Está en la página 1de 17

1

COORDINACION EE ZONA III y IV 2020


ES UNA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA QUE
LLEVAMOS A CABO CONJUNTAMENTE CON LOS NIVELES, ES EL
CONJUNTO DE SABERES Y DE CONFIGURACIONES DE APOYO
QUE GARANTIZAN AL ESTUDIANTE LA PARTICIPACIÓN, LA
COMUNICACIÓN Y EL APRENDIZAJE.

EL PPI SE DISEÑA

A PARTIR DE LAS POTENCIALIDADES DEL


ESTUDIANTE.

La Resolución CFE 311/16 nos dice:

El Proyecto Pedagógico Individual, PPI. se elaborará en función de las

necesidades del estudiante, promoviendo su desarrollo integral y tendiendo a


favorecer su inclusión social y educativa. La planificación y desarrollo del PPI

será responsabilidad de los equipos educativos correspondientes, quienes

informarán y acordarán con las familias las metas y responsabilidades de cada

una de las partes a fin que el estudiante con discapacidad desarrolle sus
aprendizajes sin perder de vista el diseño curricular jurisdiccional. Los proyectos

personalizados deben actualizarse periódicamente sobre la base de metas

factibles y estar redactados en un lenguaje claro.

2
El ANEXO I de la RES. MCE 2509/17 “Guía de orientación para la aplicación de

la Resolución CFE N°311/16” nos dice lo siguiente:

Se establece la necesidad de contar con un Proyecto Pedagógico

Individual (PPI) para la inclusión de los estudiantes con discapacidad.

· Evaluación. Se plantea valorar los saberes adquiridos, la participación

con el grupo de pares, las propuestas de enseñanza, la incidencia de las barreras


institucionales, culturales y didácticas, al acceso a la participación, la

comunicación y el aprendizaje, como así también los apoyos recibidos.

· Promoción de un tramo a otro. Se sugiere realizar el análisis de las

distintas variables involucradas en la propuesta escolar de la trayectoria de los


estudiantes con discapacidad, tales como el contexto, las propuestas de

enseñanza, configuraciones de apoyo implementadas, interacción entre pares,

edad, entre otras.

Proyecto Pedagógico Individual (PPI) Criterios de construcción La

accesibilidad curricular supone analizar las barreras al aprendizaje y todas las

variables que intervienen en su conformación, así como valorar conjuntamente

sus necesidades para tomar, en función de ellas, las decisiones más pertinentes
sobre los apoyos requeridos. Esto conformará el “Proyecto Pedagógico

Individual” del estudiante que contendrá fundamentalmente modificaciones de

los entornos (en su sentido amplio) necesarias para garantizar su accesibilidad

curricular y una descripción pormenorizada del particular modo de aprender,


potencialidades y limitaciones, intereses y expectativas, procesos evaluativos

que se llevarán a cabo, criterios que se tendrán en cuenta para la acreditación y

certificación. Es fundamental la articulación entre los niveles y la Modalidad de

Educación Especial, cuando así se requiera, como así también los aportes de la
familia y los equipos, tanto dentro como fuera del S.E. En el Proyecto se

consignarán también los acuerdos entre las instituciones partícipes, con su

3
familia y con el estudiante para sostener el itinerario educativo que se habrá de

realizar, considerando que la trayectoria educativa integral siempre ha de ser

trazada para y con cada estudiante. Estos acuerdos también deben ser
documentados. Se destaca la importancia del trabajo en articulación del

docente del Nivel y del docente de la Modalidad de Educación Especial. Este

último tiene como objetivo acompañar al estudiante en el lugar en el que esté

transitando su escolaridad. En lo que respecta a clarificar los roles de la pareja


pedagógica, el docente del nivel posee el saber del área curricular del Nivel y el

docente de Educación Especial posee el saber referido a las configuraciones de

apoyo que se requieren según las particularidades del estudiante con

discapacidad, a quien está acompañando en ese determinado momento, en


cuanto a su manera de acceder al aprendizaje. En este sentido, sus aportes
deben ser complementarios. Se señala además que el PPI es un proyecto

individual fundamentado en las particularidades del estudiante, el cual deberá

ser revisado sistemáticamente para realizar los ajustes necesarios según las

evaluaciones periódicas que se realicen, en concordancia con el Proyecto

Institucional.

La Resolución MCE 1575/17 establece que los estudiantes con discapacidad


contarán con un Proyecto Pedagógico Individual (P.P.I.) para el óptimo

desarrollo de su trayectoria y ser calificados en concordancia con lo allí

expuesto;

El ANEXO I: PROYECTO PEDAGÓGICO INDIVIDUAL PARA LA INCLUSIÓN incluye

los siguientes ítems:

 Datos Personales

 Propuesta Curricular del/de la estudiante

 Propósitos, objetivos o capacidades según el nivel y la modalidad.

4
 Saberes y capacidades de las áreas curriculares según el nivel y la

modalidad.

 Ejes Transversales que no están presentes en el diseño del

Nivel/Modalidad: autonomía, autodeterminación, Sistema Braille,

Lenguaje de Señas, orientación y movilidad, auto-cuidado, habilidades

sociales, actividades de la vida diaria, entre otros.

 Detección de las barreras: Barreras físicas - Barreras

académicas/didácticas - Barreras comunicacionales.

 Configuraciones de Apoyos y Ajustes Razonables: recursos tecnológicos,

transporte, materiales y apoyos específicos en formatos accesibles. Para


cada área, para cada espacio curricular y para cada campo de formación,

especificar los apoyos y ajustes razonables realizados (secuenciación y

metodología de enseñanza).

 Organización del trabajo: estilo de aprendizaje, dinámica del grupo,

modos de participación de los/las estudiantes, recursos destinados,

modalidad de trabajo áulico (cooperativo, colaborativo, etc.), y/o

entornos formativos Información sobre instancias de educación no


formal en la comunidad (cultural, recreativa, deportiva) favorable para la

participación del/de la estudiante y su familia.

 Evaluación y Calificación La evaluación y la calificación de los/as

estudiantes que cursan con (Proyecto Pedagógico Individual) PPI. debe

realizarse en función de dicho proyecto.

Tipos de evaluación: Inicial- Diagnóstica Procesual- Formativa - Sumativa

Instrumentos de evaluación: - Cualitativos: portfolio, guía de observación,

resolución de problemas, coevaluación, entre otros. - Cuantitativos:

5
cuestionarios, rúbricas, opción múltiple, completamiento de lagunas, falso-

verdadero, apareamiento o correspondencia, entre otros.

Criterios de Evaluación

 Temporalización: ésta debe ser personalizada para una evaluación

formativa, en forma conjunta con el docente de apoyo a la inclusión u

otra persona que actúe de apoyo con influencia en lo pedagógico


cuando corresponda. La calificación será numérica o conceptual para las

áreas, espacios curriculares y para las capacidades según el P.P.I. 9.

 Firma de los responsables: equipo de gestión, equipo docente del

nivel/modalidad, docente de apoyo a la inclusión y Tutor.

Propósitos/objetivos o
capacidades según nivel o
modalidad en la propuesta de
enseñanza

Los propósitos, objetivos o capacidades se elaboran teniendo en cuenta

las operaciones mentales/ procesos cognitivos y los conceptos o ideas de un

saber, de una disciplina que es motivo de enseñanza.

Las operaciones intelectuales/procesos cognitivos se aplican

ordenadamente sobre la realidad, es lo metodológico, la forma de pensar de la

6
propia disciplina. Son acciones interiorizadas que implican el hacer de los

estudiantes e involucra dialécticamente el pensar, el sentir y lo axiológico. Por lo

tanto, la enseñanza de las operaciones mentales/ procesos cognitivos no debe


perder de vista que son un conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y

coordinadas en función de las cuales se elabora la información derivada de

fuentes externas o internas.

Por su parte, la enseñanza de los conceptos o ideas de un saber, de una


disciplina implican la posibilidad de categorizar para clasificar objetos y

acontecimientos, disminuyendo la complejidad de la realidad.

Algunos ejemplos ….

QUÍMICA – FÍSICA

OPERACIONES INTELECTUALES

CONCEPTOS PROCESOS COGNITIVOS

Física: Tipos de Energía. Observar- Hipotetizar


Transformaciones de la Experimentar - Analizar -
energía. Calor y Comparar -Relacionar –
Temperatura. Interpretar- Sintetizar -
Química: Cuerpo, Materia y Producir
Sustancia. Estados de la
Materia. Cambios de Estado.
Atomicidad de la Materia.

7
BIOLOGÍA

CONCEPTOS OPERACIONES INTELECTUALES

PROCESOS COGNITIVOS

Tejido- Observar-Hipotetizar-
Reproducción- Experimentar - Analizar -
Algas- Ecosistema- Comparar -Relacionar -
Paludismo- Concluir. Producir
Gen –
La célula.
Sistemas: digestivo, respiratorio,
óseo, circulatorio, reproductor.
Fotosíntesis

MATEMÁTICAS
CONCEPTOS OPERACIONES INTELECTUALES
PROCESOS COGNITIVOS

Potencia. Raíz. Teorema de Clasificar. Graficar –


Pitágoras. Angulo. Número Resolver- Analizar -
entero Relacionar – Calcular - -
Mediatriz. Recta. Función Explicitar- Recolectar -
lineal. Función cuadrática. Demostrar – Representar -
Pendiente. Seno. Coseno. Producir
Relación. Número decimal.
Probabilidad. Suma.
Problema.

8
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

CONCEPTOS OPERACIONES INTELECTUALES


PROCESOS COGNITIVOS

Procesador de texto - Clasificar, Analizar,


programas presentación Relacionar, Interpretar,
hardware y software - Comunicar - Diseñar -
Nuevas tecnologías - Producir
Diseño - Software de
captura, edición y montaje
de imagen, audio y video-
Procesos tecnológicos -
Procesos Productivos -
Materiales - Redes
Sistemas

Las/os docentes, en los niveles de Educación Primaria y Secundaria de la


Provincia de La Pampa, utilizan generalmente en sus propuestas de enseñanza

los propósitos y objetivos, o solamente objetivos. Respecto a las capacidades se

diseñan solamente y de acuerdo a lo que establece el Nivel o Modalidad. Esto

significa que no hay que ponerlo en todos los PPI solo y necesariamente se

redactaran capacidades en aquellos que así lo determine el Nivel o Modalidad.

PROPOSITOS

Es lo que la/el docente pretende hacer, lo que se quiere enseñar. Son

enunciados que dan cuenta de la intencionalidad de los principales aspectos de

la propuesta de enseñanza. Un propósito no describe una actividad sino, lo que

se va a lograr al realizar las actividades de aprendizaje.

9
Los propósitos generalmente se enuncian con: Promover, Favorecer,

Brindar, Facilitar, Acercar, Iniciar, Estimular, etc.

OBJETIVOS:

Son lo que dejan en claro lo que los alumnos serán capaces de hacer.

Es importante tener en cuenta que, si se decide elaborar propósitos y

objetivos, los objetivos tienen que estar en estrecha relación con los propósitos.

Si bien la finalidad de los propósitos es más general o amplia, los objetivos que

son más específicos tienen que orientarse en un mismo sentido.

Por ejemplo:

Propósito: Propiciar el análisis y el uso de tecnologías de la información


y la comunicación.

Objetivo: Analizar el procesador de texto como medio de comunicación.

Los propósitos pueden convertirse en varios objetivos.

CAPACIDADES

Son tramas complejas de saberes y esquemas de acción que permiten


responder en diversas situaciones y ámbitos mediante el uso pertinente de

habilidades características que dan muestras de un buen desempeño

Suponen la apropiación de modos de actuar, de pensar y de relacionarse

para lograr un determinado desempeño. Este desempeño se verá influenciado


por las condiciones de la acción, por ello para el desarrollo de las capacidades

se requiere que la Enseñanza ofrezca oportunidades y condiciones que

impulsen, andamien y orienten niveles de desarrollo óptimos a través de una


enseñanza que se oriente a tal fin.
10
Para aclarar veamos un ejemplo

Capacidad: Comprender las relaciones de dominación para proponer


relaciones basadas en la reciprocidad, la cooperación y el bien común.

Como vemos la Capacidad da cuenta de dos partes en este caso,

Comprender tal cosa para hacer tal otra.

Los propósitos, los objetivos y las capacidades son guías para la


acción, de aquí que es muy importante tener en cuenta que su redacción debe

contener de forma clara la operación intelectual/ proceso cognitivo que se

pretende activar, como así también los conceptos e ideas del saber/disciplina
que los/as estudiantes tendrán que aprender. Esto permitirá, por un lado, la

posibilidad de reflexionar y definir el diseño de las estrategias didácticas y,


determinar los principales criterios/ indicadores de evaluación en función de

esas estrategias de enseñanza y por otra parte generar procesos de

autoevaluación y co-evaluación del docente y los/ las estudiantes en una

evaluación continua, participativa y formativa.

A modo de ejemplo se ofrece la definición de algunas operaciones


mentales/procesos cognitivos y la descripción de Niveles de Evaluación de los

mismos, elaborado por la Mg. Nosei, Cristina y la Esp. Caminos, Gabriela.

CLASIFICAR:

Agrupar fenómenos, cosas, sucesos, etc. según alguna característica común. La

clasificación permite identificar un caso particular como perteneciente a una

clase que tiene características esenciales comunes a pesar de las diferencias en

otros aspectos.

Nivel N4: Da ejemplos e identifica más casos de los analizados.

11
Nivel N3: Da ejemplos e identifica casos de los conceptos analizados.

Nivel N2: Da ejemplos e identifica de los analizados, pero no ambos a la vez.

Nivel N1: Dificultad para lograr uno de los aspectos o ninguno.

ANALIZAR

Examinar detalladamente una cosa, separando o considerando por separado sus


partes, para conocer sus características o cualidades, o su estado, y extraer
conclusiones.

Nivel N4: Examina detalladamente considerando por separado sus partes para
conocer sus características o cualidades y estado. Extrae conclusiones.
Nivel N3: Examina detalladamente considerando por separado sus partes para
conocer sus características, cualidades y estado
Nivel N2: Considera la mayoría de las partes para conocer las características,
cualidades o estado.
Nivel N1: Considera con dificultad algunas de las partes para conocer las
características, cualidades o estado.

RELACIONAR

Establece vínculos entre fenómeno, hechos, variables, etc. Pueden establecerse

relaciones de causalidad, relaciones de semejanza o de oposición (diferencias),

comparaciones, etc.

Nivel N4: Identifica vínculos múltiples y personales ampliando la perspectiva del


texto.

Nivel N3: Identifica vínculos múltiples de acuerdo a la perspectiva del texto.

Nivel N2: Identifica algunos vínculos de acuerdo a la perspectiva del texto.

Nivel N1: Identifica algún vínculo simple o ninguno.

12
LOCALIZAR

Ordenar en el tiempo y en el espacio fenómenos y acontecimientos.

Nivel N4: Ordena en el tiempo y en el espacio el fenómeno o acontecimiento


ampliando con su aporte personal la información solicitada.

Nivel N3: Ordena en el tiempo y en el espacio el fenómeno o acontecimiento de


acuerdo a la información del texto.

Nivel N2: Ordena en el tiempo y en el espacio algunos fenómenos o


acontecimiento de acuerdo a la información del texto.

Nivel N1: Ordena en el tiempo o en el espacio algunos fenómenos o


acontecimiento de acuerdo a la información del texto.

COMUNICAR:

Codificar la información en proposiciones elaboradas con la terminología básica

de la disciplina. Abarca tanto la explicación de un contenido temático como la

de una postura personal y critica.

Nivel N 4: Explica un contenido temático con una postura personal crítica en


proposiciones de significación clara y usando los términos propios de la ciencia.

Nivel N3: Explica un contenido temático en proposiciones de significación clara


y usando los términos propios de la ciencia.

Nivel N 2: Algunas de sus explicaciones demuestran dificultades para


comunicarse claramente. Escaso empleo de vocabulario temático.

Nivel N1: Algunas de sus explicaciones demuestran que no logra transmitir un


mensaje comprensible.

13
INTERPRETAR

Captar el mensaje de una comunicación. Abarca tanto la captación del sentido

explicito la del sentido implícito, el análisis de los elementos de la comunicación

y sus propias relaciones, así como el aporte de una postura personal.

Nivel N4: Capta el sentido explicito e implícito de una comunicación. Analiza los
elementos que la componen y sus relaciones propias formulando una opinión
personal.

Nivel N3: Capta el sentido explicito Presenta dificultad con el sentido implícito
de una comunicación. Analiza los elementos que la componen y sus relaciones
propias.

Nivel n2: Capta el sentido explícito. Presenta dificultad para captar el sentido
implícito de una comunicación y con el análisis de los elementos que la
componen y sus relaciones propias.

Nivel N1: Presenta alguna dificultad para captar el sentido explícito. Presenta
dificultad con el sentido implícito de una comunicación y con el análisis de los
elementos que la componen y sus relaciones propias.

APLICAR

Transferir los conocimientos adquiridos resolviendo situaciones problemáticas.

Abarca tanto clasificar un problema, generalizar como particularizar dentro de

un tipo ya conocido.

Nivel 4: Clasifica la situación, la generaliza y resuelve particularizándola dentro


de un tipo ya conocido

Nivel N3: Clasifica la situación y resuelve particularizándola dentro de un tipo ya


conocido. Generaliza con alguna dificultad.

14
Nivel N2: Clasifica la situación y la particulariza dentro de un tipo resolviéndola
con alguna dificultad.

Nivel N1: Clasifica una situación presentando marcada dificultad para resolver

DEMOSTRAR

Analizar la información resolviendo situaciones nuevas o discutiendo la validez

de una solución. Abarca tanto la selección y organización de datos, encontrar

relaciones, proponer conjeturas, como generalizar y discutir criticando

demostraciones.

Nivel N4: Selecciona y organiza datos, encuentra relaciones, propone conjeturas


generaliza y critica demostraciones.

Nivel N3: Selecciona y organiza datos, encuentra relaciones, propone conjeturas.

Nivel N2: Selecciona y organiza datos relacionándolos con dificultad.

Nivel N1: Marcada dificultad en la selección y organización de los datos.

CRITICAR

Juzgar con fundamentos hechos y sucesos. Concluye y realiza propuestas de

superación acorde al problema indagado.

Nivel N4: Juzga con fundamentos múltiples los pros y los contras de un mensaje
más el aporte de conclusión resolutiva.

Nivel N3: Juzga con algunos fundamentos los pros y los contras de un mensaje
más el aporte de conclusión resolutiva.

Nivel N2: Juzga con algunos fundamentos los pros y los contras de un mensaje.
Presenta dificultad para el aporte de conclusión resolutiva.

15
Nivel N1: Juzga con escaso o sin fundamento los pros y los contras de un
mensaje o no aporta conclusiones, o no logra establecer juicio alguno.

TRANSFERIR

Utilizar los conceptos o procedimientos aprendidos en nuevas situaciones.

Implica las operaciones mentales/procesos cognitivos de interpretar, relacionar

y criticar.

Nivel N4: Interpreta, relaciona y critica las nuevas problemáticas presentadas a


partir de los conceptos construidos.

Nivel N3: Interpreta, relaciona y establece alguna crítica a las nuevas


problemáticas presentadas a partir de los conceptos construidos.

Nivel N2: Interpreta, establece algunas relaciones y alguna crítica a las nuevas
problemáticas presentadas a partir de los conceptos construidos.

Nivel N1: Notable dificultad para transferir conceptos y las operaciones


mentales/procesos cognitivos a las nuevas problemáticas presentadas

Saberes y capacidades de las áreas


curriculares según el nivel y la
modalidad.

Los saberes son un conjunto de procedimientos y conceptos que,


mediados por intervenciones didácticas en el ámbito escolar, permiten al sujeto,

individual o colectivo, relacionarse, comprender y transformar el mundo natural

y sociocultural.

16
Los saberes prioritarios para cada nivel están especificados en los

materiales curriculares de nuestra jurisdicción. Cada campo de conocimiento y

espacio curricular, según sea nivel inicial o nivel primario y secundario


respectivamente está estructurado en una serie de ejes y al interior de cada eje

se despliegan saberes que pueden ser abordados solos o articulados con

saberes de los demás ejes.

Del diseño curricular jurisdiccional a la planificación del docente o

profesor hay una serie de niveles de especificación o concreción curricular. De

modo que nosotras debemos tomar como base de nuestra propuesta lo


planificado para el grupo de referencia de cada estudiante, sin dejar de conocer

el respectivo diseño.

17

También podría gustarte