Está en la página 1de 31

Subsecretaria De Educación Media Superior

Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar


Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 179
“Lic. José Lugo Guerrero”

“Reporte Final del Servicio Social”

Km. 20, Carr. Ixmiquilapan-Alfajayucan,


C.P. 42390, Zozea, Alfajayucan, Hgo.
Tel. 01 (738)7288035
Correro electrónico: cbta179_dgta@hotmail.com
Subsecretaria De Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 179
“Lic. José Lugo Guerrero”

Reporte Final del Servicio Social


Laboratorio de Cómputo
del C.B.T.a No. 179
Alumno:
Jesús Uriel Barrera Crespo
Grupo: 5° “A”
Carrera:
Soporte y Mantenimiento de Equipo
de Cómputo
Generación:
2015-2018
Km. 20, Carr. Ixmiquilapan-Alfajayucan,
C.P. 42390, Zozea, Alfajayucan, Hgo.
Tel. 01 (738)7288035
Correro electrónico: cbta179_dgta@hotmail.com
AGRADECIMIENTOS

A DIOS: ser supremo que me dio la vida y por ende la oportunidad de seguir preparándome
para llegar a ser un ser humano de calidad.
A mis tíos, abuelos y padres: quienes me apoyaron en todo lo indispensable.
A los docentes del CBTa No 179 quienes con sus enseñanzas y dedicación reforzaron mis
conocimientos y valores.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

El servicio social es una actividad que se realiza en los bachilleratos dentro de carreras
terminales como soporte y mantenimiento de computo, la finalidad es que con los
conocimientos adquiridos dentro del aula puedan ser aplicados donde se realiza éste, dando
más conocimientos acerca de la carrera y a su vez obteniendo responsabilidad y visión del
campo laboral, colaborando en actividades de la institución ayudando a la sociedad
aplicando conocimientos básicos y avanzados según sea el caso.
El servicio social son actividades técnicas organizadas por las administraciones públicas y
llevándolas a cabo dentro de las políticas del bienestar social.

El servicio social debe de realizarse en un plazo de 6 meses como minino y 2 años como
máximo, cumpliendo 480 horas, dentro de estos meses, realizando actividades relacionadas
con la carrera y que esto ayude a las generaciones futuras con la aportación del servicio
social.
Dentro de este informe daré a conocer las actividades que realicé dentro del periodo
comprendido del 19 de enero de 2017 al 24 de julio del 2017, dificultades que se presentó
durante el servicio y los conocimientos que fui adquiriendo en el transcurso del servicio,
realizando actividades como: formateo, instalación de programas, etc.
Para poder llevar a cabo estas actividades con una mayor eficiencia en un futuro, y estos
conocimientos adquiridos puedan ser empleados en un nivel superior y me faciliten más los
trabajos que se me presenten teniendo así una mayor responsabilidad.
Misión

Nuestra Institución Educativa, está encargada de ofrecer Educación Integra a los estudiantes
de la región y preparar Bachilleres y Técnicos, en las Áreas Básicas, Profesionales y
Propedéuticas que permitan a los estudiantes adquirir conocimientos, habilidades y actitudes
que los lleven a insertar se en los ámbitos de la Educación Superior y el Área Productiva
para satisfacer las demandas socioeconómicas de nuestra área de influencia a través del
personal capacitado con infraestructura y equipo de vanguardia.

Visión

Esta Institución de calidad que ofrece educación integral bajo los principios del ser, saber
hacer y saber convivir, que le permitan integrar se exitosamente en el ámbito profesional,
productivo y social bajo un ambiente de respeto, tolerancia, justicia, responsabilidad y que
nuestro plantel sea líder en su entorno.
Objetivos del servicio social

Objetivo General

Poner algunos del conocimiento adquiridos del asesoramiento del encargado del área
informática Ing. Carlos López López sacando provecho de nuestras habilidades que hemos
ido desarrollando durante nuestra estadía en servicio social y durante los módulos, así mimo
un buen cuidado de los equipos de cómputo.

Objetivo especifico

Los principales objetivos del área informática son; llevar a cabo todas las actividades con
gran empeño para así poder desarrollar las habilidades, teniendo motivaciones suficientes
para así poder conseguir un aprendizaje mejor en la carrera que vallamos a estudiar teniendo
en cuenta todo lo aprendido en el bachillerato.

Objetivo particular
Poner en práctica nuestros conocimientos adquiridos durante nuestra educación media
superior contribuir con nuestra formación académica y capacitación profesional, aprender a
estar en un ámbito laboral.
Marco de Referencia.

Alfajayucan

Toponimia:

El origen de este municipio se ha estudiado en la estirpe de los otomíes, quienes lo llamaron


“Audaxitzó” y en la estirpe de los mexicas, éstos lo llamaron “Ahuexuyucan” que significa
“lugar donde crecen los sauces en el agua”; con el tiempo al igual que con los cambios
culturales que se van presentando se convierte en el nombre de “Alfajayucan”, la cual es una
palabra de origen árabe otomí castellanizada que significa “Lugar Excepcional”.

Glifo:

Historia

Reseña histórica:

Alfajayucan, en el período de 1910 a 1913, fue campo de batalla en la guerra de la


Independencia destacada, fue la participación de los insurgentes Don Ignacio Rayón, Don
Julián Villagrán, su hijo Chito, el Cura de Nopala, Brigadier, Don José Ma. Correa y Miguel
Sánchez; todos ellos enfrentaron a los generales realistas Flon y Calleja. Don Miguel
Sánchez fue acribillado en la iglesia junto con otros dos insurgentes que lo acompañaban, se
sospecha que este crimen se debió a cuestiones de primacía en el mando entre Julián
Villagrán y Miguel Sánchez, nos ocuparemos un poco más de este último debido a su gran
participación y entusiasmo como insurgente.
Miguel Sánchez era un labriego acomodado que residió mucho tiempo por el rumbo de
Ixmiquilpan, por sus actividades económicas hacía viajes a diferentes lugares de la región,
algunas veces, el Lic. Altamirano le encomendó que llevara cartas al Cura Hidalgo, a Allende
y Aldama, lo cual le permitió enterarse de los trabajos que realizaban los conspiradores.
Iniciada la guerra de independencia se presentó ante el cura Hidalgo como voluntario y se
unió en Huichapan a Don Julián Villagrán, quien era el capitán de la compañía de milicias de
la población, misma que formaba parte del batallón de Tula

Año Acontecimientos

1558 Fundación del pueblo de Alfajayucan.

1559 Fecha en que el virrey, arzobispado Don Alonso Núñez de Haro y Peralta otorgó
veinte mil varas por cada viento, las cuales se entregaron a través del cacique en
junio.

1718 Se promulga la independencia de Alfajayucan.

1847 Se proclama en el ámbito de municipio el 22 de abril.

Medio físico

Localización:

Alfajayucan se encuentra localizado geográficamente, al occidente, dentro del Valle del


Mezquital en el Estado de Hidalgo en las siguientes coordenadas: a los 20° 24´ latitud norte y
99° 21´ longitud oeste, se encuentra a una altura de 1,880 metros de altura sobre el nivel del
mar
Sus colindancias son:

 Al norte: con los municipios de Huichapan, Tecozautla y Tasquillo.


 Al sur: con los municipios de Chilcuautla y Chapantongo.
 Al este: con los municipios de Tasquillo, Ixmiquilpan y Chilcuautla.
 Al oeste: con los municipios de Chapantongo y Huichapan.

Extensión:

El municipio cuenta con una superficie de 467.70, representa el  2.23%  de la superficie del
estado.

Orografía:

El territorio de este municipio está formado por dos tipos de suelo, de la era cenozoica y de la
era mesozoica, su composición es parda, rojiza y castaña, es rico en materia orgánica y
nutriente. Las elevaciones principales que encontramos en Alfajayucan son: los Cerros de El
Soldado, Colorado, El Sauz, Bafe, Dianxe, El Peñón, Baxthe, y Muemxai.

Hidrografía:

El municipio contiene un río que cruza el territorio de norte a sur llamado Río Alfajayucan, el
cual es un afluente del Río Moctezuma; el territorio de este municipio es atravesado también
por el Río Santa María, así mismo, lo integran las presas de Dolores, La Peña y Vicente
Aguirre Existen también algunos pozos en las comunidades de San Francisco, Sacachichilco,
Salitrero, Zozea, Pueblo Nuevo, Yonthé Chico y Donguiño, cabe mencionar que en
Alfajayucan se cuenta con un sistema de riego que abarca una superficie de 12,000
hectáreas en operación.

Clima

Su clima, en un 29.80% de la superficie municipal es templado subhúmedo con lluvia en


verano, mientras que en el 70.20% del territorio, prevalece el clima semiseco templado.
Tiene una temperatura media anual de 17°C con una precipitación pluvial media anual de
510 milímetros.

Flora

La flora en este municipio está formada principalmente de pradera y matorral espinoso como
el garambullo, palma nopal; en algunas comunidades predomina la zona de bosque, en el
cual existen árboles de encino prieto, encino manzanillo, pino, encino, sabino, mezquite,
jacaranda, oyamel y en la mayoría del territorio podemos observar árboles de pirúl. También
cuenta con árboles frutales como el aguacate, durazno, higo y granada, éstos se localizan
principalmente en huertos domésticos.

Fauna

La fauna está formada por armadillos, zorros, onzas, tejones, coyotes, zorrillos, ardillas,
conejos, liebres, cacomiztles, águilas, zopilotes, patos, cuervos, palomas, cenzontles,
huitlacoche, urracas, jilgueros, codorniz, tórtolas, golondrinas, correcaminos y perdiz. La
fauna doméstica la componen principalmente, vacas, caballos, chivos, borregos, gatos,
perros, gallinas, guajolotes y patos.

Clasificación y uso del suelo

De las 46,770 hectáreas que forman el suelo de Alfajayucan, 12,000 son agrícolas de riego,
4,000 de temporal, 1,600 de forestal y 14,770 de otro uso. Los cultivos son de maíz
principalmente.

Perfil Socio demográfico

Grupos étnicos

Al año 2000, de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda del INEGI, el
porcentaje de población de 5 años y más que habla lengua indígena es del 19.8% con
respecto a la población total, la lengua que más se practica es el Otomí.
Evolución demográfica

La población de Alfajayucan está integrada por un total de 17,018 habitantes, de los cuales
8,311 son del sexo masculino y 8,707 del sexo femenino, con un índice de masculinidad de
95.5 %

Religión

Al año 2000, de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda del INEGI, el
porcentaje de población de 5 años y más que práctica la religión católica es del   93 % y el   7
%   practica otras, como se muestra en el cuadro siguiente:

Total municipal 15,248


Católica 14,174
Protestantes y Evangélicas 690
Históricas 30
Pentecostales y Neo Pentecostales 121
Otras Evangélicas 539
Bíblicas no Evangélicas 115
Testigos de Jehová 115
Otras religiones 57
Sin religión 159
No especificado 53
Infraestructura social y de comunicaciones

Educación

La educación ha sido un punto de atención importante, en el que han puesto mayor interés
para que la niñez y la juventud tengan una mejor preparación. Es por eso, que la
infraestructura es una de las prioridades que se ha desarrollado en este municipio.
Actualmente, cuenta con 31 escuelas en el ámbito preescolar, 6 del preescolar indígena, 36
primarias, 10 primarias indígenas, 12 secundarias y 1 bachillerato tecnológico agropecuario,
además cuenta con servicio de bibliotecas públicas y talleres.

Salud

Se cuenta con servicios de salud, principalmente pública, como clínicas del Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS), clínicas de la Secretaría de Salubridad y Asistencia de
Hidalgo (SSAH). En estas instituciones, se labora con personal médico capacitado que tiene
contacto directo con el paciente, están equipadas con diferentes consultorios, donde las
actividades que predominan son la consulta externa, dosis de biológicos aplicado (vacunas) y
partos.

Deporte

Los jóvenes practican principalmente los deportes de fútbol, básquetbol y voleibol dentro  de


sus escuelas o canchas populares; la juventud en coordinación con las autoridades
municipales o escolares se organiza para realizar torneos de dichos deportes. La charrería
también se practica, aunque en un número menor.

Vivienda

Tiene un total de 3,889 viviendas particulares, las cuales están construidas principalmente de
adobe y tabique, techos de concreto y teja y pisos de cemento, ésta forma de construcción
se observa mayormente en la zona urbana, ya que en la zona rural las construcciones son de
adobe y piedra, techos de teja y palma, pisos de tierra o empedrado.
Servicios básicos

En este municipio se cuenta con los siguientes servicios: agua potable, drenaje,
alcantarillado, pavimentación, transporte, energía eléctrica y teléfono, además de otros
servicios como juegos infantiles, auditorio, panteón, mercado, plaza pública y biblioteca,
mismos que se ubican principalmente en la cabecera municipal.

Vías de comunicación

Carreteras revestidas y la mayoría de terracería.

Medios de comunicación

Los principales medios de comunicación son: radio, televisión, periódicos, revistas, correo y
teléfono. Cuenta con servicio de taxis.

Actividad económica

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Los principales cultivos en materia agrícola son: la siembra del maíz en una superficie de
3,590 hectáreas; alfalfa verde, 2,935 hectáreas; fríjol, 944 hectáreas; avena y forraje, 522
hectáreas; chile verde, 325 hectáreas; tomate de cáscara, 42 hectáreas; y en menor
proporción, se cultivan el trigo grano, la calabacita y el nabo.
Ganadería

En este territorio se cría una variedad de ganado, que de acuerdo al nivel de producción
ganadera nos muestra la crianza de aves, con una población de 91,800; le sigue el ganado
bovino, con 10,195 cabezas; continúa con el ganado porcino, con 4,561 cabezas; el caprino,
con 3,260; guajolotes, con 1,085; y abejas con 60.

Industria y comercio

En este municipio predomina el pequeño comercio, se tiene establecida un mármol creo, una
maquiladora de ropa, algunas fábricas de block, mosaico y labrado de cantera.

También cuenta con el tradicional tianguis, en el cual se exhiben y venden productos de la


región lo mismo del municipio, existen además cuatro lecherías Liconsa, y siete tiendas
Diconsa que expenden productos de consumo prioritario para el ser humano. Cuenta con el
servicio de rastro donde los ganaderos sacrifican su ganado.

Turismo

El mayor atractivo turístico de este municipio es el ex convento de San Martín Obispo y la


fiesta Anual que se festeja el día 5 de noviembre, en esta celebración se encuentra una
variedad de bellas artesanías elaboradas en la localidad y sus alrededores. Ofrece servicios
de restaurantes, hospitales y autotransportes Valle del Mezquital.

Población económicamente activa por sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente
activa de 12 años y más del municipio asciende a 4,501, de las cuales 30 se encuentran
desocupadas y   4,471   se encuentran ocupadas como se presenta en el siguiente cuadro.
Sector PEA  %
Ocupada
Total, 4,471
municipal
Primario 2,126 47.6
Secundario 1,167 26.1
Terciario 1,178 26.3

Atractivos culturales y turísticos

Monumentos históricos

En este municipio, existen monumentos arquitectónicos como el monasterio de San Martín,


construido por los franciscanos en el año de 1559, en este templo se contempla una sobria
portada con arcos de medio punto y jambas almohadilladas.  En su claustro se pueden
observar arcos rebajados sobre columnas toscanas, apreciando bellos dibujos pintados al
fresco de un estilo renacentista italiano, de las cuales sobresale un óleo sobre tela que
representa el martirio de San Sebastián, también podemos observar una cruz de cantera
monolítica esculpida por indígenas. De los monumentos históricos, podemos mencionar el
que conmemora a Don Miguel Hidalgo y Costilla, a Benito Juárez y busto de José María
Morelos y Pavón.
Fiestas, danzas y tradiciones

Como en otros lugares, la religión católica actualmente predomina por tradición, sin embargo,
a través de los años se han ido estableciendo otras sectas o religiones como la protestante o
los testigos de Jehová.

La tradición de adquirir compromisos mediante la religión es común con la del compadrazgo,


la mayordomía, los cargueros, los sirvientes y los topiles, de igual manera con algunas
asociaciones religiosas como la Adoración Nocturna, El Señor de la Buena Muerte, La Virgen
de Guadalupe y el Consejo Patronal Parroquial.

Es una tradición entre los lugareños el adornar sus calles y fachadas en días de fiesta, los
adornan con palmas, carrizos, tiras de papel de china, flores de papel de varios colores y
árboles de ornato.

En este municipio existe la cura a través de los curanderos o hierberos, principalmente en las
comunidades, los males más comunes que curan son: dolores de cabeza, musculares, mal
de ojo, reumatismo, lunáticos, mal de amores.

Fiestas: Las fiestas tradicionales en Alfajayucan, son los carnavales de los primeros días de
la cuaresma, los integran vecinos de diferentes comunidades que asisten disfrazados con
máscaras de cartón llamados “Xitás”, palabra en otomí que significa viejos.

La feria tradicional se lleva a cabo el 1° al 5 de noviembre, fecha en que se conmemora el


aniversario de la fundación del municipio, en esta feria se realizan diferentes eventos
culturales, deportivos, artísticos y sociales.

Gobierno
Principales localidades

De acuerdo al XII Censo de Población y Vivienda, el municipio cuenta con 68 localidades, en


la siguiente tabla de información se muestran las localidades más importantes del municipio.

Nombre de la localidad Población total Población total Población total


masculina femenina
Alfajayucan 1,240 586 654
Santa María Xigui 1,024 492 532
Zozea 900 420 480
San Francisco 840 389 451
Sacachichilco
Xamage 798 400 398
Yonthe Chico 658 311 347
San Antonio 628 312 316
Tezoquipan
Boxtho 617 296 321
San Pablo Oxtotipan 576 286 290
Espíritu 565 270 295
Huapilla 560 262 298
San Agustín Tlalixticapa 508 249 259
La vega 465 239 226
Deca 442 226 216
San Antonio Corrales 432 210 222
Taxhie 396 195 201
Naxthey 378 182 196
Cerro Azul 313 176 137
Santa María la Palma 312 146 166
Baxthe 309 167 142
Autoridades auxiliares

44 Delegados Municipales

Regionalización político-electoral a la que pertenece

Distrito electoral federal      II Distrito local electoral         XVI

Reglamentación municipal

Todo ayuntamiento por mandato constitucional tiene la facultad de elaborar reglamentos que
normen su funcionamiento interno y la vida comunitaria, dentro de los aspectos que se
pueden considerar se mencionan los siguientes:

 Bando de Policía y Buen Gobierno


 Reglamento Interior del Ayuntamiento
 Reglamento Interno de Administración
 Reglamento de Obra Pública Municipal
 Reglamentación de Planeación
 Reglamento de Catastro Municipal
 Reglamento de Protección Civil
 Reglamento de Salud
 Reglamento de expendios de bebidas alcohólicas.
 Agua Potable
 Drenaje y Alcantarillado
 Seguridad Pública
 Tránsito y Vialidad
 Panteones y Cementerios

Cronología de los presidentes municipales

El esfuerzo conjunto que sea logrado a través de los habitantes y sus distinguidos
presidentes municipales quienes han sido dirigentes comprometidos con el avance y
mejoramiento del municipio para lograr tener un desarrollo armónico y continuo.
Presidente Periodo
Alberto Cadena Falcón 1964-1967
Amado C. San Juan 1967-1970
Alberto Cadena Falcón 1970-1973
Elíseo Cruz Abreu 1973-1976
Horacio Arteaga Luna 1976-1979
Marcial Martínez Badillo 1979-1982
Honorio Ramírez F. 1982-1985
Oscar Glez. Martínez 1985-1988
Luis Martínez Anaya 1988-1991
Francisco Ramírez L. 1991-1994
Daniel Guerrero Z. 1994-1997
Eloy Macotela Jiménez 1997-2000
Florentino Estrella B. 2000-2003
Regulo Rómulo Ramírez 2003-2006
Carlos Alberto Anaya de la Peña 2006-2009
Cirilo Canuto Chávez 2009-2012
Oscar Adalberto Ángeles Martínez 2012-2016

A continuación, mencionamos a los gobernantes de los últimos años.

Fundación del C.B.T.a. No. 179


El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 179, está situado en la comunidad
de Zozea, Municipio de Alfajayucan, Hidalgo, a la altura del km. 20 de la carretera
Ixmiquilpan - Alfajayucan.

La Educación Tecnológica Agropecuaria tiene sus antecedentes en la escuela rural mexicana


que se originó como consecuencia del movimiento revolucionario. Inicio en 1970, que para la
funcionalidad de subsistema agropecuario a nivel nacional como la creación de la Dirección
General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA) y en el año del 2018 por
decisiones de las nomenclaturas gubernamentales, la (DGETA) pasa a ser Unidad de
Educación Media Superior Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar, pero no deja de
ser un plantel que ofrece una amplia gama de servicios como son: las carreras actuales sin
descobijar la carrera de Técnico Agropecuario Que es la identidad de La Educación
Agropecuaria En México, y capacitación para el trabajo, educación no formal con asesorías
técnicas a productores; así como la educación formal en el nivel de bachillerato, para
jóvenes tanto como los profesionales preocupados por superarse.

En la vida institucional del Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 179, ha


tenido 8 directores:

1. Ing. Francisco Valadez Alfaro


2. Ing. José Anaya Morales.
3. Ing. David Rangel Ponce.
4. Mvz. Rómulo Ramírez Fuentes
5. Ing. Jesús Peralta Virgilio
6. Ing. Juan Salazar Morales
7. Ing. José Alberto Flores Badillo.
8. Ing. Refugio Rene Bautista Hernández del 16 de agosto 2011 a la fecha

Cuenta con una plantilla de: 35 docentes, 18 administrativos, 53 de personal en general y


atiende una matrícula de 561 alumnos del sistema escolarizado y 32 del sistema abierto en
cuatro carreras, las cuales son:

 Técnico Agropecuario
 Técnico en Ofimática
 Técnico en Programacion
 Técnico en Producción Pecuaria

Teléfono: 01738 738 80 35

Correo electrónico: cbta179_dgeta@hotmail.com

Código postal: 42390


DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Primero que nada, quiero agradecer a la institución y al Ing. Carlos López López, encargado
del área informática por haberme permitido realizar mi servicio social.

Al iniciar el tercer semestre de mi bachillerato, después de haber recibido el curso de


inducción para realizar el servicio social en donde nos dieron las alternativas de los lugares
en donde podíamos realizar esta actividad, de acuerdo a cada carrera que oferta el plantel,
por lo que me puse en contacto con el ing. Carlos López López, quién es el responsable de
los laboratorios de computo del plantel en el cual inicié con mi servicio social, por lo que
expreso el desarrollo de mis actividades, cubriendo un total de cuatrocientas ochenta horas.
centro inscribí en el sector del área informática para elaborar las diversas actividades que se
realizan diariamente, para poner en práctica los conocimientos básicos necesarios en los
equipos de cómputo y sus derivados, después de haber aprendido ciertas cosas en la
materia de módulo II, se proyecta mucha información sobre cómo tratar diversas situaciones
que se presentan en el transcurso de mi servicio social.
Una de las principales actividades es limpiar diariamente los laboratorios para mantener el
área limpia, ya que, si el área donde están instaladas las máquinas no se mantienen en
limpieza como se debe las partes de estas pueden llenarse de polvo y dejar de funcionar o
no funcionar correctamente y es por eso que diariamente se hacía aseo y limpieza en
máquinas para que estas estuvieran en perfecto estado y tener una vida útil de más tiempo,
también para dar una buena presentación del lugar, ya que ese era el lugar donde trabajaba.
Posteriormente todos los días vigilaba los laboratorios para que no se perdieran las cosas y
para que las computadoras fueran utilizadas correctamente sin ningún problema, ya que si
los laboratorios se dejaban sin supervisión estos no se usaban de la manera correcta, las
máquinas se desacomodaban o los ratones y teclados eran robados, los alumnos dejaban
basura en las mesas donde se encuentran los equipos de cómputo dando un mal aspecto al
laboratorio y no teniendo la higiene que se requiere para los equipos. Al termino de cada
clase se revisaba que cada máquina estuviera completa y el lugar estuviera limpio, ya que
siempre estaba sucio y solían robarse los componentes de las maquinas mouse, teclados y
se realizaba el conteo de computadoras de cada sala para llevar un control que nos
permitiera tener un orden dentro de las salas y ponernos de acuerdo con cada docente que
entraba a los laboratorios a dar clases, este orden también se llevaba a cabo en la oficina
donde permanecían los docentes para que el lugar permaneciera organizado
completamente.
También apoyé a los alumnos de primer y tercer semestre que requerían apoyo a aclarar
dudas, ya que algunos compañeros eran de otras carreras y no tenían los conocimientos
básicos de cómputo para realizar algunos trabajos de sus materias o módulos profesionales,
y algunos de ellos necesitaban asesoramiento con encuestas en línea, o cualquier otra
actividad que tenían que realizar e incluso tuve que ayudar a los alumnos de sexto con sus
pruebas de planea cuando el internet fallaba o la página ya no cargaba y estos tenían que
ponerla de nuevo.
De igual forma a los equipos se les dio un mantenimiento preventivo y correctivo, el
mantenimiento preventivo consistía en revisar periódicamente ciertas partes de los equipos y
al igual que el mantenimiento correctivo busca mantener una vida útil más larga para los
equipos, el mantenimiento correctivo se hace para reparar los fallos que las máquinas
presentaban localizando cada uno de estos y corrigiendo todo aquello que impide que las
máquinas no funcionen correctamente y esto alarga la vida útil de la máquina, esto se realizó
en todos los equipos de cómputo de las distintas salas donde estos se encontraban para que
tuvieran un mejor rendimiento y pudieran ser aprovechados en las mejores condiciones por el
alumnado.
En el mantenimiento preventivo se realiza una revisión periódicamente para evitar daños,
acumulación de polvo, darles más tiempo de vida útil y el funcionamiento de las máquinas
sea óptimo, para llevar a cabo este tipo de mantenimiento es necesario tener los cuidados
correspondientes como lo son descargar la energía de nuestro cuerpo en una superficie de
metal, desconectar el equipo para evitar cortos, ya que si no se realiza esta parte nuestro
cuerpo puede dañar algunos de los componentes dejándolo inservible, también para
descargar energía se recomienda una pulsera antiestática, además de esto también debía
tener cuidado al momento de abrir una máquina porque los tornillos y las partes que la
componen son muy pequeños y para saber en que lugar iban tenía que etiquetarlos y
guardarlos por separado, después de hacer esto podemos limpiar los componentes de la
computadora cuidadosamente.
Se tuvieron que aplicar los dos métodos de mantenimiento, ya que las condiciones en las
que se encontraban las computadoras eran con virus, demasiado lentas y algunas ya no
servían, no contaban con memoria RAM o espacio suficiente, algunas no tenían conexión a
Internet sabiendo que esto no es lo que se espera de las salas de cómputo de una institución
donde estas forman parte de la educación que se imparte siendo herramienta de apoyo para
distintos trabajos que al alumno se le piden siendo éste el que requiere que las máquinas se
encuentren en un perfecto estado y se puedan usar sin ningún problema para poder realizar
sus trabajos a la perfección y en menor tiempo.
Dentro del mantenimiento correctivo se realizó el formateo de las computadoras para
precisamente borrar los virus y datos que hacían que se volvieran más lentas de lo habitual o
infectaran las memorias que se metían en los puertos ocasionando varios problemas al
usarlas causando el descontento de los alumnos por tener que usar las computadoras de los
laboratorios, después de que se finalizó el formateo de cada una de las computadoras de
todas las salas se comenzó con la instalación de programas básicos como lo son: Adobe
Reader, WinRAR y Office (2013) esto dependía de si la computadora soportaba esta versión,
ya que algunas solo soportaban la versión anterior y también se les instaló un antivirus para
que fueran más seguras y no corrieran el riesgo de ser infectadas de nuevo y sucediera lo
mismo con las demás y finalmente se activó la versión de Windows y Office para que no se
tuvieran problemas de que el producto no era oficial y después de cierto tiempo se caducaran
tanto como Office y Windows y no se pudieran usar las máquinas.
Después se hizo un mantenimiento a la red como el ponchado de cables porque los que se
encontraban en la sala estaban en malas condiciones y la forma en que estaban distribuidos
los cables están en constante contacto con los alumnos lo que disminuye la vida de estos y
un perfecto funcionamiento, ya que los datos que pasan a través de él tardan más en
transferirse por el daño que presentan ocasionando que el servicio de internet no llegue o no
funcione bien, se tuvo que cambiar el conector RJ-45 (macho) porque estos al igual que los
cables estaban dañados y el estándar que tenían no era el correcto y se colocó el correcto,
ya que esto era también una de las razones por la cual esa computadora no contaba con el
servicio de internet, para los cables que estaban más dañados no se encontró otra opción
que cambiarlos, ya que no tenían solución alguna dejando cada cable funcionando para que
todas las máquinas contaran con internet y así mismo los alumnos las puedan usar para
realizar investigaciones dentro de sus clases de módulo o alguna otra materia.
En el transcurso de el servicio se remodeló una de las salas de cómputo, se integraron
nuevas computadoras y se ordenó cada computadora con su mouse, teclado, gabinete y
cable de red procurando de que todas estuvieran perfectamente acomodadas y funcionando
correctamente porque la sala de computo estaba en completo desorden y algunas máquinas
no se encontraban en buen estado y esto se hizo también porque la presentación que daba
esta sala no era de las mejores, de igual manera se realizó un conteo de cuantas máquinas
eran para tener un control de las mismas porque durante mi servicio surgió el problema de
que los ratones y teclados desaparecían durante las clases cuando los alumnos estaban
dentro así que se implementó la idea de llevar un registro al termino de cada hora para así
saber que máquina estaba incompleta y tomar medidas al respecto.
Se hizo una restricción de paginas para que los alumnos que ocuparan las maquinas no
puedan entran ya que esto los distraía o no cumplían con los trabajos que los docentes les
pedían, además que las computadoras de la institución no están designadas para hacer esas
funciones ya que lo que se busca es que los alumnos aprovechen las TIC’S para realizar
trabajos de acuerdo al nivel en el que se encuentran, siendo las TIC’S una herramienta para
realizar investigaciones además que se pueden realizar de una manera rápida y sencilla en
tiempo real.
RESULTADOS
COCLUSIONES
RECOMENDACIONES
ANEXOS

También podría gustarte