Está en la página 1de 14

Prof. Juan Carlos Navarro H. C.T.P.

José Figueres Ferrer

Regímenes de Gobierno e Ideologías Políticas


Regímenes democráticos
La soberanía reside en el pueblo y es ejercida directa o indirectamente por éste.

 Nació en Atenas, Grecia. En la actualidad la democracia no solo se considera régimen


político, sino también una vía para organizar el poder y permitir la convivencia social.
 Etimilógicamnte, demos: pueblo y kratos:autoridad o gobierno.
 Abraham Lincoln: democracia es el gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo.
Regímenes democráticos contemporáneos:

 Los gobiernos son egidos libremente.


 El poder pertenece al pueblo, el cual lo cede a los gobernantes.
 Es un estado social de derecho basado en la constitución.
 El fin primordial del estado es el bien común.
 El gobierno es responsable de sus actos y representa a las mayorías, pero respeta la
legislación a favor de las minorías.
 Permite y fomenta el pluralismo ideológico y político.
 Incentiva y respeta las libertades políticas y las libertades individuales. Permite las
elecciones periódicas del gobierno.
 División de poderes: El poder político se distribuye en diferentes órganos para evitar
el abuso de uno de ellos. Los poderes del Estado son independientes entre sí.
 El estado está obligado al respeto de los derechos y dignidad de las personas.
 Las autoridades están sometidas a la rendición de cuentas.
 El Estado y sus instituciones deben promover la convivencia sana y justa.
 Promover la equidad social y las elecciones transparentes.
 Sistema electoral y partidos políticos: Los ciudadanos eligen a quien prefieran y se
debe evitar el fraude.
 Descarta todo tipo de violencia, tanto física como verbal, y rechaza el terrorismo y la
discriminación, exclusión y marginación social y busca el diálogo y demás mecanismos
alternativos para la resolución de problemas.
 Democracia participativa: Los ciudadanos participan en las consultas populares
(referemdum. Sufragio, plebiscito).

Biografías Democracia
Dau Aung San Suu Syi (Birmania-Myanmar):

Por su lucha pacífica contra las dictaduras, se le considera un símbolo a nivel mundial en la
lucha por la libertad, la democracia y la defensa de los derechos humanos, gracias a la
práctica de la resistencia pacífica para lograr elecciones libres. Se le otorgó en 1991 el
Premio Nobel de la Paz.
Prof. Juan Carlos Navarro H. C.T.P. José Figueres Ferrer

Mijail Gorvachov: Ruso


En 1990 reformó el socialismo, eliminó la censura a la prensa, otorgó la libertad de
expresión, fortaleció la apertura económica y desarrollo una política económica encaminada
a la paz; todo lo anterior a través del proceso conocido como perestroika y glasnot. En 1990
recibe el Premio Nobel de la Paz.
Nelson Mandela: Suráfricano
Dedicó su vida a luchar contra el apartheid o política de segregación racial contra la
mayoritaria población negra del país. Promueve como presidente de la Liga de la Juventud,
campañas de desobediencia civil para convertir a su país en un Estado igualitario, multirracial
y democrático.
En 1962 fue condenado a cadena perpetua en 1990 fue puesto en libertad y fue nombrado
primer presidente negro de Suráfrica. En 1993 se le galardona como premio Nobel de la Paz.
Con su lucha ayudó a crear sociedades más inclusivas.

Regímenes dictatoriales y autoritarios


 Se da la dictadura cuando no se respeta la decisión del pueblo y sus derechos.
 El poder se centra en la figura del dictador que llega al poder mediante un gobierno de
facto (golpe de estado, no son gobiernos legítimos).
 No hay elecciones y si existen son manipuladas.
 Se mantiene por la fuerza, gracias al aparato militar se domina a la sociedad civil.
 Atemorizan al pueblo, hay presos políticos.
 Utilizan mecanismos de coerción para suprimir la participación ciudadana.
 No existe división de poderes y se promueven beneficios a la minoría que apoya.
 Falta de control democrático en la gestión pública
 Se violan los derechos humanos y libertades humanas.
 Se promueve el culto al dictador.
 Se desarrolla violencia y temor en la población. Fuerte represión.
 Se exalta el nacionalismo, el racismo, la xenofobia.
 Se controla y censura los medios de comunicación.
 Partido único, se elimina la oposición política.
 Es opuesto a la democracia.
 Erradica los derechos de políticos de los habitantes para representar y ser
representados.
Biografías Dictatorial Autoritario
Adolfo Hitler: Alemania Nazi:
En 1933 y 1945 se da uno de los ejemplos más claros de esta forma de gobierno. Inicia con
el ascenso al poder del Partido Nacional Socialista Alemán, de Adolfo Hitler, a este período se
le conoce como III Imperio Alemán o Tercer Reich.
Prof. Juan Carlos Navarro H. C.T.P. José Figueres Ferrer

Se basa en la siguiente ideología:

 Uso aparato castrense para imponer la política.


 Nacionalismo extremo.
 Purificación étnica principalmente eliminando a los judíos.
 Utilización de la violencia extrema.

Rafael Leonidas Trujillo. República Dominicana


Nació 1891 y muere en 1961 en República Dominicana. Entre 1930 y 1961 ocupó el gobierno,
algunas veces después de elecciones fraudulentas y otras como dictador.
Durante su mandato:

 Ejerció el poder en forma sangrienta


 Ordenó el genocidio de haitianos y de dominicanos con piel extremadamente oscura
el cual según estudios pretendía blanquear la raza.
 Tuvo en ejército sumamente represivo, silenció todo signo de oposición.

Regímenes populistas
 El populismo es un movimiento político apoyado por el pueblo pero no organizado por
él. Cuando el apoyo se da de forma democrática se denomina reformismo y cuando es
autoritaria populismo.
 En los países donde se practicó el populismo o reformismo se desarrolló un Estado
intervencionista que dejó de lado el viejo modelo liberal. (Como el Costa Rica con
Calderón Guardia y Figueres Ferrer)
Características del populismo:

 Exalta al líder carismático. El líder aparece como alguien que puede solucionar los
problemas, se presenta como el amigo del pueblo.
 El populista se apodera de la palabra. El se dirige al pueblo sin intermediarios, es un
excelente orador, enloquece a la masa.
 Utiliza elementos emotivos en sus discursos para ganar el apoyo del pueblo.
 El gobierno interpreta la voz del pueblo.
 Pretende defender los derechos del pueblo, la justicia social.
 Realiza verdaderas reformas sociales, apoyado por las clases populares.
 Establecen reformas agrarias, reformas laborales, nacionalizan los recursos naturales
y la telefonía, gas, electricidad y transporte, otorgaron el derecho al sufragio a las
mujeres, entre otras cosas.
 El populista utiliza de forma discrecional los fondos públicos.
 El populista moviliza constantemente a los grupos sociales. Enardece a la masas, las
mueve.
Prof. Juan Carlos Navarro H. C.T.P. José Figueres Ferrer

 El régimen es muy nacionalista. Desvía la atención interna hacia el adversario de


afuera.
 Desprecia el orden legal. (El caudillo tiende a apoderarse del congreso y terminan
siendo gobiernos autoritarios)
 Domina y domestica las instituciones. El populismo no pone límites a su poder.
 Propicia políticas nacionalistas con rasgos autoritarios.
 Ejemplos: Juan Domingo Perón en Argentina, Lázaro Cárdenas en México, Getulio
Vargas en Brasil y APRA en Perú.

Biografías Populismo
Juan Domingo Perón: Argentina
Nació en Buenos Aires en 1895 en tres ocasiones ocupó el cargo del Presidente del país.
Para alcanzar el poder y mantenerse en él se apoyó en las masas populares obreras por lo
que no contó con el apoyo de los grupos adinerados y militares.
Estableció un gobierno donde buscó: la justicia social y la unidad nacional. El bienestar del
pueblo: estableció reformas laborales, nacionalizó los recursos naturales y la telefonía, gas y
transporte, otorgó el derecho al sufragio a las mujeres, entre otras cosas.

Regímenes islámicos
No es lo mismo arabe (idioma), mulsuman (religión) ni fundamentalista islamico (uso de
violencia y terrorismo)

 El Estado es esencialmente religioso. La sociedad se rige por el sharia o ley islámica.


 El comportamiento debe seguir los principios establecidos en el Corán, Sunna y el
Hadit.
 Presente en la mayoría de países árabes.
 El poder del soberano es absoluto y de tipo patriarcal. (Puede ser elegido
democráticamente o por herencia)
 Existe un dirigente religioso considerado el guía supremo del Estado.
 No hay una clara división de poderes.
 No hay pluralidad de partidos.
 La elección de los gobernantes no es libre y universal para la población.
 Las mujeres poseen menos derechos que los hombres (fundamentalista).
 Desigualdad de género.
 La rigidez del sistema político depende de la corriente islámica que se siga.
 Presenta restricción a derechos y libertades fundamentales.
Corrientes islámicas:
Fundamentalismo
Prof. Juan Carlos Navarro H. C.T.P. José Figueres Ferrer

 Rechaza toda manifestación cultural contraria a la tradición del Corán. Sus principios
básicos son el radicalismo, extremismo y rigurosidad.
 Une la religión y la política.
 Obliga la islamización de la sociedad.
 Rechaza la cultura occidental.
 Empleo de la violencia. Terrorismo.
 La mujer tiene menos derechos.
Modernismo: Busca asimilar las influencuas occidentales, un ejemplo es Turquía.
Integristas: Se opone a la estricta aplicación de la Sharia (Código Legal Islámico).

Biografías Regímes islámicos


Benazir Bhutto
Mujer que nació en Pakistán y luchó contra el régimen militar de su pueblo y buscó restaurar
la democracia de su país.
Fue detenida y exiliada a Londres en 1984 desde donde dirigió al Partido Popular de Pakistán.
Regresa a su país en 1988.
En su país organizó el movimiento para la restauración de la democracia y dirigió la
movilización de masas contra el dictador. Su lucha le deparó reconocimiento internacional.
Logró ocupar el cargo de primer ministro de su país en 1988, convirtiéndose en la primera
mujer dirigente del mundo musulmán. Durante su mandato tuvo mucha oposición de partidos
religiosos y otros partidos por ser mujer.
Yasser Arafat
Nació en Jerusalén en 1929 participó en un movimiento para la liberación de Palestina.
Dedicó parte de su vida a defender a Palestina de las ambiciones territoriales de Israel y sus
vecinos árabes. Sobrevivió a múltiples atentados

Regímenes pluripartidistas
Se caracterizan por:

 Existencia de gran cantidad de partidos políticos que presentan una variedad de


ideologías y programas de gobierno y toman en cuenta tanto grupos mayoritarios
como minoritarios.
 Fortalecimiento de la democracia porque permite que los ciudadanos elijan al candidato
más adecuado.
 El bipartidismo es cuando dos partidos políticos tienen la mayoría de los votos y dejan
un espacio reducido a otros partidos.
Prof. Juan Carlos Navarro H. C.T.P. José Figueres Ferrer

Regímenes unipartidistas

Existe un único partido legal


 En ocasiones se proclaman democráticos, pero realmente no lo son.
 Restricción jurídica en el ejercicio del pluralismo político.
 Existencia de un partido único, bajo una sola ideología.
 Suele ser el gobierno de una minoría sobre una mayoría.
 Control sobre la cultura, educación y medios de comunicación.
 Limitación de los derechos individuales.
 Ejemplos China – Cuba.
Biografías Unipartidismo
Fidel Castro
Militar revolucionario, abogado y político cubano. Gobernó Cuba desde 1959 hasta el 2011,
cuando le entregó el gobierno a su hermano Raúl.
Su primer intento revolucionario fue la toma del cuartel de Moncada en 1953, por el que fue
condenado a prisión, posteriormente fue exiliado a México, donde planeó la revolución cubana
que derrocaría la dictadura corrupta de Fulgencio Batista, la cual estaba a favor de los
intereses norteamericanos. Convirtió a Cuba en el primer estado socialista de América.
Por más de 50 años gobernó a Cuba pese a la oposición de Estados Unidos, por mucho
tiempo su principal aliado fue la Unión Soviética.

Deng Xiaoping
Bajo su gobierno, la República Popular de China emprendió las reformas económicas de
liberalización de la economía socialista. Estas reformas permitieron que China alcanzara
un impresionante crecimiento económico. Junto a los éxitos económicos, Den Xiaoping
ejerció un gobierno autoritario con fuerte represión a la oposición.
Tras la muerte de Mao Zedong, obtuvo el poder en 1978 cuando se impuso a Hua Guofeng.
sus apariciones públicas fueron escasas. En los últimos años de vida fue aquejado por el
Parkinson y fue considerado el líder supremo de China hasta su muerte en 1997.

Regímenes Políticos Democráticos

Repúblicas Unitarias
 Son países pequeños.
Prof. Juan Carlos Navarro H. C.T.P. José Figueres Ferrer

 Tienen poca población.


 Las leyes y las instituciones son iguales para todo el país. Por ejemplo: Costa Rica.
Régimen Federalista
Origen: Estados Unidos. Actualmente países como Estados Unidos, India y Alemania lo
aplican.
Basado en:
La asociación voluntaria de Estados o unidades regionales, que delega algunas de sus
atribuciones para constituir el Estado o el poder central.
Es una forma de organización territorial que se basa en la unión de varios Estados
autónomos que se autogobiernan y forman parte de un Estado Federal. Cada estado
presenta cierta autonomía pero están coordinados por un poder o gobierno central. Pueden
tener sus propias instituciones políticas, aunque están obligados a respetar algunas normas,
disposiciones y leyes de carácter nacional.

Características:
 Se presenta en países de mayor extensión y población.
 El Estado Federal tiene su propia constitución que regula la unión de los Estados
Miembros.
 Existen órganos de Gobierno de la Federación y los propios en cada uno de los
Estados miembros.
 Ejerce la autonomía en forma parcial de las unidades constituyentes.
 El poder Ejecutivo puede obedecer a varios modelos: Presidencialista (Estados
Unidos, México, Venezuela) o Parlamentario (Alemania, Australia, Canadá).
 Si predomina la forma de gobierno parlamentaria, generalmente presenta dos cámaras:
Congreso y el Senado.
 Cada Estado elige a sus propias autoridades y elabora sus propias leyes, pero
existe una unidad federal con una constitución política que incluye los derechos
fundamentales y expectativas de todo el país.
 Los ciudadanos están sometidos a dos poderes soberanos, uno nacional o federal y
otro regional o provincial.
 Existe un poder político central que extiende el accionar en todo el territorio.

Régimen Parlamentario
Se origina en Inglaterra. Esta forma de gobierno existe en Israel e Inglaterra.
 Sólo los miembros del Parlamento (Legislativo) son de elección popular. Y luego
el Parlamento elige a los integrantes del gobierno (Ejecutivo).
 El Primer Ministro y los ministros son elegidos por los miembros del Parlamento.
 Los diferentes ministros de gobierno son a la vez miembros del Parlamento.
 Los puestos del Ejecutivo son compatibles con los del Legislativo.
 El gobierno y el parlamento tienen las mismas posibilidades de control, es decir no
existe separación entre los poderes ejecutivo y legislativo.
Prof. Juan Carlos Navarro H. C.T.P. José Figueres Ferrer

 El poder ejecutivo nace del legislativo, o sea el presidente y los ministros del gabinete
salen del parlamento.
 Con un voto de censura, el parlamento puede hacer dimitir a los ministros y al primer
ministro.
 Interdependencia por integración.
 El poder Ejecutivo está dividido: en un jefe de Gobierno y un jefe de Estado
 Al jefe de gobierno también se le denomina Primer Ministro (Inglaterra y España),
canciller (Alemania) o presidente (España).
 El poder ejecutivo es dualista, ya que un rey o presidente se encarga de los actos
ceremoniales, pero quien dirige al país es el Primer Ministro.
 En este régimen se promueve la participación popular directa en la designación de
representantes para el ejercicio del poder político.

Régimen Presidencialista
Se orina en Estados Unidos: Actualmente existe en gran cantidad de países entre ellos
Argentina, Chile, Estados Unidos y Costa Rica.
 El presidente es de elección popular.
 El presidente es jefe del Estado y jefe de Gobierno del poder ejecutivo. Por lo
tanto no sólo cumple funciones de representar al Estado y de tipo protocolar sino que
es el Jefe de la Administración Pública.
 El pueblo elige al presidente, a los vicepresidentes y diputados por un período
determinado.
 El Presidente nombra y remueve a los ministros y no pueden formar parte del
parlamento.
 Los miembros del congreso son de elección popular. El presidente no puede disolver
el congreso, ni el congreso lo puede hacer dimitir.
 Los puestos del Ejecutivo son incompatibles con los del Legislativo.
 Para ejercer sus funciones el presidente no necesita de la mayoría de la Asamblea
Legislativa.
 El presidente necesita de mayoría en el congreso para poder gobernar bien.
 El poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial tienen independencia jurídica.
 El poder ejecutivo tiene derecho al veto y el legislativo al resello.
 Interdependencia por coordinación o colaboración.
 En este régimen se promueve la participación popular directa en la designación de
representantes para el ejercicio del poder político.

Regímenes Monárquicos
Tiene su origen en la Edad Media. Se practica en Inglaterra y España. Es la forma de
gobierno en la cual el poder recae sobre una única persona y hereditario.

Existen dos tipos de monarquías:


Prof. Juan Carlos Navarro H. C.T.P. José Figueres Ferrer

Monarquía Absoluta (Autoritaria): No es una forma de gobierno democrática.


El rey concentra el poder y se rige por la ley divina, es decir sólo debe obediencia a Dios. El
monarca gobierna sin considerar la voluntad popular.

EL rey es fuente supremo de todas las leyes y sus decisiones tienen que ser cumplidas.
Luis XIV rey de Francia decía “El Estado soy yo”

Monarquía Constitucional - Parlamentaria:


El poder del rey está limitado por el parlamento y también por la Constitución Política. Los
poderes públicos están separados en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El rey o reina tienen
funciones ceremoniales.
El monarca es el jefe de Estado pero la soberanía recae en el Parlamento, quien ejerce el
Gobierno.

Un reto de las monarquías es propiciar la rendición de cuentas de las instancias políticas del
Estado.

Ideologías Políticas (conjunto de ideas, valores y prácticas culturales)


Liberalismo
Sistema que luchó en contra de los excesos de la Monarquía Absoluta, para ello propone la
libertad del individuo y así lograr un adecuado desarrollo en la sociedad.
Características:
 Su principal fundamento es la libertad como derecho personal e inviolable del ser
humano. (uno de sus máximos exponentes en este tema fue Jonh Locke en Inglaterra)
 Como filosofía política, el liberalismo promueve el establecimiento de un Estado de
Derecho, donde la sociedad y el gobierno se someten a las mismas leyes.
 Cree en la división de poderes y en un estado laico (sin la intromisión de la Iglesia).
 Propició el desarrollo de la democracia.
 Desde la parte económica promueve el respeto por la propiedad privada y la no
intervención del Estado en la economía. Máximo representante Adam Smith.
 El Estado debe ser gendarme de la libertad.
 Laissez faire, laissez passer. Dejar hacer, dejar pasar.
 Rechaza toda limitación a la vida humana. Toda persona nace con derechos
inalienables.
 Exalta la razón como elemento de la Libertad.
 En lo político el individuo es considerado como un fin en si mismo, superior a la
sociedad.
 Se opone al autoritarismo y las dictaduras.
Prof. Juan Carlos Navarro H. C.T.P. José Figueres Ferrer

 El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas sean iguales


ante la ley, en acatamiento de un marco mínimo de leyes que resguarden las
libertades y el bienestar de las personas.

Socialismo
Su doctrina se asocia con la búsqueda del bien común, la igualdad social, el intervencionismo
estatal y el unipartidismo.
Generalmente se asocia con el comunismo.
Esta ideología ha servido de inspiración para revoluciones o luchas que se desprenden de la
influencia marxista-leninista, motivadas por las desigualdades sociales o la intervención de
grandes potencias en asuntos propios de cada país.
Características:
 Surgió como respuesta ante las desigualdades sociales generadas por el liberalismo
capitalista y la Revolución Industrial.
 Proclama el igualitarismo, pues pretende que todos tengan las mismas oportunidades.
 El predominio del interés colectivo sobre el individual
 Justa repartición de la riqueza.
 Lucha por los derechos de los trabajadores
 Internacionalismo, aclamación de paz e igualdad para todo el mundo.
 Pretende la eliminación de las clases sociales.
 Puede pretender la lucha de clases; que el poder sea tomado por la clase obrera, o sea
la dictadura del proletariado.
 En muchos casos promueve la eliminación de la propiedad privada y la administración
colectiva o estatal de los medios de producción.
Los principales exponentes son: Karl Marx y Federico Engels, por eso en ocasiones es
conocido como marxismo.

El socialismo busca sustituir la propiedad privada por la social, estatal y colectiva. También
pretende nacionalizar los recursos naturales y los medios de producción.

Muchas veces cuando se implementan regímenes socialistas o comunistas terminan en


estados represivos con un único partido político.

La Unión Soviética, Corea del Norte, China, Vietnam, Cuba y Venezuela han tenido gobiernos
derivados del socialismo o comunismo.

Anarquismo
Prof. Juan Carlos Navarro H. C.T.P. José Figueres Ferrer

Ideología que busca la libertad como el mayor logro de la humanidad y ve a cualquier


autoridad como una forma de opresión sobre el individuo. Se opone a la existencia de
cualquier tipo de jerarquía social, gobierno o autoridad.
El anarquismo significa falta de dirección, o autoridad sin gobierno. Es la liberación de todo
poder superior ideológico, pues considera que los gobernantes abusan del poder.
Características:
 Se opone a la propiedad privada, pues esta evita la igualdad.
 Plantea una economía autogestionaria, en la cual se produce lo que se necesita, de
acuerdo a las necesidades del colectivo.
 Se da la ayuda mutua, pues siento su dolor como mío.
 Algunos lo consideran como la libertad sin límites.
 Lucha contra toda religión.
 No se necesita ningún gobierno. Abolición del gobierno.
 El Estado debe ser reemplazado por pequeñas comunidades.
 Retorno a la vida sencilla del campesino.
 La única limitación que plantea es: causar perjuicio a otros seres.

Socialcristianismo
Surge a principios del siglo XIX. Es una ideología que tiene sus fuentes doctrinales en el
Humanismo Cristiano y que proclama como sus principios fundamentales la primacía de la
persona humana sobre todo otro bien social
En 1891, el Papa León XIII promulgó la encíclica Rerum Novarum en la cual se dignifica a los
trabajadores y sus derechos.
Sus propulsores fueron Robert Lamennais, Philip Von Ketteler y Joseph Buchez
.
Características:
 Busca acercar la Iglesia Católica a la clase trabajadora.
 La justicia social, que el rico pague como rico y el pobre como pobre.
 Busca el bien común, el bienestar colectivo y la solidaridad.
 Favorece el desarrollo, el bienestar y la sensibilidad hacia las otras personas.
 Reconoce la propiedad privada y la dignidad humana.
 El Estado debe promover el progreso.
 El trabajo debe ser digno y justo.

Fascismo
Prof. Juan Carlos Navarro H. C.T.P. José Figueres Ferrer

Ideología autoritaria y nacionalista que defiende los beneficios para un sector especial de la
población, el derecho de la élite de gobernar y la supremacía del Estado y del Partido sobre el
individuo.
Características:
 Se funda en 1921, por Benito Mussolini en Italia.
 Se utiliza la fuerza como mecanismo para lograr el poder.
 Implementa una forma de gobierno déspota.
 Exaltación de símbolos, entre otros emblemas que representen el fascismo.
 Se sigue fielmente a un líder carismático, sin criticar sus decisiones.
 El gobierno no es de las mayorías, sino de los “mejores”.
 Anula la intervención política de los sectores populares.
 No existe igualdad de clases.
 Son estados totalitarios “Todo en el Estado y nada fuera de él”.
 Los derechos de los individuos no deben lesionar al Estado.
 La libertad del individuo es muy reprimida.
 Utiliza fuerte represión y elimina la oposición.
 Si existe empresa privada
 Controla los medios de prensa.
 Exalta el nacionalismo.
 El dictador tiene un uso ilimitado del poder político.

Socialdemocracia
Ideología política que propone reformar el capitalismo democráticamente mediante la
regulación estatal y la creación de programas y organizaciones patrocinados por el Estado
para enfrentar las injusticias.
Características:
 Cree en la democracia, pues se vuelve un sistema legítimo de ejercer el poder.
 Se fundamenta en el Humanismo
 El Estado controla sectores de la economía de valor trascendental (importante) para
el desarrollo del país. (energía, comunicaciones)
 Integración de masas, pretende que personas de diversas clases sociales tales como
indígenas, estudiantes, trabajadores como otros grupos, se unan a la vida política y
económica.
 Construcción de una sociedad pluralista, solidaria y positiva.
 Primacía de la persona humana sobre otro bien social.
 Propulsor: Eduard Bernstein.
 También se le conoce como socialismo revisionista, reformista o evolutivo.
 El hombre es capaz de modificar los acontecimientos y gobernar a su estilo.
 El Estado se caracteriza por ser paternalista, interventor y empresario.
 El Estado interviene en la economía, pero también coexiste con la empresa privada.
 Lucha por derechos de trabajadores, mejores salarios, estabilidad de precios.
Prof. Juan Carlos Navarro H. C.T.P. José Figueres Ferrer

Principios:
 Libertad e igualdad.
 Justicia Social
 Solidaridad como criterio de convivencia social.

Fundamentalismo islámico
Se basa en la interpretación literal de un texto “fundamental” (como por ejemplo, el
Corán), que rige la vida de los individuos y la organización política en una sociedad
determinada.
Características:
 Rechazo contra avances científicos que no se encuentren o estén de la mano en su
libro sagrado.
 Conciencia de minoría, la cual se caracteriza por tener la “verdad absoluta”.
 Una nostalgia por el pasado, por lo que rechazan cualquier avance de la modernidad
que los consume y aleja más de su dios.
 Rechazan todo el mundo Occidental, en especial a Estados Unidos y sus aliados.
 Mujeres no tienen derecho a la educación, deben cubrir su rostro.
 Se combate a los infieles.
 Son pueblos árabes, musulmanes: Irán, Argelia, Líbano, Afganistán.
Nota: Actualmente se menciona mucho el fundamentalismo islámico, el cual es ejercido por
una rama o parte radical de los seguidores del Islam (Religión), sin embargo no quiere decir
que todas las personas del Medio Oriente simpaticen con tal ideología radical. También es
importante el tener claro la existencia de otros grupos fundamentalistas como el ku klux klan
cristianos.

Libertarismo
Esta ideología considera que los seres humanos debieran ser tan libres del control
gubernamental y las regulaciones como sea prácticamente factible (posible), tanto en
aspectos económicos, como los que no.
Características:
 Se desliga del liberalismo, en su búsqueda de la no intervención del Estado.
 Es una ideología política del siglo XX (años de 1900).
 Su principal representante es Robert Nozick.
 Sostiene que la libertad de las personas tiene como único límite el derecho ajeno.
 El ser humano puede hacer lo que quiera con su propia vida y su cuerpo mientras no
afecte a otros.
 No se debe agredir y se debe tener una conducta pacífica.
Prof. Juan Carlos Navarro H. C.T.P. José Figueres Ferrer

 Cero intervención del Estado en la economía y en la distribución de la riqueza.


 Promueve la drástica reducción del Estado.
 Inviolabilidad de la propiedad privada.
 Apoya el libre mercado.
 Se opone a la salud pública, a la educación pública a las restricciones en el consumo
de drogas, restricciones a la portación de armas, a los controles migratorios.

También podría gustarte