirio de mi boca-
moviendo entre mis piernas su cola torsanol.

Juan Ramón Molina (1875-1908) hondureño

Para conocer los tipos de estrofas vuelvan al cuadro de los elementos formales de la
poesía.
A continuación se les presenta un esquema resumen de las diferentes figuras literarias más
utilizadas en el análisis de contenido:

Imagen: expresion ovocativa mediante sensaciones tactiles, olfativas, visuales,


gestatorias, auditivas que renuevan experiencias y sensaciones en el lector.
Figuras o tropos
literarios en el Comparacion: similitud de dos objetos distintos pero un fin comun.
analisis de
Metafora: confrontacion de dos objetos sin ningun sentido comun.
contanidos
Alegoria: descripcion de un sentido figurado u metafora continua.

La estructura interna o de contenido: en este apartado hallamos el tema o idea principal


que el autor expresa, constituye el argumento del poema y da respuesta a las preguntas
¿Qué nos dice el poeta?, ¿por que lo dice? y es a través de las figuras literarias o recursos
estilísticos o literarios que encontramos las respuestas. Y el poeta, como busca la elegancia
en su lenguaje utiliza ciertos recursos de estilo al que se han dado el nombre de TROPOS o
figuras. Las figuras que generalmente se encuentran en el lenguaje literario son:
FIGURAS EN EL LENGUAJE LITERARIO
Imagen
Es una forma de estimulo que despierta en el lector mediante detalles sensaciones táctiles,
olfativas, visuales, gestatorias, auditivas. Suele ser una expresión evocativa, renovadora de
experiencias y sensaciones análogas en el lector. En suma, se dirige a su memoria, nuestra
imaginación y depende de la experiencia que tengamos el que se enriquezca para nosotros
o se quede en figura literaria. Por ejemplo en el poema las imágenes que se destacan
aluden a objetos imaginarios que despiertan sensaciones:
Comparación o símil
Es como su nombre lo indica, confrontar dos cosas esencialmente distintas, pero que
tienen un rasgo común y van precedida de la partícula como ejemplo: “tu mirada es como
una estrella”, es una comparación que en un término se relaciona con otro porque en los
dos esta una cualidad, ser brillantes. “Quisiera ser libre como el viento”, es desear tener la
misma voluntad que el viento que no encuentra restricciones en su camino.
Alegoría
Es una metáfora que se continúa. Muchas obras hablan en sentido figurado haciendo una
cadena de comparaciones sobreentendidas. Por ejemplo al comienzo de la divina comedia,
Dante, antes de iniciar su viaje de purificación por el otro mundo, nos habla de su extravió
en una “selva oscura”, de las amenazas sucesivas de tres animales feroces; de la intercesión
que por el hace Beatriz ante Dios, y de su salida de la “selva” bajo la guía de Virgilio,
enviado para salvarlo. En los elementos de todos estos pasajes hay un juego coherente de
comparaciones implícitas que aluden: a la confusión en que se encontraba su espíritu, al
asalto de las pasiones, a la intervención de la Gracia y a la guía de la Razón
La metáfora
Es un símil o comparación al que le falta la conexión, la palabra como; no hay puente que
una las dos partes, pero se sobreentiende. En el lenguaje poético se busca que las
metáforas sugieran algo que conmueva la imaginación por el tipo de asociación que se
hace. Por ejemplo Góngora cuando habla de los pájaros les dice “citaras de pluma” o
“esquilas dulces de sonora pluma”, aludiendo a su canto y plumaje.
Octavio paz los llama “flecha en la rama”, “astilla que canta y se quema viva en una nota
amarilla”, o sea que primero es flecha por su forma de volar, después astilla por pequeña
frente al árbol en que se posa, el quemarse vivo alude a su color y su canto.

El teatro: es una forma de expresión, concebida para representar episodios o conflictos de


la vida ante un público. Esta forma de lenguaje, que subsiste en la ceremonia, el rito, el
culto ha pertenecido a todos los hombres, se escribe para ser interpretada. Las palabras
drama y teatro Involucran la lectura y la representación. El autor y el director, el lector y el
público, el actor y el personaje. Generalmente el texto, en prosa o en verso, se presenta
por medio del diálogo de los personajes. Mescla los parlamentos, los gestos, la
escenografía, los sonido; en un solo espectáculo.
Los elementos esenciales son: el autor que crea sus personajes, los actores que sirven de
medio, soporte y vehículo transmisor y los espectadores que son los destinatarios del
mensaje comunicado. Una obra teatral tiene tres momentos determinantes: Introducción
del conflicto, hace que el desarrollo argumental avance, informa de las fuerzas contrarias
en pugna que pueden manifestarse expresamente o hallarse en forma tácita; el Desarrollo
de la acción, el desarrollo o nudo es el momento de mayor tensión, la trama se complica,
los personajes y sus esfuerzos por superar a la fuerza contraria dan lugar a un pensamiento
emocionante. Desenlace de la acción se soluciona el problema, el conflicto presentado en
la obra. Para ampliar estos conceptos haga clic
Las diferentes teorías atribuyen los orígenes del teatro occidental a ritos antiguos de
fertilidad, celebración de la cosecha, chamanismo y otras fuentes similares. El teatro de las
civilizaciones de Grecia y Roma es el primer período en teoría teatral occidental, llamado
clásico, sus obras están escritas en griego o latín. Los autores griegos más significativos:
Sófocles, Eurípides y Esquilo. De Grecia el teatro pasa a Roma se destacan Terencio, Séneca
y Plauto.
En Europa en los siglos XI y XII florecen comedias escritas en latín, representadas en
conventos. El teatro inicialmente fue utilizado en celebraciones religiosas, serán los clérigos
los que, en su afán didáctico por explicar los secretos de la fe a los fieles iletrados, incultos,
enseñan los primeros diálogos teatrales. En España se desarrolla unido al culto religioso,
(obras de Pasión, de milagros, de santos, loas) facilitando el teatro religioso. Se
dramatizaba escenas cristianas, escritas en lengua vulgar, se presentaban en Navidad o en
celebraciones eclesiásticas. La más antigua pieza teatral española es el Auto de los Reyes
Magos de finales del siglo XII, escrito en romance, de autor anónimo. Estas
representaciones poco a poco añaden, componentes profanos y terminan por dejar las
iglesias y realizarse en lugares públicos, en plazas, calles, cementerios. Ejemplos de dramas
religiosos son las fiestas del Corpus Christi sobre los cuales se representaban diversas
escenas de temática religiosa, lo mismo las procesiones que aun subsisten.
En el siglo XVI, la obra dramática más importante es “La Celestina” de Fernando de Rojas
que no fue representada en esa época por tener una estructura muy complicada. En el
“siglo de oro”, siglo XVII, se fundan las primeras salas teatrales llamadas corrales de
comedias, gestionadas por las Hermandades, proliferan los autores, las obras y las
compañías. Miguel Cervantes Saavedra y Lope de Vega inician la evolución del arte teatral.
Cervantes escribe en prosa, “El juez de los divorcios”, en la que se presentan cuatro
parejas, cuyos esposos ofendidos: un viejo, un militar, un doctor y un ganapán- admiten el
divorcio que sus mujeres piden. Los jueces lo niegan, pues viven de los matrimonios mal
avenidos, a quienes no favorece el divorcio. Otro ejemplo es “Fuenteovejuna” escrita por
Lope de Vega, tiene tres actos, es una obra que plantea la rebelión del pueblo contra el
señor feudal.
En el siglo XVIII, el público respaldaba con entusiasmo, las comedias de magia donde había
encantos, actuaban duendes, diablos, enanos que se convertían en gigantes; pese a los
bienintencionados reformas de Leandro Fernández de Moratín que señala que la comedia
debía hacer repartos de papeles fundados en las aptitudes de los intérpretes, la
dignificación del poeta y la valoración de la figura del director. A continuación un ejemplo
de este dramaturgo, para ello haga clic aquí.

La temática romántica, en el siglo XIX abunda en amores imposibles y platónicos con


muertes trágicas pero siempre fieles a su motivo amoroso o heroico. En este sentido, el
héroe romántico por excelencia está protagonizada por Don Juan Tenorio de José Zorrilla,
que muestra a un personaje capaz de redimir su condición de burlador, obteniendo así el
consiguiente perdón divino. Haga clic aquí para leer Don Juan Tenorio

La producción teatral latinoamericana ha estado influenciada por el teatro español. Sin


embargo, a partir del siglo XX, el teatro latinoamericano, toma sus circunstancias
específicas y busca las técnicas de expresión más oportunas. Las teorías de Bertold Brecht
que buscan concientizar al espectador y hacerlo pensar, han favorecido la organización de
grupos de teatro experimental y teóricos, dramaturgos importantes, como: Augusto Boal,
en Brasil, (teatro callejero), Grupos “Rajatabla” y “La Candelaria”. Para ampliar más la
temática de Bertold Brecht haga clic aquí.
Teatro en Honduras, las actividades literarias y representaciones teatrales públicas, en
Honduras se inician desde la época anterior a la venida de lo europeos, quienes se admiran
del arte escénico que los indígenas derrochaban. Ya en la época colonial se produce un
sincretismo cultural y religioso que se evidencia en el arte específicamente el teatro. A
continuación el cuadro resumen presenta las diferentes épocas, las características y las
manifestaciones teatrales que se han observado en Honduras:

Época Características Manifestaciones Teatrales


Indigena Elementos mágico- Drama Rabinal Achi
religiosos, se presentó
entre los pueblos indígena
de la zona.
Colonia Medio de evangelización y Guancascos
de costumbres europeas. Se Bailes de Moros y Cristianos
acompañaba de música; El Drama de San Sebastián
basada en misterios o Los Diablillos de San
religiosos. Se representa Sebastian.
con motivo de la llegada de
un nuevo Gobernador o el
cumpleaños de un obispo.
Los guancascos, pactos de
paz o, encuentros
representan el sincretismo
religioso que en la
actualidad sobrevive.
Independiente Las Pastorelas son las Las pastorelas: Nohemí,
primeras manifestaciones Micol, Neftalia, Zelfa,
de arte dramático en Rubenia, Elisa, Albano,
Centro América, escritas Olimpia, Floro
por el sacerdote José
Trinidad Reyes. Estas piezas
de tipo bucólico tienen
como tema el nacimiento
del Niño Jesús y la
Adoración a la Virgen “Tragedia de Morazán”
María. escrita por Francisco
Francisco Díaz(Salvadoreño) Díaz(Salvadoreño)
escribió la obra titulada
“Tragedia de Morazán”

En 1905 el Presidente
Manuel Bonilla emitió el
decreto de construcción del
teatro que llevaría el
nombre de Teatro
Cervantes. El 16 de
septiembrede1915 se
inauguró con el nombre
Teatro Nacional Manuel
Bonilla.
Moderna “Los Conspiradores” drama “Los Conspiradores” drama
escrito por Luis Andrés escrito por Luis Andrés
Zúniga y obra con la que se Zúniga
estrena el Teatro Nacional
Manuel Bonilla. El iniciador “Un caballero de Industria”
del Teatro escolar en escrita por Alonso A Brito
Honduras es José María
Tobías Rosa.
El comediógrafo Alonso A
Brito escribió varias obras
de teatro; se destaca “Un
caballero de Industria” que
con gran éxito se
representa.
Contemporanea 1954 Santiago Fernández
Toffe(Español) organiza el
“Cuadro Artístico Teatral
Hondureño” que
representa obras de
autores extranjeros.
En 1956 se organiza el
“Grupo Dramático
Tegucigalpa” que
representan comedias
españolas y
norteamericanas y en 1964
logran construir su propia
sala de teatro en la colonia
Reforma de la Capital.
Francisco Salvador, en
1958, organiza el “Teatro
Universitario de Honduras”
con el cual se inicia el
movimiento de teatro
moderno de alto nivel
artístico en el país; se
organizan los primeros
cursos de teatro formando
actores que trabajan como
profesionales en el teatro y
en la radio.
Actualidad El teatro ha alcanzado gran El Otro Lado Lejano y
auge y prestigio, cuenta con Danzas con las Almas:
directores y actores Teatro Experimental
reconocidos nacional e dirigido por: Rafael Murillo
internacionalmente se Selva; sus actores son de la
distinguen: Rafael Murillo raza garífuna.
Selva, Emmanuel Jaén, Historia de una Ceiba
director del Teatro Taller dirigido por: Rafael Murillo
Tegucigalpa. Saúl Toro y Selva; sus actores eran
Edilberto Borjas que dirigen pobladores del municipio
grupos de teatros populares de Cantarranas.
formados por estudiantes
de secundaria.

También podría gustarte