Universidad Privada Del Norte. (Mina)

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE.

INGENIERIA DE MINAS.

CURSO: INTRODUCCION A LA INGENIERIA DE MINAS


TEMA: MINA CERRO LINDO (HURANGUILLO)

PROFESORA: ING.NADIA ZULEMA, PEREZ ALTAMIRANO


CICLO: PRIMERO (I)
ALUMNA: ERIKA LISSETH HUACCHA VALENCIA

MAYO 2023

1
INDICE
Introduccion…………………………………………………………………………………………………………..1

GENERALIDADES…………………………………………………………………………………………………….2
1.1Objetivo…………………………………………………………………………………………………………….3
1.2.1Objetivo general……………………………………………………………………………………………..4
1.3.1Objetivo Específicos…………………………………………………………………………………………5
1.2Ubicación……………………………………………………………………………………………………………6
1.3Accesibilidad………………………………………………………………………………………………………7
MARCO GEOLOGICO……………………………………………………………………………………………….8
2.1Geologia Regional………………………………………………………………………………………………9
2.2 Geologia Local………………………………………………………………………………………………….10
2.3Mineralización………………………………………………………………………………………………….11
2.4Alteracion…………………………………………………………………………………………………………12
MARCO TEORICO……………………………………………………………………………………………..……13
3.1 Yacimiento…………………………………………………………………………………………….………..14
3.2Propiedades de los Minerales opacos (Estudio con Luz reflejada)……….……………15
4.1Reservas…………………………………………………………………………………………………………..16
4.2Método de explotación……………………………………………………………….……………………17
4.3Empresa minera……………………………………………………………………………………………….18
4.4Conclusiones……………………………………………………………………………………………………19

2
Introducción:
Todo planeamiento en las diversas etapas de la operación minera necesita de una confiable y
oportuna información geológica que permita proyectar y establecer los objetivos productivos y
estratégicos de la empresa. En ese sentido, el concepto y conocimiento geológico del
yacimiento permitirá no sólo garantizar el cumplimiento de los objetivos productivos sino más
aún prolongar la vida de la mina mediante un programa agresivo y responsable de las
exploraciones. Asimismo, el método de explotación obliga a adecuar las necesidades de
información y control del proceso de minado y acarreo de mineral.

La Formación Huaranguillo aflora en la quebrada de su mismo nombre al NE de la hacienda


Lunche en el río San Juan, donde tiene una potencia estimada en 3000 metros y se divide en 2
miembros: Miembro Inferior: representado por lutitas pizarrosas laminadas, lutitas y cenizas
volcánicas alternadas con horizontes andesíticos en capas medianas y ocasionalmente con
calizas finas estratificadas Miembro Superior: constituido por caliza negra en capas de 5 a 40
centímetros, hacia el tope se intercala con horizontes de lutitas pizarrozas laminares y lechos
de volcánicos. La formación Huaranguillo es parte del relleno de la cuenca volcáno
sedimentario Cañete, la cual es contemporánea a las cuencas de Huarmey y Lancones, hacia el
norte. Dichas cuencas forman un gran metalotecto ocupando el flanco oeste de la Cordillera
Occidental de los Andes y la Llanura Costera en el Perú. Las unidades volcánico sedimentarias
se acumularon en un ambiente de arco de islas asociado a una cuenca back arc producto de
movimientos tectónicos extensionales durante el proceso de subducción. El régimen
extensional de la cuenca back arc produjo un incremento de la gradiente geotermal y el
adelgazamiento de la corteza continental sin llegar a dividir esta corteza y formar una corteza
oceánica, por lo que se considera como una cuenca back arc del tipo abortado.

3
1.1Objetivos:
1.2.1Objetivo general:
Identificar las secuencias paragenéticas del yacimiento Cerro Lindo, para determinar el
emplazamiento secuencial de sus fluidos mineralizados a través de la realización de
estudios mineragráficos del depósito en la actualidad.
1.3.1Objetivos específicos:
• Realizar la caracterización mineragráfica de las muestras obtenidas (determinación y
descripción de minerales metálicos, tamaño de minerales, texturas, asociaciones
mineralógicas).
• Determinar el orden de formación de los minerales económicos a través de las
secuencias paragenéticas probables.
• Conocer la evolución de los fluidos durante la formación del depósito.
• Efectuar una interpretación sobre la génesis del yacimiento Cerro Lindo.
• Presentar el estudio propuesto como tesis para obtener el Título Profesional de
Ingeniero Geólogo.

1.2Ubicación:
La mina de Cerro Lindo se ubica a 175 km al sureste de Lima, en el sur del Perú, en el
Departamento de Ica, provincia de Chincha, distrito de Chavín, entre los parajes de
Huapunga y Huirpiná, exactamente en la quebrada de Topará que es la frontera entre
Chincha (Ica) y Cañete (Lima). La zona de cartografiado geológico se encuentra en el
cuadrángulo de Tantará (27-I), a una altitud de 1820 m.s.n.m.
Coordenadas UTM WGS 84, Zona 18 L del hemisferio sur:
Norte: 8554400
Este: 393100

4
1.3Accesibilidad:
El acceso al Proyecto Minero Cerro Lindo, desde la ciudad de Lima se realiza por vía
terrestre, teniendo como tramo inicial la carretera asfaltada Panamericana Sur, hasta
el km 180 aproximadamente (localidad de Jahuay), de este punto se continúa por la
carretera afirmada de 60 km de longitud que llega hasta el campamento de Cerro
Lindo. El tiempo de viaje de Lima hasta la Unidad Cerro Lindo es de seis horas
aproximadamente

5
2.1Marco Geológico

2.1Geologia Regional
El distrito minero Cerro Lindo abarca un área de 23471 hectáreas aproximadamente,
caracterizado por una mineralización polimetálica Zn-Pb-Cu-Ag-Ba tipo sulfuro masivo,
la roca caja está constituida por volcánicos cretáceos del Grupo Casma cortados por
intrusivos del Batolito de la Costa constituido por tres superunidades: Catahuasi,
Incahuasi y Tiabaya con edades del Cretácico superior que van de 95 a 80 Ma. La serie
volcano-sedimentaria del Grupo Casma alberga varios depósitos de sulfuros masivos
en el Perú, que tienen características similares con otros yacimientos del mundo. Los
depósitos peruanos han sido catalogados del tipo Kuroko, basados en su ambiente de
formación, edad y presencia de baritina. Los depósitos más conocidos y mejor
estudiados son Tambo Grande en el departamento de Piura, Perubar, Palma y
Colquisiri, en el departamento de Lima y Cerro Lindo en el departamento de Ica;
adoptando el modelo metalogenético de VMS (sulfuros masivos volcanogénicos).

2.2 Geologia Local


Regionalmente aflora la Formación Huaranguillo que descansa como un “roof pendant” sobre
intrusivos perteneciente al Batolito de la Costa, asimismo se tiene una secuencia volcánica que
corresponde al Grupo Tantará. A. Formación Huaranguillo (Kis-hu) Se denomina así a una
gruesa secuencia volcánico a sedimentaria, cuyo afloramiento se distribuye con un rumbo NO-
SE. Su localidad tipo se describe en el paraje Huaranguillo ubicado al noreste de la hacienda
Lunche en el río San Juan donde tiene una potencia estimada de 3000 metros (Salazar, 1993).
El yacimiento de Cerro Lindo está ubicado dentro de esta secuencia, cuya edad es del Cretáceo
Medio, esta formación es parte del Grupo Casma. Es una secuencia volcánica dominada
principalmente por andesitas porfiríticas. Las cuales se depositaron en un ambiente de
trasarco como resultado de la extensión de la cuenca durante la subducción (Salazar, 1993). Se
divide en tres formaciones:

6
• Formación Huaranguillo 1 (Kis-hu1)

Secuencia de volcanitas grises macizas con cierto grado de estratificación, con un rumbo
NOSE, no se observa el contacto inferior al estar intruida por el Batolito de la Costa; por el
noroeste la superunidad Tiabaya, al noreste la superunidad Catahuasi y por el sur la
superunidad Incahuasi, su afloramiento se encuentra restringido a la quebrada Topará, cerros
Campanario, Cullco, Palta Rumi, Mesa Rumi, infrayace concordante con la Formación
Huaranguillo 2. Litológicamente está compuesta por andesitas grises con tonos verdosos
metamorfizados (esquistos), existe alteración hidrotermal en el contacto con la superunidad
Catahuasi, asimismo se puede observar similar alteración en la Qda. Huatiana en el contacto
de las volcanitas con la superunidad Incahuasi. La esquistosidad tiene un rumbo NO-SE
buzando al NE y SO respectivamente. Esta zona alberga la mayor zona de interés económico
como depósitos de tipo volcanogénico de sulfuros masivos con mineralización de Zn, Cu, Ag
(en la Qda. Topará se ubica el proyecto minero Cerro Lindo).

• Formación Huaranguillo 2 (Kis-hu2)

Secuencia de areniscas y pelitas delgadas intercaladas con algunos niveles de volcanitas y


cenizas delgadas, sobreyacen e infrayacen concordantes a la Formación Huaranguillo 1 y 3
respectivamente. Litológicamente, está compuesta por areniscas grises y pardas de grano
medio a fino en sectores calcáreos con intercalación de pelitas muy delgadas laminares, se
encuentra cortado por diques subvolcánicos de composición dacítica, porfiríticos, de color
verdoso. Se 13 presentan formando anticlinales y sinclinales amplios manteniendo un rumbo
NO-SE, con buzamientos variados.

• Formación Huaranguillo 3 (Kis-hu3)

Es una secuencia calcárea silicificada en capas medianas a delgadas, intercalada con pelitas en
la base, hacia el techo varían de grosor y estructura, ocasionalmente se puede observar niveles
de volcanitas concordante a los estratos y cortado por diques sub-volcánicos porfiríticos
forman anticlinales y sinclinales amplios y pliegues en chevron a la base y techo
respectivamente. Son calizas bandeadas de grano fino muy silicificadas, con una estratificación
laminar, grosores que varían desde 0.02 m hasta 2.5 m, también se observan algunos niveles
de areniscas cuarzosas gris claras subordinadas hacia el techo presentando estructuras
heterolíticas formando en algunos casos pliegues chevron. Sobreyace concordante a la
Formación Pariatambo en el sector suroriental e infrayace en discordancia angular a los
volcánicos de la Formación Tantará y Sacsaquero, a la vez son intruídos por el Batolito de la
Costa.

2.3Mineralización:
La mineralización en el yacimiento Cerro Lindo (VMS) es polimetálica con contenido
principalmente de zinc con cobre y menos plata y plomo, siendo la principal ganga la
pirita con baritina. La mineralización está emplazada dentro de cuerpos que exhiben
una geometría elipsoide alargada irregular, constituidos por sulfuros masivos con pirita
(50-95%), esfalerita, calcopirita y galena en menores proporciones. Cantidades
considerables de baritina están presentes (10%-60%), especialmente en las partes
superiores de los cuerpos mineralizados. El yacimiento abarca una longitud total de
1350 m, un ancho de 550 m y una potencia o profundidad de hasta 290 m. Tiene una

7
tendencia horizontal NW-SE (azimut 135°) y un buzamiento de 65° hacia el SW. Cerro
Lindo está formado por trece (13) cuerpos conocidos de sulfuro masivo. Los cuerpos
son más grandes cerca del borde del barranco de Topará, después de lo cual
disminuyen de tamaño hacia el sureste. Se estiman en más de 200 Mt. la cantidad
global de sulfuros masivos acumulados en el yacimiento.
Resumen de las dimensiones de los cuerpos en el yacimiento cerro lindo (Fuente:U.M. Cerro lindo)

En Cerro Lindo la mineralización está emplazada en corredores actualmente se


conocen tres corredores alineados donde se encuentran emplazados los diferentes
cuerpos mineralizados (OB), esta ocurrencia de los cuerpos con mineral tiene
orientación noroeste, y buza preferencialmente al suroeste. El yacimiento consiste de
6 cuerpos principales conocidos como OB-1, OB-2, OB-3-4, OB-5, OB-6 y OB-7, además
de pequeños cuerpos como OB-2A, OB5A, OB-6A y OB-6B. Los tres corredores de
mineralización de Cerro Lindo representan cuerpos superpuestos controlados por
estructuras sin-volcánicas y la topografía al tiempo de la deposición. En la Unidad
minera Cerro Lindo se subdividió los sulfuros masivos en función al contenido de
baritina, estableciendo unidades que involucran zonamiento mineralógico y metálico
que permitieron efectuar conclusiones sobre su génesis, cuando se comparan con
modelos geológicos conocidos y yacimientos del mismo tipo, se muestra la mineralogía
en cada unidad litológica en la siguiente tabla:

8
9
2.4Alteración

En el yacimiento de Cerro Lindo y sus alrededores se presentan dos etapas de alteración, la


hipógena y la supérgena.

A. Alteración hipógena La alteración hidrotermal en Cerro Lindo se produce por el cambio


mineralógico en las rocas encajonantes que albergan al depósito. En Cerro Lindo las rocas
encajonantes son flujos félsicos como riolitas a riodacitas, estas rocas félsicas
mineralógicamente están compuestas por plagioclasas sódicas y cuarzo con algo de biotita.
Junto con la formación de los cuerpos de sulfuro masivos, se desarrollaron diferentes tipos de
halos de alteración hidrotérmica:

•Silicificación: En la parte central y en la parte baja de los cuerpos mineralizados, la sílice


presente es añadida en la zona de alteración. La silicificación está asociada a la presencia de
sericita en la matriz.

•Cloritización: Bordea las zonas de silicificación.

•Sericitización: En la parte lateral del sistema donde hay menor temperatura.

Marco teorioco
3.1Tipo de Yacimiento: VMS
El yacimiento de cerro lindo se encuentra ubicado al SE de la ciudad de lima
departamento de Ica, al sur del Perú. El depósito se descubre por afloramiento de
baritina, abandonándose por la presencia de sulfuros oxidados. Desde el año 82 al 87
la compañía minera milpo inicia los trabajos geológicos consistentes en nuestros
superficiales y galerías de exploración, delimitándose el Ore body 1 y Ore body 2.
Genéticamente el yacimiento de cerro lindo es un depósito de sulfuros masivos
volcanogenicos, alojados en rocas del grupo casma de edad cretácica, estas rocas se
acumcumularon dentro de una cuenca durante el proceso de subducción.
El yacimiento geométricamente está orientado al NW, buzando al SW con ángulo de
65, teniendo una longitud aproximada de 800 m un espesor de 200 m y una
profundidad de 450 m, los cuerpos definidos son OB1 OB2 y OB5 que están
controlados estructuralmente por fallas e intruidas posteriormente por diques
andesiticos porfiriticos.

10
3.2Propiedades de los minerales opacos (estudio con luz reflejada)
La realización del estudio de minerales opacos se puede hacer de dos maneras:
En nicoles Paralelos: Se refiere a la posición en la que no se encuentra insertado el
analizador.
En nicoles cruzados: Se refiere a la posición en la que se encuentra insertado el
analizador.
4.1 Reservas
La unidad minera cerro lindo inicio sus operaciones en junio de 2007 con un
producción diaria de 5000 T/d, con reservas de 34MT, con una ley de, 4,5% Zn,0.6%
Cu, 1.0 Oz Ag/T,0.8% Pb, se está desalizando el agua de mar para la planta de
procesos, el método de minado es el de extracción por subniveles, usando taladros
largos, los tajos se están rellenando con pasta que es una mezcla de cemento y el
relave, la empresa está trabajando con todos los estándares de seguridad y medio
ambiente.
4.2Metodo de explotación
La Unidad Minera Cerro Lindo, cuenta con una serie de procedimientos relacionado a
las labores de explotación que consiste en depositar los relaves espesados en el
interior de la mina subterránea, es decir que son rellenados en forma de pasta
utilizando tecnologías para incrementar la estabilidad y evitar posibilidad de
deslizamiento e infiltraciones, esta manera garantizar la estabilidad de las aberturas
subterráneas, controlar la dilución durante la explotación del mineral y evitar los
accidentes especialmente por las caídas de rocas; motivo por el cual se presenta el
siguiente estudio de investigación:
“ESTABILIZACIÓN CON RELLENO EN PASTA DE LOS TAJEOS EN LA UNIDAD MINERA
CERRO LINDO COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.”.
La Unidad Minera Cerro Lindo de la Compañía Minera Milpo, explota principalmente
minerales de cobre a gran escala, donde es necesario para la extracción del mineral
tener un conjunto de consideraciones que garantice la seguridad de acuerdo a los
modelos geológicos, geomecanico y de relleno que garantice una extracción óptima
del mineral.

11
4.3Empresa minera

Proyecto: Cerro Lindo Empresa : Cía. Minera Milpo S.A.

Etapa: Factibilidad Longitud : 75° 59' 00" O Latitud : 13° 05' 00" S

Altitud: 1 850 m Distrito :

Contenido Metálico: Cu, Zn, Pb, Ag, Au

4.4 Conclusiones:

1. El mineral se considera que va a tener una buena calidad de masa de roca, con una
clasificación de masa de roca promedio de 69 (Q=

19-25).

2. Las rocas volcánicas de la caja techo y caja piso también son considerados como roca de
buena calidad de 72 (Q= 17.5).

3. Sub level stoping: Método de minado de alta productividad, seguro, aplicable siempre que
las características geomecánicas y geológicas lo permitan.

4. Presencia de grandes cavidades vacías entre niveles exige un adecuado control de


seguridad.

5. Utilización del relleno en pasta en forma oportuna permite un manejo óptimo de la


estabilidad del macizo rocoso.

6. En cerro lindo el relleno de mina es necesario, para proporcionar las tres funciones
principales:

. Ayudar en la recuperación de los tajos secundarios de grandes dimensiones.

.Proporcionar sostenimiento regional y limitar la subsidencia de superficie.

. Proporcionar un método de deposición de relaves generadoras de ácido.

.El sistema de Relleno en Pasta, permitirá el uso de Relaves 111 totales reduciendo así el
impacto ambiental de sus operaciones en Cerro Lindo.

7. El contenido de cemento en la Pasta, depende de la resistencia a la compresión que se


requiere y como se ha explicado está ligado a la función que debe cumplir el Relleno en el ciclo
de minado.

8. Es de suma importancia para la explotación que la operación de relleno, en calidad y


cantidad, sea segura, y como parte integral delmétodo, principalmente para asegurar que los
tajos primarios sean rellenados inmediatamente terminada su explotación.

9. La presente investigación demuestra una mejora consistente en la confiablidad del


sostenimiento de las minas subterráneas con la aplicación del sistema de relleno con pasta,
generándose un valor agregado ambiental que mejora los resultados en la Unidad Minera
Cerro Lindo.

10. La hipótesis de la presente investigación ha quedado validada puesto que se ha


demostrado que la aplicación de sistemas de sostenimiento basado en el método de relleno
con pasta mejoran la estabilidad en la explotación del mineral.

12
13

También podría gustarte