Está en la página 1de 8

LOS PULMONES

Los pulmones se encuentran a ambos lados del pecho, en el interior de la cavidad


torácica. Son los órganos principales del sistema respiratorio. El pulmón derecho
se divide en tres lóbulos (secciones) y el pulmón izquierdo se divide en dos
lóbulos. El pulmón izquierdo es ligeramente más pequeño que el derecho, porque
el corazón ocupa algo de espacio en el lado izquierdo. Al inhalar, el aire ingresa a
las vías respiratorias y baja por los sacos de aire, o alveolos, de los pulmones. Allí
es donde ocurre el intercambio de gases.
El sistema circulatorio, que se compone del corazón y los vasos sanguíneos,
apoya el sistema respiratorio llevando sangre a los pulmones y sacándola de
ellos. El sistema circulatorio ayuda a transportar nutrientes y oxígeno desde los
pulmones hasta los tejidos y órganos de todo el cuerpo. También ayuda a
eliminar el dióxido de carbono y los productos de desecho. Otros sistemas
corporales que trabajan con el sistema respiratorio son el sistema nervioso,
el  sistema linfático y el sistema inmunológico.
Las vías respiratorias son tubos que transportan aire con alto contenido de
oxígeno a los alveolos de los pulmones. También eliminan el dióxido de carbono
de los pulmones. Las vías respiratorias abarcan estas partes del cuerpo:

 la boca,
 la nariz y los pasajes de aire conectados, llamados cavidad nasal
y senos nasales,
 la laringe,
 la tráquea,
 unos tubos llamados  tubos bronquiales , o bronquios, y sus ramas,
 unos tubos más pequeños llamados bronquiolos, que se ramifican hacia los
tubos bronquiales.

El aire ingresa al cuerpo


El aire entra al cuerpo por la nariz o la boca, que humedece y calienta el aire,
porque el aire frio y seco puede irritar los pulmones. Luego el aire baja por la
laringe y la tráquea. Unos anillos de tejido resistente, llamado cartílago, actúan
como soporte para mantener los tubos bronquiales abiertos.

En el interior de los pulmones, los tubos bronquiales se ramifican en millas de


tubos más delgados, llamados bronquiolos. Los bronquiolos terminan en grupos
de diminutos sacos de aire llamados alveolos.

El aire lleno los sacos de aire de los pulmones


Los pulmones tienen el rededor de 150 millones de alveolos. Normalmente, los
alvéolos son elásticos, con lo cual su tamaño y forma pueden cambiar con
facilidad. Los alveolos pueden expandirse y contraerse fácilmente porque su
interior está recubierto con una sustancia llamada surfactante. El surfactante
reduce el trabajo requerido para respirar al ayudar a los pulmones a inflamarse
con más facilidad cuando inhalamos. También impide que los pulmones colapsen
cuando exhalamos.

Cada uno de esos alvéolos está formado por una red de diminutos vasos
sanguíneos llamados capilares. Los capilares conectan la red de arterias y venas
que transportan la sangre por el cuerpo.

La sangre con bajo contenido de oxígeno fluye por los pulmones


La arteria pulmonar y sus ramas irrigan sangre a los capilares que rodean los
alveolos. Esa sangre tiene un alto contenido de dióxido de carbono y un bajo
contenido de oxígeno.

El oxigeno fluye a la sangre


El dióxido de carbono pasa de la sangre al aire que se encuentra en el interior de
los alveolos. Al mismo tiempo, el oxígeno pasa del aire a la sangre en los
capilares.

la pleura

Los pulmones están rodeados por la pleura, una membrana que tiene dos
capas. El espacio entre esas dos capas se llama cavidad pleural. Un líquido
resbaloso, llamado líquido pleural, actúa como lubricante para reducir la fricción
durante la respiración
LA NARIZ
La nariz es el órgano del olfato y es la principal vía de acceso para la entrada y salida de aire
de los pulmones. La nariz calienta, humedece y limpia el aire antes de que penetre en los
pulmones. Los huesos de la cara alrededor de la nariz contienen unos espacios huecos
(cavidades) denominados senos paranasales.
a nariz es una protuberancia que forma parte del sistema respiratorio en los vertebrados. Es
el órgano del olfato y la entrada al sistema respiratorio. De conformación muy diversa se
puede indicar que consta básicamente de dos bolsas, o cavidades, una en el caso de
los ciclóstomos, situadas en la parte anterior de la cabeza y abiertas al exterior por un
número de orificios que oscila entre los dos pares por cavidad en el caso de los peces y uno
por cavidad en los otros vertebrados.1
En todos los vertebrados, salvo los ciclóstomos y los peces no crosopterigios, las cavidades
nasales se comunican a través del techo de la boca con la faringe y forman las coanas, lo
que permite que, además de cumplir la función olfatoria, sirvan como vías respiratorias.
En el interior de estas bolsas hay células olfatorias.
En los pájaros, la nariz está muy poco desarrollada. Al contrario de los mamíferos, excepto
en los marinos y en los primates superiores, y, como en los cocodrilos, existe un conducto
nasofaríngeo que lleva el aire por encima del paladar secundario hasta la faringe. 1
En los seres humanos, la nariz está situada centralmente en la cara, en la mayoría de los
otros mamíferos se encuentra en la parte superior del hocico.
La forma de la nariz humana está determinada por el hueso etmoides y por el tabique nasal.

Anatomía[editar]
La anatomía de la nariz es bastante compleja, resumiendo podemos indicar que esta consta
básicamente de dos cavidades - o una (en los ciclóstomos) - situadas en la parte anterior de
la cabeza y abiertas al exterior por orificios, el número de los cuales oscila entre los dos
pares por cavidad (en el caso de los peces) y un orificio por cavidad (en los otros
vertebrados). En los ciclóstomos, la única bolsa se abre en el extremo del hocico o en la
parte superior de la cabeza.
En todos los vertebrados, exceptuando los ciclóstomos y los peces no crossopterigis, las
cavidades nasales se comunican a través del techo de la boca con la faringe y forman las
coanas. Esta configuración permite que, además de cumplir la función olfatoria, la nariz sirva
como vía respiratoria. En el interior de estas cavidades se localizan las células olfatorias. En
los pájaros, este órgano (la nariz) está muy poco desarrollado mientras que en los mamíferos
está bien desarrollado (aunque exceptuando los casos de los mamíferos marinos y los
primates superiores) y (al igual que en los cocodrilos) existe un conducto nasofaríngeo que
lleva el aire por encima del paladar secundario hasta la faringe.
Mucosa[editar]
Cada cavidad nasal se divide en cuatro áreas: el vestíbulo, el atrio, la zona olfativa y la
porción respiratoria.

 El vestíbulo es la porción inicial agrandada de la abertura anterior de cada fosa nasal.


Lateralmente está limitado por los cartílagos alares, por los cartílagos nasales laterales y
medialmente por la pared inferior del septo, posteriormente por un relieve curvo llamado
limen nasi que se origina en la superposición del cartílago alar mayor con el cartílago
nasal lateral. El vestíbulo es rico en glándulas sebáceas y sudoríparas, y en los hombres
adultos tiene pelos llamados vibrisas.
 El atrio está representado por una ligera depresión en la pared lateral, ubicada frente a
las cuencas. Está delimitado en la parte superior por un pliegue de la mucosa: el agger
nasi .
 La zona olfativa de la nariz tiene una mucosa muy espesa que es oscura debido a la
presencia de un pigmento marrón. Los receptores del olfato envían estímulos al cerebro a
través del nervio olfatorio, que se ramifica en las cavidades nasales con numerosas fibras
pequeñas.
Triángulo de la muerte[editar]
En los seres humanos, debido a la naturaleza especial del flujo sanguíneo a la nariz y su
área circundante, existen conductos que van directamente al cerebro, por tal motivo existen
riesgos de que una infección pueda extenderse al cerebro, cuadro de extrema gravedad. Por
esta razón, el área comprendida entre los bordes de la boca y el puente de la nariz, incluida
la nariz y el maxilar se conoce como el triángulo de la muerte.
Enfermedades de la nariz humana[editar]
Artículo principal: Fosa nasal
Las "enfermedades de la nariz", hacen referencia a trastornos en las fosas nasales y
los senos paranasales:

 Vestibulitis nasal, (infecciones virales, bacterianas y fúngicas). 9


 Sinusitis.
 Rinitis.
 Epistaxis.
 Forúnculo.
 Hiposmia.
 Anosmia.

GARGANTA
En anatomía, la garganta (de la onomat., garg)1 o gorja (del francés, gorge 'garganta')2 es la
parte frontal del cuello. Es conocida como faringe la porción del cuello en donde pasa el bolo
alimenticio y el aire inspirado. La garganta contiene varios vasos sanguíneos, músculos de
la faringe, la tráquea y el esófago. El hioides es el único hueso ubicado en la garganta de los
mamíferos.
La garganta es un área vulnerable en la mayoría de los animales, y corresponde a un lugar
típico en el cual atacan los depredadores a su presa. La estrangulación y asfixia son dos
tipos de ataques dirigidos particularmente en contra de la garganta.
La laringe es un órgano tubular músculo-cartilaginoso situado en la parte anterior del cuello,
a la altura de las vértebras cervicales C3, C4, C5 y C6. Está formada por el hueso hioides y
por los cartílagos tiroides, cricoides, aritenoides, corniculado, cuneiforme, la epiglotis y por
cuatro pares laterales, todos ellos articulados, revestidos de mucosa y movidos
por músculos.1 Comunica la faringe con la tráquea y se encuentra delante de esta.
La laringe está adaptada a las necesidades de la fonación o emisión de la voz. Es el órgano
de la fonación pues contiene las cuerdas vocales superiores o falsas (también llamado
pliegues vestibulares) e inferiores o verdaderas (también llamado pliegues vocales). El
término pliegues es el que se usa según la terminología anatómica internacional; los pliegues
están separados por el ventrículo laríngeo.2

Dimensiones[editar]
Mide 45mm de altura, 40mm de ancho, 35 mm en sentido anteroposterior y 4 cm de
diámetro.

Constitución anatómica[editar]
Está formada por el hueso hioides y por 9 piezas de cartílagos todos ellos articulados,
revestidos de mucosa y movidos por músculos.
Los cartílagos se dividen en pares/laterales e impares/mediales.
• Cartílagos pares: aritenoides, corniculados de Santorini y cuneiformes o de Morgagni o de
Wrisberg.
• Cartílagos impares: tiroides, cricoides y epiglotis.
Cartílago tiroides[editar]
Tiene forma de libro abierto hacia atrás, es el cartílago más voluminoso. Se encuentra
montado sobre el cartílago cricoides. Presenta 2 caras y 4 bordes
Caras[editar]
Cara anteroexterna[editar]
En la parte superior de la línea media presenta la nuez o bocado de Adán.
Lateralmente hay dos crestas, crestas tiroides, donde se insertan los músculos
esternotiroideo y tirohioideo.
Cada cresta en sus extremos presenta tubérculos tiroideos superior e inferior.
Cara posterointerna[editar]
Revestida por mucosa laríngea y da inserción en su ángulo entrante, de arriba hacia abajo, a
la epiglotis, cuerdas vocales superiores e inferiores.
Bordes[editar]
Borde superior[editar]
En la parte media la escotadura tiroidea superior, da inserción a la membrana tirohioidea.
Inferior[editar]
Se apoya sobre el borde superior del cartílago cricoides.
Posterolaterales[editar]
Dan inserción a las aponeurosis faríngea. Se prolongan hacia arriba formando las astas
mayores y hacia abajo, las astas menores.
Cartílago cricoides[editar]
Está formado por tejido cartilaginoso hialino Tiene forma de un anillo con una placa o
engarce posterior y un arco anterior.
Placa o engarce[editar]
Tiene 2 caras:
• Cara anterior: cóncava, tapizada por la mucosa laríngea.
• Cara posterior: convexa, en la línea media la cresta cricoidea y a cada lado la fosita
cricoidea.
Y 2 bordes:
• Borde inferior: Se apoya sobre el primer anillo traqueal.
• Borde superior: 4 carillas o facetas (2 internas y 2 externas). Sobre la carilla interna se
apoya el cartílago aritenoides, configurando la articulación crioaritenoidea (artrodia). Sobre la
carilla externa se apoya el asta menor del cartílago tiroides, configurando la articulación
propiamente dicha (artrodia)
Arco anterior[editar]
2 caras (anterior y posterior) y 2 bordes (superior e inferior).
El borde inferior se apoya sobre el primer anillo traqueal.
El borde superior se une con el borde inferior del cartílago tiroides por la membrana
cricotiroidea.
Epiglotis[editar]
Presenta forma de cuchara o de hoja. Presenta 2 caras, 2 bordes y 2 extremos.
• Cara anterior: Cóncava, en sentido vertical y convexa en sentido transversal. Ubicado por
detrás de la lengua y tapizada por la mucosa lingual que forma a este nivel los 3 repliegues
glosoepiglóticos entre los cuales están las 2 fositas glosoepiglóticas o valléculas.
• Cara posterior: Convexa en sentido vertical y cóncava en sentido transversal.
• Extremo superior: libre y abultado.
• Extremo inferior: delgado (se fija al ángulo entrante del tiroides por el ligamento
tiroepiglótico).
Aritenoides[editar]
Tiene forma de una pirámide triangular de base inferior y vértice superior. Presenta 3
caras: anteroexterna, interna y posterior.
El vértice articula con el cartílago corniculado de Santorini (articulación aricorniculada) a
través de un tejido fibroso, anfiartrosis o artrodia para otros.
La base articula con el borde superior del engarce cricoideo.
La base presenta 3 ángulos, se destaca el anterior y el posteroexterno.
El ángulo anterior o apófisis vocal da inserción al músculo tiroaritenoideo, forma parte de la
cuerda vocal verdadera.
El ángulo posteroexterno o apófisis muscular da inserción a los músculos cricoaritenoideo
posterior y lateral.

Músculos de la laringe[editar]
Son 12 músculos en total, 5 pares y 2 impares
Pares:
1. Músculo cricotiroideo.
2. Músculo cricoaritenoideo posterior.
3. Músculo cricoaritenoideo lateral.
4. Músculo tiroaritenoides.
5. Músculo ari-epiglótico.
Impar:
1. Músculo interaritenoideo o aritenoideo oblicuo.
2. Músculo aritenoideo transverso.

Endolaringe[editar]
Es la configuración interna de la laringe.
Presenta 2 repliegues anteroposteriores un par superior o cuerdas vocales falsas y un par
inferior o cuerdas vocales verdaderas.

 Las cuerdas vocales superiores o falsas están formadas por un repliegue de la mucosa,
aloja el ligamento tiroaritenoideo superior.
 Las cuerdas vocales inferiores o verdaderas están formadas por repliegues de la mucosa
aloja al ligamento tiroaritenoideo inferior y el músculo tiroaritenoideo. Son cuerdas
gruesas y musculares que vibran originando los sonidos.
El espacio limitado por el borde libre de las cuerdas vocales superiores se llama  glotis
falsa mientras que el espacio limitado por el borde libre de las cuerdas vocales inferiores se
llama glotis verdadera y se prolonga, glotis intercartilaginosa.
A cada lado se encuentra los ventrículos laríngeos de Morgagni, delimitados hacia arriba por
la cuerda vocal superior, hacia abajo por la cuerda vocal inferior y hacia afuera por la pared
lateral de la laringe.
La glotis verdadera delimita dos pisos:
• Supraglótica o vestíbulo: aloja a las cuerdas falsas, a la glotis falsas y los ventrículos.
• Infraglótica o subglótica: se continua hacia abajo con la tráquea.

Vascularización[editar]
Arterias[editar]

 Arteria laríngea superior: rama de la arteria tiroidea superior. (rama de la carótida


externa).
 Arteria laríngea inferior: rama de la arteria tiroidea superior.
 Arteria laríngea posterior: rama de la arteria tiroides inferior (rama de arteria subclavia).
Venas[editar]
Las venas siguen el trayecto de las arterias correspondientes.
Las venas laríngeas superior e inferior desemboca en la vena tiroidea superior, forma parte
del tronco venoso tirolinguofarigofacial que
desemboca en la vena yugular interna.
La vena laríngea posterior drena las venas tiroideas inferiores que desembocan en el tronco
venoso braquiocefálico izquierdo.

Inervación[editar]
Todos los músculos de la laringe están inervados por el nervio laríngeo inferior o recurrente,
menos el músculo cricotiroideo que está inervado por el nervio laríngeo superior.
Los nervios laríngeos son ramas del neumogástrico (X)

Importancia biológica[editar]
En los mamíferos, la posición de la laringe en el cuello ocupa una posición elevada,
comunicándose casi directamente con la nariz. Esto permite a los mamíferos beber líquidos
mientras se respira, en forma simultánea. 3 Este atributo es esencial para la lactancia. Sin
embargo existe una pequeña pero importante excepción: en el Homo sapiens esta posición
elevada de la laringe está modificada y ocupa una posición más bien baja, lo que permite
generar sonidos de diversas variedades, cosa que otros mamíferos no pueden hacer. 3 Pero
incluso en los seres humanos, desde el nacimiento hasta los dos años la laringe ocupa una
posición elevada (los bebés pueden lactar y respirar al mismo tiempo), posicionándose
definitivamente en forma más baja a los dos años.3

También podría gustarte