Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

NICARAGUA UNAN - LEÓN

CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

COMPONENTE: FILOSOFÍA DEL DERECHO.

DOCENTE: LIC. JEILIN MUNGUIA

V AÑO DE LA CARRERA DE DERECHO SABATINO

GRUPO A

INTEGRANTES:

1. Alfonso Normando Mendoza Reyes.


2. Juan Ramón Gonzales Salmerón.
3. Juan Ramón Gonzales Arguello.
4. Isidro Humberto García Maradiaga
5. Lisbeth Mariela Martínez Rueda.
6. Heyzell Dinora Centeno Acuña.
7. Sandy Soza Zapata.

¡A la libertad por la Universidad!


Trabajo a presentarse el sábado 19 de agosto del 2023, Unan, León
ORIGEN DEL ESTADO:

El Estado puede definirse como una entidad política y jurídica que ejerce el poder
supremo sobre un territorio y su población. Surge como una forma de organización
social que busca garantizar el orden, la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos.
Sin embargo, el origen preciso del Estado es motivo de especulación y teorización,
ya que no existe un consenso absoluto al respecto.
Una de las teorías más conocidas sobre el origen del Estado es la teoría del
contrato social, desarrollada por pensadores como Thomas Hobbes, John Locke y
Jean-Jacques Rousseau. Según esta teoría, el Estado surge a través de un
acuerdo o contrato voluntario entre los individuos que renuncian a parte de su
libertad y poder en aras de mantener la paz y la seguridad en la sociedad. Este
contrato social establece las bases para la creación de un gobierno legítimo y la
formación de un Estado.

Otra teoría importante es la teoría de la conquista, propuesta por el historiador y


sociólogo Max Weber. Según esta teoría, el Estado surge a través de la conquista y
la imposición del poder por parte de un grupo dominante sobre otros grupos o
comunidades. El Estado se forma a partir de la consolidación de este poder y la
legitimación de su autoridad a través de normas y leyes.

Además de estas teorías, existen otras perspectivas que consideran el origen del
Estado desde un enfoque evolutivo, sociológico o económico. Algunos sostienen
que el Estado se origina como una respuesta a la necesidad de coordinar y regular
la vida en sociedad, mientras que otros argumentan que surge como una forma de
controlar y proteger los recursos y la propiedad.
TEORIAS QUE JUSTIFICAN LA CREACION DEL ORIGEN DEL ESTADO:
Existen varias teorías que han surgido a lo largo de la historia para justificar la
creación del Estado. Estas teorías buscan proporcionar fundamentos y argumentos
para la existencia y legitimidad del Estado como entidad política y jurídica. A
continuación, presentaré algunas de las teorías más destacadas:

 Teoría del contrato social: Esta teoría, desarrollada por filósofos como
Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau, sostiene que el
Estado se crea a través de un contrato o acuerdo voluntario entre los
individuos. Según esta perspectiva, los individuos renuncian a parte de su
libertad y poder en favor del Estado para garantizar la seguridad, el orden y
la protección de sus derechos naturales.

 Teoría del bien común: Esta teoría argumenta que el Estado se justifica por
su capacidad para promover y proteger el bien común de la sociedad. Según
esta perspectiva, el Estado es necesario para regular las relaciones sociales,
garantizar la justicia, brindar servicios públicos y promover el desarrollo
económico y social.

 Teoría de la soberanía: Esta teoría sostiene que el Estado se justifica por


su soberanía, es decir, su capacidad de ejercer el poder supremo y tomar
decisiones en nombre de la sociedad. Según esta perspectiva, el Estado es
necesario para mantener el orden, la estabilidad y la cohesión social.

 Teoría de la protección de derechos: Esta teoría argumenta que el Estado


se crea para proteger los derechos y libertades individuales de los
ciudadanos. Según esta perspectiva, el Estado tiene la responsabilidad de
garantizar la seguridad, la justicia y la igualdad de todos los individuos
dentro de la sociedad.
 Teoría de la utilidad pública: Esta teoría afirma que el Estado se justifica
por su capacidad para proporcionar beneficios y servicios públicos que son
necesarios para el bienestar y el progreso de la sociedad en su conjunto.
Según esta perspectiva, el Estado es necesario para regular la economía,
brindar educación, salud, infraestructuras y otros servicios básicos.

Estas teorías ofrecen diferentes enfoques para justificar la creación del Estado, y
su importancia puede variar según el contexto histórico, político y cultural. Es
importante destacar que cada teoría tiene sus críticos y defensores, y la
justificación del Estado puede ser objeto de debate y reflexión continua en el
ámbito académico y político.

DEFINICION ENTRE ESTADO Y OTRAS FORMAS DE ORGANIZACION


SOCIAL:

El Estado es una forma específica de organización social que se caracteriza por


tener un territorio definido, una población y un gobierno central que ejerce autoridad
y control sobre ese territorio y su población. Se distingue de otras formas de
organización social, como las tribus, las comunidades autónomas, los grupos
étnicos o las organizaciones no gubernamentales, por su capacidad para ejercer el
poder soberano y establecer leyes y normas que regulan la vida en sociedad.

A diferencia de las tribus o comunidades autónomas, el Estado tiene una estructura


política y administrativa más compleja, con instituciones gubernamentales que se
encargan de la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas.
Además, el Estado tiene la capacidad de crear y aplicar leyes, establecer sistemas
de justicia, recaudar impuestos y ejercer el monopolio legítimo de la fuerza
coercitiva.

En contraste con los grupos étnicos o las organizaciones no gubernamentales, el


Estado tiene una autoridad reconocida y formalmente establecida. Tiene la
capacidad de representar legalmente a sus ciudadanos en el ámbito nacional e
internacional, y de actuar como entidad soberana en las relaciones internacionales.

Es importante destacar que el Estado puede adoptar diferentes formas de


gobierno, como la democracia, la monarquía o la dictadura, y puede tener
diferentes sistemas políticos, como el presidencialismo o el parlamentarismo. Sin
embargo, en todas sus formas, el Estado se caracteriza por ser una entidad política
y jurídica con autoridad y control sobre un territorio y su población.

BIBLIOGRAFIA.

1. Hobbes, Thomas. Leviatán 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial


Universidad de Guadalajara.
2. John Locke; Carlos Mellizo (trad.), Editores: Tecnos, Año de publicación: 2006,
País: España, Idioma: español, ISBN: 978-84-309-4435-4, 84-309-4435-4
3. ROUSSEAU, J. J. (1985). EL CONTRATO SOCIAL (1a. ed.). MADRID: ALBA.
4. Kelsen, H. (2005). Teoría pura del derecho: Introducción a la ciencia del
derecho (4a. ed.--.). Santafé de Bogotá: Unión Ltda.

También podría gustarte