Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD PEDAGÓGICA:

TALLER #1 EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR

KEVIN ALEJANDRO VESGA ARIAS

2337814

LUIS ALFREEDO MANTILLA

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

COLOMBIA

BUCARAMANGA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

EPISTEMOLOGÍA

2023
Las epistemologías indígenas son sistemas de conocimiento y formas de comprender el
mundo que han sido desarrollados por las culturas indígenas a lo largo de siglos de
experiencia y sabiduría. La epistemología indígena aymara se basa en la interconexión y
armonía entre los seres humanos, la naturaleza y el universo. Los Aymara creen en una
relación estrecha y recíproca con la Pachamama y otros seres vivos. Su conocimiento se
transmite oralmente de generación en generación y se basa en la observación, la experiencia
directa y la interacción con el entorno natural. Los Aymara consideran que el pasado, el
presente y el futuro son dimensiones que coexisten simultáneamente y se entrelazan entre sí.
Esta concepción del tiempo se refleja en su lenguaje, que tiene una gramática y un
vocabulario que permiten expresar esta realidad temporal. Además, la epistemología aimara
enfatiza la importancia de la reciprocidad y la complementariedad en las relaciones humanas
y con la naturaleza. Los aymaras valoran la sabiduría de los ancianos y adoptan la
importancia de preservar y transmitir los conocimientos ancestrales a las generaciones
futuras.

Las epistemologías africanas se basan en la sabiduría, la experiencia y la cosmovisión de


los pueblos africanos, y difieren de las epistemologías occidentales dominantes en muchos
aspectos. Estas epistemologías considerando que todo en el universo está interconectado y
que no se pueden separar los aspectos espirituales, sociales, culturales y ecológicos de la
existencia humana. El conocimiento se entiende como un proceso dinámico y relacionado, y
se valora la participación activa y la colaboración comunitaria en la generación y transmis ió n
de conocimientos. En el contexto de las epistemologías africanas, la expresión "Ubuntu
Botho" es de gran importancia. Ubuntu se traduce aproximadamente como "soy porque
somos" o "humanidad hacia los demás". En su esencia, Ubuntu Botho destaca la
interdependencia y la importancia de las relaciones humanas. Ubuntu Botho enfatiza la idea
de que nuestra humanidad se basa en nuestra capacidad de relacionarnos de manera
compasiva, respetuosa y solidaria con los demás. Significa reconocer la humanidad y la
dignidad de todas las personas y actuar en consecuencia, fomentando la armonía y el
bienestar colectivo.
Las epistemologías feministas cuestionan las formas tradicionales de conocimiento que han
sido dominadas por la perspectiva masculina y buscan visibilizar y valorar las experienc ias
y voces de las mujeres. También reconocen que el género no es solo una cuestión individ ua l,
sino que está intrínsecamente ligado a las estructuras sociales y culturales más amplias. Se
centran en el análisis crítico de cómo el conocimiento se construye y se reproduce dentro de
contextos patriarcales, y buscan desafiar y transformar esas dinámicas. Todo esto con el fin
de buscar que la mujer tenga más oportunidades dentro de la sociedad y que de igual forma
sus derechos y su integridad no sean vulnerados.

La Ecología de los Saberes según el sociólogo Boaventura de Sousa Santos, es un concepto


que busca reconocer, valorar y promover la diversidad de conocimientos y saberes presentes
en el mundo. Propone un enfoque epistemológico y político que busca superar la hegemonía
del conocimiento científico occidental y abrir espacio para otras formas de conocimiento y
sabiduría. En lugar de considerar que el conocimiento científico es el único válido y objetivo,
la Ecología de los Saberes reconoce la existencia de múltiples formas de conocimie nto,
incluyendo el conocimiento local, indígena y popular. Estos saberes son considerados
valiosos y legítimos, ya que se basan en experiencias concretas, conocimientos tradiciona les
y cosmovisiones diversas. Algunas de las características de la Ecología de los Saberes
incluyen: Pluralidad epistémica: Reconoce la existencia y la importancia de múltiples formas
de conocimiento, incluyendo el conocimiento científico, pero también el conocimie nto
tradicional, el conocimiento indígena, el conocimiento popular, entre otros.

La sociología de las ausencias es un concepto desarrollado por el sociólogo Boaventura de


Sousa Santos que se refiere al estudio y análisis de aquello que ha sido ignorado, excluido o
invisibilizado por las teorías y prácticas dominantes en el ámbito social y científico. Según
Sousa Santos, existen estructuras de poder y conocimiento que operan en la sociedad y
determinan qué es considerado legítimo y relevante, mientras que otros aspectos y realidades
quedan relegados o excluidos. La sociología de las ausencias busca precisamente poner
atención y dar voz a aquellos sujetos, problemáticos y conocimientos que han sido ignorados
o marginados en el discurso y la práctica social. Este enfoque implica un desafío a la mirada
dominante y propone abrir espacio para nuevas perspectivas, experiencias y conocimie ntos
que han sido subalternizados. Busca visibilizar las luchas, resistencias y saberes de los grupos
sociales marginados, así como cuestionar y transformar las estructuras de poder y exclusió n
existentes.

¿Cuál es la lógica que se mueve bajo la epistemología colonial vs la epistemología


feminista, africana, indígena?

En la epistemología colonial los derechos, oportunidades y actividades sociales se priorizan


únicamente en pro de las ideologías patriarcales y euro centristas que favorecen a los
hombres, heterosexuales, blancos y europeos. Dándoles a estos una superioridad social frente
a otros grupos sociales, raciales y culturales en el diario vivir en los estados civiles.

En las epistemologías del sur se enfatiza en la lucha contra el pensamiento e ideologías


coloniales (provenientes a los pensamientos europeos en época de colonización) con el fin
de acabar con la discriminación y marginación de las diferentes luchas sociales buscando una
igualdad social. De esta forma también se busca que se respeten y se validen las diferentes
formas de pensamiento, cosmovisiones y patrones culturales de cada uno de los diferentes
grupos que encontramos alrededor del mundo.

En este gran grupo podemos encontrar la epistemología feminista que tiene como objetivo
que la mujer tenga las mismas oportunidades labores, económicas y sociales que tiene un
hombre, de igual forma también busca la libertad y generar una independencia sin tener que
estar al poder de un hombre que muchas veces la maltrata y se aprovecha de ellas.

Respecto a la epistemología africana esta busca compartir y exponer su cosmovisión, la cual


menciona que la expansión del conocimiento surge a partir de la de las relaciones humanas
respetando la integridad y dignidad del otro. En palabras más claras hace referencia a que la
evolución y el progreso social se logra trabajando de forma recíproca con los demás.

Para terminar, tenemos la epistemología indígena, que tomando como eje principal al grupo
Aymara ellos explican de forma clara que todo en la vida tiene una relación recíproca, es
decir que todo tiene una interdependencia, por lo que una cosa no puede existir sin la otra
generando que 2 factores se complementen de forma progresiva entre sí.
¿Cuál es la forma de ser, existir y conocer en el mundo que gira en torno a cada uno de
los 5 temas consultados?

Desde las epistemologías indígenas nos dan a entender que la forma de ser, existir y conocer
el mundo se basa en una visión holística, interconectada y espiritual del mundo. A diferencia
de las epistemologías occidentales, que tienden a enfocarse en la separación entre el sujeto y
el objeto, la epistemología indígena recalca la interdependencia y la relación estrecha entre
los seres humanos, la naturaleza y el cosmos. De igual forma explica que el ser humano no
se considera superior ni separado de la naturaleza, sino que hace parte integral de ella, por lo
que las comunidades indígenas buscan cuidar de ella y le rinden tributo como parte esencial
de su vida. Para ellos el conocimiento no se limita a lo racional y cognitivo, sino que se
extiende a lo intuitivo, espiritual y emocional. Se entiende que el conocimiento se construye
a través de la relación profunda con el entorno, escuchando y aprendiendo de los ancianos,
los ciclos naturales, los animales, las plantas y los espíritus ancestrales.

Respecto a la epistemología africana se valora la relación armoniosa con la tierra y los


elementos naturales, y se reconoce que los seres humanos son parte de un todo mayor, en el
que todos los seres tienen su lugar, su función y su importancia. De igual forma se entiende
que el conocimiento se construye a través de la participación activa y la colaboración
comunitaria, por lo que todo se favorece de manera recíproca para un progreso en común. Al
igual que los indígenas americanos ellos gran parte de su conocimiento lo obtienen a través
de sus tradiciones, de igual forma escuchan a los líderes ancestrales o a los más ancianos de
sus comunidades para adquirir más conocimiento.

En la epistemología feminista se observa el cuestionamiento a las estructuras de poder y las


normas sociales dominantes que perpetúan la desigualdad de género. Se reconoce que el
género es un factor central en la construcción de la realidad y del conocimiento, es allí donde
se cuestiona la idea de que el conocimiento objetivo y neutral es universal, y se pone énfasis
en la importancia de la posición social y las experiencias específicas en la generación del
conocimiento. También busca lograr que todas las mujeres tengan la oportunidad de acceder
a varias oportunidades de tipo político, académico y social, y de igual forma tengan el
derecho de poder transmitir cualquier tipo de pensamiento y conocimiento que ellas tengan
de manera igualitaria en la sociedad sin que sean invisibilizadas como en el pasado.

Según la ecología de saberes la forma de ser en el mundo implica adoptar una postura de
respeto hacia diferentes formas de conocimiento. Reconociendo que no existe un único
conocimiento válido y objetivo, sino que hay múltiples formas de comprender, expresar,
interpretar y relacionarse con el mundo. En cuanto a la forma de existir promueve una
interconexión y relación armónica entre los seres humanos, la naturaleza y el cosmos.
También nos menciona que somos parte de un mundo más amplio y que nuestras acciones y
formas de existir tienen impactos en el entorno, enfatizando la importancia de vivir de manera
sostenible, respetando la biodiversidad y reconociendo los derechos de la naturaleza. Por
ultimo en el conocimiento se destaca la importancia de la gran cantidad de epistemologías, y
se enfoca en el dialogo multicultural entre las distintas formas de pensamiento para que se
vayan desarrollando de forma positiva.

Por ultimo en la sociología de las ausencias la forma de ser en el mundo implica estar
consciente de las omisiones y luchar por la justicia cognitiva, es decir, por una representación
más equitativa y diversa de los saberes y experiencias existentes. Esto implica desafiar y
transformar las estructuras de poder que determinan qué conocimientos son considerados
válidos y legítimos. En cuanto a la forma de conocer, esta promueve un enfoque más
inclusivo y pluralista, reconociendo que existen múltiples formas de conocimiento y
sabiduría, más allá de los sistemas hegemónicos y dominantes y se valora la diversidad de
perspectivas buscando establecer diálogos y encuentros entre diferentes saberes,
reconociendo la validez y la importancia de cada uno. Todo lo anterior con el fin de visibilizar
y dar voz a aquellos sujetos, problemáticos y conocimientos que han sido ignorados o
marginados por las teorías y prácticas dominantes.

¿Desde los planteamientos de Boaventura de Sousa Santos cómo podemos proyectar un


ejercicio profesional que incluya las epistemologías del Sur?

Desde el campo de la arquitectura se puede diseñar y proponer un proyecto en la ciudad el


cual consista en la conjunción de espacios como un museo, un ágora, una biblioteca y un
salón múltiple con el fin de que funcione casi como un centro cultural, buscando que en este
los diferentes conocimientos y formas de pensamiento se puedan compartir, expresar,
entender y debatir de manera respetuosa, libre y segura garantizando la dignidad e integridad
de cada una de las personas que acudan a este sitio. Todo esto con el fin de buscar un
desarrollo social que contribuya al crecimiento cultural e intelectual de nuestra ciudad.

¿Qué aprendizajes adquirimos de tradiciones distintas no occidentales y los


conocimientos emergentes para nuestra sociedad, para nuestra vida y el desarrollo de
nuestra profesión?

A lo largo de este trabajo se ha explorado diferentes enfoques epistemológicos que ofrecen


varias perspectivas sobre la forma de ser, existir y conocer en el mundo. La sociología de las
ausencias nos ha mostrado la importancia de visibilizar y dar voz a aquellos sujetos y
problemáticas que han sido ignoradas o marginadas, así como de desafiar a las ideologías
dominantes y construir un conocimiento más diverso e inclusivo. De igual forma la ecología
de los saberes nos ha mostrado la importancia de reconocer y valorar la diversidad de
conocimientos presentes en la sociedad, fomentando el diálogo intercultural y promoviendo
una relación armónica con la naturaleza.

Todos estos enfoques nos invitan a repensar la forma en que concebimos el conocimiento y
la realidad, y nos llaman a adoptar una postura crítica, inclusiva y respetuosa hacia las
múltiples formas de conocimiento, abriendo espacio para la diversidad, la justicia cognitiva
y la transformación social, con el fin de contribuir a la construcción de un mundo más
equitativo, sostenible y enriquecedor para todas las personas.
BIBLIOGRAFÍA:

 Epistemología pluralista, investigación y descolonización. Aproximaciones al paradigma


indígena. RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas, vol. 9, núm. 9, pp. 111-
125, 2017. Universidad Nacional de San Juan
 La Cosmovisión del pueblo Aymara. Trekkingchile
 La epistemología feminista: una forma alternativa de generación de conocimiento y
práctica. Contribuciones desde Coatepec, núm. 37, 2022. Universidad Autónoma del
Estado de México
 Saberes, conocimientos y prácticas anticoloniales del pueblo aymara-quechua en
Bolivia. Esteban Ticona Alejo. 2010. Agruco, Plural editores.
 ¿LÓGICAS EPISTEMOLÓGICAS O INSTRUMENTOS DE DISCRIMINACIÓN?
ALGUNAS REFLEXIONES DESDE EL PENSAMIENTO CRÍTICO DECOLONIAL.
Dora Cecilia Saldarriaga Grisales.
 Boaventura de Sousa Santos: sociologías de las ausencias y de las emergencias desde
las epistemologías del Sur. Juan José Tamayo. 2019. UTOPÍA Y PRAXIS
LATINOAMERICANA pp. 16-31 REVISTA INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA Y
TEORÍA SOCIAL CESA-FCES-UNIVERSIDAD DEL ZULIA.
 De la democracia fragmentaria al Ubuntu africano: aportación de los movimientos
afrodescendientes a la democracia relacional en América Latina. Jorge Rafael Ramírez
y Lourdes Consuelo Pacheco Ladrón de Guevara. 2020. Universidad Autónoma de
Nayarit.
 Tú eres, luego soy. 2011. Unesco.org.

También podría gustarte